Assange detenido, se difunden los archivos ocultos de Wikileaks


Enviado a la página web de Redes Cristianas

JULIAN ASSANGE DIO LA ORDEN DE QUE SI ERA APRESADO TODO EL CONTENIDO OCULTO DE WIKILEAKS SERÍA DIFUNDIDO.
AQUÍ ESTÁN LOS ARCHIVOS. MILES DE DOCUMENTOS DE ALTO INTERÉS. SE RUEGA DIFUSIÓN.
https://file.wikileaks.org/file/

¿Difícil convivencia de dos papas en el Vaticano?


Papa Francisco y Papa Benedicto XVIComparteAry Waldir Ramos Díaz | Abr 20, 2019

Padre Lombardi, ex portavoz de los dos papas, opina tras la publicación del texto de Benedicto XVI sobre su presunta contraposición al papa Francisco 

Federico Lombardi S.J. inició su artículo publicado, el 18 de abril, en La Voce e il Tempo de Turín, afirmando que “las reflexiones del Papa emérito Benedicto XVI sobre los abusos sexuales” (escritas para ‘Klerusblatt’, una revista para sacerdotes en Alemania), no son una “contraposición” respecto a las “perspectivas del encuentro sobre la Protección de los menores” realizado el pasado mes de febrero en el Vaticano y “las acciones de papa Francisco”. 

Aseveró que el informe escrito por monseñor Charles Scicluna tuvo un papel fundamental en el ámbito del encuentro anti abusos.

De hecho, argumentó, que ese documento publicado (Concientización y purificación) apenas concluido el evento que congregó a los presidentes de las conferencias episcopales del mundo, se basa también en la “Carta del papa Benedicto XVI” dirigida a los católicos de Irlanda de 2010. 

Destacó que en ese texto, Benedicto XVI hizo previsiones importantes y actuales aún hoy, que incluyen a las víctimas de abusos y al clero, especialmente, remarcó la “justicia contra los culpables y la actitud penitencial de toda la comunidad”. 

Además, aseguró, “no se puede olvidar que las leyes canónicas actuales se establecieron con la contribución decisiva del cardenal Ratzinger, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y luego del Papa Benedicto XVI”. 

Igualmente, apuntó que las “líneas guías” exigidas a los episcopados, ampliamente citadas en el Encuentro anti abusos y retomadas por el papa Francisco en el discurso final, hicieron parte del círculo de un mismo contexto.

Lombardi recordó el papel que ha tenido monseñor Scicluna en la lucha contra los abusos, querida por el cardenal Ratzinger desde la Congregación para Doctrina de la Fe y en el pasado pontificado de Benedicto XVI, por ende, el arzobispo de Malta, ha sido una figura puente entre ambos pontificados en esa materia.

Otros aspectos de continuidad entre los dos papas en la lucha contra la pedofilia, según Lombardi, son evidentes en la escucha de las víctimas. Señaló que Benedicto ha puesto el ejemplo en varias ocasiones y en diversos viajes por el mundo. 

En esa línea, proponer el tema de la calidad de la elección de candidatos para el sacerdocio y la formación en seminarios. Benedicto – sostuvo – insiste mucho en la formación en varios documentos, dicho argumento estuvo muy presente en la Cumbre anti abusos y también en el discurso final del papa Francisco. 

Entre tanto, puso sobre la mesa, el brillante testimonio personal de Benedicto XVI sobre la primacía de la verdad y la purificación con respecto a la protección de la imagen externa de la Iglesia. Tema que – dijo- es premisa de todo discurso creíble sobre la “transparencia” interna y externa de la Iglesia y su comunicación.

“Ver, por lo tanto, una fractura o un contraste entre el enfoque de Benedicto XVI en la lucha contra el abuso sexual y el de la reunión de febrero y del papa Francisco puede explicarse solo como un manipulación artificial y consecuencia de una falta de conocimiento del tema”, escribió el ex director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

https://es.aleteia.org

Habla Lucetta Sacaraffia, ex editora de L’Osservatore Romano“El Vaticano no escucha a las mujeres”: Por Elena Llorente


Desde Roma

Que las reflexiones  del via crucis del Viernes Santo fueran escritas por una mujer y dedicadas a la mujer, ha llamado la atención de mucha gente, y no necesariamente católica. Y algunos se preguntaban al mismo tiempo si es que el Vaticano está cambiando realmente su actitud hacia la mujer o se trata sólo de un hecho aislado.

LEER MÁS
Por primera vez una mujer escribió las reflexiones de Viernes Santo de la Iglesia | Una mirada femenina sobre el Via Crucis

Por Elena Llorente

A ésta y otras preguntas respondió en una entrevista con PáginaI12 Lucetta Sacaraffia (fo­to), ex directora del suplemento “Donna, chiesa, mondo” del diario vaticano L’Osservatore Romano. Intelectual y periodista católica que se reconoce feminista, Scaraffia fue la  fundadora hace siete años, junto a otras mujeres intelectuales, de este suplemento al que editaban gratis. Las notas se pagaban pero no la edición del suplemento que llevaba su tiempo y esfuerzo. Ellas funcionaban como un comité de redacción. Y durante siete años trabajaron con total autonomía, incluso el papa Francisco comentó positivamente algunos de sus artículos. Pero al cambiar el director de L’Osservatore Romano en marzo, las cosas cambiaron también para ellas que al parecer no se sintieron más reconocidas y entonces decidieron renunciar en grupo. Pero antes le escribieron una carta abierta al Papa explicándole la situación. Pocos días antes de la renuncia, el suplemento había publicado una nota que causó impresión en la que se denunciaban los abusos sexuales de monjas por parte de sacerdotes y otros miembros de la Iglesia.  El tema se conocía pero era la primera vez que un órgano de prensa vaticano lo publicaba. El papa Francisco les mandó un mensaje a la redacción diciendo que el tema se conocía y que se tomarían medidas.

–El hecho de que el papa Francisco haya pedido a Suor Eugenia Bonetti las reflexiones del Via Crucis, ¿quiere decir según usted que el Vaticano ha comenzado a ocuparse seriamente de la mujer en el mundo y en la Iglesia? 

– Indudablemente sí y sobre todo me parece más interesante el hecho de que se empiece ocupar de mujeres que han sufrido o están sufriendo violencias. Este es un mensaje muy importante y también en relación con lo que está sucediendo en Italia respecto a las migraciones. Porque muchas de las mujeres sometidas a la prostitución son migrantes africanas.

–En los artículos del suplemento que usted dirigía  se ha hablado de la monjas usadas como empleadas domésticas sin derechos, por parte de cardenales y otros prelados del Vaticano, y también de las monjas abusadas  por sacerdotes.  ¿Esta es una realidad que sigue existiendo en la Iglesia? ¿El Vaticano ha hecho algo para intentar cambiar esta situación?

–Esta situación sigue existiendo. Hasta ahora el Vaticano no ha hecho nada por cambiarla, nada. Yo espero  que el interés del papa Francisco por las mujeres abusadas se amplíe, para defender también a las religiosas que sufren abusos. El Vaticano recibe decenas de denuncias y hasta ahora nunca pasó nada.

–¿Cual es el principal problema de las mujeres hoy en la Iglesia?

–Que las mujeres no existen dentro de la Iglesia, no son escuchadas.  Ni las mujeres que denuncian los abusos  son escuchadas. Las denuncias quedan ahí, como si no existieran. Las religiosas trabajan muchísimo para el Vaticano, para la Iglesia en general, pero lo que ellas piensan no cuenta. 

–¿Cuáles son las medidas a favor de la mujer que debería tomar el Vaticano?

–No debería cambiar nada a nivel institucional. Bastaría hacer participar a las mujeres, a las religiosas, a las asociaciones de religiosas, en todas las reuniones en las que se afrontan los problemas de la Iglesia.

–¿Francisco le ha dado más lugar a las mujeres dentro del Vaticano, o esto empezó antes?

–Un poco empezó antes, pero siempre se ha tratado de poquísimas mujeres y siempre de mujeres obedientes, no de mujeres con personalidad y con ideas propias. 

https://www.pagina12.com.ar/188594-el-vaticano-no-escucha-a-las-mujeres

En una extremidad: en conversación con el obispo Patricia Fresen


John GI ClarkePublicado el 18 abr. 2019SUSCRIBIRSE 309

«Nunca se olvide, solo los peces muertos nadan con la corriente», dijo el famoso periodista, escritor e intelectual británico Malcolm Muggeridge. Muggeridge entrevistó a la Madre Teresa, cuya influencia en él finalmente lo convenció de convertirse al catolicismo a la edad de 79 años. Pude entrevistar a la Obispa Patricia Fresen, una mujer católica que, a mi modo de ver, es tan notable como un pionero y testigo. a la verdad Quién sabe a dónde me llevará eso, pero esta conversación con ella ha revitalizado significativamente mi marcada fe católica. Es extraño, dado que ‘Bish Trish’, como la llaman sus amigos, ha sido excomulgada formalmente por la Iglesia Católica Romana, junto con todas las demás mujeres sacerdotes. Patricia explica lo que significa todo eso, y las ramificaciones que tiene para una Iglesia que se supone que es ‘Luz’ para un mundo sufriente que se está quemando por demasiada energía solar y ‘Sal’ a una tierra que se encuentra en un estado de colapso ecológico . Utilizando la inspiración de Ben Okri acerca de la importancia de poseer nuestra historia oculta, Patricia relata su viaje desde la toma de votos como monja dominicana, maestra y director de escuela, que luego fue reconocida por el arzobispo Dennis Hurley y el obispo Michael Coleman como una buena perspectiva para ayudar a transformar lo osificado. Entrenamiento sexista, clericalista de sacerdotes católicos en el seminario, equipándola para convertirse en la primera profesora de teología en el seminario de San Juan Vianney. Ella le da crédito al Dr. Wimpy de Klerk (él acuñó los términos «verligte» y «verkrampte») por haberla influido en el imperativo moral de romper las leyes injustas al desafiar la regla «verkrampte» de la Iglesia Gereformeerde que prohíbe bailar. ¡Se atrevió a bailar con su esposa en una boda! El profesor ‘Wimpy’ luego invitó a Patricia para que lo ayudara a practicar su inglés conversacional. Se convirtió en una importante fuerza de cambio como editor de Die Transvaler, y ayudó a influir en su hermano mayor, el presidente FW de Klerk, para que se quitara la ropa de tumba del apartheid. El siguiente impulso a lo largo de su misión sacerdotal / profética se produjo mientras estudiaba teología en Roma.

Un compañero de estudios, muriendo de SIDA, la llamó a ministrarla en su lecho de muerte. Entonces sus compañeros insistieron en que ella, como la única mujer en la clase, desempeñó el papel de un sacerdote confesor en un juego de rol con su maestro en Teología Moral. El Papa ha dicho que la Iglesia Católica Romana «no tiene la autoridad» para ordenar a la mujer al sacerdocio. La Ley Canónica dice que cualquier persona que reciba los sacramentos de Patricia y cualquiera de las sacerdotes que han sido ‘ilegítimamente’ ordenados se excomulgó automáticamente al ir en contra de las reglas oficiales (hechas por el hombre) que perpetúan el clericalismo. Más interesante desde mi punto de vista como trabajadora social cristiana en la práctica pública, es si la EXPERIENCIA ahora se está acumulando dentro del movimiento de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas (gracias al coraje y convicción del Obispo Fresen de la curación inspirada en el Evangelio, la esperanza y “buenas noticias para el pobre»),4:18 -19 .. Entonces, si tiene algún comentario o pregunta al respecto, agregue un comentario a continuación.

John Clarke. Productor

https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/04/httpsyoutu.html?fbclid=IwAR0D2mZAOjyJKGU4g4xF8oio_YwoOKOdaRX12mi0W

HOMILIA EN EL DIA DE LA ORDENACIÓN AL DIACONADO DE MARIA DEL CARMEN LOPEZ Y MARIA BERNARDA SALAZAR. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


 

Manizales, Abril 18 del 2019

SE DERRIBAN LAS ESTRUCTURAS Y SUS JERARQUIA

“En ese momento el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló y las rocas se partieron” Mateo 25:50-51

Orando, leyendo y reflexionando con ojos de mujer, vamos hacia el rescate de la historia e ir tejiendo la historia oculta, que nos coloca en la igualdad y semejanza de hijas e hijos de Dios (Génesis 1:27), en equidad y justicia.

Llama la atención, el momento de la muerte de Jesús, el velo del templo fue rasgado en dos. Muchas restricciones había para entrar al Templo de Jerusalén, muchas divisiones y total separación del, Sanctum sanctorum al que no podía entrar sino el Sumo Sacerdote una vez al año. Cristo es el Único Sumo Sacerdote, que con su sacrificio y muerte rasga el velo de la marginación de arriba abajo abriendo el paso para que entremos todos sin temor alguno, al Sanctum sanctorum, mujeres, hombres, ancianos y niños de todos los tiempos, de todas las culturas, de todas las etnias, igual judíos como gentiles, es una forma de manifestar que el Reino de los Cielos no es una cuestión de unos pocos, sino que se trata de una experiencia universal y global, todos estamos llamados a ser parte del proyecto de amor de Jesús.

Cómo no recordar aquellas palabras dichas por María, Madre de Jesús: Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes” (Lc 1,52), con esto el evangelio se convierte en la experiencia de unidad que permite dejar a un lado las cuestiones humanas ligadas con el poder, el tener y el placer y adentrarse en la experiencia de la humildad y la libertad, derribar significará dejar a un lado los prejuicios y descubrir que el seguidor de Jesús es un servidor/a que al estilo de las primeras comunidades cristianas el bien de aquellos que se le han entregado como hermanos y hermanas.

Por esta razón, cuando se piensa en el testimonio de Jesús a lo largo de su vida, se constata una lejanía de las autoridades religiosas, una experiencia que podría decirse raya con lo profano y profundamente humano, pues para él solo importa la persona, aquellos que necesitan de un mensaje de esperanza y de amor, en su mensaje no encontramos un solo detalle que nos lleve a vivir las normas y las leyes como base de la fe, pará el solo hay un mandamiento, “amaos los unos a los otros, como yo los he amado. De ahí que algunos momentos de su vida, como la parábola del Samaritano, rompan fronteras y muros, antihumanas. Si bien es cierto, algunas de sus actitudes fueron mucho más allá de las normas que corrompen el encuentro de amor que Él nos enseñó, por ejemplo: Curó en día sábado, comió con publicanos y pecadores, hablo con mujeres en la calle. Sació el hambre a más de 5.000, sin contar las mujeres y los niños. Instruyó, capacitó y educó, tanto a sus discípulos como al pueblo que le seguía (Sermón de la montaña). Dejo instrucciones de cómo relacionarnos con Dios-Padre-Madre (El Padre Nuestro). No se quedó callado ante la corrupción y abusos del clero, (“colocan cargas pesadas…” (Mateo 23:4) y su látigo derribó mesas de negocio en el Templo.

Jesús, nunca se proclamó sacerdote, ni obispo, ni diacono, fue un hombre más, un creyente que, con autoridad y sentido de equidad y justicia, trató de liberar a la humanidad de las esclavitudes que le impedían obtener la felicidad. Para él el poder radicaba en la capacidad de amar y de servir, por esta razón la tarea de quienes han sido llamados a su servicio no es la de otorgarse títulos o dones, sino la de vivir con y por la comunidad.

Algunos ejemplos de la vida de Jesús.

La Última Cena, conocida como Santa Misa, Sagrada Eucaristía, Santa Cena, fue una comida judía, que resalta la condición humana; partió y compartió el pan (comida) y dio vino, departiendo con sus familiares, amigas, amigos, diciendo en presente: “este es mi Cuerpo” =este soy Yo, esta es mi Persona, refiriéndose al pan. Presentando el vino dijo: “Esta es mi Sangre=es mi Vida, Nueva Alianza de compromiso y servicio liberador para todos ustedes”.

Dios, se hizo humano, en Jesús. En cada Eucaristía entrega su humanidad. Él había dejado lo “sagrado”, lo “divino” en el Cielo, se abajó, para enseñarnos a ser humanos, sencillos, libres, justos. Eso fue, es y sigue siendo el Verbo Encarnado. En su Testamento nos dejó esta recomendación: “Hagan esto en Memoria mía, hasta que Yo regrese”.

Es imposible pensar que Dios sea error, o se contradiga, a sabiendas que su misión era enseñarnos a humanizar. Mal hubiera hecho, si su mensaje hubiera sido la exclusión, la marginación, el desprecio, de muy mal gusto, le hubiera resultado, el abajarse al ser humano, para “divinizar” a unos y otros/as no.

No es un error interpretar el signo del rasgado de arriba a abajo del velo del Templo, como mensaje que Jesús nos deja al entregar su Espíritu a Dios Padre-Madre. Se rompen estructuras, es no al poderío religioso, se derriban las leyes, se derrumban las jerarquías quedando solo el aire fresco del Espíritu, purificando los ambientes entre el Cielo y la Tierra, sin que nadie lo ataje o se lo impida, ni institución que lo ate: “sopla donde quiere y como quiere” (Juan 3:8).

El siglo II d.C en su historia lógicamente escrita por hombres, detectamos que a medida que el grupo de los cristianos fue creciendo creyeron necesario crear algunos controles e ir jerarquizando a los líderes. Pero, ninguno de los evangelios ha dejado referencia alguna al tipo de controles y jerarquización de los líderes tal como hoy conocemos. Si bien es cierto Pablo habla de obispos, presbíteros y diáconos, los concibe como personas que según sus dones y carismas deben ser puestos en cada ministerio al servicio del proyecto de Jesús de Nazaret.

Por esta razón se tiene que reconocer que los seguidores de Cristo, no tiene  como punto de unión un Templo, una Sinagoga, una Parroquia, un salón, o los ministerios jerarquizados; el Rvdo Padre, la Rvda Madre, el Señor Obispo, S.E…la unidad que siempre se ha buscado ha sido: la Palabra y el Amor, a través de la construcción de la Comunidad, y esta empieza en la casa, así nos lo cuentan los primeros cristianos en Hechos de los Apóstoles, no una sino varias veces. Por eso la experiencia de nuestro Movimiento, es Casa-iglesia. La experiencia no es fácil, es difícil, porque es más fácil, construir templos, salones, acompañar a “rezar” lo rezado, sin prepararnos, sin reflexionar la Palabra, sin visitar las familias, sin invitar a la casa, a tomar un agua de panela, para hablar de Jesús, Aquel que fue “Resucitado, Aquel a quien Felipe le dijo: “Muéstranos el Padre, y con eso bastará”. Y Jesús le responde: “¿Tanto tiempo con ustedes y aún no le has visto?” Esa respuesta es clave para saber a qué se está refiriendo.

Muchas veces nos quejamos que no tenemos vocaciones, que la Iglesia se está derrumbando, que vemos que los conventos se están acabando. Jesús se escapó de esos espacios tan “sagrados”, ahora, anda por las calles, como un inmigrante, cansado sudoroso, con ropa rasgada y sucio, con hambre, enfermo, sin donde vivir, desplazado, desarraigado de su cultura, de su familia. Vuelve y surge la pregunta: “¿tanto tiempo con ustedes, y aún no le han visto?”.

¿En que ha quedado nuestro testimonio? ¿Qué testimonio estamos dando? ¿Por qué nuestras frases, no convencen? ¿Será que solo decimos frases de cajón aprendidas de memoria, y repetimos frases de otros/as, será que el escuchar hablar en lenguas, que hasta el momento nadie ha interpretado, nos eleva y engloba con su imaginario, o nos escampamos bajo el paraguas de otros, sin ningún esfuerzo? ¿Porque creemos que podemos camuflarnos y pasar desapercibidas/os ante el enemigo? Sin preguntar, aclarar y crear confusión entre la gente?

“No tengan miedo” (Mac. 16: 1-8) dijo el joven vestido de blanco, a las mujeres que fueron a la tumba vacía.  El mensajero de Dios, conoce y sabe de nuestras angustias y sufrimiento, además el miedo nos hace sordos/as, nada se escucha. Solo sabemos que hay que quitar una enorme piedra, que no podemos con ella.

Lo que vivimos en nuestro ministerio, es precisamente el quedarnos pensando, cómo vamos a quitar semejante piedra. El solo escuchar que ha sido resucitado y que la tumba está vacía asusta, da pánico y salimos corriendo a protegernos, donde nadie nos vea ni nos pregunten nada.

¿En qué queda mi compromiso para mostrar a Dios Vivo en mi vida? Para invitar a mis hermanos/as, y decirles: “¿toman y coman, toman y beban, este es mi cuerpo, esta es mi sangre”? Y ser capaz de asumir las palabras de Jesús, en aquel: “¿tanto tiempo entre ustedes y aún no le han visto?” Es decir; “que quien me mire te vea”.

Después de estos comentarios y reflexiones, nuestro Movimiento abre sus puertas para recibir dos candidatas al Diaconado, en este significativo día. Ellas (Maria del Carmen y Bernarda López)con su testimonio, quedan con el desafío, de mostrarnos el rostro de Dios, siendo mensajeras del Reino de Dios, allí donde vayan. AMÉN.

*Obispa de ARCWP

A %d blogueros les gusta esto: