COLOMBIA: ‘Defendiendo nuestra existencia’: la tribu colombiana se interpone en la exploración petrolera


Andes al AmazonasColombia

En la tercera parte de nuestra serie, el pueblo Siona destaca la oposición a cualquier operación en su territorio.

David Hill

Mar 2 abr 2019 06.00 BSTÚltima modificación en mar 2 abr. 2019 20,20 BST

Comparte269

Erazo Yaiguaje con otras personas en Colombia
 Mario Erazo Yaiguaje, vestido con una chaqueta verde, es el portavoz de Buenavista, una comunidad Siona en Colombia. En total, el número de Siona es de aproximadamente 2,600. Fotografía: Mateo Barriga Salazar.

Pablo Maniguaje, un hombre indígena siona, lleva puesta una túnica de manga blanca y un collar de dientes de pecarí. A la derecha, fuera de la vista, se encuentra el río Putumayo, que corre río abajo hacia el Perú y el tronco principal del Amazonas.

Maniguaje está hablando de su territorio. Él está dispuesto a enfatizar su importancia para la gente Siona. «Los árboles, el agua, el aire … Eso es vida para nosotros», dijo. «¿Qué más hay ahí?»

Detrás de él se encuentra la sala de reuniones de su aldea, donde acaba de terminar una reunión. La charla fue de una sola cosa: las propuestas de la filial colombiana de la empresa británica Amerisur Resources para explorar en busca de petróleo en sus tierras. Todos los que hablaron se opusieron ferozmente.

Maniguaje reconoció que no sería la primera vez que una compañía petrolera operaba en el territorio de Siona. Justo enfrente de la sala de reuniones hay un puesto de salud, ahora abandonado, que data de la década de 1990 y fue donado por Ram Petroleum y Grant Geophysical.

«Era otra compañía entonces», dijo Maniguaje. “Nos dieron el puesto de salud. Cortaron caminos [a través del bosque para realizar pruebas sísmicas] ”.

Parece que son las pruebas sísmicas en las que Amerisur también está más interesado. La solicitud de The Guardian para obtener una copia de la evaluación de impacto ambiental de su exploración propuesta fue rechazada por la compañía por ser «privada», pero la información presentada a la comunidad de Maniguaje, Buenavista, durante un proceso de «consulta previa» sugiere que Amerisur desea corte al menos nueve líneas sísmicas para explorar en busca de petróleo.

Pero Buenavista está efectivamente en el camino. La concesión de Amerisur, Putumayo-12, se extiende a más de 54,000 hectáreas (133,000 acres). Se superpone completamente a la reserva de aproximadamente 4.500 hectáreas de Buenavista, así como a la mitad de un área de 52.000 hectáreas en la que los Siona intentan expandir la reserva bajo un programa gubernamental de restitución de tierras.

‘La guerra continúa’: una tribu atrapada en el conflicto armado de Colombia

 Lee mas

Siguiendo la información presentada en la consulta, parece que cuatro de las líneas sísmicas cruzarían el norte de la reserva, mientras que otras cinco atravesarían el área potencialmente expandida.

Maniguaje, un venerado anciano Siona, ha estado jugando un papel clave en la oposición de Buenavista.

El año pasado, viajó con Mario Erazo Yaiguaje, portavoz de la comunidad, a los Estados Unidos para la Cumbre de Acción Climática Global , y a la República Dominicana para una audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para hablar sobre las amenazas planteadas por Amerisur. En febrero, visitó Bolivia para otra audiencia de la comisión.

Al igual que Maniguaje, Erazo está desempeñando un papel central en la causa de Buenavista. Lo describió como «defender nuestras vidas y nuestra existencia como pueblo».

El número de Siona de aproximadamente 2,600 y fueron declarados en riesgo de «exterminio» hace 10 años por el tribunal constitucional de Colombia. Buenavista, que alberga a unas 600 personas, es la mayor reserva de Siona en términos geográficos.

«Estamos firmes en nuestra oposición a las transnacionales», dijo Erazo. «Ninguna empresa puede operar en nuestro territorio».

Durante casi tres años, Buenavista ha expresado esta posición en forma reiterada e inequívoca. En una declaración pública en agosto de 2018 a Iván Duque, el presidente colombiano y otros representantes gubernamentales de alto nivel, la comunidad alegó que Amerisur estaba violando sus derechos colectivos, territoriales y constitucionales, y ponía en peligro su «integridad física y cultural».

El Siona repitió acusaciones similares en una declaración en octubre que anunciaba la muerte de Felinto Piaguaje Yaiguaje, un anciano muy respetado.

Regístrese en el correo electrónico de Green Light para obtener las historias más importantes del planeta

 Lee mas

«Hemos expresado nuestra posición en numerosas ocasiones», dijo su declaración más reciente, dirigida a Duque y otros en enero. “Amerisur debe abstenerse de cualquier operación relacionada con Putumayo-12 en la reserva o área que se está expandiendo. No aceptamos, autorizamos ni permitimos ninguna actividad extractiva en nuestro territorio «.

La abogada de Buenavista, Lina María Espinosa Villegas, calificó la decisión de la comunidad como «genuinamente trascendental». Sobre la base de su interpretación de los fallos del tribunal constitucional, argumentó que Siona efectivamente tiene el derecho de vetar a Amerisur en la reserva y en el área potencialmente ampliada.

Además, operar en su territorio sin su consentimiento, según Espinosa, violaría los derechos de Siona según el derecho internacional, así como instrumentos como la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Un mapa que muestra las concesiones petroleras y las tierras tribales en Colombia.
 Un mapa del área que muestra las concesiones petroleras que incluyen Putumayo-12 y la reserva de Buenavista. Fotografía: Mapa-Democracia Digital

«Para un pueblo tan pequeño, es un tema de dignidad cultural», dijo Espinosa, quien trabaja para la ONG internacional Amazon Frontlines. «Es una decisión de enorme peso y valor».

Sin embargo, Buenavista no siempre ha dicho que no. Si bien la consulta finalizó en 2014 con Siona y Amerisur sin llegar a ningún acuerdo, como han reconocido los representantes de la compañía, el año siguiente se llegó a un acuerdo en marzo en el que la comunidad se comprometió a «facilitar y colaborar» con la empresa y sus subcontratistas con respecto a la exploracion Esto fue a cambio de varias formas de compensación, incluyendo 163 millones de pesos colombianos (£ 39,000), ninguno de los cuales alguna vez aceptaron.

Sin embargo, según Erazo y otros, solo hicieron este acuerdo, a regañadientes, porque un representante de Amerisur les había dado verbalmente la impresión, a través de una interpretación de un documento del ministerio del interior, de que ya se le había otorgado permiso para operar.

Después de que Erazo se reunió con representantes del ministerio en Bogotá y descubrió que no había ocurrido tal cosa, muchos Siona sintieron que habían sido engañados, y la comunidad invirtió su decisión.

En abril de 2016, emitió una declaración pública, enviada a Amerisur, declarando que todo el territorio Siona era «sagrado», se oponía a la exploración sísmica y revocaba «cualquier decisión [anterior] contraria a ella».

Las razones declaradas para la oposición de Buenavista parecen ser innumerables.

Si bien la percepción de la comunidad sobre Amerisur ya es abrumadoramente negativa debido a los supuestos efectos de las operaciones en una concesión adyacente al oeste de la reserva, podría decirse que aún más importante es el impacto potencial de la exploración propuesta en sus tierras, bosques y ríos.

Para los Siona, estas son fuentes fundamentales de alimentos, agua, refugio e ingresos, y son parte integral de su cultura, espiritualidad e identidad.

Erazo describió su decisión como un «mandato de nuestros mayores», y agregó: «Estamos pensando en nuestros hijos, nuestra tierra, nuestra medicina, nuestra espiritualidad. Es por todas estas razones que hemos dicho que no a la sísmica «.

Igualmente importante es el temor de que la exploración acentúe aún más el conflicto armado en Putumayo entre el ejército colombiano, los paramilitares y las «guerrillas», que ha envuelto a los Siona en las últimas décadas. Hasta cierto punto, algunos en Buenavista afirman que esto ya sucedió como resultado de las operaciones en la concesión adyacente, Platanillo.

Un puesto de salud firme en Colombia.
 Un puesto de salud donado por compañías petroleras que anteriormente operaban en el territorio de Siona. Fotografía: David Hill

Una denuncia es que el «reacondicionamiento» del pozo Alea-1 a fines de la década de 2000 llevó a que las guerrillas de las Farc colocaran minas terrestres en el territorio de Siona como parte de un intento de «repeler al ejército» en el pozo, según un comunicado de la comunidad.

Amerisur dijo que no estaba «dispuesto a comentar» sobre el reclamo.

Otra acusación es que casi al mismo tiempo, bombas de mortero disparadas por el ejército desde una base en un asentamiento llamado La Alea dentro de Platanillo cayeron en la reserva de Buenavista. Esto era, según el reclamo de Siona, parte de la estrategia militar para combatir a las Farc, mantenerlas alejadas de las instalaciones petroleras y facilitar la operación de una empresa. Según Erazo, hubo momentos durante un período de cuatro años en los que la reserva fue bombardeada «casi constantemente» por la noche.

Podría decirse que nadie en Buenavista ha sufrido más por el conflicto armado que dos hermanos, Celio Yaiguaje Payaguaje y su hermano Plácido, que viven en el norte de la reserva en un pequeño pueblo llamado Puerto Silencio. Su madre fue asesinada por una mina terrestre de las Farc en 2012.

Tanto Celio, el presidente de Puerto Silencio, como Plácido dicen que se oponen con vehemencia a la exploración en Putumayo-12.

«Guerrilleros, paramilitares, ejército … todos entrarían», dijo Plácido. «Eso no es lo que queremos. Por eso le hemos dicho no a la sísmica ”.

Tribu colombiana llama a la acción por supuestos efectos de la petrolera británica

 Lee mas

En Buenavista, parece ser una suposición generalizada de que Amerisur no podría operar sin el ejército, y algunos Siona creen que la compañía está «protegida» por ella de las Farc. Los soldados guardan plataformas y otras instalaciones, dicen, o viajan con petroleros u otros medios de transporte.

Declaraciones recientes de la comunidad alegan que la función del ejército en la región es «más una forma de garantizar la explotación petrolera» que cualquier otra cosa, y afirma que aunque «el acuerdo de paz [en 2016 entre las Farc y el gobierno] ha significado una disminución en los intercambios» entre las Farc y las fuerzas armadas, todavía hay un aumento en la presencia militar y las operaciones para proteger la infraestructura petrolera ”. Cuando el Guardián y una delegación de Siona se acercaron a una instalación de Platanillo, emergieron inmediatamente dos soldados armados.

Erazo afirmó: «[La compañía] necesita que el ejército proteja su infraestructura, los trabajadores y los muleros que transportan el crudo».

No es solo el Siona en Buenavista quien lo ve de esta manera. En un campesino del pueblo (campesino) denominado La Rosa, poco río arriba, el presidente del consejo local, Gregorio Rosales, dijo que creía que la función principal del ejército era defender las operaciones de petróleo, en lugar de proteger a los civiles del conflicto armado o luchar contra la “guerra contra drogas «.

«Eso es lo que hemos estado discutiendo», dijo Rosales. “Porque antes de 2012 [el año en que dice que Amerisur llegó a La Rosa], no había ningún ejército aquí, y el ejército que ahora está aquí … no es para cuidar a los campesinos o vigilar la frontera. Es para proteger la infraestructura petrolera «.

Cuando se le preguntó si Amerisur tiene algún contrato o acuerdo con el ministerio de defensa para proteger sus operaciones en Putumayo, el departamento dijo que se han realizado seis «acuerdos» desde 2008, todos específicamente con el ejército, con uno firmado cada año entre 2012 y 2017, y el actual que vence este mes.

El objetivo de los acuerdos, dijo el ministerio, ha sido mantener la seguridad en el «área general y área de influencia de las actividades y operaciones de la compañía».

Un portavoz de Amerisur dijo que «ha estado operando en la región de Putumayo de Colombia por más de 10 años, tiempo durante el cual ha invertido fuertemente tanto en la región como en el apoyo a las comunidades locales para brindar beneficios sociales y económicos positivos, mientras cumple con todos los requisitos. Leyes y reglamentos aplicables. La seguridad del personal de Amerisur es primordial ”.

Además, numerosos Siona en Buenavista alegan que Amerisur también ha alcanzado acuerdos con las Farc, y parece ser otra suposición generalizada de que de otro modo no podría operar.

La compañía lo niega, pero la comunidad hizo la reclamación en un informe el año pasado luego de una visita a la reserva por parte de varias agencias gubernamentales. Se hizo en referencia a la consulta previa con respecto a la exploración propuesta en Putumayo-12, que el reclamo Siona está efectivamente controlado por los guerrilleros.

Una instalación petrolera de Amerisur en la concesión de Platanillo al oeste de Buenavista
 Una instalación petrolera de Amerisur en Platanillo, al oeste de Buenavista, que según el Siona ha contaminado los ríos. Fotografía: Mateo Barriga Salazar.

«Las Farc dijeron que ni la compañía [Amerisur] ni la comunidad [Buenavista] podrían continuar con el proceso de consulta sin su aprobación», dice el informe, «por lo que tuvieron que dialogar y establecer acuerdos entre las partes». Varios hicieron Siona Alegaciones similares a The Guardian, pero ninguna puede ser nombrada por su propia seguridad.

Las Farc han estado en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de EE. UU. Desde 1997. Un portavoz de Amerisur insistió: «Es absurdo y escandaloso alegar que Amerisur ha negociado con las Farc».

A pesar de la obvia oposición de Buenavista, el informe anual de Amerisur de 2017 sugiere que tiene la intención de continuar con la exploración propuesta. Afirmó que la consulta previa para Putumayo-12 se “completó” con Buenavista y otras dos comunidades Siona, lo que permitió que “se realicen más operaciones sísmicas en el bloque”.

Si bien es cierto que la consulta previa terminó con otras dos comunidades Siona que llegaron a acuerdos con la compañía, esto no se puede decir sobre Buenavista. No a finales de 2014, o desde abril de 2016, cuando se revocó el acuerdo de marzo de 2015.

Espinosa afirma que, según la ley colombiana, cuando no se llega a ningún acuerdo durante una consulta previa, es el gobierno el que «decide si el proyecto sigue adelante o no». En este caso, ella no cree que se haya seguido el protocolo correcto.

«[Se supone que esa decisión] se debe tomar sobre la base de criterios como la objetividad, la razonabilidad y la proporcionalidad, y si los impactos negativos sobre los pueblos indígenas son posibles, entonces se deben planificar medidas correctivas», dijo.

“En este caso, eso no se hizo. Dados los riesgos particulares para una comunidad como Buenavista, deberían tener el derecho de dar su consentimiento o veto «.

Muchos Siona en Buenavista alegan que después de la consulta previa y la revocación del acuerdo de marzo de 2015, Amerisur se negó a aceptar su decisión y siguió intentando llegar a un acuerdo con ellos utilizando diversas estrategias secretas.

En su declaración de agosto, la comunidad informó que un representante de la compañía dijo a otros indígenas que viven en su reserva que, aunque Amerisur aún no había llegado a un acuerdo con Buenavista, «eso cambiará en breve».

Erazo dijo: «Hemos dicho que no, pero eso no fue suficiente para ellos [la empresa] o el gobierno».

Rebeldes de las Farc se encuentran en formación en la selva de Putumayo, Colombia.
 Los rebeldes de las Farc se encuentran en formación en la selva de Putumayo, Colombia. Fotografía: Fernando Vergara / AP

De acuerdo con Siona, las estrategias secretas incluyen la afirmación de que el ministerio del interior le había dado permiso a Amerisur para operar cuando no lo había hecho, intentar socavar y / o presionar a líderes de la comunidad como Erazo y ofertas de incentivos financieros a otras comunidades Siona que han alcanzado acuerdos con la empresa, a condición de que pudieran convencer a Buenavista de hacer lo mismo.

Un portavoz de Amerisur dijo: «No se han utilizado tácticas clandestinas. El ministerio del interior ha acompañado todas las interacciones con estas comunidades y ha certificado el debido proceso y se ha seguido el debido proceso «.

Otra denuncia es el intento de intimidar al abogado de Buenavista. Según Espinosa, los representantes de la compañía presentaron una denuncia penal acusándola de bloquear el acceso público a lo largo de una carretera de Putumayo en 2017, aunque dijo que era imposible, porque ese día estaba visitando instalaciones en Platanillo con funcionarios gubernamentales de alto nivel y más de 30 siona.

El año pasado, numerosas organizaciones colombianas e internacionales escribieron al fiscal general diciendo que la acusación contra Espinosa era «infundada» y solicitó el cierre de la investigación.

Pero Amerisur defiende su acusación. «El abogado de la comunidad estuvo presente en un bloqueo ilegal de carreteras que afectó la integridad del personal y las operaciones de la compañía», dijo un portavoz de la compañía. «Amerisur informó la presencia de estas personas a la policía local, como lo exige la ley».

También se alega que Amerisur coordinó una reunión en marzo de 2017 entre el embajador del Reino Unido en Colombia, Peter Tibber, y supuestos representantes de Buenavista, incluido un anciano en particular que habló a favor de la compañía. Sin embargo, según los líderes de la comunidad, el anciano no ha vivido en la reserva durante varios años y supuestamente le ofrecieron incentivos financieros por sus comentarios.

Al día siguiente, Erazo y otros hablaron con Tibber, se afirma, y ​​reiteraron su oposición a las operaciones petroleras en su territorio.

«Sí, las personas [que se reunieron con el embajador Tibber] son ​​Siona», dijo una declaración pública, «pero no son autoridades legítimas de la reserva de Buenavista y no pueden hablar en nuestro nombre, ni tienen ninguna capacidad de representación».

Erazo dijo que Tibber estaba «sorprendido» cuando escuchó que los Siona que había conocido el día anterior no eran representantes de Buenavista. «Le dije que ya no quería que me llamara la compañía», dijo Erazo, «y después de eso, dejaron de hacerlo».

Amerisur negó haber utilizado tácticas secretas con respecto a la visita del embajador. «[A Buenavista] se le invitó a asistir a la reunión, y los que se presentaron tuvieron acceso completo y abierto al embajador durante su visita», dijo un portavoz.

La situación en la región se ha vuelto más tensa en los últimos 10 meses más o menos. En agosto, Siona informó que los preparativos para la exploración propuesta en Putumayo-12 ya habían comenzado tanto en la reserva como en el área potencialmente expandida, con cuadrillas de Amerisur y un subcontratista que aparentemente estaban despejando el bosque.

En junio, descubrieron una nueva ruta que se ejecutaba desde una instalación de la compañía, que supuestamente pretendía cruzar el área potencialmente expandida. Según la declaración de Buenavista de agosto, «todo esto se hizo con las fuerzas armadas».

Sin embargo, como parte del proceso legal para expandir la reserva, Mario Coral Mejía, un juez de un tribunal de Putumayo, ordenó a Amerisur, a menos que tenga el «consentimiento informado» de Buenavista, a «abstenerse inmediatamente» de cualquier operación relacionada con pruebas sísmicas. en Putumayo-12 en la reserva y área potencialmente expandida hasta que se complete el proceso legal.

El juez también ordenó a numerosas agencias gubernamentales, incluida la autoridad nacional de licencias ambientales, «suspender o abstenerse» de otorgar licencias o permisos relacionados con operaciones petroleras u otros recursos naturales de extracción en las mismas áreas.

Coral emitió el fallo en agosto. Amerisur dijo que ha suspendido las operaciones pero que debería poder continuar porque, según continúa, la compañía cuenta con el consentimiento de Buenavista.

«Amerisur recibió el consentimiento informado de Buenavista a través del proceso de consulta previa en coordinación con (sic) el ministerio del interior colombiano, que se reafirmó posteriormente mediante un» acta de acuerdo «en marzo de 2015 firmado por Buenavista, y por lo tanto la compañía continuó su acuerdo. y aprobado, programa de trabajo limitado «, dijo un portavoz.

«Amerisur ha emitido un informe al tribunal civil que describe la situación y está esperando la confirmación de que se ha obtenido el consentimiento informado. Mientras tanto, Amerisur confirma que posteriormente ha cesado sus operaciones «.

Amerisur repitió la afirmación de que cuenta con el consentimiento de Buenavista en una carta a la comunidad, Duque y otros en octubre.

La carta también refutó las acusaciones de exacerbar el conflicto armado y tener vínculos con «terroristas» y otros grupos ilegales, y declaró que ha suspendido las operaciones tras el fallo de Coral.

Erazo dijo que Amerisur había dejado de operar, pero no creía que la compañía tuviera el consentimiento de Buenavista. «Es una estafa», agregó.

La embajada del Reino Unido en Colombia no pudo ser contactada para hacer comentarios.

Ya que estás aquí …

… tenemos un pequeño favor que pedir. Más personas están leyendo y apoyando nuestros informes de investigación independientes que nunca. Y a diferencia de muchas organizaciones de noticias, hemos elegido un enfoque que nos permite mantener nuestro periodismo al alcance de todos, independientemente de dónde vivan o de lo que puedan pagar.

The Guardian es editorialmente independiente, lo que significa que establecemos nuestra propia agenda. Nuestro periodismo está libre de sesgos comerciales y no está influenciado por propietarios multimillonarios, políticos o accionistas. Nadie edita nuestro editor. Nadie dirige nuestra opinión. Esto es importante ya que nos permite dar voz a los menos escuchados, desafiar a los poderosos y exigirles cuentas. Es lo que nos hace diferentes a tantos otros en los medios de comunicación, en un momento en que la información objetiva y honesta es crítica.

Cada contribución que recibimos de lectores como usted, grandes o pequeños, se destina directamente a financiar nuestro periodismo. Este soporte nos permite seguir trabajando como lo hacemos nosotros, pero debemos mantenerlo y desarrollarlo para cada año venidero.

https://www.theguardian.com/world/andes-to-the-amazon/2019/apr/02/colombia-siona-tribe-oil-exploration-territory-putumayo

El Papa invita a la Iglesia a escuchar a las mujeres aunque no esté de acuerdo con todas las propuestas feministas


  • SORAYA MELGUIZORoma

Martes, 2 abril 2019 – 15:18

En la exhortación apostólica dirigida a los jóvenes les advierte sobre los peligros de internet y habla de la sexualidad como «un regalo maravilloso»

El papa Francisco saluda a un bebé en la plaza de San Pedro del Vaticano.MAURIZIO BRAMBATTI EFE

El papa Francisco publicó una nueva exhortación apostólica post-sinodal titulada ‘Vive Cristo, esperanza nuestra’, inspirada en las reflexiones de los jóvenes que participaron en el Sínodo de Obispos celebrado en el Vaticano en octubre del año pasado. En el documento, compuesto por nueve capítulos divididos en 299 párrafos, el pontífice propone una Iglesia abierta y disponible a escuchar «las legítimas reivindicaciones de las mujeres» aunque reconoce que la Iglesia no comparte todas las propuestas feministas.

La Iglesia necesita recuperar la «humildad» para ser creíble a los ojos de los jóvenes, y por este motivo, Francisco rechaza una Iglesia «permanentemente crítica ante todos los discursos sobre la defensa de los derechos de las mujeres». En su lugar, invita a «reaccionar» y prestar atención a las «legítimas reivindicaciones de las mujeres que piden más justicia e igualdad». Sólo de esta manera -se lee en el texto de la exhortación- la Iglesia podrá «hacer suyas» estas reclamaciones y colaborar para que exista «mayor reciprocidad entre varones y mujeres, aunque no esté de acuerdo con todo lo que propongan algunos grupos feministas«.

Francisco responde así a una de las principales peticiones de los jóvenes que participaron en la asamblea con los cardenales y obispos celebrada el año pasado, en la que exigieron un mayor reconocimiento a las mujeres en la sociedad y en la Iglesia católica, además de una mayor «presencia femenina» en los órganos eclesiales y en los procesos de toma de decisiones. La Iglesia, recuerda Bergoglio, reconoce el «autoritarismo por parte de los varones, de sometimiento, de diversas formas de esclavitud, de abuso y de violencia machista», y renueva su compromiso «contra toda clase de discriminación y violencia sexual».

En la exhortación, escrita originalmente en castellano con un lenguaje sencillo en forma de carta a los jóvenes, el pontífice reflexiona sobre los problemas que les afectan como la violencia, la explotación sexual o la exclusión social por razones religiosas o económicas, sin olvidar otras preocupaciones como las adicciones (drogas, juegos de azar, pornografía), la propagación del VIH, el «flagelo del aborto» o la sexualidad. «Cuando además son mujeres, estas situaciones de marginación se vuelven doblemente dolorosas y difíciles», apunta. El pontífice advierte además de los riesgos a los que se exponen los jóvenes a través de los medios digitales como el ciberacoso, la difusión de pornografía, la explotación con fines sexuales, la manipulación o el aislamiento social.

«LA SEXUALIDAD, UN REGALO MARAVILLOSO»

El documento final del Sínodo de octubre, que reflexionaba sobre cómo acercar los jóvenes a la Iglesia, no hacía referencia a las relaciones sexuales prematrimoniales, a los métodos anticonceptivos o a cómo la Iglesia puede acoger al colectivo LGTB. En su exhortación, Francisco tampoco ofrece respuestas concretas a estas cuestiones aunque reconoce que muchos jóvenes se alejan de la Iglesia porque entienden la moralidad sexual católica como «un espacio para el juicio y la condena». En el texto, el pontífice señala que la «sexualidad» es un «regalo maravilloso» que «dentro de la vocación al matrimonio, hay que agradecer a Dios».

Bergoglio no olvida en su carta a los jóvenes migrantes -incluidos los menores no acompañados, los más «vulnerables»- que huyen de la guerra o la extrema pobreza en busca de una «oportunidad» o simplemente se sienten «atraídos» por la cultura occidental «con expectativas poco realistas que los exponen a grandes desilusiones». Y denuncia la difusión de una «mentalidad xenófoba contra la que invita a «reaccionar con decisión».

El Papa dedica también un apartado a la pederastia clerical y se compromete a adoptar medidas rigurosas para prevenirlo, recogiendo una de las reclamaciones de los participantes en la asamblea. Bergoglio recuerda que los religioso culpables de estos «horribles crímenes» son una minoría y agradece el «valor» de quienes han denunciado los abusos dentro de la Iglesia.

En el texto tampoco falta una dosis de autocrítica. El pontífice compara a algunas escuelas católicas con un «búnker» organizado «sólo para la preservación» de la doctrina, que reduce el Evangelio a una «propuesta incomprensible» sólo apta para una «élite católica». En contra posición, Francisco propone una Iglesia con «las puertas abiertas» que se acerque a los jóvenes, incluidos aquellos que profesan credos diferentes, a través de su mismo lenguaje y no del «proselitismo».

Francisco concluye su carta invitando a los jóvenes a no observar la vida desde «una pantalla» y vivir el presente. «La Iglesia necesita de su impulso, de sus intuiciones, de su fe. Y cuando lleguen a donde todavía no hemos llegado, tengan la paciencia de esperar por nosotros».

La exhortación apostólica ‘Vive Cristo, esperanza nuestra’ es el sexto documento magisterial del papa Francisco, después de sus encíclicas ‘Lumen Fidei’ –que fue comenzada por Benedicto XVI y terminada por Francisco– y ‘Laudato si’; y de sus tres exhortaciones apostólicas: ‘Evangelii Gaudium’, ‘Amoris Laetitia’ y ‘Gaudete et exsultate’.

https://www.elmundo.es/internacional/2019/04/02/5ca360b7fdddffdd3f8b4579.html

Papa dice que la Iglesia debe reconocer el autoritarismo masculino


Sin embargo, el Pontífice afirmó que la iglesia no está de acuerdo con todas las posturas de «algunos grupos feministas», en una clara referencia a la prohibición de tener sacerdotisas

Papa dice que la iglesia debe reconocer el autoritarismo masculino y el abuso a las mujeres

Francisco está enfrentando numerosas críticas por la respuesta de la iglesia a décadas de abusos que han causado graves daños a la reputación de la institución. (Foto: EFE)02.04.2019 / 06:45 am

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco dijo el martes que la Iglesia Católica tiene que reconocer la historia de dominación masculina y abuso sexual de mujeres y niños, a fin de reparar su imagen entre los jóvenes o de lo contrario podría convertirse en un «museo».

Pero, en un documento en el que se admiten en parte las responsabilidades del clero por los escándalos de abusos de sacerdotes y religiosos, el Pontífice también afirmó que la iglesia no está de acuerdo con todas las posturas de «algunos grupos feministas», en una clara referencia a la prohibición de tener sacerdotisas.

Francisco está enfrentando numerosas críticas por la respuesta de la iglesia a décadas de abusos que han causado graves daños a la reputación de la institución, que en varias partes del mundo ha tenido que pagar miles de millones de dólares en compensaciones.

El líder católico hizo estos comentarios en su «Exhortación apostólica», un documento de 50 páginas con sus reflexiones sobre una reunión de un mes que sostuvo en octubre con obispos para discutir el rol de los jóvenes en la iglesia de 1.300 millones de fieles.

El Papa instó a los jóvenes a no desilusionarse con el escándalo de abusos sexuales que ha golpeado a la iglesia y les pidió trabajar con la abrumadora mayoría de clérigos y religiosos que se han mantenido fieles a su vocación.

«Una iglesia (…) puede recordar la historia y reconocer una larga trama de autoritarismo por parte de los varones, de sometimiento, de diversas formas de esclavitud, de abuso y de violencia machista», dijo el Pontífice de 82 años.

«Con esta mirada dará su aporte con convicción para una mayor reciprocidad entre varones y mujeres, aunque no esté de acuerdo con todo lo que propongan algunos grupos feministas», añadió.

Algunas organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres han llamado a la Santa Sede a permitir el sacerdocio sin discriminación por género. La iglesia se opone argumentando que Jesús sólo escogió a hombres entre sus apóstoles.

Este mes, todo el personal femenino de una revista mensual vinculada al periódico del Vaticano que aborda temas de género renunció abruptamente tras afirmar que su nuevo editor intentaba restringir su autonomía y colocarlas «bajo control masculino directo».

La revista ha publicado una serie de temas, incluyendo historias sobre abusos a religiosas por sacerdotes y monjas que trabajaban gratis a disposición de obispos. El editor ha negado las acusaciones.

Fuente: Reuters

VEA TAMBIÉN

El papa Francisco agradece la valentía de quienes denunciaron los abusos

Lionel Messi: el papa Francisco aseguró que el ’10’ argentino no es Dios | VIDEO

Papa Francisco: El Vaticano medió en la crisis venezolana, pero «la cosa fracasó»

Dátiles y cantos para el papa Francisco en el centro de asistencia de Temara, Marruecos

Hombre se abalanzó sobre auto del rey de Marruecos que viajaba cerca al Papa | VIDEO

Así es el recorrido del papa Francisco en Marruecos | FOTOS

Papa Francisco es recibido por el rey Mohamed VI en su visita a Marruecos

Papa Francisco refuerza las leyes contra el abuso de menores en el Vaticano

https://elcomercio.pe/mundo/europa/iglesia-catolica-vaticano-papa-francisco-dice-iglesia-debe-reconocer-autoritarismo-masculino-abuso-m

Papa: Las mujeres tienen ‘reclamos legítimos’ de justicia, igualdad.


El Papa Francisco dice en un nuevo documento que las mujeres tienen «reclamos legítimos» para buscar más igualdad en la Iglesia católica, pero no llegó a respaldar los llamamientos de sus propios obispos para otorgarles a las mujeres roles de toma de decisiones.

00:4100:00

Copia y pega para compartir este video.

Copia y pega para insertar este videoVer |Papa declara ‘guerra total’ contra el abusoPor NICOLE WINFIELD Associated PressCIUDAD DEL VATICANO – 2 de abril de 2019 1:41 PM

El Papa Francisco dijo en un documento publicado el martes que las mujeres tienen «reclamos legítimos» para buscar más igualdad en la Iglesia Católica, pero no llegó a respaldar los recientes llamamientos de sus propios obispos para otorgarles roles de liderazgo a las mujeres.

En el texto, Francis también les dijo a los jóvenes adultos que deberían tratar de ayudar a los sacerdotes en riesgo de abusar sexualmente de los menores en lo que un funcionario del Vaticano dijo que era un gran acto de confianza que el Papa tiene para que los jóvenes de hoy ayuden a los «sacerdotes en dificultades».

Francisco emitió el documento, conocido como una exhortación apostólica, en respuesta a una reunión en octubre de 2018 de los obispos del mundo para ministrar mejor a los jóvenes católicos de hoy.

El sínodo tuvo lugar contra la crisis de abuso sexual del clero de la Iglesia e incluyó demandas por mayores derechos de las mujeres. Las recomendaciones finales de los obispos calificaron la necesidad de que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad y de toma de decisiones en la iglesia «un deber de justicia».

En el nuevo documento que reflexionó largamente sobre la reunión de octubre, Francis no se hizo eco de esa conclusión arrolladora. En cambio, escribió que una iglesia que escucha a los jóvenes debe estar atenta a los «reclamos legítimos» de las mujeres por la igualdad y la justicia, así como también capacitar mejor a hombres y mujeres con potencial de liderazgo.

«Una iglesia viva puede mirar hacia atrás en la historia y reconocer una parte justa del autoritarismo masculino, la dominación, las diversas formas de esclavitud, el abuso y la violencia sexista», dijo Francis.

Continuó: «Con esta perspectiva, ella puede apoyar el llamado a respetar los derechos de las mujeres y ofrecer un apoyo convencido para una mayor reciprocidad entre hombres y mujeres, aunque no esté de acuerdo con todo lo que proponen los grupos feministas».

Un organizador del sínodo del año pasado, el cardenal Lorenzo Baldisseri, fue consultado en una conferencia de prensa el martes acerca de la falta de referencia de Francis a las mujeres en puestos de liderazgo y la necesidad de dar la bienvenida a los católicos gays. Baldisseri respondió que Francis no podía reescribir todo de las recomendaciones finales del sínodo.

El nuevo documento de Francis, un folleto de 299 párrafos titulado «Cristo está vivo», cubre una amplia gama de temas que enfrentan los jóvenes de hoy. En él, señala que muchos se sienten alejados de la iglesia debido a sus escándalos sexuales y financieros, y están sufriendo de innumerables formas de explotación, conflicto y desesperación.

Una gran parte del documento se centra tanto en las promesas como en los peligros del mundo digital y dedica un amplio espacio a la difícil situación de los migrantes. Utiliza la jerga milenaria, califica a la Virgen María como una «persona influyente» y describe las relaciones con Dios en términos informáticos: «disco duro», «archivo» y «eliminación».

Francis escribió que se inspiró en todas las reflexiones del sínodo de los obispos y remite a los lectores a las recomendaciones de 2018. Dijo que quería usar su nuevo texto para «resumir las propuestas que consideré más significativas».

En todo momento, insta a los jóvenes a ser protagonistas en el rejuvenecimiento de la iglesia.

Sobre el tema del abuso sexual infantil y el encubrimiento en la iglesia, el Papa pidió la «erradicación» de las tradiciones que permitieron que se produjera el abuso sexual infantil y un desafío a cómo los líderes de la iglesia manejaron los casos con «irresponsabilidad y falta de transparencia». . «

Instó a los jóvenes a llamar a un sacerdote que parece correr el riesgo de buscar afecto en los niños y jóvenes, «y recordarle su compromiso con Dios y con su pueblo».

Al preguntarle si ese mensaje no estaba poniendo a los jóvenes en posiciones potencialmente peligrosas con posibles depredadores, otro organizador del sínodo, Monseñor Fabio Fabene, dijo que era lo contrario.

Las palabras del Papa demostraron que Francis quería confiar a los jóvenes que «muestren la cercanía a los sacerdotes que experimentan dificultades» en sus misiones y que los jóvenes ayuden a «rejuvenecer el corazón de un sacerdote que está en dificultades».

Tales términos han sido utilizados durante mucho tiempo por los funcionarios de la iglesia para minimizar la criminalidad de los sacerdotes y obispos que violan y molestan a los niños.

Al preguntarle por qué no había ninguna referencia al llamado frecuente de Francis de «tolerancia cero» para el abuso, Baldisseri dijo que el Papa no necesita repetir la frase en cada documento.

«No necesita decir ‘tolerancia cero’ cada vez que vaya a almorzar y cenar», dijo.

El documento reconoce la importancia de la sexualidad en el desarrollo de los jóvenes. Al igual que con los roles de las mujeres en la Iglesia católica, Francisco no repitió la redacción de los obispos en las recomendaciones para un estudio antropológico, teológico y pastoral más profundo sobre la sexualidad y las inclinaciones sexuales. El término «homosexualidad» aparece una vez en el texto de Francis.

Las mujeres a menudo se han quejado de que tienen un estatus de segunda clase en la iglesia. El primer papa latinoamericano de la historia ha prometido cambiar eso, pero él ha hecho poco de lo que es concreto y no cuenta con ninguna mujer entre sus propios asesores.

La semana pasada, la fundadora de la revista de mujeres del Vaticano renunció con miembros del comité editorial, citando lo que ella dijo que era un clima de desconfianza y deslegitimación en el Vaticano. El editor del periódico que distribuye la revista negó los esfuerzos para socavar a las mujeres.

Nueve monjas fueron invitadas a participar en el sínodo de octubre sobre la juventud católica, junto a 267 cardenales, obispos y sacerdotes. Ninguna de las mujeres tenía derecho a votar sobre las recomendaciones finales. Las monjas dejaron en público su descontento antes, durante y después de la reunión.

Las recomendaciones abogaban por hacer que las mujeres tengan una mayor presencia en las estructuras de la iglesia en todos los niveles, al tiempo que respetan la doctrina de la iglesia de que el sacerdocio es solo para hombres.

La Conferencia de Ordenación de Mujeres, que aboga por un sacerdocio femenino, criticó el documento del Papa por ignorar la recomendación del sínodo de concienciar a toda la iglesia de la «urgencia de un cambio ineludible» para poner a las mujeres en roles de toma de decisiones.

El documento, dijo el grupo en una declaración, «ofrece solo un servicio directo al movimiento por la igualdad de las mujeres en la Iglesia Católica Romana».

https://elcomercio.pe/mundo/europa/iglesia-catolica-vaticano-papa-francisco-dice-iglesia-debe-reconocer-autoritarismo-masculino-abuso

EL PAPA FRANCISCO EXPLICA POSTURA HOMOSEXUALIDAD.



https://www.clarin.com/mundo/papa-francisco-explico-postura-homosexualidad_3_Ofv_1ui5A.html?fromRef=facebook&fbclid=Iw

 31/03/2019 – 19:16

El Sumo Pontífice explicó su visión sobre los jóvenes homosexuales y también se refirió a su derecho a formar una familia.

Fuente: Salvados TV.

Iglesia católica suspende a sacerdote que se declara homosexual


por Agenciashace 21 horas 5

Iglesia católica suspende a sacerdote que se declara homosexual

El sacerdote Pierre Valkering, en una entrevista en una televisión holandesa.Comparte en FacebookComparte en Twitter

Pierre Valkering, un sacerdote católico holandés de 57 años que anunció este domingo a sus feligreses en Ámsterdam que era homosexual, acaba de recibir la orden de apartarse de sus funciones por parte del obispado de Haarlem. La diócesis incluye la capital de Holanda.

El religioso quería celebrar sus 25 años de labor pastoral compartiendo el secreto de su inclinación íntima, pero Jos Put, el prelado, le ha contestado que “debe tomarse un periodo de reflexión con carácter inmediato”.

Valkering ha publicado una autobiografía, que llega a las librerías esta semana, cuyo título en neerlandés es un juego de palabras: Ontkleed niet naakt staan (algo así como Al descubierto no estás desnudo). En la tapa, aparece él mismo levantado un poco la casulla y muestra unos pantalones deportivos y unas botas. Lleva también el pelo recogido en una coleta. En la solapa del libro explica que de pequeño le gustaban las casas de muñecas, vestirse de San Nicolás y los ritos eclesiásticos.

Cuando dijo que quería ser sacerdote, sorprendió a todos. Le ordenaron a los 33 años, “y ahora, 25 años después, es el momento de salir del armario y revelar que es homosexual”.

Añade la presentación que el cura “da cuenta de sus relaciones sexuales y su adicción al porno, las saunas y los locales nocturnos”. Responde, a su vez, a preguntas sobre “si la homosexualidad es una experiencia pecaminosa”, y “el precio que deberá pagar por decirlo”. Jos Punt, el obispo de Haarlem, aprecia “su sinceridad, pero no puede hacer otra cosa que apartarlo temporalmente”, según ha dicho.

Tanto el anuncio de su homosexualidad como la publicación de libro han sido preparados con cuidado. El sacerdote ha concedido a su vez una entrevista a Gaykrant, la publicación más conocida del colectivo en el país, donde recuerda su infancia en el seno de una familia católica y el descubrimiento de sus prefencias sexuales “al final de la escuela secundaria”.

“Leí una entrevista en una revista donde se hablaba de ello y todo encajó. Entendí por qué me interesaban mis compañeros de clase”. Cuando le preguntan cómo pudo ordenarse sacerdote y llevar una vida célibe, responde: “La voz del Señor me dio la fuerza para seguir adelante (…) y el sacerdocio era también una vía de escape para no tener que vivir la homosexualidad (…) aparte del aspecto teatral de la liturgia que es muy atractivo”. “Esa misma voz del Señor me ha ayudado a contarlo ahora”, asegura.

Valkering no ahorra críticas a la Iglesia, “que pierde fieles y tiene mala imagen por culpa de los abusos sexuales, su trato a la mujer y la homofobia”.

“Muchos clérigos son homosexuales y no quieren que nadie lo sepa. Por eso se revuelven contra ello”. De momento, el obispado le ha obligado a dejar la Iglesia de la Libertad, de Ámsterdam, donde predicaba. “Ha dicho en público que no ha respetado el celibato y se ha dejado llevar por otras libertades sexuales. Todo ello es incompatible con la Iglesia Católica”, ha añadido el obispado de Haarlem. El sacerdote suspendido decidió vestir para su confesión pública una casulla rosa.


https://www.lapagina.com.sv/internacionales

El cardenal Alfonso López Trujillo y la cruzada contra los gais en el Vaticano


Vendrá a Colombia a defender su investigación, publicada porRoca editorial

Especial para El Espectador *

El libro más polémico que será lanzado en la Feria Internacional de Libro de Bogotá, en abril, es “Sodoma. Poder y escándalo en el Vaticano”, del sociólogo y filósofo francés Frédéric Martel. Fragmento.

Una noche de octubre de 2017 me encuentro en Bogotá con un exseminarista, Morgain, que había tenido un trato prolongado con López Trujillo y había trabajado con él en Medellín. El hombre es de fiar y su testimonio irrefutable. Sigue trabajando para el episcopado colombiano, lo cual dificulta que haga declaraciones públicas (se ha cambiado su nombre). Pero cuando le aseguro que lo citaré con seudónimo empieza a contarme primero los rumores, cuchicheando, y luego los escándalos en voz alta. También él se ha guardado durante tanto tiempo estas informaciones secretas que ahora se explaya, con un sinfín de detalles, a lo largo de una cena interminable en la que también está presente mi investigador colombiano Emmanuel Neisa.

—Por entonces yo trabajaba con el arzobispo López Trujillo en Medellín. Él vivía en la opulencia y se desplazaba como un príncipe, o más bien como una verdadera «señora». Cuando llegaba en uno de sus automóviles de lujo para hacer una visita episcopal nos mandaba que le pusiéramos una alfombra roja. Luego, para bajar del coche, sacaba la pierna, de la que al principio solo se veía el tobillo, luego apoyaba el pie en la alfombra, ¡como si fuera la reina de Inglaterra! Todos teníamos que besar sus anillos y debía estar envuelto en incienso. A nosotros ese lujo, ese show, el incienso, la alfombra nos resultaban muy chocantes.

Ese tren de vida trasnochado iba a la par con una auténtica caza al cura progresista. Según Morgain, cuyo testimonio confirman otros curas, Alfonso López Trujillo, durante sus tournées de diva, localizaba a los curas simpatizantes de la teología de la liberación. Extrañamente, algunos de ellos desaparecían o eran asesinados por los paramilitares justo después de la visita del arzobispo. Es cierto que en los años 80 Medellín se convirtió en la capital mundial del crimen. Los narcotraficantes, sobre todo el famoso cartel de Medellín dirigido por Pablo Escobar —se calcula que controlaba el 80 % de la cocaína que iba a Estados Unidos—, sembraron el terror. Ante la explosión de violencia causada por la guerra contra los narcos, la amenaza creciente de las guerrillas y los enfrentamientos entre carteles rivales, el gobierno colombiano dictó el Estatuto de Seguridad (estado de excepción). Pero su impotencia resultó evidente, pues solo en el año 1991 se cometieron más de 6.000 homicidios en Medellín.

Frente a esta espiral infernal se crearon en la ciudad grupos paramilitares para organizar la defensa de las poblaciones sin que estuviera siempre claro si esas milicias, a veces públicas, a menudo privadas, trabajaban para el gobierno, para los carteles o para sí mismas. Los famosos paramilitares sembraron, a su vez, el terror en la ciudad, y luego, para financiarse, también ellos se lanzaron al tráfico de droga. Por su parte, Pablo Escobar reforzó su Departamento de Orden Ciudadano (DOC), que era su propia milicia paramilitar. Al final, la frontera entre los narcotraficantes, las guerrillas, los militares y los paramilitares se borró por completo y Medellín, como el resto de Colombia, se sumió en una verdadera guerra civil.

La trayectoria de López Trujillo hay que situarla en este contexto. Según los periodistas que han investigado sobre el arzobispo de Medellín (especialmente Hernando Salazar Palacio en su libro La guerra secreta del cardenal López Trujillo y Gustavo Salazar Pineda en El confidente de la mafia se confiesa) y las indagaciones que hizo para mí Emmanuel Neisa en Colombia, el prelado estuvo vinculado a ciertos grupos paramilitares próximos a los narcotraficantes. Se cree que estos grupos —puede que directamente Pablo Escobar, quien se declaraba católico practicante— le pagaron generosamente y él los mantuvo informados de las actividades izquierdistas en las parroquias de Medellín. El abogado Gustavo Salazar Pineda afirma en su libro que Pablo Escobar mandaba maletas llenas de billetes a López Trujillo, aunque este negaba conocer a Escobar. (Sabemos por una investigación detallada de Jon Lee Anderson en el New Yorker que Pablo Escobar tenía la costumbre de retribuir a los sacerdotes que lo apoyaban con maletas llenas de dinero. Los paramilitares, en esa época, perseguían a los curas progresistas con una saña tanto más violenta cuanto que consideraban, no sin razón a veces, que esos curas de la teología de la liberación eran aliados de las tres principales guerrillas colombianas (las Farc, el Eln y el M-19).

—López Trujillo se desplazaba con miembros de los grupos paramilitares —afirma también Álvaro León (quien, como maestro de ceremonias del arzobispo, participó en muchos de estos viajes)—. Les señalaba a los curas que hacían una labor social en los barrios pobres. Los paramilitares tomaban nota y a veces volvían para asesinarlos; a menudo estos curas tenían que huir de la zona o del país. (Este relato, por inverosímil que parezca, es corroborado por testimonios recogidos por los periodistas Hernando Salazar Palacio y Gustavo Salazar Pineda en sus libros respectivos.)

Entre los lugares donde el prevaricador López Trujillo habría denunciado a los curas de izquierda estaba la parroquia Santo Domingo Savio, en Santo Domingo, uno de los barrios más peligrosos de Medellín. Cuando visito esta iglesia con Álvaro León y Emmanuel Neisa nos dan informaciones precisas sobre esos ataques. Varios misioneros que trabajaban allí en contacto con los pobres fueron asesinados y un cura de la misma corriente teológica, Carlos Calderón, ante la persecución de López Trujillo y los paramilitares, tuvo que huir del país y refugiarse en África.

—Aquí en Santo Domingo me ocupé de los desplazamientos de López Trujillo. Solía llegar con una escolta de tres o cuatro coches, rodeado de guardaespaldas y paramilitares. ¡Su séquito era impresionante! Todos estaban muy bien vestidos. Las campanas de la iglesia tenían que tocar cuando bajaba de su automóvil de lujo y por supuesto tenía que haber una alfombra roja. La gente se acercaba a besarle la mano. También tenía que haber música, un coro, pero a los niños les cortaban el pelo antes para que fueran perfectos, y no podía haber negros. Era durante estas visitas cuando se descubría quiénes eran los curas progresistas para denunciarlos a los paramilitares —me confirma Álvaro León en la escalinata de la iglesia parroquial de Santo Domingo Savio.

Unas acusaciones que niega tajantemente monseñor Angelo Acerbi, nuncio en Bogotá entre 1979 y 1990, cuando le hablo de ellas en Santa Marta, dentro del Vaticano, donde se ha jubilado: —López Trujillo era un gran cardenal. Puedo asegurarle que en Medellín no tuvo la menor connivencia ni con los paramilitares ni con las guerrillas. Sepa usted que estuvo muy amenazado por las guerrillas. Y que también le detuvieron y estuvo en la cárcel. Era muy valiente.

Hoy se cree que López Trujillo fue directa o indirectamente responsable de la muerte de obispos y decenas de sacerdotes, eliminados por sus convicciones progresistas.

—Es importante que se conozca la historia de esas víctimas, porque la legitimidad del proceso de paz pasa hoy por este reconocimiento —me explica José Antequera, portavoz de la asociación de víctimas Hijos e Hijas, cuyo padre fue asesinado, durante varias entrevistas en Bogotá.

También hay que tener en cuenta la increíble riqueza que acumuló el arzobispo durante este período. Según varios testimonios, abusaba de su cargo para requisar todos los objetos de valor que encontraba en las iglesias que visitaba —las joyas, los copones de plata, los cuadros— y quedárselos.

—Confiscaba todos los objetos de valor de las parroquias y los revendía o se los regalaba a cardenales u obispos de la curia romana para congraciarse con ellos. Después un cura hizo un inventario minucioso de estos robos —me cuenta Álvaro León. En los últimos años se han publicado en Colombia testimonios de arrepentidos de los narcos, o de sus abogados, que confirman los vínculos entre el cardenal y los carteles de la droga relacionados con los paramilitares. Estos rumores venían de lejos, pero, según la investigación de varios grandes periodistas colombianos, algunos traficantes de droga pagaron al cardenal, lo que podría explicar, además de su fortuna personal, su tren de vida y su colección de coches de lujo.

—Y luego, un buen día, López Trujillo desapareció —cuenta Morgain—. Se esfumó, literalmente. Se marchó y no volvió a poner los pies en Colombia.

***

Pero al diablo le hicieron fiesta. Tras su fallecimiento inesperado en abril de 2008 como resultado de una “infección pulmonar” (según el comunicado oficial), el Vaticano se deshizo en elogios. El papa Benedicto XVI y el cardenal Sodano, todavía en activo, celebraron una misa mayor para honrar la memoria de esa caricatura de cardenal. Pero a su muerte empezaron a circular varios rumores. El primero es que había muerto de sida; el segundo, que le enterraron en Roma porque no podían hacerlo en Colombia.

—Cuando murió López Trujillo se optó por enterrarlo aquí en Roma porque no se le podía enterrar en Colombia —me confirma el cardenal Lorenzo Baldisseri. ¡Ni siquiera muerto podía volver a su país!

¿El motivo? Según los testimonios que recogí en Medellín, habían puesto precio a su cabeza debido a su vinculación con los paramilitares. Esto explicaría que hubiera que esperar a 2017, es decir, unos diez años después de su muerte, para que el papa Francisco ordenara la repatriación del cadáver a Colombia. ¿Prefería el santo padre (como sugiere un sacerdote que participó en la repatriación expeditiva) que, si estallaba algún escándalo sobre su doble vida, los restos de López Trujillo no estuvieran en Roma? Sea como fuere, vi la tumba del cardenal en la gran capilla del ala oeste del transepto de la inmensa catedral medellinense. En esta cripta, bajo una losa de blancura inmaculada rodeada de velas siempre encendidas, reposa el cardenal. Detrás de la cruz, el demonio.

—Por lo general la capilla funeraria está cerrada con una verja. El arzobispo tiene mucho miedo del vandalismo y teme que la familia de alguna de las víctimas de López Trujillo o un prostituto rencoroso profane la tumba —me explica Álvaro León.

* Cortesía Penguin Random House Grupo Editorial.

Así lo califican, para mal y para bien, las fuentes de Frédéric Martel

“—López Trujillo era un hombre de bandas y de dinero. Era violento, colérico, duro. Fue uno de los que «hizo» a Benedicto XVI; se empleó a fondo para lograr su elección, con una campaña muy bien organizada y muy bien costeada —confirma el vaticanista Robert Carl Mickens”.

“El cardenal Lorenzo Baldisseri, que fue nuncio durante muchos años en Latinoamérica antes de convertirse en uno de los hombres de confianza del papa Francisco, compartió conmigo sus informaciones durante dos conversaciones en Roma: —Conocí a López Trujillo cuando él era vicario general en Colombia. Era una persona muy controvertida. Tenía doble personalidad”.

“El teólogo Juan Carlos Scannone, uno de los mejores amigos del papa Francisco con quien hablé en Argentina, no se sorprendió cuando le hablé de la doble vida de López Trujillo: —Era un intrigante. El cardenal Bergoglio nunca le apreció demasiado. Incluso creo que nunca tuvo contacto con él”.

“El profesor venezolano Rafael Luciani me indica que ‘los órganos eclesiásticos latinoamericanos y algunos responsables del CELAM’ conocen la homosexualidad enfermiza de Alfonso López Trujillo. Al parecer, varios sacerdotes están preparando un libro sobre la doble vida y la violencia sexual del cardenal López Trujillo”.

“Le pregunté sin rodeos a Federico Lombardi, que fue portavoz de Juan Pablo II y Benedicto XVI, sobre el cardenal de Medellín. Pillado por sorpresa, su respuesta fue instantánea, casi un reflejo: levantó los brazos al cielo en señal de consternación y espanto”.

“Angelo Acerbi, nuncio en Bogotá entre 1979 y 1990, cuando le hablo de ellas (las cusaciones) en Santa Marta, dentro el Vaticano, donde se ha jubilado: —López Trujillo era un gran cardenal. Puedo asegurarle que en Medellín no tuvo la menor connivencia ni con los paramilitares ni con las guerrillas. Sepa usted que estuvo muy amenazado por las guerrillas. Y que también le detuvieron y estuvo en la cárcel. Era muy valiente”.

https://www.elespectador.com/un-colombiano-y-la-cruzada-contra-los-gais-en-el-vaticano-articulo-846481

A %d blogueros les gusta esto: