«La liturgia es «popular» y no clerical, es una acción para el pueblo,pero tambien del pueblo».


El pontificado del Papa Francisco está propiciando nuevas y renovadas esperanzas de que la Iglesia  encuentre un sitio propio en el siglo XXI. Pero la apertura al mundo que manifiesta en sus exhortaciones y encíclicas, a pesar de ser muy bien acogidas por la mayor parte de los creyentes y de todas las personas de buena voluntad, está encontrando dentro de la Curia vaticana serias resistencias, así como presiones involucionistas procedentes de  los Cardenales y Obispos más conservadores. Estos alientan en algunos casos ataques abiertos o calificaciones negativas de sus textos y comunicados a los que llegan a calificar de heréticos; si bien está más extendida la postura de silenciarlos, neutralizarlos o manipularlos mediante citas parciales sacadas de contexto.

Entre los rasgos de la renovación de la vida eclesial que impulsa el Papa Francisco queremos destacar el deseo de limitar el excesivo protagonismo y predominancia de los clérigos, para potenciar el papel interno y externo del laicado – especialmente el de las mujeres-, aumentando su capacidad decisoria en los órganos y manifestaciones públicas de la Iglesia. Especialmente sobre la Liturgia manifiesta que:  “…es vida para todo el pueblo de la Iglesia”, “….es popular, no clerical ……una acción para el pueblo, pero también del pueblo”, “…es vida y no una idea para entender”.  

Desde “Voces cristianas de Sevilla” como laicos en sintonía con el Papa Francisco, deseamos señalar ciertos hechos que contradicen prácticamente ese rasgo de revitalización, tan necesario para la credibilidad de la Iglesia como fraternal Pueblo de Dios; y para que ésta atienda cercanamente las necesidades e inquietudes reales y concretas  de los hombres y mujeres de hoy.

No hace mucho nos sorprendió la entrada en vigor de cambios no desdeñables en las fórmulas y ritos del Misal Romano que regula la celebración de la Eucaristía.  A nuestro parecer estos cambios distorsionan y anulan los criterios anteriores emanados del Concilio Vaticano II.  A este hecho consumado  no le precedió, al menos en nuestra diócesis, una amplia explicación y extendida  catequesis que justificara esos cambios, desoyendo la advertencia de Benedicto XVI –patrocinador de los mismos-, que consideraba esa catequesis previa importante y necesaria.

A pesar de imponerse estos cambios hace algún tiempo, siguen siendo poco aceptados por muchos fieles, especialmente en lo relativo al cambio central de la fórmula de  consagración del cáliz, en la cual se sustituye la fórmula  postconciliar del Vaticano II sangre derramada “por vosotros y por todos los hombres”, cuya interpretación es claramente universal e inclusiva en español, por esta otra “por vosotros y por muchos”, la cual se presta a una interpretación sin duda más restrictiva y que entendemos como menos ajustada al espíritu del Evangelio.

En ningún momento –ni antes ni después de imponer los cambios -, se ha consultado con  suficiente  amplitud la opinión de los laicos,  a pesar de que éstos son la inmensa mayoría a la que debe dirigirse la liturgia eucarística. Esta omisión es tanto más lamentable en cuanto la celebración eucarística, es el más privilegiado lugar teológico para que los fieles vivenciemos el Evangelio y la Comunidad; por lo cual todo cambio afecta marcadamente a quienes componemos las Asambleas Eucarísticas.

Esta inadecuada manera de implantar los cambios litúrgicos -descartando a priori el diálogo con la inmensa mayoría laica del Pueblo de Dios-, refleja una mayoritaria, errónea, y habitual forma de actuar de las altas jerarquías eclesiásticas, que se apropian en exclusiva de la Liturgia como inapelable “Iglesia docente”, en detrimento de que ésta liturgia refleje vitalmente la fe actual y concreta de los laicos reducidos a ser una “Iglesia discente” menor de edad.

 Hecho que consideramos debemos denunciar al dificultar la vivencia de la Buena Noticia de Jesús en la vida cotidiana y real.

Voces cristianas de Sevilla 

Siguen firmas refrendando el texto

Remitido al e-mail

Duque se reúne con empresarios y comunidad afectada


Duque se reúne con empresarios y comunidad afectada

7 de abril del 2019

El presidente de los colombiano, Iván Duque, informó que aterrizó en la mañana de este domingo en Popayán, acompañado de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y varios ministros de su gabinete como Guillermo Botero, jefe de la cartera Defensa.

En la madrugada de este sábado, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez quien estuvo al frente de los diálogos con la Minga indígena del Cauca, anunció el levantamiento del paro y el desbloqueo de la vía Panamericana.

El mandatario, en medio de su taller ‘Construyendo País’ en Aracataca, Magadalena, celebró el acuerdo logrado entre las partes, y anunció que una de sus prioridades será “estar presente con la ciudadanía que fue afectada por estos bloqueos”.

Iván Duque@IvanDuque

Llegamos a Popayán con @ViceColombia @mindefensa @MinInterior @MincomercioCo @MinTransporteCo @MinAgricultura @MinMinas @UNGRD y @DNP_Colombia. Nos reuniremos en PMU con autoridades locales, empresarios y gremios. Analizaremos afectaciones por bloqueos para avanzar en soluciones.68910:39 – 7 abr. 2019Información y privacidad de Twitter Ads387 personas están hablando de esto

En el trino que el mandatario escribió anunciando se llegada a la “Ciudad Blanca”, también mencionó que se reunirá en Puerto de Mando Unificado de este departamento “con autoridades locales, empresarios y gremios. Analizaremos afectaciones por bloqueos para avanzar en soluciones”.

En su charla con la ciudadanía de Aracataca, este sábado, el presidente aseguró: “En primer lugar quiero expresar mi solidaridad con todas las personas afectadas por esos bloqueos; a esas personas que, injustamente, terminaron sufriendo en sus empresas, sus negocios y actividades”, aseguró.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

Iván Duque@IvanDuque

#Popayán #AEstaHora nos reunimos con autoridades locales, representantes de gremios, empresarios y sociedad civil para buscar soluciones conjuntas para mitigar las afectaciones sufridas por los caucanos luego de los bloqueos de Vía Panamericana.38511:44 – 7 abr. 2019241 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Igualmente enfatizó que “el Gobierno nacional va a estar presente para atender ese daño que sufrieron”, y rechazó nuevamente que se acuda a las vías de hecho para “llegar al oído del Estado”.

Si bien muchos celebran la presencia de Duque en el departamento, otros no entienden porque el mandatario no ha mencionado una posible reunión con los indígenas, que fueron los protagonistas de estos más de 27 días de paro y con el que su gobierno llegó a un acuerdo.

¿Cree usted que el presidente deba reunirse con la Minga Indígena del Cauca?No 63.64%  (7 Votos) 

 Sí 36.36%  (4 Votos)  

No le interesa 0%  (0 Votos)  

 Votos totales: 11

Regresar a la encuestaCreate Your Own Poll

KienyKe


https://www.kienyke.com/politica/ivan-duque-popayan-paro-minga-indigena-cauca

Identidad borrada


MARCELLO | 07/04/2019

El pleno de la Conferencia Episcopal, con el obispo de Alcalá de Henares José Antonio Reig Plá sentado en primera, fila debería asistir en un cine de Madrid a la proyección de la película del director Joel Edgerton ‘Identidad borrada’ basada en una historia real ocurrida en EE.UU.

Un relato donde una especie de secta religiosa intenta ‘curar’ con terapias físicas y psíquicas la homosexualidad de un joven de 18 años que acaba huyendo de la encerrona y denunciando la agresión.

La película, que cuenta con la actuación estelar de Nicole Kidman y Russell Crowe y el joven Troye Silvan, es un alegato contra estas prácticas infames como las que ha puesto en marcha en España el ‘pecafor’ obispo de Alcalá de Henares con el apoyo de la Conferencia Episcopal que habla sin decoro y sin caridad cristiana al tiempo que presumen de pretendida y escabrosa ‘sanación espiritual’ de los homosexuales.

Cuando quienes están enfermos de obsesión sexual son los propios obispos  y dirigentes eclesiásticos. Los que además son responsables directos de ocultar los miles o millones casos de pederastia, contra niños inocentes, que han sido practicados por miles de sacerdotes católicos e incluso obispos de una Iglesia cada vez más alejada de sus feligreses y la realidad.

Iglesia Católica que en España recibe importantes ayudas económicas del Estado y desde donde se lanzan proclamas políticas contra el aborto, la eutanasia, los contraconceptivos y la homosexualidad y demás colectivos de LGTBI, entrometiéndose en los territorios del Cesar y abandonando las enseñanzas de su Dios. Lo que debería obligar a una revisión de todos los acuerdos del Vaticano con el Estado español.

Y en el caso que nos ocupa a investigar al obispo de Alcalá de Henares por sus prácticas ilegales y repugnantes que parecen nuevos exorcismos contra la homosexualidad, como si del mismísimo demonio se tratara. El propio Papa Francisco decía hace pocos días a Évole de manera lamentable que las familias con hijos homosexuales deberían recurrir a un psicológico.

Cuando lo que deberían hacer el Papa y el Vaticano y la Iglesia Católica -donde habitan muchos gays y lesbianas-, es abolir el celibato, permitir que las mujeres accedan al sacerdocio y a la curia Romana, y abandonar de una vez por todas su enfermiza obsesión con el sexo.

De lo contrario la Iglesia Católica se irá reduciendo y alejando del conjunto de la sociedad y del verdadero mensaje cristiano que dejaron de predicar.

https://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2019/04/07/identidad-borrada/#

MENSAJE PARA LOS NIÑOS/AS: SERMÓN DE LA SEMANA Título: El desfile de alabanzaTema: La entrada de Jesús a Jerusalén. Domingo de Ramos


Objetos: Kazoos, tambores, triángulos, instrumentos musicales, banderas o cualquier cosa que le dé ánimo a un desfile.Escritura: “Al acercarse él a la bajada del monte de los Olivos, todos los discípulos se entusiasmaron y comenzaron a alabar a Dios por tantos milagros que habían visto. Gritaban: ‘¡Bendito el Rey que viene en el nombre del Señor! ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!’” Lucas 19:37-38 (NVI).¿Sabes qué vamos a hacer esta mañana? Vamos a tener un desfile. (Pase los instrumentos mientras continua.) Así es, ¡un desfile! He traído muchos instrumentos, cosas que hacen ruido y banderas suficientes para todos. Veamos, ¿cómo llamaremos nuestra parada? Ya sé, le llamaremos El desfile de la alabanza. ¡Vamos a tener un desfile de la alabanza para Jesús! Si tienes un kazoo puedes tocar “Cristo ama a los niños.” ¡Va a ser un gran desfile! (Termine de entregar los instrumentos y dirija a los niños marchando alrededor del templo.) ¡Vamos!¡Tremendo! Eso fue excitante, ¿no? Pocas cosas hay tan excitante como un desfile. ¿Has participado en algún desfile alguna vez? Seguro que sí. Tal vez fue un desfile del circo, o uno en Navidad, pero estoy seguro de que has ido a uno. A veces el desfile es parte de una gran celebración. El desfile que hicimos hoy me recuerda de algo que ocurrió en la ciudad de Jerusalén alrededor de 2000 años atrás.Jesús y sus seguidores estaban viajando a la ciudad de Jerusalén. La ciudad iba a tener una celebración llamada la Pascua que duraba una semana. ¿Has estado en alguna fiesta que dure una semana? Bueno, mientras ellos caminaban, llegaron a un lugar llamado el Monte de los Olivos. Pararon allí y Jesús les dio unas instrucciones especiales a sus discípulos: “Vayan a la aldea de enfrente, y al entrar en ella van a encontrar un pollino (un burrito) amarrado, en el cual ningún hombre se ha montado jamás; desátenlo y tráiganlo. Y si alguien les pregunta: “¿Por qué lo desatan?” le responderán así: “Porque el Señor lo necesita.”Así que los discípulos fueron y encontraron al burrito según les había dicho Jesús. Y, cuando desataban el pollino, sus dueños les preguntaron: “¿Por qué desatáis el pollino?” Mmm. . . ¿Qué era lo que ellos tenían que decir? ¡Correcto! Ellos dijeron: “Porque el Señor lo necesita.”Los discípulos trajeron el burrito a Jesús; y echaron sus mantos sobre el pollino para que Jesús tuviera un asiento cómodo mientras iba por el pueblo. Rápidamente se regó la noticia de que Jesús vendría. Jesús tenía mucha fama porque la gente había oído que había sanado enfermos y aún resucitado a personas. Mientras Jesús entraba al pueblo se reunió una gran multitud. Y a su paso tendían sus mantos por el camino, frente a Jesús. Cortaban y tiraban ramas de las palmas y le saludaban diciendo: “¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor!”Parecería como un desfile al Jesús ir por las calles de Jerusalén y todas las personas mover sus manos y gritar. Aun siendo todo esto tan excitante, las personas realmente no sabían quién era Jesús. Ellos pensaban que él iba a establecer un reino terrenal y que haría grandes cosas para ellos aquí en la tierra. Ellos no entendían que su reino estaba en el cielo. Pocos días después esas mismas personas que estaban gritando: “¡Hosanna!”, gritarían “¡Crucifícale!” porque no era la clase de rey que ellos querían.Hoy, las Buenas Nuevas son que Jesús es Rey. Él es el Rey de reyes y Señor de señores. Estamos aquí para alabarlo y gritar: “¡Hosanna!” ¿Sabes lo que esa palabra significa? Quiere decir “Salvo ahora.” Por eso es que gritamos hosanna porque sólo Jesús salva, Él salva.Querido Padre, nuestras voces se unen con las voces del pueblo de Jerusalén de alrededor de dos mil años atrás. ¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor. Él es nuestra esperanza y nuestra salvación. En su nombre oramos. Amen.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES GRUPALES INTERACTIVASPÁGINA PARA COLOREARCRUCIGRAMAESCOGEPALABRAS SECRETASSOPA DE LETRASBOLETÍN PARA NIÑOS
IMPRIMIR Y MENSAJES ALTERNATIVOS Impresión amistosa:. “El desfile de alabanza”Otro sermón de Lucas 19:28-40:. «Un concierto de rock»
Esperamos que este sermón y actividades les ayuden a ministrar a sus hijos. Oramos por ustedes para enseñar a sus hijos acerca de Jesús y su amor.Saludos cordiales,  
Sermons 4 Kids | info@sermons4kids.com | http://www.sermons4kids.com

La santa que murió en Auschwitz


Mujer, judía, doctora en Filosofía, monja carmelita y, finalmente, santa de la Iglesia de Roma

Stain cambió su nombre por Teresa Benedictina de la Cruz.
Stain cambió su nombre por Teresa Benedictina de la Cruz. 

ÓSCAR FÁBREGA 07:00 • 08 ABR. 2019

Nuestra Homo insolitus de hoy, Edith Stain, fue una persona extraordinaria que vivió y murió en un mundo hostil, pero que luchó hasta el último día de su vida por cambiarlo. Mujer, judía, doctora en Filosofía, monja carmelita y, finalmente, santa de la Iglesia de Roma.

Nació en 1891 en la Breslau alemana —hoy pertenece a Polonia—, en el seno de una numerosa familia judía —fue la última de once hermanos—. Siendo adolescente, decidió abandonar la religión de su familia porque no satisfacía sus aspiraciones espirituales. Se centró en sus estudios, comenzó a interesarse por la política, luchó de forma activa por el voto de las mujeres y se relacionó con diversos movimientos feministas. Finalmente, en 1911, con veintiún años, se lanzó a estudiar filosofía en la Universidad de Breslau —gracias a una suculenta herencia que había recibido de su abuela—, quizás en busca de las respuestas que la religión ya no le daba. En aquella época no dudaba en definirse como atea. 

En 1913 se trasladó a la Universidad de Gotinga y, al año siguiente, el mismísimo Edmund Husserl, padre de la fenomenología, la tomó como discípula y ayudante. 

Pero Europa estaba en guerra por aquel entonces, y Stein no dudó en presentarse voluntaria como enfermera para la Cruz Roja, además de trabajar durante un tiempo en el hospital militar de Mährish-Weisskirchen, en Austria, destacando por su bondad y su amabilidad. No en vano, logró obtener una medalla al valor por su entrega. 

En 1917, con la guerra casi terminada, aprobó con honores el doctorado en Filosofía con una tesis sobre la empatía, tema que desarrollaría en algunas de sus obras, especialmente en su Introducción a la filosofía, un amplio estudio sobre el pensamiento de Husserl, su mentor. De hecho, Edith redactó, a partir de las notas de Husserl, con el que trabajó durante años codo con codo, Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, una de sus principales obras.

Tras finalizar la contienda, continuó mostrándose como una activista comprometida, se afilió al Partido Demócrata Alemán y comenzó a avisar sobre el creciente movimiento antisemita en Europa.

Bautizo

Poco después se produjo su conversión al cristianismo. Y se produjo, en parte, tras leer a nuestra santa Teresa de Jesús —también influyeron los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola y la obra de Kierkegaard—. Años después comentó que, tras finalizar la autobiografía de la santa española, «cerré el libro y me dije: esta es la verdad». A partir de ahí se produjo un giro trascendental en su vida, y tras unos meses de shock, decidió bautizarse (el 1 de enero de 1922). Pronto comenzó a trabajar con las dominicas de Santa Magdalena de Espira (Alemania) como maestra y traductora de libros. Además, durante un tiempo se dedicó a dar conferencias por Alemania, centrándose en el papel de la mujer en la sociedad y en la Iglesia, así como en la importancia de la formación de los jóvenes en respeto y moral. 

No dudó en posicionarse en contra del nazismo incipiente, alertando sobre el riesgo que podía suponer que los mensajes racistas terminasen calando. Y, por supuesto, no dejó en ningún momento sus estudios de filosofía, intentando, sin éxito, conseguir un puesto como profesora en la Universidad de Breslau, así que continuó con las dominicas de Espira.

Pero sus avisos se vieron cumplidos. En 1933 Hitler se hizo con el poder. 

Una de las primeras medidas que tomaron los nazis fue prohibir que los judíos —y las mujeres— diesen clases. Así que decidió hacer algo que llevaba muchos años rondándole por la cabeza: ingresar en la Orden de los Carmelitas. Tomó los hábitos el 15 de abril de 1934, a sus cuarenta y un años, y cambió su nombre por Teresa Benedictina de la Cruz. Cuatro años después, el 21 de abril de 1938, prometió los votos definitivos.

Pero la situación para los judíos alemanes se estaba haciendo cada vez más insostenible.  Edith, alertada, decidió escribirle al papa Pío XI para pedirle que la Iglesia se mostrase clara y contundente contra el nuevo régimen, pero el papa murió antes de pronunciarse (en febrero de 1939), dejando a medias una encíclica con la que condenaba el antisemitismo.

Unos meses antes, para evitar males mayores a sus compañeras religiosas, había pedido ser trasladada a una comunidad carmelita en Echt, Holanda, un país que, por entonces, parecía neutral. Llegó allí el 31 de diciembre de 1938. Unos meses después, su hermana Rosa, que también se había convertido al cristianismo y era hermana lega, se mudó con ella.

Pero la anexión de los Países Bajos por la Alemania nazi, en mayo de 1940, ya en plena Segunda Guerra Mundial, precipitó los acontecimientos. Permaneció un tiempo recluida, por miedo a su posible captura, aunque se vio obligada a identificarse como el resto de judíos del país, e intentó incluso huir a Suiza, pero no lo consiguió. 

El 26 de julio de 1942, los obispos holandeses ordenaron que se leyese en todas las iglesias una carta pastoral condenando los actos antisemitas. Como consecuencia de esto, las autoridades nazis ordenaron la detención de los todos los judíos de religión católica. Edith y su hermana ya estaban fichadas desde hacía tiempo por la Gestapo y, finalmente, el 2 de agosto de 1942, los nazis las capturaron. Se dice que, cuando iban a salir de aquel convento carmelita, Edith tomó la mano de su hermana y le dijo: «Ven, vayamos, por nuestro pueblo». 

El final

Tras permanecer unos días en los campos de concentración de Amersfoort y Westerbork, terminaron en Auschwitz Birkenau el 7 de agosto de 1942.

Solo dos días más tarde fueron asesinadas. 

En 1987, Juan Pablo II la beatificó en Colonia. Once años después, en 1998, el mismo papa le canonizó. Su festividad se fijó para el 9 de agosto, el día de su muerte en el campo de exterminio…

https://www.lavozdealmeria.com/noticia/5/vivir/169920/la-santa-que-murio-en-auschwitz

Mujeres celebran el amor propio en una velada sororaria


Autocuidado, aborto y arte fueron algunos de los temas tratados

Texto y foto: Katia Rejón
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Domingo 7 de abril, 2019

En un café del centro de Mérida, hay decenas de mujeres hablando de amor, pero hacia ellas. “Noche de sororidad” es una iniciativa de la agrupación Igualdad Sustantiva Yucatán que se realizó por primera vez el año pasado y éste sábado 6 de abril convocó a mujeres de todas las edades para hablar de autocuidado, sororidad, aborto y arte. 

“Traje a mi mamá para que sepa el concepto de sororidad ”, dice Estela para presentar a su madre, una mujer que estuvo casada con el hombre que conoció desde los 15 años, “su ídolo”. Después de una decepción, ahora quiere dedicarse a ella misma. “Yo no soy feminista, pero soy mujer como ustedes”, aclara después de contar su historia. 

El módulo de “Amor” lo coordina la antropóloga Alejandrina Ojeda Cruz quien habla sobre la romantización del pasado de la pareja, de cómo “somos compasivas y amorosas pero nunca con nosotras, porque cuando lo somos nos llaman egoístas”. 

Religión y aborto

La agrupación yucateca Católicas por derecho a decidir, representada por Lorena Aguilar Aguilar, habla sobre la libertad de conciencia como base de la dignidad humana y el derecho a tomar decisiones informadas. “Es un diálogo con Dios”, expresa Aguilar. 

La postura oficial sobre el aborto data del siglo XIX y aunque el Código de Derecho Canónico, normas jurídicas que regulan la iglesia latina, los derechos y obligaciones de los fieles así como las sanciones, sí condena el aborto, también hay excepciones. Aunque la organización en Yucatán ha realizado actividades de forma independiente con jóvenes y adultos, así como campañas de información sobre los derechos reproductivos, Aguilar contesta que la iglesia en la entidad todavía no ha tenido un acercamiento con el tema. “Nos encantaría que existiera, pero todavía no están abiertos a colaborar”, responde.

Autocuidado y salud

Berenice Sánchez Franco cuenta que ella ha tenido que poner límites para estar bien con ella misma. Compartió que hay tres cosas que las mujeres deberían preguntarse para comenzar el autocuidado: ¿qué necesito?, las probabilidades de pedir ayuda a alguien más y cuáles son los límites que debemos ponernos para ser felices. 

La velada finaliza con una lectura de los poemas de Elvira Sastre, un performance y la plática de dos jóvenes tatuadoras feministas. En algún momento de la noche Isabel Cetina de la organización convocante dice “¡Viva el amor! ¡pero el amor hacia nosotras!” y las mujeres, que comparten mesa con otras mujeres que no conocen, responden con aplausos.

https://www.lajornadamaya.mx/2019-04-07/Mujeres-celebran-el-amor-propio-en-una-velada-sororaria

«Las religiosas siguen sufriendo abusos en continentes como Europa»


INTERNACIONAL07/04/2019 08:59 CEST | Actualizado Hace 11 horas

El suplemento feminista de El Vaticano echa el cierre tras denunciar abusos sexuales de sacerdotes y obispos.

Eran la resistencia feminista de El Vaticano y han bajado las “armas”. De tinta, pero armas. Lucetta Scaraffia y las 11 periodistas que formaban parte de la redacción de Mujer, Iglesia, Mundo, el suplemento femenino de L’Osservatore Romano, han echado el cierre al sentirse “rodeadas por un clima de desconfianza y deslegitimación progresiva” por parte del nuevo equipo de Comunicación, de quien aseguran haber recibido presiones. Se trataba, por muy raro que parezca, de una publicación dedicada a temas sobre mujeres y escritos por mujeres en la Santa Sede.

Fue precisamente este suplemento, que lleva publicándose siete años, el que sacó a la luz un extenso reportaje denunciando las agresiones sexuales y los abusos de poder que sufren las religiosas por parte de clérigos y obispos.

Algunas de ellas, incluso, fueron obligadas a abortar después de ser violadas por sacerdotes que jamás habrían reconocido a sus hijos. ”Algunos sacerdotes usan su poder, tanto social como espiritual, para abusar de las monjas”, denuncia Scaraffia a El HuffPost, al tiempo que asegura que hechos similares siguen ocurriendo hoy.

Lucetta
Lucetta Scaraffia

El movimiento #Metoo llega a la Iglesia

Gracias a ella y a otras mujeres, el movimiento #Metoo ha llegado a la Iglesia. Tras la publicación del reportaje, diferentes religiosas se atrevieron a alzar la voz y contaron sus experiencias de abuso de poder y sexual. En España, la hermana reparadora de la Virgen de los Dolores María D. Martínez, rompía un tabú al señalar en una entrevista de RTVE que “tres de cada diez religiosas” con las que ha tenido contacto han sufrido abusos.

Unos abusos que el papa reconoció cinco días después de publicarse el reportaje con unas declaraciones sin precedentes: “No es algo que todos hagan, pero hay sacerdotes y obispos que lo hicieron, y aún lo hacen”. A pesar de ser el máximo responsable de una institución que lleva décadas relegando a las mujeres a un segundo plano, admitió que “el maltrato a las mujeres es un problema” y que “se las ve como de segunda clase”.

Dos meses después de dar a conocer estas “terribles historias”, Scaraffia y sus compañeras han tenido que tirar la toalla, a pesar de haberse dejado el lomo y la tinta en dar voz a las víctimas de abusos. “No sólo están en países donde las mujeres están más oprimidas, sino también en continentes como Europa”, denuncia la periodista, una “feminista” y “católica militante”.

Varias monjas grabando la visita del papa en Rabat
Varias monjas grabando la visita del papa en Rabat (Marruecos)

No ha sido fácil para ella y sus compañeras abrirse paso en una institución tan masculinizada, donde “las mujeres son consideradas invisibles”. Un ejemplo de ello es que, en la última asamblea sobre la familia en la que participó Scaraffia, “la palabra ‘mujer’ fue pronunciada en contadas ocasiones y siempre dentro de la locución ‘hombres y mujeres’”. Eso sí, presume del apoyo de Benedicto XVI y el papa Francisco, con quien ha trabajado en “plena libertad y autonomía” hasta que se han producido los cambios en el equipo de dirección de L’ObsservatoreRomano, de donde, sostiene, han llegado las presiones.

Un momento complicado para la Iglesia

El cierre de Mujer, Iglesia, Mundo echa más leña al fuego: se produce en un momento especialmente complicado para la Iglesia, cuestionada y acorralada por los casos de abusos que se han convertido en habituales. Este año, además, las monjas se han sumado al movimiento de denuncia de esos casos y el papa ha tenido que pedir perdón por las informaciones sobre abuso infantil y encubrimiento del mismo. Unos hechos por los que otros muchos cardenales y clérigos han presentado su renuncia al ser señalados por los informes que se han hecho públicos en múltiples países como Australia o Alemania y que evidencian un problema de pederastia de dimensiones aún desconocidas.

Aunque las sociedades en mayor o menor medida estén avanzando en igualdad, en la Iglesia ese avance es ínfimo: “Se ha hecho algo pero sólo a nivel simbólico”, asegura Scaraffia. Dentro de esos cambios se puede destacar el nombramiento de algunas ‘Doctoras de la Iglesia’ o de Magdalena como apóstol. “Son signos de igualdad, pero en la vida real ni siquiera son consultadas al elegir un obispo”, sostiene la periodista. Y esto no ocurre porque sean pocas: en España hay 40.096 religiosos, de los que 30.252 son mujeres.

Esta invisibilización y desigualdad de las mujeres, junto con el rechazo a la homosexualidad, los abusos infantiles y a las religiosas son temas polémicos que no se han denunciado públicamente hasta las últimas décadas: “Las víctimas no tuvieron el coraje de hablar, porque significaba hacer pública su vergüenza y ser juzgadas”. Hoy en día, dice Scaraffia, “hay más libertad para hablar de sexo y las leyes y la atención a las víctimas han cambiado”.

Lucetta
Lucetta Scaraffia

Un problema que tiene décadas

La primera en denunciarlo fue la monja Maura O’Donohue, una misionera en África que luchaba contra el VIH y en 1994 reportó al Vaticano casos de abusos sexuales y violaciones a religiosas por parte de obispos y sacerdotes que las elegían para tener relaciones por la poca probabilidad que había de contraer VIH. Denunció abortos clandestinos en los que algunas religiosas perdieron incluso la vida. El informe salió a la luz en 2001, hace 18 años.

Pero no son los únicos datos que se tienen: en 1998 se publicó otro estudio que ha medido la magnitud del problema, elaborado por los psicólogos de la Universidad de Sant Louis (EEUU), en el que se concluía que cerca del 30% de las religiosas del país habían sufrido traumas sexuales.

Estos datos y los de abusos de menores han sido la base de la crisis institucional que sufre la Iglesia desde hace décadas y, en especial, durante los últimos dos años. Evidencian el principio del fin de la llamada “cultura del silencio”, que se basa en el encubrimiento y la no denuncia para conservar la buena imagen.

Scaraffia y sus compañeras han roto ese silencio y, aunque ahora echen el cierre, la periodista se va dejando un rotundo mensaje: “Si hubiese más mujeres en los altos puestos de la Iglesia se habría defendido a los niños y se habrían denunciado los casos de abuso”

https://www.huffingtonpost.es/entry/el-fracaso-de-el-vaticano-con-la-igualdad-las-religiosas-siguen-siendo-violadas-en-continentes-como

‘Yo tengo una hija con el cura Jesús Suárez, investigado en EE. UU.’


Este es el desgarrador testimonio de la mujer que logró que la iglesia suspendiera al sacerdote.

Sacerdote Jesús Expedito Suárez Pardo

El sacerdote Jesús Expedito Suárez Pardo se vinculó a la Arquidiócesis de Galveston desde 1994. Tiene residencia y ahora una investigación en EE. UU.Foto:

Por: Unidad Investigativa 07 de abril 2019 , 06:18 a.m.

En plena misa dominical, los feligreses de la parroquia de San Felipe, en Houston, Texas, fueron notificados de que el sacerdote colombiano Jesús Expedito Suárez Pardo quedó fulminantemente suspendido de sus funciones ministeriales.El papa acepta la dimisión del cardenal chileno Ricardo EzzatiReligiosas víctimas de abuso, el otro escándalo de la Iglesia católicaCardenal australiano, condenado a seis años de prisión por pederastiaOtro cardenal involucrado en casos de abuso en la Iglesia es condenado

Según una carta leída desde los atrios y firmada por George A. Sheltz, arzobispo auxiliar y canciller de la Arquidiócesis de Galveston-Houston, la decisión se adoptó por acusaciones de abuso sexual a una menor, cuando Suárez se ordenó en Colombia.Además, se le dio aviso a todas las parroquias en donde sirvió –San Vicente de Paul, San Pío V, Sagrado Corazón de Conroe y Santa Cecilia– para que posibles víctimas de ese mismo abuso denuncien de inmediato a la Policía.

Por ser un expediente calificado como confidencial, ningún otro dato trascendió. 

Sin embargo, EL TIEMPO accedió a los documentos que llevaron a la iglesia de Texas a aislar al sacerdote y a abrir un caso que tendría por primera vez a Colombia como epicentro de uno de los escándalos que el Papa Francisco ordenó investigar y que ya ha cortado cabezas de clérigos tan poderosos como el cardenal George Pell, tercero en la línea de mando del Vaticano. 

En el expediente Suárez –que la Conferencia Episcopal de Colombia dice desconocer–, reposan fotos del sacerdote con quien sería su hija. Además, una carta de la colombiana que asegura haber sido abusada por él entre 1974 y 1979.

Según el documento, cuando él se ordenó, la niña (cuyo nombre se mantiene bajo reserva) quedó embarazada con apenas 16 años.

No es justo que yo lleve encima tanto dolor y sufrimiento cada vez que recuerdo el abuso que me perpetró siendo yo apenas una niña inocente e indefensa…

“No es justo que yo lleve encima tanto dolor y sufrimiento cada vez que recuerdo el abuso que me perpetró siendo yo apenas una niña inocente e indefensa, mientras él aparece como el santo sacerdote que nunca ha hecho nada”, se lee en la carta, fechada el 13 de marzo, que ya hace parte del proceso eclesial.

Y agrega: “Ya no pienso callar más mi desgracia, quiero desahogarme y contar mi desdicha y que ojalá, con mi testimonio, otras víctimas de ese sacerdote tomen valor para denunciarlo como corresponde”.

Fuentes de la Iglesia en Estados Unidos le dijeron a este diario que se designó como investigador a monseñor Italo Dell’Oro, clérigo formador y vicario. Además, ya se pusieron en comunicación con la diócesis colombiana en la que se ordenó Suárez –la de Socorro y San Gil (Santander)–, para obtener información sobre el caso.

A pesar de ser un episodio de hace más de 40 años, hay rastro documental sobre el nexo entre el cura y la denunciante. Y hubo apoyo de dos organizaciones que ayudan a víctimas de abuso sexual de sacerdotes: Survivors Network of those Abused by Priests, de Texas, y Coping International, de Irlanda. 

“Jamás fue de mi interés ocasionar escándalo ante la comunidad de la iglesia donde residía, además me encontraba desprotegida, pues no tenía un lugar a dónde ir y sin ningún tipo de ingreso económico (…). Qué impotencia y qué dolor ser objeto de burlas de todos en el pueblo, pues para aquel entonces ser una madre soltera era lo peor para la sociedad”, dijo la colombiana para explicar su prolongado silencio. 

Y agregó que, por el contrario, “a Jesús Expedito la comunidad lo empezaba a admirar por haber iniciado su vida en el seminario para ser un servidor de Dios”.Indagación, primero en Texas

La Arquidiócesis de Galveston estableció que la supuesta hija del sacerdote Suárez nació en 1980 y que él se fue a Houston cuando ella tenía 14 años.

Jesús Expedito siempre fue indiferente ante todos los llamados que requiere un hijo. Cuando mi hija nació no tuve ni lo mínimo para darle; no hubo pañales ni ropa para cubrirla”, explicó la denunciante.

EL TIEMPO estableció que el caso se abrió en Houston porque Suaréz se excardinó de su diócesis en Colombia: esto significa que renunció a la jurisdicción en donde se ordenó y, según las normas eclesiales, quedó a disposición, a perpetuidad, de la Arquidiócesis de Houston, donde fue aceptado. 

Por eso, la denuncia se le notificó a la Policía local y por eso, también, medios como FOX llamaron la atención porque el cura colombiano aún no aparece en el listado de 286 sacerdotes investigados en Texas, revelado el 31 de enero.

De hecho, este caso causó revuelo porque es el segundo que se registra, en menos de seis meses, en esa arquidiócesis. En septiembre de 2018, los señalamientos recayeron sobre el sacerdote mexicano Manuel de la Rosa López.

En ese caso, tres personas lo acusaron de abuso sexual cuando eran menores, y la evidencia desencadenó en su detención: ahora enfrenta un proceso penal en el condado Montgomery. 

Y si bien el caso del colombiano apenas va en una indagación preliminar, que podría terminar eximiéndolo y resarciendo su honra, en el expediente se señala que podría haber otras afectadas.

Esto se desprende de la misma carta enviada por la colombiana: “Yo tenía mucho miedo de quedarme en la calle con mi hija; era una niña asustada, abusada y desdichada por no tener un lugar a dónde ir. Este silencio generó que otras mujeres menores de edad en iguales circunstancias a las mías fueran también abusadas y embarazadas cuando él era ya sacerdote”.Prueba de ADN y defensa

Y si bien algunos feligreses y allegados al padre Suárez se declararon desconcertados y manifestaron que se puede tratar de una denuncia temeraria contra un hombre intachable, la colombiana dice estar dispuesta a someter a su hija, de inmediato, a una prueba de ADN para que se establezca quién dice la verdad.

“Quiero de nuevo que mi verdad sea escuchada por ustedes. Estoy dispuesta a contestarle a usted o a quien corresponda todas las preguntas que quieran formularme; estoy dispuesta a que se hagan las pruebas de ADN para demostrar que nunca he mentido, que fruto de las violaciones constantes del hoy sacerdote Jesús Expedito Suarez nació una niña”, señaló la mujer y la Iglesia en Texas lo calificó de suficiente para suspender provisionalmente a Suárez.

EL TIEMPO intentó comunicarse con el sacerdote, pero está aislado. También llamó a uno de sus familiares, muy cercano a la Iglesia, para conocer su versión de los hechos, pero no respondió.

Sin embargo, monseñor Carlos Germán Mesa, obispo de Socorro y San Gil, accedió a hablar del caso.

Tras advertir que a este lo cobija la reserva, indicó que están apoyando a sus pares de Houston.

El caso no se está llevando a cabo acá, directamente. Nosotros hemos contribuido con la diócesis de Houston porque este sacerdote, aunque es de acá, se incardinó allá. Por disposición del Derecho Canónico, eso no se lleva aquí. Pero nosotros estamos disponibles a lo que de Houston nos vayan enviando y nos vayan pidiendo dentro de la investigación exhaustiva que se adelanta. Todo a nivel confidencial”, dijo monseñor Mesa.

También aseguró que ya tuvieron contacto tanto con la familia de la señalada víctima y con la del padre Suárez: “Pidieron algunos datos y entonces yo tuve que indicarles a ellos que eso tiene que oficializarse, porque es un asunto muy delicado, pero va caminando”.

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
En Twitter: @uinvestigativaSi conoce algún caso como este, por favor escriba al correo confidencial: u.investigativa@eltiempo.com

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/testimonio-de-la-una-mujer-que-denuncio-a-un-sacerdote-colombiano-que-a

ENTREVISTA A TAMAYO.


El teólogo Juan José Tamayo
El teólogo Juan José Tamayo

«Tengo más libros que años» (74/72), así se presenta el teólogo Juan José Tamayo en Elche, donde ha impartido este viernes una conferencia en las I jornadas internacionales sobre masculinidades e igualdad de la UMH. La charla de este catedrático de Teología y Ciencias de la Religiones de la Universidad Carlos III ha versado sobre cómo la omnipresencia del dios varón en las religiones monoteístas ha provocado la inferiorización de las mujeres y la legitimización de la violencia contra ellas. Esto da una pista de su visión crítica de la Iglesia católica, la cual le ha traído problemas, como la censura del Vaticano en 2003 a su libro Dios y Jesús por presentar en sus conclusiones a Jesús de Nazaret «como un mero hombre, incompatible con la fe católica», dictaminaron los obispos.

En sus últimos libros analiza cómo el comportamiento patriarcal de las autoridades religiosas sigue influyendo en la sociedad pero, ¿cómo es posible si la Iglesia cada vez tiene menos peso?

Se ha producido un proceso de secularización, pero eso no significa que haya desaparecido la influencia de las instituciones religiosas y sobre todo de las autoridades religiosas. En el fondo creo que quien considera como autoridad a las autoridades religiosas son los poderes públicos. España es el ejemplo más claro. Se dice que es un estado aconfesional y, sin embargo, la propia constitución cita expresamente a la Iglesia católica y en la declaración de la renta te permite destinar una parte a esta Iglesia. Es decir, las propias instituciones del estado están manteniendo una autoridad de los dirigentes religiosos que no les corresponde en el ámbito político, legislativo y judicial.

¿Ha mejorado el Papa Francisco la casi nula presencia femenina en la iglesia?

Ha mejorado en intención, en lenguaje, al considerar, con una actitud más abierta, que las mujeres deben salir de su estado de esclavitud, sometimiento y dependencia. Pero eso es solo una declaración de intenciones porque el Papa actual no ha dado ni un solo paso en el reconocimiento de las mujeres como sujeto moral, religioso o teológico. Todo lo contrario. Las expectativas que ha generado el Papa en el terreno político, económico, social e internacional son unas, sin embargo, en la reforma de la Iglesia todavía no ha comenzado y la incorporación de las mujeres a los espacios de responsabilidad está totalmente ausente. Las mujeres siguen siendo mayoría silenciada pero no silenciosa.

Esta semana ha sido noticia que el obispo de Alcalá defienda los cursos para curar la homosexualidad. ¿Qué le parece?

El obispo de Alcalá viene manteniendo esas posiciones desde hace mucho tiempo en las diferentes diócesis donde ha estado. Acabo de llegar de Murcia y allí me han contado que estos planteamientos ya los tenía cuando fue obispo allí. Y por los documentos y homilías por televisión todos sabemos que es un obispo homófobo, sexista, patriarcal y machista y que no reconoce nada más que la heteronormatividad y la binariedad sexual. Eso desemboca en fomentar tanto es sus feligreses como en la ciudadanía un rechazo a las personas homosexuales. Por lo que demuestran en esos temas que están en alianza y complicidad con la extrema derecha política cuyos programas para las elecciones y las declaraciones de este y otros obispos son perfectamente intercambiables. Porque no se trata de un obispo aislado sino que hay una especia de internacional neofascista neocristiana que defiende todos esos planteamientos que se traducen en xenófobos y racistas como ha defendido por ejemplo el arzobispo de Valencia cuando dice que no todos los inmigrantes son trigo limpio. Lo más grave de todo esto es que esta manera de entender el cristianismo es radicalmente opuesta a lo que es el cristianismo de los orígenes basado en la igualdad, fraternidad, justicia y sororidad.

La posición del Papa no dista de la del obispo de Alcalá. A preguntas de Jordi Évole ha aconsejado a los padres llevar a los niños homosexuales al psicólogo.

No pude ver Salvados al estar en México pero al leerlas me han sorprendido porque está anclado en un paradigma de relaciones afectivo-sexuales tradicionales que responden a unos planteamientos en desacuerdo con las diferentes identidades sexuales. La Iglesia católica debe evolucionar en relación a este tema. No puede ser que siga considerando la homosexualidad como una enfermedad o una desviación sexual.

Usted ha calificado de «rotundo fracaso» la cumbre del Vaticano sobre la pederastia. ¿Cómo debería haber actuado a su juicio?

El propio Papa después de convocar la cumbre ha relativizado su importancia. Los presidentes de las Conferencias Episcopales han llegado a la cumbre sin hacer los deberes que había exigido el Papa para que fuera eficaz como reunirse con las víctimas y llevar un informe sobre los casos que se habían producido. Salvo algunas Conferencias Episcopales, la de España no ha hecho su trabajo. La cumbre se ha quedado en un terreno vaporoso, al no haber acuerdos, todo ha sido declaración de intenciones. Pero yo creo que ese era un acto de una trascendencia extraordinaria, era el momento más oportuno para que se tomaran las medidas extremas y radicales que corresponden a una situación extrema y radical como es la pederastia, un fenómeno por otra parte sobradamente conocido por ellos mismos. A mi juicio ha habido una complicidad e encubrimiento que implica también responsabilidad penal de todas las órdenes. Porque aquí no vale decir que un cura de una parroquia ha abusado de un monaguillo, no. Han sido sacerdotes, obispos, cardenales, superiores religiosos, formadores, formadores de monjas. Ha sido un comportamiento generalizado en el tiempo.

A diferencia de otros países, ¿por qué en España cuesta más reconocer el problema?

En Francia por ejemplo, el arzobispo de Lyon ha sido condenado a seis meses o el de Santiago de Chile, quien ha presentado su renuncia tras encubrir varios casos de pederastia y va a ser juzgado por los tribunales. ¿Por qué en España la justicia no ha intervenido ante los 11 obispos que han encubierto casos de abusos revelado por El País? Deberían haber sido llamados a declarar como cómplices y no ha sido así por el temor reverencial que todavía siguen teniendo las autoridades judiciales a las religiosas y eso es lo que más me indigna. Y cuando niegan la pederastia están agrediendo a las víctimas por segunda vez.

A usted le ha pillado en México la polémica con España por pedir su presidente López Obrador al rey Felipe VI que se disculpara por la conquista del país americano. Teniendo en cuenta que ha tratado el proceso descolonizador en sus obras, ¿qué opina?

Estoy de acuerdo en esa carta. Está en su perfecto derecho a reclamar que pida perdón al rey de España, quien es en realidad heredero de los Reyes Católicos y de los reyes posteriores que legitimaron la conquista con todo lo que supuso de genocidio y etnocidio. Pero también creo que Obrador tiene que colocarse ante el espejo y decir ‘qué estoy haciendo yo ahora mismo con las comunidades indígenas’. ¿No está reproduciendo los mismos comportamientos de entonces cuando no promueve por ejemplo el reconocimiento de su lengua, el respeto de su territorio y permite a empresas españolas explotar sus riquezas y apropiándose de sus tierras?

¿Qué opina del reguero de millones que destina la Iglesia a medios como 13TV o la Cope

La Iglesia católica no debería tener esos medios de comunicación porque esa no es su función, sino que debería transmitir sus mensajes a través de las parroquias o las comunidades religiosas. Los destinatarios de todos los bienes de la Iglesia tendrían que ser los sectores más vulnerables y los grupos empobrecidos y marginados. Recuerdo que mucho de ese dinero viene de la declaración de la renta por lo cual está promoviendo unos medios de comunicación que transmiten mensajes integristas aliados con los mensajes de la extrema derecha. Y no se corresponde con el mensaje social del Papa. Al contrario, lo critican de una manera furibunda.

La Iglesia es masculina y machista:Pepe Mallo


iglesia catolicaabr062019 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

El patriarcalismo sacralizado fomenta un discurso misógino y homofóbico
“La Iglesia es mujer. Es ‘la’ Iglesia, no ‘el’ Iglesia. Me gusta describir la dimensión femenina de la Iglesia como seno acogedor que genera y regenera la vida”, ha declarado el papa Francisco (Discurso al Pontificio Consejo de Cultura, febrero de 2015). Afortunadamente no dijo que la Iglesia es feminista, porque, según sus propias palabras “Todo feminismo acaba siendo un machismo con faldas”. (¡¡¿Se referirá a los clérigos?!!). Pues no, papa Francisco. Resulta emotivamente encantadora tan vehemente aseveración; pero la Iglesia no es femenina, y menos aún feminista. Hasta el presente ha exhibido sin disimulos su masculinidad, y más aún su machismo. La masculinidad y el machismo eclesial se remontan a su prehistoria: el “patriarcado ancestral”.

El término “patriarcado” designa una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto de las mujeres, por la que el género masculino domina y oprime al femenino. Machismo atávico y religión van indisolublemente unidos, son absolutamente inseparables, forman las dos caras de una misma moneda. El patriarcalismo sacralizado ha fomentado históricamente un constante y monótono discurso misógino y homofóbico.

“Perspectiva de género”

En los últimos tiempos, se ha apreciado una inquietante ola de masculinización. Los líderes autócratas y populistas de derechas son un ejemplo de esta nueva masculinidad desacomplejada. En España, el programa de los apodados “partidos de la tetosterona” insiste en su implacable lucha contra el feminismo como agresor de la masculinidad. Al igual que en los regímenes ultranacionalistas y arcaicos, para estos partidos la mujer tiene un único papel en la sociedad: ser esposa, madre y ama de casa. Contra las abusivas prerrogativas machistas, las mujeres han salido a las calles en masivas manifestaciones, incluida la huelga, a favor de la igualdad de género y de sus derechos y contra la violencia machista y la discriminación social y laboral que el machismo inveterado les ha sustraído. Nunca se ha visto en las calles tanto color morado fuera de la Semana Santa. Gracias a lo que se ha llamado “perspectiva de género” ha aumentado la conciencia crítica ante la discriminación entre hombres y mujeres. Con la perspectiva de género se ha conseguido implementar políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres. La defensa del feminismo no solo ha originado reacciones de adhesión o rechazo. Ha provocado también la necesidad de un urgente planteamiento sobre el modelo tradicional de la mujer y el feminismo.

¿Cómo se posiciona la Iglesia ante el actual empuje de las corrientes feministas?

El Concilio Vaticano II, en la Constitución “La Iglesia en el Mundo Moderno”, reconoció “la nueva relación social entre el hombre y la mujer”, rechazando el “patriarcalismo tradicional”. Sin embargo, tanto en la dirección como en el ejercicio ministerial de la Iglesia, las mujeres están marginadas de los puestos importantes y jerárquicos; la toma de decisiones y la misión pastoral la ejercen los hombres. Las mujeres continúan siendo ninguneadas por la estructura eclesial, que les cierra las puertas a los ministerios y a los órganos de poder y reduce a las religiosas a meras sirvientas de obispos y cardenales. Ante esta situación de invisibilidad y en un momento en el que el feminismo adquiere pujanza, las mujeres católicas también se plantan, exigen su lugar en la institución, participar en las estructuras de decisión, y denuncian los abusos de poder del clericalismo, fruto de una “cultura patriarcal” que tiene en la Iglesia católica uno de sus más firmes puntales.

Tergiversación y manipulación de las Escrituras en beneficio del machismo.

La cultura machista-patriarcal está hondamente arraigada en todas las sociedades del planeta. La Iglesia es una de las instituciones o corporaciones más patriarcales de la historia, y teológicamente ha tergiversado y manipulado las Escrituras para beneficio de su solapado machismo. Las representaciones de Dios son en su mayoría patriarcales. Se han forjado imágenes que presentan a Dios con símbolos y atributos masculinos que dan lugar al patriarcado religioso que justifica el patriarcado en todos los demás órdenes de la sociedad. Por otra parte, desde los primeros siglos del cristianismo, la teología especulativa ha interpretado las Escrituras de tal manera que favorecieron la doctrina de la “perversidad femenina”.

Fue la mujer quien sedujo a Adán para que pecara, trayendo así el pecado al mundo. Y recurren al pasaje del Génesis que dicta sentencia contra las mujeres: “Parirás a tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti”. Por su parte, la Iglesia se muestra a sí misma como la representación de Dios en la Tierra, gestora e intérprete de su palabra y voluntad. Cuando las manifestaciones, cada vez más frecuentes y graves, de los clericales “portavoces de Dios” insisten sistemáticamente en su crítica a la igualdad y a las iniciativas que buscan denunciar y corregir la desigualdad, lo que hacen es presentar, como sus voceros, a un dios machista y homófobo. Y cuando la Iglesia usa el término de “ideología de género”, ¿no está también creando una “ideología” del determinismo natural, bíblico, al defender que cada sexo tiene una misión concreta que desempeñar?

Clericalismo y celibato constituyen los puntales del machismo

Estos dos pilares, a través de las propias estructuras de poder y soberanismo, contribuyen poderosamente a mantener todos los prejuicios misóginos y la idea de la mujer siempre dependiente y subordinada al varón. La Iglesia-jerarquía y celibataria se ha convertido en creadora de desigualdades propiciando la exclusión. Relega y margina a la mujer y a homosexuales y transexuales, excluye de la comunión a quienes han intentado rehacer su vida tras un fracaso matrimonial y proscribe de manera inhumana e injusta a sacerdotes que responsablemente optaron por el matrimonio.

Es hora ya de que la Iglesia formule una sincera autocrítica, que reconozca sus arraigados errores estructurales, cambie sus arcaicas leyes y lleve a buen término en todos los órdenes la igualdad de todos los bautizados, hombres y mujeres. Nunca es demasiado tarde para reconstruir y hacer que renazcan las aspiraciones legítimas y la indiscutible dignidad de las mujeres y la completa igualdad de los hijos de Dios.

http://www.redescristianas.net/la-iglesia-es-masculina-y-machistapepe-mallo/#more-97405

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: