¿Qué hacen y cómo viven el día a día los indígenas? Una mirada desde el corazón de la minga


Un equipo periodístico se trasladó hasta la zona en donde se concentran los nativos, en el norte del Cauca, y registró cómo son los comuneros.

Se trata de un ritual de sanación de la madre tierra, para los indígenas la armonía entre hombre y medio ambientedebe ser total.

Romper esa armonía provoca un desequilibrio y el desconocimiento de sus derechos, por eso realizan la minga.

Son conscientes de los problemas que genera el bloqueo de vías, pero dicen que de otra forma no los escuchan.

La protesta es un encuentro de comunidades indígenas y campesinas, vista desde adentro es un encuentro cultural de resistencia.

En la vía Panamericana, la guardia indígena realiza actividades en las que mezclan el control territorial, que siempre han ejercido, con encuentros culturales.

“Es un espacio integral donde hay niños, niñas, mayores adultos y jóvenes. Es un proceso muy importante porque desde muy joven se aprende el proceso de la formación política y administrativa en defensa de nuestro territorio”, señala Robert Molina, coordinador de la guardia indígena en el Cauca.

Pero la minga desde adentro, más que confrontación, tiene otros matices.

“Nosotros los pueblos indígenas también podemos ser periodistas, sin tener herramientas, pero podemos salir a preguntar lo que está pasando”, afirma Kevin Yandé, comunero.

Con buen sentido del humor y respeto, una cámara de cartón y un micrófono de madera se hacen llamar ‘Nadie TV’.

En medio de estos momentos de tranquilidad, el sobrevuelo constante de helicópteros militares les recuerda a los comuneros que la negociación no es fácil.

En contexto:

Vídeo31 de Marzo

Gobierno e indígenas instalan mesa técnica en vía a Buenaventura ante diálogos congelados en Cauca

Vídeo31 de Marzo

Si hay alimento, no hay gas para prepararlo: se agrava crisis en Nariño por bloqueo de indígenas

Foto: Noticiascaracol.com

Vídeo31 de Marzo

Viaje al interior de la minga indígena en medio de bloqueo de la Panamericana entre Cali y Popayán

Vídeo31 de Marzo

Cruz Roja emprende caravanas humanitarias para llevar insumos médicos por bloqueo de la Panamericana

TEMAS RELACIONADOS: minga indígenanorte del Caucaparo indígenabloqueo de víasMinga NacionalVía Panamericana

https://noticias.caracoltv.com/valle/que-hacen-y-como-viven-el-dia-dia-los-indigenas-una-mirada-desde-el-corazon-de-la-minga

Tres mujeres de tres religiones para dar una imagen de pluralidad de Bahréin


31 Marzo, 2019Comparte esta noticia

Post thumbnail

La presencia de la mujer en puestos destacados de la vida política de Bahréin ha ido creciendo en los últimos años, al tiempo que se ha hecho hincapié en que esa presencia vaya unida a una mayor representatividad de las diferentes comunidades religiosas del país, de mayoría musulmana.

En un encuentro con un grupo de periodistas españoles de visita en Bahréin tres destacadas representantes del poder legislativo de este país explicaron las reformas que en los últimos años se han venido haciendo en el país para conseguir una mayor integración y empoderamiento de la mujer.

En la sede del Consejo de la Shura (poder legislativo, formado por dos cámaras, ambas integradas por 40 miembros, una elegida por sufragio universal y la otra por designación directa del rey), las legisladoras subrayaron que en lo tocante a la cuestión de los derechos de la mujer «Bahréin está por delante de otros países del Golfo» Pérsico.

La Constitución aprobada en 2002, que estableció la monarquía parlamentaria como forma de Estado en Bahréin, que asimismo, pasó de ser un emirato a convertirse en reino, concedió por primera vez a la mujer el derecho al voto y a ser elegida para el poder legislativo.

«Actualmente, hay seis mujeres diputadas elegidas por sufragio directo», indicó la legisladora Nancy Dinah Elly Khadouri, de religión judía, quien atendió a los periodistas junto a la vicepresidenta segunda de la cámara, Hala Ramzy Fayez, católica, y la presidenta del Comité de Asuntos Legales, Dalal Alzayed, musulmana.

Khaoduri indicó que una de las primeras medidas tendentes a una verdadera integración y empoderamiento de la mujer la adoptó el rey de Bahréin, Hamad Bin Isa Al Jalifa, al suprimir en 2002 el Consejo de la Mujer, en coincidencia con la adopción de una nueva Constitución.

«Suprimir el Consejo de la Mujer fue una decisión estratégica para igualar a la mujer en todos los órdenes de la vida del país», afirmó por su parte Fayez.

«La mujer tiene igualdad de derechos en Bahréin y el empeño de sus dirigentes es hacer que disponga de ellos y se empodere» por completo, manifestó la diputada Alzayed, quien subrayó que desde el legislativo nacional «se hace un constante trabajo en la lucha contra la discriminación».

En lo tocante a la violencia de género, si bien no dieron datos estadísticos sobre el número de casos registrados, las diputadas indicaron que existe una legislación destinada a salvaguardar y proteger la dignidad de la mujer y que los abusos de cualquier tipo son llevados a los tribunales y solventados por la vía penal.

En 2017, el Parlamento bahreiní abolió el artículo 353 del Código Penal, que permitía a los violadores eludir la cárcel si la víctima consentía en casarse con ellos.

Con respecto al derecho de familia, las diputadas señalaron que está basado en la ley islámica («sharía»), si bien se le ha dotado de una componente civil destinada a preservar los derechos de las demás comunidades religiosas del país.

Fayez explicó que se elaboran informes periódicos en los que se evalúa el estado real de los derechos de la mujer y se hacen recomendaciones al respecto, al tiempo que se redactan proyectos de ley destinados específicamente a proteger y garantizar los derechos de la mujer.

«Se hace un fuerte trabajo destinado a luchar contra la discriminación por razones de género o credo», indicó la vicepresidenta segunda del legislativo bahreiní.

«El esfuerzo es constante en el combate contra los abusos y en favor de la dignidad de las mujeres y, de manera específica, de las niñas, incluso en el seno de la familia», afirmó.

Asimismo, las diputadas señalaron que en Bahréin existe el divorcio civil, no vinculado expresamente al ámbito religioso y la mujer puede solicitarlo «en cualquier circunstancia», aunque como dijo una de ellas, «el objetivo es preservar la unidad de la familia.»

En el encuentro participó brevemente el presidente del Consejo de la Shura, Alí Bin Saleh Al Saleh, quien subrayó un mensaje que ha sido una constante en estos días de visita del grupo de periodistas españoles: «Bahréin es un país de tolerancia, de convivencia. Es un pequeño país, pero su papel en la región es grande.» EFE

http://www.aurora-israel.co.il/tres-mujeres-de-tres-religiones-para-dar-una-imagen-de-pluralidad-de-bahrein

¿Es el Papa Francisco ingenuo en la búsqueda de un diálogo con los musulmanes?


Un miembro iraquí del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso dice que el Papa sabe que hay riesgos, pero …

Marie Malzac 
Irak1 de abril de 2019

Amir Jajé es un fraile dominicano iraquí y miembro del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Defiende el acercamiento del Papa Francisco a la comunidad musulmana de las acusaciones de ser «ingenuo» y sostiene que «el diálogo es la única manera si queremos ser fieles a Cristo».

La Croix: Que el Papa esté extendiendo una mano a la comunidad musulmana es tan ingenuo como lo ven algunos. ¿Es justo?

Amir Jajé: Las acciones del Papa están guiadas por las responsabilidades asociadas con su autoridad espiritual.

Es en esta capacidad, y guiado por el Evangelio, que decide la dirección de la Iglesia y nos invita a seguir.

Al mostrar una apertura al diálogo con el Islam, demuestra claramente que la vocación de la Iglesia es una de paz, no de conflicto.

El Papa es plenamente consciente de que está en un terreno resbaladizo, lleno de obstáculos. Él no es ingenuo, pero sabe que el diálogo es la única manera si queremos ser fieles a Cristo.

¿Cómo ha enfrentado el Papa la cuestión de los cristianos en el este?

Su perspectiva apunta a ayudar a los cristianos en el este. Todos fuimos testigos de la polémica causada por la interpretación de la Conferencia de Regensburg de Benedicto XVI en 2006. Sus críticas al Islam tuvieron un impacto directo en la vida de las personas que viven en los países de mayoría musulmana.

También causó la ruptura de las relaciones entre Al-Azhar, un prestigioso centro espiritual e intelectual sunní y el Vaticano. Al buscar la reconciliación a través de la construcción de una relación más cercana con el Gran Imán Ahmed el-Tayeb, el Papa Francisco está tratando de superar estas tensiones.

¿Entonces el diálogo con el islam es puramente estratégico?

Este diálogo está en línea con la visión fundamental del Papa Francisco.

No se trata simplemente de mostrar una imagen positiva, sino de lograr un cambio basado en el principio de trabajar hacia la armonía y el acuerdo y superar las divisiones religiosas y de identidad.

Cuando el Papa trajo a familias refugiadas de Lesbos, algunas personas se indignaron, cuestionando por qué el Papa no eligió ayudar a los cristianos necesitados.

Pero a través de este acto, el Papa demostró que la Iglesia está abierta a toda la humanidad, no solo a aquellos que ya forman parte de ella.

El Papa Francisco quiso mostrar su compasión por cualquier humano que esté sufriendo, más allá de las divisiones religiosas.

Cuando se le preguntó sobre la expansión musulmana, el Papa respondió que el cristianismo también se fundó en la expansión y la conquista. Del mismo modo, compara la violencia promulgada por el Islam con la violencia cometida por los cristianos. Estas comparaciones han sido recibidas muy negativamente por algunos.

El islam actualmente atraviesa una grave crisis. Al señalar las malas acciones de la Iglesia, el Papa actúa valientemente al servicio de la verdad y el diálogo. Por supuesto, las comparaciones tienen sus límites.

Me parece que al encuadrar la situación de esta manera, el Papa intenta demostrar que los musulmanes no son los únicos perpetradores y trata de evitar el refuerzo de las posiciones identitarias.

Las soluciones a los problemas del Islam tienen que venir desde dentro del Islam. El Papa no desea imponer respuestas ni dar lecciones morales del exterior. Pero lo que puede hacer es trabajar con la comunidad musulmana con buena voluntad.

¿No es arriesgado este enfoque?

Sí, tener fe en la confianza no está exenta de riesgos. El Papa es consciente de que puede que no obtenga los resultados que desea. A nivel comunitario, la situación es aún más delicada.

En Irak, de donde vengo, los cristianos están sufriendo como consecuencia directa de esta crisis en el Islam.

En las familias cristianas, a los niños siempre se les dice que tengan cuidado con los musulmanes porque, tarde o temprano, los traicionarán. Y así, cuando el Papa se mueve hacia la reconciliación, piensan que está cometiendo un error, que realmente no los entiende.

Incluso dentro de mi comunidad dominicana, para algunos no fue fácil comprender que me uní al Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Estas actitudes son comprensibles; son humanos Pero el papa Francisco nos está mostrando el camino.

Creo que necesitamos paciencia. La historia mostrará que el Papa tiene razón al actuar para apoyar el diálogo.

https://laverdadnoticias.com/influencers/TODO-SOBRE-EL-ISLAM-Dios-la-Mujer-y-el-Extremismo-20190331-0018.html

TODO SOBRE EL ISLAM: Dios, la Mujer y el Extremismo


Azhar Goraya

TODO SOBRE EL ISLAM: Dios, la Mujer y el Extremismo
TODO SOBRE EL ISLAM: Dios, la Mujer y el Extremismo

El Islam es una religión de creencias y prácticas puras. Nos enseña que ya sea hacia Él o hacia Su creación, siempre debemos esforzarnos por adoptar el camino recto. Debemos evitar las creencias y prácticas falsas y erradicarlas en el proceso de perfeccionar nuestra relación con Al-lah (Dios). El Islam es una religión hermosa en todos sus aspectos, ya sea que se relacione con los atributos de Dios, el estatus de la mujer o las enseñanzas que rechazan el extremismo y la violencia.

Lamentablemente existen algunas creencias que muestran a Dios como un ser débil y defectuoso. La belleza del mensaje del Islam nos enseña que Dios es Todopoderoso quien no descansa nunca, al contrario de la creencia que se canso luego de la creación (Génesis 2:2). De igual manera existe la creencia que Dios al ver la maldad del hombre, se “Arrepintió” de haberlo creado, sintiendo dolor en su corazón. (Génesis 6:5-6-7).

El Islam rechaza esta errada creencia, puesto que desde el punto de vista Islámico estas debilidades y defectos propios del ser humano, no podrían ser nunca, parte de Dios, quien es Todopoderoso, Sabio y Misericordioso.

La belleza del mensaje del Islam, otorga a la mujer una posición elevada, el Islam es la única religión que su libro sagrado hace mención sobre los derechos de la mujer, dando igualdad de derechos a hombres y mujeres, eliminando todo rastro de machismo. El Sagrado Corán dice:

“Pero quien hace buenas obras, sea hombre o mujer, y es creyente, entrará en el Cielo y no será perjudicado ni tan siquiera en lo que ocupa el pequeño espacio que hay detrás de un hueso de dátil”. (S. Corán 4:125).

El Profeta Mohammad (la paz de Dios sea con él), dijo:

“Recordad que os he ordenado tratar amablemente a las mujeres” También dijo: “el mejor entre vosotros es el que mejor trata a su esposa”

La belleza del mensaje del Islam, que en su esencia aboga por la paz, condena tajantemente el terrorismo o cualquier tipo de maldad, que son practicas contrarias a las pacificas enseñanzas Islámicas y a la practica y bello ejemplo de paz del Profeta Mohammad (la paz de Dios sea con él). El Islam prohíbe el uso de la fuerza o coacción para la difusión de su mensaje, puesto que cada ser humano es libre de creer y practicar lo que desee, la difusión del Islam según la norma Coránica, es con el buen ejemplo, buenas palabras y argumentos validos y satisfactorios al intelecto humano. El Sagrado Corán dice:

“No ha de existir coacción en la religión”. (S. Corán 2:257).

Diles: “Es la verdad de vuestro Señor; por tanto, el que quiera creer, que crea, y el que no quiera creer, no crea”. (S. Corán 18:30).

La Comunidad Musulmana Ahmadia, predica y practíca esta bella enseñanza teniendo como lema:

“AMOR PARA TODOS ODIO HACIA NADIE”

Ofrecemos clases de árabe, oraciones islámicas, lecturas del Sagrado Corán y charlas acerca del Islam, todo sin costo y compromiso. Todos bienvenidos.

Comunidadmusulmanaahmadia@gmail.com, 9991294594, Mezquita de Mérida, calle 60 x 51#501, Centro C.P, 97000. https://www.ahmadiyya-islam.org/es/

https://laverdadnoticias.com/influencers/TODO-SOBRE-EL-ISLAM-Dios-la-Mujer-y-el-Extremismo-20190331-0018.html

Lleva más de 10 años visitando a las mujeres de la penitenciaría


Zulma Pardo les arregla el pelo y las acompaña en su proceso31 marzo, 2019Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde hace más de 18 años, Zulma Pardo (55) concurre lunes y martes a la penitenciaría sanrafaelina, donde ofrece orientaciones de vida y corta el cabello. Comenzó a visitar el lugar inspirándose en las realidades que su esposo le contaba, ya que años atrás él predicaba en la cárcel para los presos.

“El pastor Víctor Doroschuk me autorizó desde el Ministerio de Vida y Paz para que pudiera ir a la cárcel y comencé visitándolas los días lunes. Como yo me dediqué a la peluquería, ese era el día que tenía disponible. Con el tiempo logré que me dejaran ir también el martes”, explicó la mujer a Diario San Rafael.

Pardo ingresa esos días a las 15.30 y sale aproximadamente a las 18.00. Además de predicar, lleva un pequeño maletín de peluquería para poder cortarles y arreglarles el pelo. Sin embargo, aclara que no les habla de religión, les habla de un estilo de vida que, según ella, le cambió la vida. “La gente puede cambiarse desde afuera, con un color muy bonito de pelo o un corte diferente, pero por dentro estar destruida, y aunque el cambio exterior motiva, lo importante es sentirse plenos y con ganas de vivir”, puntualizó.

Por supuesto que se ha cruzado con historias de vida impactantes, que la han marcado y han creado un lazo profundo con cada una de ellas y con sus hijos, un lazo que muchas veces trasciende las barreras del penal y que continúa cuando las mujeres salen de la cárcel.

“Han llegado a estar adentro hasta 22 mujeres. Ahora hay 15 y 4 niños, a ellos también tratamos de atenderlos, llevarles algo rico para comer o harina para que las mujeres preparen tortas fritas o algún bizcochuelo. Y el día que no voy me extrañan, por eso hemos armado un equipo de mujeres con quienes nos turnamos para que a ellas no les falte la visita”, comentó.

También detalló sobre el lugar que se trata de un edificio muy antiguo y frío, donde el invierno se sufre, y por ello a través de la iglesia y de su voluntad, reúne donaciones para que las mujeres y sus hijos puedan sobrellevarlo.

“La sociedad suele juzgar mucho y siempre escuchas cosas como que ellas están ahí porque se lo merecen. En algunos casos puede ser, pero son cosas que les ha tocado vivir, es el contexto en el que crecieron; abandonadas, violadas desde pequeñas por sus propios familiares, embarazadas, en medio de abortos y muchas otras cosas más”, reflexionó, y añadió que “tristemente no todas perseveran en el camino, muchas salen en libertad y siguen en la misma, porque las malas influencias traen malas consecuencias”.

Uno de los episodios que más la ha marcado fue la muerte de su hija Camila, hace tres años y medio, cuando un cáncer se la llevó a sus escasos 23 años. “Es como cuando tienes un accidente y de repente te falta una pierna o un brazo, caminas sin esa parte del cuerpo, te cuesta bañarte o hacer cualquier cosa sin esa extremidad”, recordó.

Incluso cuando tuvo que atravesar por esta situación pensó en no seguir, pero como lo indicó, “era algo más fuerte que yo, sabía que ellas me esperaban y es que vos das y es como que inmediatamente recibís, y entendés que siempre se puede salir adelante, teniendo valores y mucho amor, el amor cubre multitud de pecados, con él te podés ganar a tu familia, a tus amigos y revertir el odio que a veces las personas guardan”.

Con ese dolor inmenso continuó adelante, también por sus otros dos hijos: Florencia (29) y Jesús (23), pero ahora con la particularidad de que la prioridad serían ella y su familia. Por ello ya no trabaja regularmente en la peluquería y se ha abocado más al servicio social y a la cárcel.1 of 5  

https://diariosanrafael.com.ar/lleva-mas-de-10-anos-visitando-a-las-mujeres-de-la-penitenciaria-157764/

Mujeres para salvar la Iglesia


FRENTE AL PODER PATRIARCAL

Mujeres para salvar la Iglesia
Emma Riverola

Emma Riverola

Ante la legitimidad perdida y minada por la pederastia, la institución necesita la voz y la presencia de la mujer, también en los órganos de poder, porque ellas han sido víctimas y es justa su restauración

Sábado, 30/03/2019 | Actualizado a las 17:29 CET

En una Iglesia minada por la pederastia, solo la plena incorporación de la mujer en la institución eclesial puede restaurar la legitimidad perdida. Es excesivo el daño provocado para ser considerado una mancha. Es algo más profundo y más extenso, un mal que se ha apoderado de toda la estructura, desde los cimientos a la cúpula, y que precisa un cambio radical en su esencia para restaurarse. Pero el camino hacia la reconstrucción no es fácil.

Lucetta Scaraffia, directora del suplemento mensual femenino de ‘L’Observatore Romano’ (el periódico oficioso del Vaticano), y todo su equipo de 11 mujeres han dimitido al sentirse silenciadas. La renuncia es significativa, ya que la revista fue la que denunció los abusos sexuales y laborales sufridos por monjas a manos de obispos. La Iglesia, hincada en un poder y un modo de actuar milenario, se revuelve contra algo que ya no puede vencer: el tiempo.

Un tiempo acelerado por la tecnología, donde la opacidad y el secretismo cada vez son más difíciles de mantener y, por el contrario, la información corre a raudales. Pero, sobre todo, un tiempo interpretado por otros protagonistas. Creer que la Iglesia, como multinacional de la religión católica, puede seguir siendo relevante en la sociedad marginando a la mujer es haberse instalado en las páginas apergaminadas de una historia que no volverá.

Durante siglos, la Iglesia ha querido controlar a los cuerpos porque era el modo de controlar el mundo. Un control perverso, mucho más cuando ya sabemos que ha actuado como una red de encubrimiento de la pederastia. Es evidente que existe una relación perniciosa entre la Iglesia y los cuerpos. Y por ello la institución necesita la voz y la presencia de la mujer. También en los órganos de poder. Porque ellas han sido víctimas y es justa su restauración. Porque su incorporación romperá con un poder que es la esencia del patriarcado, impregnado de autoritarismo y misoginia. Y porque ellas tendrán el valor de iluminar los rincones oscuros de una historia de vergüenza y ocultación.

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20190330/articulo-opinion-mujeres-para-salvar-la-iglesia-por-emma-riverola-7382385

«Estoy muy orgullosa de que las mujeres se hayan puesto de pie»


La liberiana premio Nobel de la Paz en 2011 brindó una charla en el Centro Cultural Provincial en el marco del programa “Santa Fe Debate Ideas” que organiza el gobierno de la provincia. Y dialogó con El Litoral.

La “huelga de sexo” en Liberia para terminar con la guerra fue “una herramienta de marketing”, que “sirvió para sacudir la realidad”, evalúa Gbowee. Foto: Luis Cetraro 

Por Gabriel RossiniSEGUIR

En 2002, Leymah Gbowee era una trabajadora social liberiana que sufría las consecuencia de una sangrienta guerra civil. Para tratar de terminar con el conflicto organizó “Women of Liberia Mass Action for Peace”, un movimiento integrado por mujeres nativas de distintas religiones que rezaban y cantaban en un mercado de pescado. A partir de esta acción, miles de mujeres se convirtieron en una fuerza política contra la violencia y el gobierno.


En 2003 lideró la delegación de mujeres de Liberia que concurrió a Ghana donde llevó a cabo una protesta silenciosa fuera del Palacio Presidencial, para presionar con el fin de que se llegue a un acuerdo y se firme la paz entre los bando en pugna en su país, lo que finalmente ocurri{o en 2003. Por esta acción fue galardonada con el premio Nobel de la Paz en 2011.


-Hace alrededor de 20 años inició la lucha por la paz en Liberia ¿Como está la situación en la actualidad?


-Liberia es un país donde ya no se escucha el sonido de las balas. Sin embargo, seguimos enfrentando las consecuencias de una guerra civil que duró 14 años y dejó al país destruido, en muy malas condiciones. Tenemos serios problemas. Donde está mi casa no hay energía eléctrica ni agua potable. Tenemos que proveernos nosotros mismos, porque no existen. El sistema sanitario es un desastre, todo está semidestruido. La gente sin embargo juró no volver a la guerra. Pero sigue habiendo violaciones, abusos, niños que fueron reclutados para ser soldados siguen en las calles y no hay programas para reintegrarlos a la sociedad.


-¿Los hombres podrían haber hecho por la paz lo que ustedes hicieron o era imprescindible que lo llevaran adelante las mujeres?


-Hay que entender que cuando un grupo de personas se levanta para luchar por algo y dice que la única manera de conseguirlo es peleando con las armas, es porque cree en la violencia, en la guerra y no tiene la capacidad de terminarla. Los hombres en Liberia empezaron la guerra, ellos creían en la violencia, era su lenguaje. Por lo tanto tenían que ser las mujeres las que mostraran la otra dimensión, la humana, interpelarlos sobre si no se daban cuenta de que estaban matando a sus hijos, violando a sus esposas, destruyendo el futuro del país. Era tarea de las mujeres.


-Si bien en su país la guerra terminó, quedó la infraestructura destruida y la violencia social que no fue erradicada. ¿Mejorar la calidad de vida de sus compatriotas depende también de una lucha como la que emprendieron para terminar la guerra?


-En países que no están en guerra hay que tener en cuenta distintas dimensiones de lo que sucede. En Liberia existen lo que podemos llamar organizaciones de base integrada por mujeres que lo que buscan es mejorar la calidad del sistema de salud, del educativo. Pero existe un gobierno nacional que es el que maneja y gestiona los recursos. Lo que hay que hacer es buscar líderes que sean transparentes, a los que se les pueda pedir rendición de cuentas porque de lo contrario llegan, se llevan todo y dejan a la gente sin nada. Son los gobiernos los que tienen que hacer esto, porque de lo contrario la comunidad internacional no ve que en ese estado haya disciplina fiscal y no van a invertir en ese país. Las mujeres, como la sociedad civil, lo que pueden hacer es presionar desde abajo al gobierno para que la comunidad internacional venga a invertir.


-Usted hace mucho hincapié en la importancia que sus padres le dieron a la educación para progresar en la vida. ¿Su lucha sirvió para transferirle esta enseñanza y su experiencia a los liberianos?


-La idea de que la educación es tan importante está prendiendo en Liberia. Pero es una lucha que continúa. Hace 7 años inicié una fundación que es “Educar a los Jóvenes para el Liderazgo”. En este momento contamos con 526 jóvenes. Pensamos que no solamente hay que invertir en construir escuelas, sino que además necesitamos invertir en generar mentores para los niños en el desarrollo del sistema de salud. Tenemos que nutrir a los niños y hacerles entender que estar educados no alcanza, que tienen que convertirse en líderes. Pero líderes de un nuevo tipo, no los que tenemos ahora y vemos en todo el mundo, que se llevan todo y nunca rinden cuenta. Líderes que entiendan que si tienen solo una taza de té y hay tres personas, es un sorbito para cada uno.


-¿Como funcionó la abstinencia sexual durante la lucha para conseguir la paz? ¿Sirvió para que los hombres recapacitaran o fue más una operación de marketing?


-Fue una herramienta de marketing porque todos empezaron a preguntarse ¿como una huelga de sexo? ¿Quienes son estas mujeres? ¿Funciona? Sirvió para sacudir a la realidad que estábamos viviendo, que durante 14 años solo se hablara de la guerra. Y hay que tener en cuenta que aquellos que tenían las armas en sus manos las tenían porque eran cobardes.


-¿Que piensa de la lucha que llevan adelante las mujeres en Argentina?


-Hay que tener en cuenta que cuando las mujeres salen a la calle a reclamar o protestar por algo no es porque están sin nada que hacer, sino porque ven afectadas sus vidas, sus posibilidades, por algo muy importante. Me parece que el movimiento feminista en Argentina no debería involucrar solo a las mujeres. Debería capturar la atención y la imaginación de los hombres, porque cuando hablamos de que cada 30 horas hay un femicidio, no estamos hablando solamente del asesinato de una mujer: estamos proyectando la imagen del hombre que lo comete, que es horrible. Tendrían que preguntarse como pueden ser parte del movimiento que detenga esta violencia. Yo estoy muy orgullosa de que las mujeres se hayan puesto de pie y hayan empezado a hablar. Pero estaría mucho más orgullosa si los hombres salieran y dijeran “nosotros no somos bestias, somos humanos: ¿qué podemos hacer para ayudar a terminar con esta situación?”.

-¿Cree que su lucha tiene continuadores, que ha sido imitada en Liberia o en otros países?


-La historia nos enseña que en la época colonial en Nigeria el gobierno colonial británico quiso imponer un impuesto y fueron las mujeres -en una época en que no había redes sociales ni nada- las que pudieron detener la imposición de esos impuestos. También en Nigeria hubo una lucha contra las compañías petroleras. En Liberia han peleado por distintos motivos. Si leemos la historia de África nos vamos a encontrar con muchísimas grandes mujeres. Nosotros en Liberia estamos haciendo lo que otras madres también hicieron en otros países. En el Congo, en Libia. Continuamos la lucha de las que estuvieron antes que nosotros y a nuestra lucha la continuarán otras mujeres. Por ejemplo, en Congo hay problemas terribles con violaciones y hay una gran lucha para reintegrarlas a la sociedad. En Chicago hay mujeres que dicen que su lucha se ha visto inspirada en lo que hicimos nosotras. Pero de ninguna manera quiero decir que fui la primera, ni a la que se le ocurrió todo esto. Estoy segura de que en Argentina durante la dictadura militar muchas madres salieron a la calle a reclamar.


-Su lucha, entre otras consecuencias, permitió que una mujer fuera elegida presidenta en su país (Ellen Johnson Sirleaf). ¿Cree que usted puede ser la segunda?


-Si Dios lo dice y lo pide…


“Cuando hablamos de que cada 30 horas hay un femicidio, no estamos hablando solamente del asesinato de una mujer: estamos proyectando la imagen del hombre que lo comete, que es horrible. Los hombres tendrían que preguntarse como pueden ser parte del movimiento que detenga esta violencia”. 

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/193338-estoy-muy-orgullosa-de-que-las-mujeres-se-hayan-puesto-de-pie-ent

‘Fortnite’ puede ser un juego virtual, pero tiene efectos peligrosos en la vida real


"Fortnite: Battle Royale" se ha vuelto muy popular.
PATRICK T. FALLON / BLOOMBERG NOTICIAS»Fortnite: Battle Royale» se ha vuelto muy popular.

Por Beth Teitell GLOBE STAFF  31 DE MARZO DE 2019

«No están durmiendo. Ellos no van a la escuela. Están abandonando las actividades sociales. Muchos niños han dejado de practicar deportes para poder hacer esto «.

Michael Rich, pediatra y director de la Clínica de Medios Interactivos y Trastornos de Internet en el Hospital de Niños de Boston, hablaba sobre el impacto «Fortnite: Battle Royale», un juego de disparos para jugadores múltiples, está teniendo en los niños, principalmente en los niños, algunos todavía. la escuela primaria.

«Tenemos un niño que destruyó el auto familiar porque pensó que sus padres habían bloqueado su dispositivo en el interior», dijo Rich. «Se llevó un martillo al parabrisas».

Un año y medio desde el lanzamiento del juego, la cuenta de Rich es solo una de las muchas que describen una obsesión tan intensa que los niños ven a los médicos y terapeutas para romper el control del juego, en algunos casos perdiendo mucho peso, porque se niegan a dejar de jugar. para comer, que los médicos inicialmente piensan que se están desperdiciando de una enfermedad física.Obtenga los titulares de Metro en su bandeja de entrada:Las 10 principales noticias locales del metro de Boston y alrededor de Nueva Inglaterra se entregan diariamente.Regístrate

El estrés en las familias se ha vuelto tan grave que los padres acuden a los consejeros de parejas, peleando por quién es el culpable de permitir que «Fortnite» entre en la casa en primer lugar y cómo controlar una situación que está fuera de control.

ENLACES RELACIONADOS

Leer historia

Nestor Ramos: Después de la noche de ‘Fortnite’, solo el ego está herido.

Los videojuegos han sido culpables de casi todo durante décadas.

«Uno de los padres llegará al punto de casi considerar un divorcio», dijo Rich Domenico, un terapeuta de LiveWell Therapy Associates, en Back Bay. «Es similar a trabajar con padres que tienen un hijo adicto a las drogas».

Los padres preocupados por los niños que pasan demasiado tiempo jugando videojuegos no son nuevos. Pero algunos factores importantes se han combinado para hacer que los juegos de hoy en día sean más difíciles de detener. La mejor tecnología ha hecho que los juegos sean más interactivos, más atractivos y más artísticos, dijo Douglas Gentile, profesor de psicología de la Universidad Estatal de Iowa y coautor del libro «Efectos de videojuegos violentos en niños y adolescentes». aprendió de los diseñadores de máquinas tragamonedas y comenzó a emplear un programa de recompensa variable, según Ofir Turel, profesor de Sistemas de Información y Ciencias de la Decisión en la Universidad Estatal de California en Fullerton.

En el caso de «Fortnite», la manipulación psicológica se combina con los colores llamativos del juego, sus muchas tramas potenciales y el elemento de interacción social para estimular al cerebro y entrenarlo para que «anhela» más, le envió un correo electrónico al Globe.

«Los niños son especialmente vulnerables a este mecanismo de ‘recompensa variable’ porque sus cerebros aún están desequilibrados», explicó. «Han desarrollado sistemas de cerebro de procesamiento de recompensa casi por completo, pero sus sistemas de autocontrol aún no están completamente desarrollados».

«Fortnite» se ha comparado con un cruce entre «Minecraft» y «The Hunger Games». Alrededor de 200 millones de personas han jugado, pero si no eres uno de ellos, así es como funciona: Cien competidores se retiran en una isla. , donde corren buscando armas y materiales para construir paredes, rampas y pisos que puedan protegerlos de otros jugadores.

"Fortnite" es un juego multijugador de supervivencia que se ha llamado un cruce entre "Minecraft" y "The Hunger Games".
ANDREW HARRER / BLOOMBERG NOTICIAS»Fortnite» es un juego multijugador de supervivencia que se ha llamado un cruce entre «Minecraft» y «The Hunger Games».

A medida que el juego avanza, el campo del juego se vuelve más pequeño, poniendo a los oponentes en un rango cada vez más cercano. El último jugador, o los jugadores, si los amigos juegan como un equipo, gana.

«Fortnite» es gratis, pero más del 68 por ciento de los jugadores hacen compras dentro del juego, como picos, movimientos de baile y atuendos para personalizar a sus personajes, y el jugador promedio que realiza compras ha gastado $ 84.67, según un estudio de 2018 realizado por el Empresa de servicios financieros Lendedu.

Epic Games Inc., creador de «Fortnite», no respondió a los correos electrónicos de Globe.

A medida que proliferan las historias de miedo «fortnitas», un especialista británico en comportamiento lo comparó con la heroína , muchos padres se preguntan si algún niño puede ser absorbido.

Rich, del Hospital de Niños de Boston, dijo que su clínica aún tiene que ver a un paciente que lucha con «Fortnite» y que no tiene un problema subyacente. «De hecho, actualmente estamos caracterizando PIMU» – Uso problemático de medios interactivos – «no como un diagnóstico, sino como un síndrome, un grupo de síntomas de diagnósticos que van desde el TDAH hasta la ansiedad, la depresión o los trastornos del estado de ánimo que se manifiestan en el entorno interactivo. medio ambiente «.

Uno de los pacientes de la clínica de BCH es un niño de Brookline que utilizó secretamente las tarjetas de crédito de su padre para hacer miles de dólares en compras en el juego.

«El chico de mi dulce mamá se enojó y fue irrespetuoso», dijo la madre del niño, quien habló al Globe bajo condición de anonimato para proteger la privacidad de su familia.

La transformación de la personalidad se produjo después de que el niño cambió de una escuela pública de Brookline a una escuela privada en sexto grado. Como nuevo niño solitario, finalmente logró hacer amigos a través de su creciente destreza en «Fortnite».

A medida que aumentaba el tirón del juego, se negó a hacer nada más que jugar. Él no saldría afuera. No iría a dormir a un campamento. Ni siquiera quería salir para su propia cena de cumpleaños.

«No pudimos lograr que él hiciera actividades», dijo su madre. «Fue un argumento constante».

El juego puede llevar al aumento de peso, ya que los niños pasan horas sentados en el sofá. Pero Tara McCarthy, una nutricionista clínica del Hospital de Niños de Boston, está viendo a niños que no se tomarán un momento lejos de «Fortnite» para comer.

En cada caso, los pacientes acudieron a ella después de que un médico descubrió una pérdida de peso inesperada y, en cuestión, ordenó evaluaciones de seguimiento.

McCarthy entrevistó a los pacientes y, después de escuchar descripciones de largos períodos sin ingesta de alimentos, hizo su diagnóstico: «Fortnite».

Lynne Karlson, pediatra general del Hospital Flotante para Niños en el Centro Médico Tufts, quien escuchó que a los niños a quienes se les negó «Fortnite» pateando puertas, sugiere que los padres limiten el tiempo de juego «antes de que se convierta en algo que abarque todo».

Pero eso puede ser más difícil de lo que parece.

Samuel Roth, un psicólogo clínico en Newton, describió un escenario que les resultará familiar a muchos padres.

«Los padres hacen un trato con los niños», dijo. «‘Puedes jugar durante tanto tiempo’, y los niños están de acuerdo, están ansiosos por comenzar a jugar.

“Todos asienten con la cabeza, y todos se sienten bien, hasta que llega el final del tiempo de juego, y el niño no puede cumplir con el acuerdo, y los padres se sienten inmensamente violados. Lágrimas en el tejido de la confianza en la familia «.

En cuanto al niño de Brookline que robó las tarjetas de crédito de su padre para financiar su juego, tocó fondo en un viaje familiar a New Hampshire, en el verano de 2018, cuando se negó a ir en bote. Mientras el resto del grupo disfrutaba del lago, intentó entrar al auto familiar con un martillo para obtener su dispositivo electrónico.

El incidente llevó a una estancia hospitalaria de 11 días, donde recibió terapia y abandonó el pavo frío «Fortnite».

Mirando hacia atrás, incluso él está desconcertado por el poder que tiene el juego. «Es difícil para mí entender por qué llegué al punto en el que jugaba tanto y qué haría para poder jugar», dijo.

Ahora, a los 13 años, en el otro lado de «Fortnite», está molesto por lo que ve a su alrededor. «Los niños pequeños en el autobús escolar han pasado de las tarjetas Pokeman a ‘Fortnite'», dijo. «Están en tercer y cuarto grado y eso es todo de lo que hablan».Puede comunicarse con Beth Teitell en beth.teitell@globe.com . Síguela en Twitter @BethTeitell .

https://www.bostonglobe.com/metro/2019/03/31/unexplained-weight-loss-children-boston-nutritionist-makes-her-diagnosis-for

La mujer, ¿nuestra ayudante?


Lo más común es esto de juzgar. Juzgamos a las mujeres a cada rato: ¿Por qué se viste así? ¡Estos zapatos no le caen bien! ¿Por qué no sabe peinarse? ¡Qué gorda es! ¡Qué flaca es!

Juzgamos a las mujeres según el estándar actual de belleza.

Juzgamos a las mujeres según el estándar actual de belleza.

La Razón (Edición Impresa) / Pedro Brunhart

00:00 / 01 de abril de 2019

Los varones pensamos que las mujeres tienen que servirnos. Esta es una opinión muy difundida en el patriarcado. Ya está dicho en el antiguo testamento. En la Biblia latinoamericana, la traducción aprobada por la Iglesia Católica, dice: “No es bueno que el hombre esté solo, voy a hacerle una auxiliar a su semejanza”. Una auxiliar entonces hizo Dios, y así lo pensamos los varones: somos los jefes y las mujeres son nuestras auxiliares.

Por esa razón pensamos tener el derecho de:

  • Controlarlas
  • Mandarlas
  • Vigilarlas
  • Castigarlas
  • Premiarlas
  • Juzgarlas

Pues, exactamente así como se hace con una auxiliar. Esta situación se da entre hermanos y hermanas, entre empleados y empleadas del mismo rango en una oficina, en los bares y, sobre todo, en los matrimonios.

Y, claro, no permitimos que las mujeres hagan lo mismo con nosotros, pues esto no es un comportamiento adecuado para una auxiliar.

Lo más común es esto de juzgar. Juzgamos a las mujeres a cada rato: ¿Por qué se viste así? ¡Estos zapatos no le caen bien! ¿Por qué no sabe peinarse? ¡Qué gorda es! ¡Qué flaca es!

¿Con qué derecho juzgamos a las mujeres? ¿Y por qué no hacemos lo mismo con los varones o por qué los juzgamos menos? Pues, porque pensamos que somos superiores a las mujeres y esto nos da el derecho de juzgar.

Ser superiores —como hombres— es la quinta esencia del patriarcado. ¡Y esto debemos cambiarlo! Es tarea de toda la vida, porque así hemos sido educados desde el vientre de la madre, y desde hace unos 5.000 años.

Los más perjudiciales de los juicios son aquellos referidos al aspecto físico de las mujeres.

Si, por ejemplo, un jefe le dice a su secretaria que está bella, no es un cumplido, sino es reducir a esta persona a su aspecto físico.

Nosotros juzgamos a las mujeres según el estándar actual de belleza. Y las empujamos a que intenten encajar en estos estereotipos. Esto significa una presión constante hacia las mujeres de cumplir algo que no es posible, puesto que cada mujer tiene un cuerpo diferente.

1. Formas de juzgar su comportamiento.

“¿Por qué se ríe tan escandalosamente?”, “¡cómo camina esta mujer!”, “mira cómo se sienta”.

2. Formas de juzgar sus pensamientos

“¡Esto no tiene lógica!”, “¿cómo puede alguien pensar así?”, “¡qué tonta!”

3. Formas de juzgar sus emociones

“Es una histérica”, “es demasiado emocional”, “seguro no tienen quién la haga feliz”.

Pedro Brunhart

Investigador y miembro de Círculo Achocalla. Se dedica hace seis años al

tema de sociedades matrifocales y patriarcales (brunhart@entelnet.bo)

http://www.la-razon.com/suplementos/mia/mujer-ayudante-mia_0_3119088095.html

Francisco: “El miedo es el material sobre el cual se construyen las dictaduras”


El Papa se ‘desnuda’ ante Jordi Évole en ‘Salvados’

Jordi Évole, con el Papa Francisco
Jordi Évole, con el Papa Francisco

El Papa, entristecido al tomar una de las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla: “Es tal la inconsciencia que parece lo más natural. Nos hemos acostumbrado a esto”

Bergoglio matizó su polémica «machismo con faldas» y dijo «respetar» a la mujer que, voluntariamente, ejerce la prostitución

“Yo sigo la doctrina social de la Iglesia, no soy anticapitalista ni antisocialista”. Al empresario: “Que no juegue con fuego, le puede pasar lo mismo”

Sobre la actitud de algunos medios de la Iglesia: “Algunos los conozco, sí. Católicos de misa, y no hacen más que ensuciar a los demás”

31.03.2019 Jesús Bastante

…Y de repente, en mitad de la entrevista, en pleno Vaticano, Jordi Évole sacó una cuchilla. Una de las muchas que existen en la valla de Melilla y Ceuta, en la frontera con Marruecos. El Papa, que días después viajaba al reino alauita (este domingo por la noche regresó a Roma), tomó con profunda tristeza la concertina, negó con la cabeza y contestó: “Es tal la inconsciencia que parece lo más natural. Nos hemos acostumbrado a esto”.

‘Salvados’ emitió esta noche una histórica entrevista, cargada de titulares y de una sensación: el Papa Francisco es, sin lugar a dudas, un animal mediático. Seguramente el Papa más influyente de los últimos años, y el más incomprendido de puertas abiertas.

El programa arrancó con la fumata blanca, y con la explicación que el Papa dio para llamarse Francisco: “Cómo me gustaría una iglesia pobre y para los pobres”, como diría san Francisco de Asís. El programa se ‘trasladó’ al siglo XIII, a la cuna del poverello, dramatizando el encuentro con un joven Francesco y un leproso, que resultó ser el propio Jesús. Y que llevaba consigo la misma concertina que Évole le mostró a Bergoglio.

¿Tiene usted enemigos en el Vaticano? “En teoría puede haberlos, pero me cuesta declarar un enemigo”, señaló casi al final de una conversación, que estaba prevista para hablar de temas relacionados con la migración -Open Arms ha tenido mucho que ver en el ‘Salvados’ de hoy-, Francisco no obvió un repaso por la realidad de la sociedad y la Iglesia. El aborto, la eutanasia, los abusos sexuales, el papel de la mujer… Con momentos para las risas y las confidencias familiares.

Francisco, durante la entrevista

Un Papa que, en la comida, “hablamos de todo, de fútbol, de lo que salga”. Un papa que “duermo como un tronco, seis horas seguidas”, y que “nunca me acostumbré” a vivir en el Vaticano. “Es bueno no acostumbrarse nunca al trabajo, porque pierdes la capacidad de cambiar las cosas”. Francisco no ve la televisión, ni tiene móvil. “Me regalaron uno cuando me ordenaron obispo en el 92, hice una llamada a mi hermana, y al mes lo devolví”.

Encontrar los cadáveres

“Siempre he defendido el derecho a encontrar los cadáveres. Una sociedad no puede sonreír al futuro teniendo sus muertos escondidos. Los muertos son para ser enterrados, son para ser individualizados en los cementerios, pero no para ser escondidos. Nunca vas a tener paz con un muerto escondido. Nunca”. El Papa Francisco contestó a casi todo en una histórica entrevista a Jordi Évole en ‘Salvados’. Excepto a la exhumación de Franco que, adujo, es un tema que no depende del Vaticano.

La respuesta sobre las fosas del franquismo no es fruto de la improvisación. Bergoglio lo vivió en carne propia durante la dictadura de Videla en Argentina, que extrapoló a la realidad española. “En Argentina fueron más de 30.000, en la época de la dictadura, y me tocó de cerca eso. Siempre he defendido el derecho a la verdad sobre lo que pasó. El derecho a una sepultura digna. A encontrar los cadáveres. En Argentina se sigue haciendo eso, lentamente… Es un derecho. No sólo un derecho de la familia, de la sociedad”.

«El mundo se olvidó de llorar»

La entrevista tuvo lugar el 22 de marzo, pocos días antes del viaje que el Papa acaba de concluir a Marruecos. En un momento de la misma, Évole sacó de su bolsillo una cuchilla, similar a la que se ven, todavía hoy, en las vallas de Ceuta y Melilla. Francisco tomó el trozo de concertina y, con profunda tristeza, negó con la cabeza, la miró, y respondió: “Pienso que cada persona que tiene que cruzar esa valla, cada uno de los que hace eso es mi hijo, mi madre, mi hermano.Es tal la inconsciencia que parece lo más natural. Nos hemos acostumbrado a esto. El mundo se olvidó de llorar. Eso es lo más inhumano que hay. Esto demuestra hasta dónde es capaz de descender la humanidad de una persona”.

El que levanta un muro termina prisionero del muro que levantó. Y eso es ley universal. Y eso se da en el orden social y en el personal. Si vos levantas un muro entre personas, terminas prisionero de ese muro que levantaste” dijo, tajante, Bergoglio. “La alternativa son los puentes, que son un invento de Dios, son las alas de los ángeles que Dios inventó para que los hombres puedan comunicarse”.

Católicos de misa que ensucian

Évole repreguntó: ¿Qué le diría a los católicos españoles que rechazan la inmigración? “Que lean el Evangelio. Son católicos, que lean el Evangelio. Y que sean coherentes”, contestó el Papa, que también hizo referencia a la actitud de algunos medios de comunicación de la Iglesia española: “Algunos los conozco, sí. Católicos de misa, y no hacen más que ensuciar a los demás”

Bergoglio defendió la labor de organizaciones como Open Arms, cuyo barco sigue retenido en el puerto de Barcelona. “Me parece una injusticia muy grande. ¿Para qué se hace? ¿Para que se ahoguen? Es simplista, pero si no los puedes rescatar… ¿Y para qué vienen? Viven en una desesperación, unida a una ilusión tan grande, que se lanzan… No miden las consecuencias. Y nosotros no medimos el dolor de esa gente.”

El Papa que ha denunciado en varias ocasiones que el Mediterráneo se ha convertido en el mayor cementerio de Europa confesó su “dolor, mucho dolor”, al ver como Europa asiste, impasible, a la muerte de miles de migrantes en sus aguas. “No entiendo. No entiendo la insensibilidad. O no entiendo la injusticia de guerra, la injusticia de hambre, la injusticia de explotación, que hace que una persona migre buscando cosas mejores. Y la injusticia de quien le cierra la puerta”.

Europa se envejeció de golpe

“La madre Europa se volvió demasiado abuela, se envejeció de golpe. Ese es el problema de Europa es que se olvidó cuando después de las guerras sus hijos iban a golpear las puertas de América (…). En Europa nos olvidamos que Europa está llena de inmigrantes. Pero también es ahora, que vienen de otros lados. ¿Me querés decir que los de África son de segunda categoría?”

Évole le preguntó por el miedo que genera estas crisis. “El Premio Nobel a la cosa más abyecto fue el nacionalsocialismo, con cadáveres por todos lados, y falta de dignidad humana. Eso se puede repetir, totalmente, se está repitiendo. El miedo es el material sobre el cual se construyen las dictaduras”. ¿La Iglesia ha jugado con el miedo?, cuestionó el periodista. “Evidentemente, tenemos una historia que a veces nos avergüenza”.

El dinero del Vaticano

Sobre el dinero, el Papa denunció cómo “cada vez hay menos ricos con mucha plata, y cada vez hay más pobres con mucha plata”, aunque aclaró que “no soy anticapitalista, creo en un capitalismo sano. La doctrina social de la Iglesia no condena formas que sean objetivas, justas. Yo sigo la doctrina social de la Iglesia, no soy anticapitalista ni antisocialista”.

¿Debe pagar el IBI? “Los hombres de Iglesia son ciudadanos, y tienen que cumplir con todo su derecho de ciudadano. Hay cosas dedicadas al culto, hay propiedades dedicadas al fin social. Todo lo que no sea culto o bien común, hay que pagar impuestos”. Eso sí: “Yo no puedo vender un ladrillo de San Pedro”.

Francisco también fue muy crítico con la venta de armas de España a Arabia Saudí aunque, como asumió, ”no es el único gobierno”. Y lanzó una advertencia. “Si vos armas la guerra allá, la vas a tener en tu casa, quieras o no quieras”.

Abusos y los procesos

Sobre los abusos, Francisco volvió a pedir paciencia a las víctimas. “Las cosas concretas de la cumbre fueron iniciar procesos. Y eso lleva su tiempo. Comprendo la gente que haya quedado insatisfecha, porque cuando hay un dolor de por medio, vos tenéis que callar, rezar, llorar, acompañar, y punto. Pero iniciar procesos es la manera para que sea irreversible la cura”. Pero también, que quiere limpiar: “Trato de que la limpieza se vaya haciendo sola, creando pautas de administración tan limpias…. que en la estructura no haya lugar para cierta suciedad, … pero esto es muy lento, y yo te digo que hay problemas en el Vaticano”.

Respecto al aborto, el Papa dijo comprender que una mujer víctima de la trata, y que queda embarazada, quiera abortar, pero “también sé que no es lícito eliminar una vida humana para resolver un problema”. Así, dijo “respetar” a la persona que, voluntariamente, decide ejercer la prostitución, “otra cosa son las redes de explotación”.
Si una chica se quedara embarazada fruto de esa violación, “la entendería. Pero también sé que no es lícito eliminar una vida humana para resolver un problema”.

No al machismo con faldas

Sobre el papel de la mujer en la Iglesia, el Papa admitió que “es muy triste. Todos estamos al servicio, pero parece que a las mujeres además les está reservada la servidumbre. La mujer es protagonista en la Iglesia, pero hay que moverse. Y eso cuesta más”.

Francisco quiso explicar su polémica frase sobre el feminismo (“un machismo con faldas”). “La frase justa tendría que ser: Todo feminismo puede correr el riesgo de transformarse en un machismo con faldas. La otra me equivoqué”.

También hubo un momento para hablar sobre el Vaticano, y sobre los “mercaderes del templo” que sigue habiendo, hoy, en el interior de la Iglesia. “Sí, hay. Los hay, como en todos los sitios. El Estado de la Ciudad del Vaticano no se salva de los límites y de los pecados y las vergüenzas de otras sociedades. Acá somos hombres y tenemos los mismos límites y caemos a veces en las mismas cosas”. ¿Qué hacer frente a ello? “Hay que ir limpiando. El trabajo es ir limpiando, limpiando, limpiando”. ¿Será capaz de hacerlo? Ese es tema para otra entrevista, o tal vez para la Historia.

Contenido relacionado

https://www.religiondigital.org/vaticano/Francisco-miedo-material-construyen-dictaduras-religion-iglesia-entrevista-vaticano-evole_0_2108489152.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: