«Las primeras madres de la iglesia proclaman a Jesús desde más allá de la tumba» por Christine Schenk, Reportera Nacional Católica


WEB 8.1 06 INV 31556.JPG

Sarcófago del retrato femenino del siglo IV, actualmente en exhibición en el Museo Pio Cristiano. (Foto de NCR / Christine Schenk)«Acabo de regresar de una maravillosa peregrinación de 10 días a Roma y Nápoles, viendo frescos funerarios y frisos de sarcófagos de mujeres cristianas llenas de fe del siglo IV.Algunas mujeres y hombres del siglo XXI que fueron bastante sorprendentes se unieron a mí para cuidar a estas mujeres a menudo ocultas cuyos motivos de tumbas los representan en posturas eclesiales autorizadas, enseñando y predicando las buenas nuevas de Jesucristo.Dado que la mayoría de la historia (no solo la historia cristiana) fue escrita por hombres, sobre las preocupaciones de los hombres, la historia de las mujeres cristianas primitivas es apenas perceptible.Las excepciones importantes son los textos cristianos del primer siglo, donde descubrimos que las mujeres  ejercían importantes roles de liderazgo  en las primeras iglesias.Sin embargo, después del primer siglo, los escritos cristianos se callan, mencionando a las mujeres principalmente en un contexto de prescripción (o más a menudo proscribiendo) lo que pueden o no hacer. El testimonio público de las mujeres cristianas fue inquietante (por no decir desafiante) a la cultura greco-romana.En los siglos siguientes, los documentos oficiales de la iglesia justificaron recortar la autoridad femenina citando repetidamente la advertencia de 1 Timoteo que prohibía a las mujeres enseñar o tener autoridad sobre los hombres y exigirles que guardaran silencio en la asamblea (1 Timoteo 2:12).No es nada menos que asombroso ver el arte funerario cristiano desde finales del tercer siglo hasta principios del quinto siglo. D epiciando a las mujeres a enseñar y predicar las buenas nuevas a pesar de que se les dice que no deben hacer nada.El segmento de Roma de nuestra peregrinación incluyó una visita al Museo Pio Cristiano, uno de los Museos Vaticanos, que contiene muchos frisos de sarcófagos de mujeres fallecidas que se muestran en posturas autorizadas. Es decir, sostienen rollos o códices con las manos en un gesto de discurso, rodeados de historias bíblicas, predicando o enseñando historias de las Escrituras y la vida, muerte y resurrección de Jesús.La primera vez que vi estas tumbas fue en 2006 y me conmovió profundamente la idea de que las mujeres cristianas querían que su fe y su liderazgo eclesial fueran recordados en un momento en que los líderes masculinos las silenciaban.Umberto Utro y Rosanna DiPinto del Museo Pio Cristiano saludaron a nuestra banda de peregrinos. Ellos habían apoyado amablemente mi investigación sobre motivos icónicos de autoridad en tumbas de retratos cristianos. El caluroso elogio de Utro a mi reciente libro,  Crispina y sus hermanas: Mujeres y autoridad en el cristianismo primitivo , fue especialmente significativo, ya que lo hizo un experto en este campo.

Sarcófago del retrato femenino del siglo IV, actualmente en exhibición en el Museo Pio Cristiano. (Foto de NCR / Christine SchenkUn hallazgo altamente significativo de mi investigación fue que había tres veces más retratos individuales de mujeres cristianas en comparación con retratos individuales de hombres cristianos. Otra fue que más del doble de los retratos femeninos individuales tenían una iconografía «apóstol» (a menudo Pedro y Pablo) comparada con los retratos masculinos, lo que sugiere que las mujeres usaron este motivo para validar su autoridad. ¿Quién mejor para afirmar su ministerio dentro de sus comunidades cristianas que los líderes heroicos de la iglesia romana?Ambos hallazgos coinciden con las teorías de los estudiosos literarios, como la Hna. Carolyn Osiek y Peter Lampe, del Sagrado Corazón, de que las mujeres fueron mucho más influyentes en la difusión del cristianismo primitivo de lo que comúnmente se reconoce.Pero la parte más significativa de la visita de Pío Cristiano fue que tuve otra oportunidad de reflexionar sobre lo que estas mujeres eclesiales fallecidas tendrían que decirme, de hecho a cada uno de nosotros, sobre la vida, la muerte y la resurrección.Fue una gran preparación para la Semana Santa.Por favor, únase a mí y tómese un momento para meditar sobre el sarcófago de una mujer fallecida (la llamaremos Junia) y consideremos lo que ella pudo haber compartido con nosotros desde más allá de la tumba.

WEB 8.2 REP 1- 25IMG_0090 COPY.JPG

Detalle de la mujer fallecida con códice y gesto de habla, mientras que Cristo se inclina como para hablarle. La difunta y / o su familia la conmemoraron como una persona que ministraba con la autoridad de Cristo. (Foto de NCR / Christine Schenk)Junia se muestra con un códice, un gesto de discurso, y rodeado de figuras bíblicas. A la izquierda del espectador, Dios Padre habla con Caín y Abel, seguidos por Cristo que se muestra con Adán y Eva. A la derecha encontramos la curación del paralítico, la curación del hombre ciego de nacimiento, el milagro en Caná y la crianza de Lázaro.En la última viñeta, a María, la hermana de Lázaro, se la ve erguida a los pies de Jesús, con el rostro mirando hacia afuera en lugar de inclinarse, como suele aparecer en los relieves de Lázaro. Este puede ser un retrato incrustado de la propia Junia.El arte funerario antiguo es de carácter performativo y está destinado a atraer al espectador como participante. Mientras la lloraban, Junia deseaba que sus seres queridos entraran en un espacio liminal y experimentaran el poder de Cristo sobre la muerte. Se lo representa como revertir los efectos de la caída del paraíso al curar a los ciegos y cojos, proporcionando una gran cantidad de vino en el nuevo reino de Dios, y resucitando a Lázaro (y Junia) de entre los muertos.Los afligidos de Junia comulgan no solo con la difunta Junia, sino también con Cristo, que sana y levanta a través del significado evocado y «realizado» por el arte en su sarcófago.S exhorta a los vivos para abrazar al Cristo que autorizó su ministerio y a las que es testigo de ultratumba.Y que de nosotrosEsta semana de muerte y resurrección es un buen momento para reflexionar sobre de qué se trata nuestra propia vida.¿Dónde nos encontramos en nombre de los valores de Jesús al desafiar nuestra propia cultura del siglo XXI?¿Qué querríamos que dijera nuestro fresco funerario o el alivio del sarcófago sobre nosotros?¿Qué haremos con nuestra única vida salvaje y preciosa?[S t. Joseph Sr. Christine Schenk sirvió a familias urbanas durante 18 años como enfermera partera antes de ser cofundadora de FutureChurch, donde prestó servicio durante 23 años. Tiene una maestría en enfermería y teología.

Cardenal Burke: las parejas homosexuales no deben ser invitadas a reuniones familiares si hay niños presentes


Compartir en FacebookTweet en Twitter

Por izquierda progresiva | 11 de octubre de 2014 
Daily Kos

«Esa forma particular de relación no debe imponerse a los miembros de la familia, y especialmente a los niños impresionables», dijo el cardenal Burke.

Si tenía alguna esperanza de que el «Sínodo sobre la familia» de la Iglesia católica haría algún bien, esto probablemente lo frustrará.

El cardenal Raymond Burke concedió una entrevista al sitio web de sitios religiosos de extrema derecha, Life Site News , cuando se le preguntó acerca de una pareja australiana que le preguntó al Sínodo cómo responder a su hijo gay llevando a su compañero a una cena de Navidad. Burke respondió:

Esta es una pregunta muy delicada, y se hace aún más delicada por la agresividad de la agenda homosexual. Pero uno tiene que abordar esto de una manera muy tranquila, serena, razonable y llena de fe. Si las relaciones homosexuales son intrínsecamente desordenadas , como lo son, la razón nos enseña eso y también nuestra fe, entonces, ¿qué significaría para los nietos estar presentes en una familia que reúne a un miembro de la familia que está viviendo [en] una relación desordenada con otro? ¿persona? No lo haríamos, si se tratara de otro tipo de relación, algo que fuera profundamente desordenado y perjudicial , no expondríamos a nuestros hijos a esa relación, a la experiencia directa de la misma. Y tampoco debemos hacerlo en el contexto de un miembro de la familia que no solosufre de atracción por el mismo sexo , pero quien ha elegido vivir esa atracción, actuar de acuerdo con ella, cometiendo actos que siempre y en todas partes son incorrectos, el mal.

Y así, las familias tienen que encontrar una manera de estar cerca de un niño en esta situación, de un hijo o un nieto, o lo que sea, para tratar de alejar a la persona de una relación desordenada.

Y sabemos que con el tiempo, estas relaciones dejan a la persona profundamente infeliz . Y, por lo tanto, es importante permanecer lo más cerca posible. Pero, esa forma particular de relación no debe imponerse a los miembros de la familia, y especialmente a los niños impresionables. Y exhorto a los padres o abuelos, sea quien sea, a ser muy, muy prudentes en este asunto y no escandalizar a sus hijos o nietos.

Hay tantas cosas en nuestra sociedad hoy en día que están dando el mensaje de que cualquier forma de relación sexual, si de alguna manera te agrada, o te atrae, está bien, es correcto. Y no queremos que nuestros hijos tengan esa impresión, al parecer que toleran actos gravemente pecaminosos por parte de un miembro de la familia.

Ciertamente es una fuente de gran sufrimiento , pero esforzarse por hacer lo correcto y lo bueno siempre implica sufrimiento. Y en este caso, seguramente lo hará. Pero ese sufrimiento ciertamente será redentor al final.

Ahora, con respecto a las parroquias, la situación es muy similar porque la parroquia es, creo que fue San Juan Pablo II quien una vez dijo, una «familia de familias». Y así, si tienes un miembro de la parroquia que vive en pecado público en una relación homosexual, bueno, el sacerdote debe tratar de mantenerse cerca de esa persona, o de ambas personas si son católicas, y tratar de ayudarlos a Abandona la relación pecaminosa y comienza a llevar una vida casta. El pastor [debería] animarlos también a orar y participar en la misa dominical y otras formas apropiadas de tratar de superar el pecado grave en sus vidas.

Esas personas [que] viven de esa manera ciertamente no pueden tener ningún rol de liderazgo en la parroquia, porque daría la impresión a los feligreses de que la forma en que están viviendo está perfectamente bien. Porque [cuando] lideramos en una parroquia, de cierta manera, estamos dando testimonio de una vida católica coherente. Y las personas que no son coherentes con su fe católica no tienen roles de liderazgo. No se les pide, por ejemplo, que sean lectores en la Santa Misa, o [que] asuman alguna otra posición de liderazgo, hasta que hayan rectificado su situación y hayan pasado por una conversión de la vida y luego estén listos para dar ese liderazgo.

Por un lado, ciertamente da escándalo a los feligreses con respecto a una parte muy esencial de nuestra vida, nuestra sexualidad, [y] lo que significa. Por otro lado, no es bueno para las dos personas involucradas en la relación desordenada porque también les da la idea de que la Iglesia de alguna manera aprueba lo que están haciendo.

Hola, cardenal Burke, escuche aquí: el único «trastorno intrínseco» aquí es su odio y fanatismo que pertenece a la Edad Media. Lo único que sufren las personas LGBT es el esfuerzo de personas como usted para condenar sus vidas a cada paso y luchar con cada gramo de su fuerza por su dignidad, igualdad y derechos civiles. Lo único que los hace «profundamente infelices» son sus mensajes constantes de hostilidad, animosidad y condena por nada más que quienes son y quienes aman. Algo que realmente escandaliza a los niños es la violación y el abuso sexual de ellos, que ha sido perpetrado, defendido y encubierto por su iglesia durante décadas.

La homosexualidad no es un trastorno mental. Las creencias que tiene la Iglesia Católica al respecto son: La cura para este trastorno es desafiarlos, rechazarlos, avergonzarlos, ridiculizarlos, burlarse de ellos, condenarlos y hacer que cualquiera que esté considerando sentirlos demasiado avergonzados para hacerlo. Y estoy cansado de tener el significado de tolerancia que me dicta la derecha. La tolerancia significa que no te prohíbo decir lo que acabas de decir. Eso es. No te debo un poco de respeto a tus creencias enfermas. En mi opinión, deberían ser empujados a la franja absoluta de la sociedad, lejos de donde cualquier persona medio decente pueda darles alguna consideración. No deben ocupar ningún lugar en la sociedad en general, en la misma categoría que el racismo, la misoginia y los prejuicios religiosos, y no merecen más que una falta de respeto profunda.

http://churchandstate.org.uk/2014/10

Un símbolo del catolicismo cultural


Puedes a un tiempo sentir fascinación por Notre Dame y no creer en Dios

16 ABR 2019 – 11:57 COT

Los bomberos trabajan en Notre Dame después del incendio.
Los bomberos trabajan en Notre Dame después del incendio. YVES HERMAN REUTERS

Para un francés, incluso para los que como yo no somos católicos, Notre Dame de París es un símbolo nacional. Desde la coronación de Napoléon hasta los funerales de François Mitterrand, Notre Dame forma parte de la historia de Francia. Aparece en La Libertad guiando al pueblo de Delacroix y en el lienzo de David sobre La consagración del Napoleón. Es una catedral que ha sobrevivido a numerosas revoluciones: 1798, 1793, 1830 y 1848. Y en la de 1871 también sobrevivió, mientras que a escasa distancia el Ayuntamiento de la capital quedó destruido. Notre Dame ha resistido los embates de La Comuna y de dos guerras mundiales. 

Cuando nací, el catolicismo era en Francia la religión de todo el mundo. Hoy, apenas el 1,8% de los franceses va a misa los domingos. Éramos católicos por tradición. Pero no hace falta ser católico para que te guste Notre Dame. Te puede gustar si eres un “ateo-católico”, como me ocurre a mí. Un ateo de cultura católica puede reconocer sin problemas la influencia de la cultura católica en su vida de ciudadano de la República francesa. Así lo vemos en El diario de un cura rural de Bernanos, adaptada al cine por Robert Bresson. Voltaire, tan anticlerical, admite que se lo debe todo al catolicismo. Y Rimbaud, uno de los héroes de mi libro Sodoma debido precisamente a que fue a la vez obsesivamente católico y gay, escribió: “¡Ay! ¡Los mil amores que me han crucificado!”. Y también: “Saltimbanqui, mendigo, artista, bandido… ¡cura!”

MÁS INFORMACIÓN

Ser francés equivale, en el fondo, a no ser “esclavo de tu bautismo” (Rimbaud). A reconocer al catolicismo lo que le debemos (Chateaubriand), pero también a reivindicar el derecho a criticar esa religión (Voltaire). Respetar el sentimiento religioso, pero sin renunciar a la publicación de las caricaturas de Mahoma ni a hacer bromas sobre los curas. La quintaesencia de este modelo se encuentra en la ley de 1905 que define la laicidad del Estado francés. Su primer artículo defiende el derecho a la fe religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de culto… Y en el segundo se afirma que el Estado no reconoce ningún culto, y al mismo tiempo impone la separación de la Iglesia y el Estado. Eso es Francia: lo que se dice en los artículos 1 y 2 de la ley de 1905. Por eso puedes a un tiempo sentir fascinación por Notre Dame y no creer en Dios: no hay contradicción alguna. Para mí, Notre Dame encarna una cosa más. Es la iglesia de mi barrio, mi iglesia. Vivo a unas pocas manzanas de allí. Este lunes, mientras ardía con llamas anaranjadas, y vi con espanto cómo se desmoronaba la Flèche diseñada por Eugène Violett-le-Duc, confié que el edificio se salvara. No ha sido Dios quien apagó las llamas, lo han hecho 500 bomberos de París, luchando a brazo partido. Pero todos hemos rezado por Notre Dame.

Frédéric Martel ha publicado recientemente el libro Sodoma, Poder y escándalo en el Vaticano. [Traducción de Enrique Murillo]

https://elpais.com/cultura/2019/04/16/actualidad/1555428769_049543.html

El incendio de Notre Dame, una lectura metafórica de la Iglesia Católica


Tristeza en Francia

El derrumbe del cristianismo en Europa es visible. Pero también, la posibilidad de resurgir y reconstruirse.

La Catedral de Notre Dame, imponente, con los muros que quedaron en pie. APLAS MÁS LEÍDAS

de Mundo

Una profecía de Nostradamus ¿predijo el incendio de la Catedral de Notre Dame'

Una profecía de Nostradamus ¿predijo el incendio de la Catedral de Notre Dame’

1
La maldición de la catedral de Notre Dame, un misterio de más de 700 años sin resolver

La maldición de la catedral de Notre Dame, un misterio de más de 700 años sin resolver

2
Incendio en Notre Dame: polémica tapa de la revista Charlie Hebdo

Incendio en Notre Dame: polémica tapa de la revista Charlie Hebdo

3
Incendio en Notre Dame: habló la empresa que hacía las obras de refacción

Incendio en Notre Dame: habló la empresa que hacía las obras de refacción

4
Incendio en Notre Dame: encontraron el gallo que coronaba la aguja

Incendio en Notre Dame: encontraron el gallo que coronaba la aguja

5
Sergio Rubin

SERGIO RUBIN

 16/04/2019 – 17:34

En tiempos de tremendos atentados perpetrados por fanáticos, y que tuvieron entre sus escenarios a París, es lógico que la primera pregunta que surja ante el incendio a la emblemática catedral de Notre Dame sea si se trató de un nuevo y espectacular golpe terrorista. Descartada esa hipótesis, se va abriendo paso entre muchos católicos una lectura metafórica del siniestro que los interpela acerca de la situación de su religión en Europa, facilitada por la circunstancia de que el hecho se produjo en el inicio de la Semana Santa, que evoca el centro de la creencia cristiana.

Emmanuel Macron promete reconstruir en cinco años la catedral de Notre Dame

Mirá también

Emmanuel Macron promete reconstruir en cinco años la catedral de Notre Dame

Según esa visión, la destrucción parcial del templo, sobre todo con la caída de la aguja de la torre principal y del techo, reflejaría el “derrumbe” del cristianismo en el viejo continente, otrora el gran faro de su irradiación al mundo, manifestado en la fuerte pérdida de fieles y la muy baja práctica de los que permanecen en la Iglesia Católica, si bien esto último es una tendencia mundial. La edición 2019 del Anuario Pontificio estableció que sólo el 21,8% de los católicos del mundo reside actualmente en Europa, siendo el 39,7% de su población. Esta realidad contrasta con América, donde vive el 48,7%, que es el 63,8% de la población.

Reuters

ReutersNEWSLETTERS CLARÍN

Qué pasó hoy  |  Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes

Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes

DE LUNES A VIERNES POR LA TARDE.

Recibir newsletter

Si bien la caída parece haberse frenado -el número de fieles subió apenas el 0,1% el último año en contraste con África que creció el 2,5%-, la escasa práctica lleva a que muchos templos semejen museos, visitados por muchos turistas. Y no pocos monasterios, afectados por la disminución de las vocaciones religiosas, se reconviertan en hoteles. No es un dato menor para la Iglesia que la “cultura cristiana” que signó los últimos 2000 años de la historia de Europa esté en retroceso de la mano de lo que se llama el secularismo, el relegamiento de lo religioso al templo, sin proyección en la vida pública de sus países.

Todavía retumban los insistentes como desoídos reclamos del papa Juan Pablo II para que en la Constitución europea se incluyera una mención a las “raíces cristianas” del continente. Como también reaparecen una y otra vez los debates acerca de la presencia de símbolos religiosos en edificios públicos como tribunales, hospitales y escuelas, que suelen terminar en instancias judiciales supranacionales. Y que implican acordar qué debe entenderse por “Estado laico”. Notre Dame se alza, precisamente, en el país cuna del laicismo con la Revolución Francesa. Pero también mojón de la saludable independencia entre Estado y religión.

Como un presagio: la fatalidad de Notre Dame que inspiró la novela de Victor Hugo

Mirá también

Como un presagio: la fatalidad de Notre Dame que inspiró la novela de Victor Hugo

Con todo, la lectura de muchos católicos a la que nos referimos no ciñe la metáfora del incendio al “derrumbe” del cristianismo, sino al desafío de su reconstrucción. Sobre todo porque el fuego derribó la aguja de la torre y el techo del templo, pero no sus cimientos. En otras palabras, la Iglesia Católica –según esta visión- tendría las reservas espirituales para recuperarse, siempre y cuando sea fiel a sus creencias y asuma el compromiso. Al fin, el siniestro ocurrió al inicio de Semana Santa, que implica para los cristianos el mayor motivo de esperanza, un volver a empezar.

https://www.clarin.com

COLOMBIA: Iglesia católica alerta por desplazamientos y crisis humanitaria en el Chocó


Iglesia católica alerta por desplazamientos y crisis humanitaria en el Chocó

Pacífico16 Abr 2019 – 02:55 Pm

Más de siete mil habitantes están confinados y en medio del fuego cruzado de grupos armados.Por:Jairo Tarazona@jairoreportCompartir

Ya son cinco niños muertos en medio del confinamiento por combates en Chocó

Ya son cinco niños muertos en medio del confinamiento por combates en Chocó. Foto: Armada Nacional

La diócesis de Quibdó  y organizaciones étnicas del Chocó,  hicieron un llamado a los gobiernos nacional y departamental ante la difícil situación de orden público y crisis humanitaria que atraviesan las comunidades afro descendientes e indígenas de los ríos Opogadó, Napipí, Bojayá y todo el Medio Atrato por la creciente presencia de grupos guerrilleros y paramilitares que ocuparon los espacios dejados por las Farc.

En un comunicado,  monseñor Juan Carlos Barreto Barreto,  obispo de Quibdó, el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato ,la mesa de diálogo y concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó,  Pacipaz, y la Coordinación Regional del Pacifico Colombiano, manifiestan su preocupación  por los combates y lucha por el territorio de la guerrilla del ELN y de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo) que están afectando a la población civil.

Lea además: Combates han agravado crisis humanitaria a comunidades confinadas en ChocóPUBLICIDAD

“A raíz de estos atropellos, más de 7.000 personas de comunidades afros e indígenas del municipio de Bojayá se encuentran confinadas y existe un riesgo inminente de que se presenten combates, dejando a la población en medio del fuego cruzado”, señala el comunicado.

Agrega que los habitantes del Medio Atrato  no pueden movilizarse libremente ni desarrollar sus actividades cotidianas “por el temor generalizado de la presencia y accionar de actores armados”.,

Monseñor Juan Carlos Barreto, dijo a RCN Radio que estos hechos están generando  desplazamientos masivos, además de confinamientos de comunidades enteras, que, por los combates o la instalación de minas antipersonal, no pueden movilizarse libremente.

“Las organizaciones civiles piden al Estado prestar mayor atención a las alertas tempranas hechas por la Defensoría del Pueblo; a las autoridades locales y departamentales tener más presencia administrativa en las comunidades; y a los actores armados no utilizar a la sociedad civil como escudo y cumplir con el Derecho Internacional Humanitario”, precisa el comunicado conjunto.

https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/iglesia-catolica-alerta-por-desplazamientos-y-crisis-humanitaria-en-el-choco

El templo inútil, la higuera estéril (I)


Salvador Santos, 16-abril-2019

 Pinceles para el Evangelio, 6

  • 1. Trabando al Dios peregrino

Los templos, sean cuales sean, se muestran majestuosos como principal símbolo de la religión a la que representan. La judía se ha caracterizado por ser religión de un solo templo. Ahora bien, esta nota distintiva no cabe interpretarla como meritoria. En realidad, el templo de Jerusalén nació adulterado. Fue ideado, construido e instalado en la capital como un postizo.

Israel no concibió a Dios enclaustrado en un templo. Lo entendió desde sus inicios como un Dios peregrino, siempre cercano, abriendo camino al pueblo. El hecho fundamental que dio origen a la nación hebrea fue la escapada de unos grupos tribales de la esclavitud y la salida a una soñada libertad. Una parte importante de la amalgama de tribus huidas de Egipto se adentró en el desierto de Sinaí y se aventuró a vivir en él como nómadas. Se arriesgaron, eso sí, cargados de temores y con evidentes deseos de abandonar el desafío de la libertad añorando la seguridad de la esclavitud:

        “Y dijeron a Moisés:

  • ¿No había sepulcros en Egipto?, nos has traído a morir en el desierto; ¿qué es lo que nos has hecho sacándonos de Egipto? ¿No te lo decíamos en Egipto: Déjanos en paz y serviremos a los egipcios; más nos vale servir a los egipcios que morir en el desierto?” (Ex 14,11-12).
    “Cómo nos acordamos del pescado que podíamos comer gratis en Egipto, y de los pepinos y melones y puerros y cebollas y ajos” (Núm 11,5-6).

           “Y se decían unos a otros:

  • Nombraremos un jefe y volveremos a Egipto” (Núm 14,4).

Las tribus alcanzaron la condición de pueblo gracias a una Constitución aceptada por todos sus integrantes. El formato de esta Ley fundamental responde a lo que entonces se denominaban Pactos de Soberanía. A las tribus les dio alas el pensar que el logro de su libertad se había conseguido gracias a que Dios estaba de su parte y caminaba, también como nómada, delante de ellos abriéndoles camino. Imaginaron que, como único Soberano, les brindaba  hacer con ellos un pacto al estilo de los que los reyes poderosos realizaban con sus pequeños reinos vasallos. Las primeras condiciones de ese Pacto Constitucional obligaban a:

  1. Aceptación de la exclusividad del reinado de ese Dios Peregrino.
  2. Obligación de no manipularle (nada de imágenes).
  3. Compromiso de no utilizarle con intención de legitimar la falsedad.
  4. Establecimiento de un día de descanso obligado como apeadero de la cansina productividad y celebración de la fiesta conmemorativa del Señor de la libertad.

El resto de leyes de ese  Pacto estaban referidas a las relaciones entre los diferentes grupos y personas del pueblo. Y perseguían la estabilidad en la vida social de sus gentes, obtenida a través del mantenimiento obligatorio de la dignidad y el bienestar de todos ellos.

La Ley Constitucional, escrita en tablillas y guardada en el Arca de la Alianza, sirvió al recién nacido pueblo hebreo como vínculo y guía en su larga trayectoria por el desierto. Después de la conquista y el reparto de la tierra de Canaán, se mantuvo como manera singular de plantearse la vida en sociedad.

  • 2. Un Templo para encerrar a Dios

Fueron los responsables del pueblo quienes rompieron unilateralmente el Pacto optando por una organización política similar a la del resto de pueblos Tal ruptura dio paso a un sistema de gobierno basado en una monarquía dinástica:

        “Entonces los concejales de Israel se reunieron y fueron a entrevistarse con Samuel en Ramá. Le dijeron:… Nómbranos un rey que nos gobierne, como se hace en todas las naciones… 
El Señor le respondió: Haz caso al pueblo en todo lo que te pidan. No te rechazan a ti, sino a mí; no me quieren por rey” (I Sam 8,4-7).

La decisión de construir un templo no salió del pueblo, partió de uno de esos reyes. El fuerte desarrollo económico, logrado por la ausencia de guerras y por la política comercial e industrial de Salomón, supuso que este se planteara la necesidad de construirse un palacio. Pero, ¿cómo justificar un palacio real teniendo a un Dios Soberano sin un techo digno de su soberanía? La idea de un templo surgió, pues, del poder político como justificación para construir y poseer una morada real acorde a su alta condición.

  • 3. El Templo como apéndice del Palacio

El templo de Salomón tardó siete años en construirse (I Re 6,38). ¡Las obras del palacio duraron trece! (I Re 7,1). El templo medía treinta metros de largo por diez de ancho (I Re 6,2). Solo uno de los salones del palacio: cincuenta metros de largo por veinticinco de ancho. El palacio estaba compuesto por diferentes construcciones: La Casa del Bosque del Líbano, utilizada como depósito de armas y guarda del tesoro (¡armas y dinero, juntos!); el Atrio de las columnas; la gran sala del trono de marfil, donde se impartía justicia y se debatían asuntos de Estado (I Re 10, 16ss.); ¡y un palacio para la hija del faraón, esposa de Salomón! (I Re 9,24).

El templo nació, pues, como un apéndice del palacio. El lugar santo nacional estaba adscrito al poder y hacía las funciones de capilla real. El rey nombraba al sumo sacerdote y lo incluía como un elemento más de su gobierno.

El listo de Salomón, en el discurso inaugural del Templo, derivó a Dios la orden de construcción del Templo y de encargarle a él el llevarla a cabo. Meter a Dios por medio era la fórmula idónea para hacer creer al pueblo que la idea del Templo tenía origen divino:

        “Mi padre, David, pensó edificar un templo en honor del Señor, Dios de Israel, y el Señor le dijo:

  • Ese proyecto que tienes de construir un templo en mi honor, haces bien en tenerlo; solo que tú no construirás ese templo, sino que un hijo de tus entrañas será quien construya ese templo en mi honor”(I Re 8, 18-19).

En el templo se hizo un sitio para el Arca a instancias del mismo Salomón:

        “Y en él he fijado un sitio para el Arca, donde se conserva la alianza que el Señor pactó con nuestros padres cuando los sacó de Egipto” (I Re 8,21).

La Constitución quedó entonces bajo la bóveda de un templo. Parecía que el Dios dinámico y peregrino, avanzadilla del pueblo, pasaba a quedar inmóvil en espera de recibir honores en un recinto sagrado.

  • 4. La protesta indignada

Sin embargo los profetas reclamaron sin pelos en la lengua la igualdad y la justicia, y denunciaron sin temblarles la voz la falsedad de la actividad del templo:

        “…no os hagáis ilusiones con razones falsas, repitiendo:
‘el templo del Señor, el templo del Señor, el templo del Señor’.
Si enmendáis vuestra conducta y vuestras acciones,
Si juzgáis rectamente los pleitos,
Si no explotáis al emigrante, al huérfano y a la viuda,
Si no derramáis sangre inocente en este lugar,
Si no seguís a dioses extranjeros para vuestro mal, 
Entonces habitaré con vosotros en este lugar.
…¿Creéis que es una cueva de bandidos? (Jer  7,4-6.11).

  • 5. El Templo a merced de las políticas de estado

En el año 587, Nabusardán, jefe de la guardia del rey babilonio Nabucodonosor, incendió por orden de este la ciudad de Jerusalén y el templo construido por Salomón. Medio siglo más tarde se puso en marcha su reconstrucción. No fue tampoco en esta ocasión la religiosidad del pueblo quien tuvo la iniciativa. Se llevó a efecto por orden de otro rey; en este caso, de Ciro, el rey de Persia, en el año 538. Su financiación corrió a cargo de las arcas de este imperio (Esd 1,2-4; 6,3-5). El nuevo templo, como el primero, se puso en pie por razones políticas y órdenes del poder real.

La última construcción del Templo antes de su definitiva destrucción por el imperio romano en el año 70 fue obra del rey Herodes, que se ganó el título gracias a que supo granjearse las simpatías de algunos emperadores romanos. Pegada al templo, la fortaleza Antonia, con una guarnición romana siempre atenta y vigilante.

  • 6. Jesús interpreta el Templo: Cueva de bandidos

En tiempos del Galileo, el gran templo de Herodes llegó a ser Banco Central e industria cárnica de alto rendimiento. El sacrificio de animales funcionaba sin parar desde que despuntaba el día; mañana y tarde. Los veinticuatro turnos de sacerdotes y levitas no descansaban a lo largo de la jornada durante todo el año. Y en las grandes festividades resultaba imposible atender la enorme cantidad de sacrificios públicos y privados. El hambre, la miseria, las desigualdades e injusticias quedaban cubiertas por el humo de las víctimas con el que se pretendía obtener el favor divino.

Nada más entrar en Jerusalén, al Galileo le bastó una simple mirada para confirmar las denuncias de Jeremías. En su enseñanza en el patio exterior del templo denunció a los dirigentes de la institución religiosa como responsables de haber convertido el templo en una cueva de bandidos (Mc 11,17).

https://www.atrio.org/2019/04

Para Dios vale infinitamente más un niño que todas las catedrales del mundo juntas


Arde Notre Dame

Faustino Vilabrille Linares, 16-abril-2019

Ha sido una vez más Enrique Orellana, desde Chile, quien nos ha señalado este oportuno comentario de Faustino Vilabrille, un cura asturiano jubilado. Extraña coincidencia con la anterior entrada de Salvador Santos. AD.


La primera noticia personal que recibí del incendio de la Catedral de París fue el WhatsApp de un amigo que decía:

“La Catedral de París en llamas en Semana Santa, ¿será un signo?”

Mi respuesta fue esta: “Cuando los discípulos reclamaron la atención de Jesús sobre la grandeza del templo de Jerusalén El contestó: ‘no quedará piedra sobre piedra’. El verdadero templo de Dios son los seres humanos. Al final no se nos va a preguntar por ningún templo, ninguna catedral, ninguna basílica, solo por los seres humanos: ‘tuve hambre, tuve sed… Mateo 25,31-46. San Pablo dice:  ‘el templo vivo de Dios donde El habita son los seres humanos” . (Ver 1ª Corintios 3,16-17).

La primera cita la recogen tres Evangelistas, signo de su autenticidad. Marcos la narra así en 13,1-2: “Al salir del templo, uno de sus discípulos le dice: “Maestro, mira qué piedras, y qué construcciones”. Jesús le contestó: “¿Ves esas grandiosas construcciones? No quedará piedra sobre piedra que no sea derruida”.

Jesús no vino a enseñarnos a  construir iglesias, ni catedrales, ni basílicas. Vino a enseñarnos a:

  • a amarnos unos a otros,
  • a sentir hambre y sed de justicia,
  • a dar de comer al hambriento,
  • a dar de beber al sediento,
  • a vestir al desnudo,
  • a acoger al forastero (inmigrante),
  • a atender al enfermo,
  • a visitarlo en la cárcel.

Podemos ver los textos en Juan 13,34-35, Mateo 5,6 ó Lucas 6,21 y Mateo 25,31-46.

Hemos visto a la gente llorar mirando las llamas, otros que no podían ni mirar, otros comentando que Notre Dame es el monumento más visitado del mundo con 15 millones de turistas al año.

De esos 15 millones, seguro que no van ni un millón al año, al menos a visitar a los más pobres de Africa, de Suramérica, o de la India, ni mucho menos a quedarse con ellos para acompañarlos, enseñarles a superar el hambre, la sed, el frío, la enfermedad, para que puedan vivir allí un poco más dignamente y no tengan que emigrar exponiéndose a perder la vida por el camino o pasar mil penurias si llegan a destino. Ni a echar una mano a los miles de mujeres africanas que alimentan a sus recién nacidos con huevos de hormiga porque sus pechos no dan leche ni la pueden conseguir, o peor aun los dejan abandonados en cualquier lugar o en el fondo de una letrina porque no tienen absolutamente nada que darles, o les rompen un brazo o una pierna para que den más pena y ponerlos a pedir. Esto no son frases sensacionalistas, son hechos concretos que están sucediendo todos los días.

Foto tomada hace poco en Niger

A la Francia que llora Notre Dame y va a gastar muchos millones en reconstruirla, habría que preguntarle qué está haciendo con el Niger donde con su multinacional Areva extrae uranio para alimentar a sus 59 centrales nucleares, mientras que el Níger tiene un IDH de tan solo 0,354, que refleja un país en extrema pobreza con PIB 360 € por persona y año en 2017, escasamente 1 € al día, situándose así entre los tres países más pobres (empobrecidos) del mundo.

En el mundo desarrollado hemos sustituido a Dios por la religión,  y profanado así el mensaje liberador integral del hombre, que envío al mundo por medio de su Hijo Jesucristo, para que todo ser humano pudiera llegar a vivir dignamente.

Los poderosos de hoy económica y políticamente, que se consideran los amos del mundo, pasan tan indiferentes ante el sufrimiento de los cientos de millones de oprimidos, “que son como locos enamorados de la muerte, que no tienen la honradez de reconocer que matan para robar”, como las materias primas a los países pobres.

A ver si nos comprometemos todos a luchar por un mundo más justo y digno para todos los seres humanos y toda la creación, porque: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo” (Eduardo Galeano), y así entre todos hacemos de él el mejor templo vivo de Dios para todos los seres humanos, pues “yo he venido para que todos tengan vida y vida en abundancia, dice Jesucristo.

Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino

https://www.atrio.org/2019/04

Indira Gandhi, en femenino


Hay batallas que hay que dejárselas al Señor, defensas o luchas personales, en las que hay que descansar en Él, y dejar que actúe en Su tiempo perfecto y soberano.

FOLLAS NOVAS AUTOR Beatriz Garrido 13 DE ABRIL DE 2019 23:50 h

Indira Gandhi. /

Wikimedia Commons

“Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos”.   “Normalmente la inspiración divina llega cuando el horizonte es más negro”.   “El mundo exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores del parto. Muéstrales al niño”.   “Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.   “Un día mi abuelo me dijo que hay dos tipos de personas: las que trabajan, y las que buscan el mérito. Me dijo que tratara de estar en el primer grupo: hay menos competencia ahí”.   “El perdón es una virtud de los valientes”.   “Es un verdadero privilegio haber sobrellevado una vida difícil”.    “El amor jamás reclama; da siempre. El amor tolera, jamás se irrita, nunca se venga”.   “La desconfianza es una señal de debilidad”. Indira Gandhi Creo sinceramente que porque mi Señor quiso que fuera así, siempre he sido una mujer de rompe y rasga. Nunca me he “parado en barras” y luché muy fuerte por defender lo que creía correcto delante de Dios; claro que eso conlleva muchos y duros precios. Pero cuando miro hacia atrás, y recuerdo miles de cosas que me han roto el corazón, y hasta me han quitado el aire, simplemente doy gracias a Dios por haberme hecho tal y como soy… Tal y como el quería que fuese. Eso no significa que no tenga que pulir a Sus pies todas las aristas cortantes de mi vida, esa es una tarea que no terminará, hasta que llegue a Su presencia. ¡Sí! Miro atrás en diferentes ocasiones, y cuando puedo ver que ha valido todo el sufrimiento pagado, por conseguir muchas cosas para la generación que venía detrás, creo que realmente  ha merecido la pena. De todos modos, no sé si el paso de los años, los dolores vividos, los precios pagados, o un excesivo……. “Estate quieta, estate quieta y déjale al Señor” Hicieron que no hace mucho me sentara con calma, y comenzara a pensar… ¿Qué ha sido de ti Beatriz? ¿Dónde está la esencia de la mujer que yo creé y formé con un propósito muy determinado?. Sé demasiado bien que hay batallas que hay que dejárselas al Señor, defensas o luchas personales, en las que hay que descansar en Él, y dejar que actúe en Su tiempo perfecto y soberano. Y que llegan momentos a nuestras vidas, en donde arremeten vientos de cambios; es ahí cuando hay que descansar con calma, y descansar y esperar en nuestro Dios. Me encantan las palabras de Charles Swidall: “La espera, es uno de los métodos preferidos de Dios para preparar con propósitos significativos a personas especiales. Este principio está claro en toda la Biblia de tapa a tapa.  Como dice el Salmo 27: 14, “ Espera en el Señor, esfuérzate y aliéntese tu corazón. ¡Sí!  Espera en el Señor”. Moisés, Elías, Pablo, e instrumentos muy escogidos por Dios, tuvieron que dejar que el Señor puliera sus vidas, y pasaron por momentos duros de espera, casi depresión, cuestionamiento y muchas otras cosas. Pero siempre el Señor estuvo con ellos, y fueron instrumentos más que útiles en Sus manos; y cuando en ocasiones, a veces tan largas como 40 años de Moisés en el desierto, más que necesarios por mil motivos, dieron paso a… no una salida no por una ventana ¡Lo siento, no me gusta nada esa expresión! Cuando Dios hace las cosas, las hace con grandeza, es a nosotros a los que nos toca ser humildes, y seguir Sus pisadas. ¡Me encanta la vida de Indira Gandhi! Y escapando de matices políticos o de algún lado oscuro que prefiero no tocar, me fascina su personalidad, su trabajo y empeño por lo que quería, y su lucha, hasta dejarse la vida en el empeño. Más allá de cualquier otra cosa, vivió y hasta murió por aquello que soñaba, quería, anhelaba….. Indira nació en noviembre de 1917 en Allahabad y desde muy niña su vida estaría íntimamente ligada a la política. Nacida en el seno de una familia influyente y acomodada, los Nehru, vivió de cerca las consecuencias de la oposición a la dominación británica. «¡Si supiera cómo me ha formado el haber vivido en aquella casa en la que la policía irrumpía llevandóselos a todos!», le espetó a Oriana Fallaci. No le faltaba razón, su casa fue un ir y venir de reuniones y resistencia, de militares trajeados, detenciones y temor. Indira Gandhi de niña, fue protagonista de una infancia turbulenta e inestable Indira fue una niña nerviosa y llegó a confesar que su infancia tuvo poco de feliz y serena. Idolatró a figuras fuertes y decididas, entre ellas Juana de Arco. «No recuerdo dónde leí algo acerca de ella, pero sí recuerdo que inmediatamente asumió una importancia definitiva para mí. Quise sacrificar mi vida por mi país. Parecían tonterías y en cambio… Lo que sucede cuando somos niños incide para siempre en nuestra vida», llegó a afirmar siendo adulta. «Hay esperanzas que no se pueden cumplir ni en toda una vida (…). Ahora las llamas se han extinguido, las cenizas están frías y pronto se recogerán en una urna de bronce. Le tocará a Rajiv llevarlas en un avión para esparcir sobre las montañas nevadas de Cachemira, según su deseo, los restos mortales de Madre Indira, la mujer más amada y odiada de la India». Estas estremecedoras palabras de la escritora Paola Capriolo nos acercan a la muerte de una de las dirigentes más influyentes del siglo XX. La primera mujer de la historia parlamentaria de la India que llegó a ser elegida primer ministro del país. Un personaje odiado y admirado, tenaz y contradictorio. En la reflexión que abre la entrevista de Oriana Fallaci a Indira Ghandi, la periodista italiana afirma que «nadie es más accesible que Indira Gandhi cuando está en su casa». Precisamente fue durante el corto trayecto que separaba su casa de su oficina en Nueva Delhi donde dos guardias que formaban parte de su seguridad personal le dispararon a bocajarro la mañana del 31 de octubre de 1984. No me interesa entrar a comentar o recoger datos en profundidad de la biografía de Indira; seguro que hay demasiados claro – oscuros, y mi intención al escribir este artículo, no es tanto ese tipo de cosas; sino ese tipo de mujer. No lo voy a repetir más, tal vez me sienta un tanto cansada de repetirlo; pero estoy feliz que mi Dios me hiciera mujer, una mujer que se sabe amada y escogida por su Dios, para diferentes tareas, hechas con Su ayuda y en Su nombre. Sé que el Señor va marcando mi senda, y que van y vienen cambios en el ministerio y servicio a Dios, al Dios de mi vida. Pero no quiero perder el empeño, la tenacidad, mis sueños y mis estrellas, ¿El máximo? Luchar por los oprimidos en la vida, luchar por los que sufren, hacer todo lo que pueda por y para Él, y en todo, en cada cosa grande o pequeña, llevar el gran e inmortal mensaje…..   “Palabra fiel y digna de ser aceptada por todos: Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, entre los cuales yo soy el primero. 1ª Tim. 1:15. “Venid a mí, todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar. Mateo 11:28 .  
Leer más: http://protestantedigital.com/magacin/46826/Indira_Gandhi_en_femenino

FRANCIA: El incendio de Notre Dame, un misterio en el corazón de la Semana Santa


Martes 16 Abr 2019 | 11:51 am« Volver

Mons. Michel Aupetit, arzobispo de Parísver másParis (Francia) (AICA): Un día después del feroz incendio que destruyó parcialmente la histórica y emblemática catedral de Notre Dame, el arzobispo de París, monseñor Michel Aupetit, envió un mensaje a sus sacerdotes y diáconos en el que expresa que “estamos ante un gran misterio en el corazón de la Semana Santa” y animó “siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís”, escuchar el llamado del Señor “para reconstruir la Iglesia, toda su Iglesia”.

  Un día después del feroz incendio que destruyó parcialmente la histórica y emblemática catedral de Notre Dame, el arzobispo de París, monseñor Michel Aupetit, envió un mensaje a sus sacerdotes y diáconos en el que expresa que “estamos ante un gran misterio en el corazón de la Semana Santa” y animó “siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís”, escuchar el llamado del Señor “para reconstruir la Iglesia, toda su Iglesia”. 

El arzobispo agradeció al alcalde, a todos los que le enviaron mensajes de apoyo y simpatía y especialmente destacó “el coraje de los bomberos que salvaron la catedral de un desastre total”. 

Carta del arzobispo
Queridos hermanos, 
Estamos profundamente entristecidos. Nuestra Señora de París, nuestra hermosa catedral donde cada uno de nosotros ha vivido momentos de gracia y comunión, está parcialmente destruida por el fuego. 

Estamos ante un gran misterio en el corazón de la Semana Santa, durante el cual acompañamos a Cristo en su pasión y en su muerte para celebrar finalmente su gloriosa resurrección en el día de Pascua. 

Ya sabemos, ante la inmensa emoción y la increíble solidaridad que han aparecido, que todo será reconstruido. Pero también entendemos, siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís, que debemos escuchar el llamado del Señor para reconstruir la Iglesia, toda su Iglesia. 

Es el seguimiento de Cristo, la difusión vivida de su mensaje y el desarrollo de un mundo basado en el amor a su imagen, lo que construirá la sociedad de fraternidad a la que aspiran todos los hombres. Sé que has dado tu vida por esto y que permaneces fiel más allá de las muchas pruebas que estamos atravesando. Sé agradecido desde el fondo de tu corazón. 

Por supuesto, nuestra Semana Santa estará profundamente perturbada. Saint-Sulpice será la sede de la Misa de Crismal, mañana a las 18.30. Nos reuniremos para una comunión fraterna alrededor de un bufé en los locales generosamente puestos a nuestra disposición en el ayuntamiento del distrito 6. 

Agradezco en esta ocasión al alcalde y a todos los que me enviaron mensajes de apoyo y simpatía. Un agradecimiento especial va para el coraje de los bomberos que salvaron la catedral de un desastre total. 

En comunión con cada uno de ustedes, en el oficio que nos encomendó el Señor Jesús, les repito mi amistad fraterna y mi afecto. Volvamos nuestra mirada a María, nuestra madre, la centinela de la esperanza. 

Nuestra Señora de París, ruega por nosotros”.

Macron: “Reconstruiremos Notre Dame”
“Reconstruiremos Notre Dame”, prometió este lunes 15 de abril, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, después de visitar la emblemática catedral parisina que fue parcialmente arrasada por un incendio. 

“Notre Dame es nuestra historia, el lugar donde vivimos nuestras guerras y liberaciones, es desde donde parten todas las distancias. Es la catedral de todos los franceses, aún los que nunca estuvieron aquí”, reflexionó. 

Luego agregó: “También quiero darles una palabra de esperanza. Les digo esta noche que es una parte del destino de los franceses, y del desafío que tendremos en los próximos años. La vamos a volver a construir porque es nuestra historia, y lo que nuestro destino merece”. 

Macron consideró que “lo peor se ha evitado” en la conflagración de la famosa edificación, aunque recordó que “la batalla todavía no se ha ganado totalmente”. 

El mandatario francés lucio visiblemente emocionado, antes de agradecer a los bomberos por haber salvado las dos torres y la fachada del monumento. 

Según Macron, “la fachada y la torre principal no fueron destruidas” y añadió: “En esta Semana Santa sé lo que sienten los católicos. Es la catedral de los parisinos”. 

La alcaldía de París puso en marcha una operación para “salvar todas las obras de arte”. La corona de espinas y la túnica de San Luis, dos de las reliquias más importantes, están a buen resguardo, afirmó monseñor Patrick Chauvet, rector de la catedral. 

Restaurar el edificio llevará “años de obras”, estimó el nuevo presidente la Conferencia Episcopal de Francia, monseñor Eric de Moulins-Beaufort. + 

http://www.aica.org

Notre Dame y el tercer lugar más sagrado del islam arden al mismo tiempo


El incendió en la mezquita Al-Aqsa empezó tuvo lugar en uno de sus salones

Notre Dame y el tercer lugar más sagrado del islam arden al mismo tiempo
El incendio en la mezquita Al-Aqsa ya está controlado.

POR:REDACCIÓN 
15 ABRIL 2019

Mientras los bomberos de París se esmeran para controlar el incendio de la Catedral de Notre Dame, en Jersulén se controlaba el fuego en el interior de la mezquita Al-Aqsa. La catedral parisina y el tercer lugar más sagrado del islam han estado ardiendo durante el mismo tiempo. En el segundo lugar el fuego ya está controlado.

El incendio en Al-Aqsa tuvo lugar en el salón de rezos Marwani y, según la televisión jordana Al-Mamlaka, fue provocado por unos niños que se encontraban en la zona. Por redes sociales se difundieron videos en los que se veía el humo saliendo del dejado del salón en llamas.

Video insertado

المركز الفلسطيني للإعلام@PalinfoAr

طواقم الإطفاء تخمد حريقاً اندلع على سطح المصلى المرواني في المسجد الأقصى.20312:58 – 15 abr. 2019248 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Según la agencia de noticias Palestina, el medio oficial de la Autoridad Nacional Palestina, los guardias comunicaron que “el incendio empezó en el cuearto de los guardias, fuera del tejado del salón de rezos Marwani. La brigada del Waqf islámico controló la situación de manera satisfactoria”.

Dima Khatib ديمة الخطيب@Dima_Khatib

El incendio esta noche dentro de la Mezquita Al-Aqsa en Jerusalén en Palestina ha sido contenidoمنصور أبو عبيدة@Mansorryaanحريق داخل المسجد الأقصى !
النيران التهمت غرفة حراس المصلى المرواني بالمسجد .
8617:10 – 15 abr. 2019Información y privacidad de Twitter Ads91 personas están hablando de esto

La mezquita Al-Aqsa se encentra en la ciudad vieja de Jerusalén Oriental y es central en el conflicto arabe-israelí.

La noticia del incendio en el tercer lugar más sagrado del islam no ha tenido apenas repercusión debido al mayor alcance de las llamas que rodean Notre Dame.

https://laopinion.com/2019/04/15/

A %d blogueros les gusta esto: