El lío que viene para la Iglesia Católica en el Congreso: obispos defienden el secreto de confesión sin excepciones


Autor: María José Navarrete
 JUE 25 ABR 2019 |  01:34 PM
AGENCIAUNO
Esta semana la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley, en primer trámite, que obliga a sacerdotes y autoridades religiosas a acudir a la justicia cuando tengan conocimiento de delitos contra menores. Sin embargo, la indicación que los eximía en caso de que se enteraran de las denuncias bajo secreto de confesión fue rechazada. Integrantes de la Conferencia Episcopal dicen que esto no se puede transgredir.

“El sello sacramental es indispensable y ningún poder humano tiene jurisdicción, ni puede reclamar, sobre él”. Esas fueron las palabras del Papa Francisco en su discurso del pasado 29 de marzo, en el Aula Pablo VI, ante cientos de sacerdotes que asistían a un curso de la Penitenciaría Apostólica, donde se abordó un tema crucial para la Iglesia Católica: el secreto de la confesión.

“Es indispensable para la santidad del sacramento y para la libertad de conciencia del penitente, que debe estar seguro, en cualquier momento, de que el coloquio sacramental permanecerá en el secreto del confesionario, entre su conciencia que se abre a la gracia y Dios, con la mediación necesaria del sacerdote”, afirmó el Pontífice.

En Chile, esta semana, comenzó lo que podría convertirse en un nuevo dolor de cabeza para la jerarquía católica. La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, un proyecto de ley que modifica el artículo 175 del Código Procesal Penal y que exige a autoridades religiosas -obispos, sacerdotes y pastores, entre otros- a denunciar por obligación a la justicia cuando tengan conocimiento de delitos contra menores. Ahora, la propuesta continuará su tramitación en la comisión de Constitución del Senado.

MÁS SOBRE IGLESIA CATÓLICA
  • Celestino Aós, administrador apostólico de Santiago: “Yo no soy el salvador de nadie”21 ABR 2019
  • El precio de los sacramentos: ¿Cuánto cuesta casarse y bautizarse en las iglesias de Santiago?18 ABR 2019

Sin embargo, en la Cámara se rechazó una indicación que los eximía de denunciar cuando conociesen estos hechos bajo secreto de confesión. Y, si bien dentro de la Iglesia Católica existe un consenso respecto de la necesidad de colaborar con la justicia y brindar adecuada protección a menores, este sacramento, aseguran, es inviolable. Y punto.

Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo, en los últimos días ha defendido a ultranza la inviolabilidad del secreto de confesión a través de sus redes sociales, argumentando su legalidad e importancia. Incluso tuiteó sobre el caso de San Juan Nepomuceno, quien, según cuenta la historia eclesial,  en el año 1393 fue arrojado al río Moldava -de la actual República Checa- por negarse a contar lo que era un secreto de confesión. Más allá de leyendas, es considerado como el mártir de esta causa.

El prelado señaló a La Tercera PM que “estamos todos de acuerdo en la obligación de denunciar y perseguir los delitos de abuso de menores y todo tipo de abuso. Y, por tanto, en un sentido, es positivo lo que pretende el proyecto. Pero, la sabiduría y prudencia de los legisladores sabe distinguir. Hay que salvaguardar siempre la creencia y la conciencia de las personas, que es uno de los derechos humanos fundamentales. El sacramento de la confesión implica siempre el derecho del que acude a salvaguardar incluso su identidad y obviamente sabe que nada de los que diga puede ser comunicado a nadie, bajo ningún respecto”.

El obispo de Melipilla, Cristián Contreras Villarroel, señaló que, si bien no ha leído a fondo el proyecto, “el secreto de confesión es inviolable. Si una persona transgrede el secreto de confesión se expone a cualquier tipo de sanción canónica, porque son muchos los valores que están en juego. Otra cosa es cómo proteger a las personas que han sido víctimas de abusos, cómo hacer para que quienes abusen den pasos para que ellos mismos traten de reparar esto, ya sea a nivel canónico o a nivel de la justicia ordinaria”.

Por su parte, Galo Fernández, obispo auxiliar de Santiago y administrador apostólico de Talca, explicó que “estamos llamados a cooperar con la justicia, somos ciudadanos igual que todas las personas, pero, evidentemente, el secreto profesional y el secreto de confesión tiene motivaciones importantes que merecen ser respetadas”.

https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/lio-viene-la-iglesia-catolica-congreso-obispos-defienden-secreto-confesion-sin-excepciones/629

LOS JURODIVYIE. LOS LOCOS POR CRISTO – P. Tomás Spidlík S.J.


lunes, 2 de marzo de 2009

A finales del siglo XVI el Estado moscovita se separó decididamente del Occidente humanista y de la Grecia dominada por el pensamiento de tendencia platónica. Se alcanza el punto culminante hacia la mitad del siglo, que representa la clásica Edad Media rusa, y precisamente bajo el Zar Iván el Terrible y el metropolita Macario. De acuerdo con el espíritu de José de Volokolamsk, toda la vida civil se hallaba en aquel tiempo empapada de ejercicios religiosos de carácter monástico. La ley divina, representada por la Iglesia, imperaba sobre todos y cada uno de los actos del hombre. Piedad laical y piedad monástica venían a ser una misma cosa, de tal modo que toda la sociedad parecía un gran monasterio en el que el abad y Padre común (batiuska car) era el zar.

Los hechos históricos demuestran que este clericalismo estatal perjudicó el espíritu de la iglesia rusa. Por ello, disminuyen los santos en los monasterios y entre los obispos. Al contrario, aparecen en escena aquellos que surgieron como una especie de revolucionarios, de defensores de la libertad interior; en Rusia les llamaron jurodivyie, locos; pero muy pronto se les aplicó el término sin sombra alguna de sentido peyorativo. Constituyen, en cierto modo, una categoría especial de santos, como los strastoterpcy, los monjes, los obispos y los príncipes.

La Enciclopedia rusa de Brochaus (2) define esta manera de vivir como la actitud de aquellos que, impulsados por el amor a Dios y al prójimo, adoptan una forma ascética de piedad cristiana que se llama locura por amor a Cristo. Los que la practican renuncian voluntariamente, no sólo a las comodidades y a los bienes de la vida terrena, a las ventajas de la vida en comunidad, a las riquezas familiares, sino que aceptan, además que se les considere locos, gente que no se sujeta a las leyes de la convivencia y del pudor y se permiten realizar acciones escandalosas. Estos ascetas no temían decir la verdad a los poderosos de este mundo y acusar a cuantos habían olvidado la justicia de Dios. Y al contrario, consolaban a aquellos cuya piedad se fundaba en el temor de Dios.

Las palabras del Apóstol: «Hemos venido a ser necios por amor de Cristo» (1, Cor. 4, 10) sirvieron de fundamento y justificación a este estilo de vida. Un troparion litúrgico eslavo en honor de los jurodivyie hace su elogio en estos términos: «Después de escuchar las palabras de tu apóstol Pablo: Hemos venido a ser necios por Cristo, tu siervo N. se hizo loco para el mundo» (3). En la versión siríaca de este texto el término griego moros se traduce por sakla, y de ahí proviene la denominación salos, que en griego se aplica a este tipo de ascetas. También se usaba en ruso, sin traducirla, o se interpretaba con la palabra eslava pochab. Pero el término de uso más extendido es el de jurodivyi. La antigua forma urod, uroden, significa literalmente aborto, cosa monstruosa; pero este significado se olvidó totalmente. Ciertos autores devotos trataron de falsificar la etimología interpretando jurodivyi, esto es, «aquel a quien engendra (la patria celestial)»; demasiada nobleza para una voz de tan humildes orígenes; pero esta interpretación refleja la estima en que el pueblo tenía a estos santos o santones.

Pero la apariencia exterior de locura no es el primer fundamento espiritual en que se apoyan estos personajes. Este fundamento se halla constituido, más bien, por el deseo ardiente de libertad de espíritu. Cuando las leyes escritas predominaban en una sociedad eclesiástico-estatal, cuando la palabra de Dios a los hombres era monopolizada por la autoridad exterior, surgieron estas figuras que, más o menos conscientemente, comprendieron que la base primera de una acción verdaderamente buena es el libre arbitrio. En el corazón humano se escucha la voz de la conciencia, que es también una revelación. Las leyes exteriores se dan únicamente para curarla del ofuscamiento causado por el pecado. Pero un corazón verdaderamente puro no tendría ya necesidad de ninguna ley escrita. Así se afirma expresamente en la «vida» de San Simeón Salos, escrita en griego (4). Aunque exista en ello un grave riesgo de desviaciones, el principio es a todas luces comprensible en una sociedad en la que, bajo el patrocinio de las «leyes divinas», se cometen graves injusticias. Cuando un jurodivyi, en Moscú, escupía al paso de un respetable burgués y se inclinaba hasta el suelo ante un bribón que era conducido al suplicio, no podía expresar su opinión de manera más espectacular.

Los jurodivyie denunciaban sin piedad todas las hipocresías de la gente considerada honesta. No exceptuaban a los monjes y las personas eclesiásticas, sobre todo a causa de su apego a los bienes terrenales, a los honores y a la veneración del pueblo. El «loco» quiere recordarles que el ideal de las personas espirituales debe ser la perfecta apatheia, el desprecio de todo aquello que el mundo busca y estima. Los santos sufrían con rostro alegre las calumnias y los insultos. Según la instrucción del abad Anub, el monje debería parecerse a una estatua, a una piedra que no siente ni los elogios ni los vituperios (5). Los jurodivyie tomaron esta enseñanza al pie de la letra. Queriendo mostrarse libres de toda concupiscencia carnal como Adán en el Paraíso, invitan también, en no pocas ocasiones, su manera de vestir. El clima duro de Rusia resulta ciertamente poco apropiado para estas prácticas ascéticas. La vida de Procopio de Ustiug nos habla del frío que soportaba. En lugar de procurarse abrigo, se fue a buscar calor entre los perros, pero estos salieron huyendo. Entonces, un ángel del cielo lo tocó con una ramita del paraíso, y desde entonces no sentía ya ni frío ni calor. Pero no le volvió insensible a las pedradas ni a los bastonazos. Difícilmente permitía la sociedad que estos extraños santos durmieran, como hubieran deseado, en los pórticos de las iglesias. Por ello, eran con frecuencia hostilizados y apaleados, pero ellos no se defendían ni se quejaban. Comprendían demasiado bien que se trataba de una reacción natural del ambiente y que un discípulo enamorado de Cristo paciente debe aceptar con alegría estas humillaciones.

En toda sociedad se tienen en gran estima la ciencia y la erudición. En aquella sociedad eclesiástica se apreciaba, en particular, la ciencia de los libros sagrados (6). Pero, por otra parte, conocemos bien con cuanta frecuencia los antiguos monjes alardeaban de su ignorancia, de su incompetencia en el campo de la erudición libresca (7). San Antonio Abad lo dijo con toda claridad: «Una mente sana no tiene necesidad de libros» (8). Los jurodivyie, cuyo programa de vida consistía en seguir la voz interior de la conciencia pura, rechazaban cualquier otra instrucción. Y para demostrar que era éste el camino acertado, Dios recompensó frecuentemente su renuncia a la sabiduría del mundo con una ciencia superior que El infundía en el corazón. En no pocas ocasiones se nos habla de sus dones proféticos. Predecían acontecimientos futuros y lejanos, y era cosa normal que leyeran en el corazón de los otros hombres.

Su apostolado se funda sobre este conocimiento íntimo de la gracia misteriosa operante en las almas. San Pablo dice que la profecía es don que se destina a la utilidad de los otros (1 Cor. 12). Un jurodivyi, que conocía por clarividencia sobrenatural la influencia de los ángeles y de los demonios en el mundo, sintióse obligado a combatir las fuerzas diabólicas donde quiera que se le presentase la ocasión. Los diablos fueron descubiertos en todas partes, en las iglesias, en las celdas de los monjes, entre las personas más respetables. Basilio el Beato, patrono de Moscú, destroza, no sin grave escándalo una venerable imagen de la Virgen porque descubre en un rincón del cuadro una pequeña figura del demonio. Pero, puesto que el diablo se esconde con preferencia en el corazón de los hombres, el apostolado específico de los jurodivyie consistía principalmente en la audacia de revelar públicamente la verdad a las personas influyentes. De ahí proviene la gran popularidad de que gozaban entre la gente sencilla. Y parece ser que los grandes temían más a estos «locos» que a los dignatarios de la Iglesia. Iván el Terrible hizo estrangular al metropolita porque le había hablado duramente, pero, por el contrario, luego de haber sido amonestado por un jurodivyi se habría limitado a murmurar, lleno de confusión: «¡Ruega por mí!».

La locura fingida es, por último, un excelente método para preservar la soledad, aún en medio de la muchedumbre. Un jurodivyi no dejó de responder palabras incoherentes a las personas que le visitaban, hasta que todos se cansaron de molestarle y de estorbar su oración. Y si esto no era suficiente, se iban, sin pensarlo dos veces, a una tierra donde nadie les conocía y donde muchas veces ni siquiera entendían la lengua. En Grecia se llaman «Escitas»; en Rusia, al principio son «Alemanes», peregrinos que van hacia «el Oriente» en busca de la verdadera patria.

En Occidente no faltan ciertamente personajes como estos. Citemos tan sólo un pasaje de las Florecillas de San Francisco: «San Francisco vestía todavía de seglar, si bien había ya roto con el mundo, y se presentaba con un aspecto despreciable y macilento por la penitencia; tanto que muchos lo tenían por fatuo y lo escarnecían como loco; sus propios parientes y los extraños lo ahuyentaban tirándole piedras y barro; pero él soportaba pacientemente toda clase de injurias y burlas como si fuera sordo y mudo» (9). Uno de los primeros compañeros del Santo, San Bernardo, fue enviado a Bolonia para predicar. Y he aquí lo que pasó: «Al verle los muchachos con el hábito raído y basto, se burlaban de él y le injuriaban, como se hace con un loco; y el hermano Bernardo todo lo soportaba con paciencia y alegría por amor de Cristo. Más aún, para recibir más escarnios, fue a colocarse de intento en la plaza de la ciudad; cuando se hubo sentado, se agolparon en derredor suyo muchos chicuelos y mayores; unos le tiraban del capucho para atrás, otros hacia adelante; quien le echaba polvo, quien le arrojaba piedras; éste lo empujaba de un lado, éste del otro». El resultado fue tal que «un sabio doctor en leyes» se convirtió «viendo tanta constancia y virtud»… y el hermano Bernardo «comenzó a ser muy honrado de la gente por su vida santa en tal grado que se tenía por feliz quien podía tocarle o verle». Pero un buen día se marchó (10).

En este relato pueden reconocerse los rasgos de un jurodivyi. Lo que resulta sorprendente en Rusia es el gran número que de ellos había precisamente en la época a que hemos hecho referencia. Fedotov (11) da cuenta de treinta y seis jurodivyie venerados como santos; pero debieron ser muchos más, puesto que en casi todas las ciudades se venera a uno de ellos entre los patronos locales. Los extranjeros que visitan el país en el siglo XVI hablan de «hombres extraños que caminan por las calles, con la cabellera suelta sobre las espaldas, una cadena de hierro al cuello y llevando por todo vestido un trozo de la tela ceñido a los lomos». Así escribe el inglés Fletscher (12). El archidiácono Pablo de Aleppo, que acompañó en el siglo XVII al patriarca de Antioquía en su viaje a Moscú se llevó una sorpresa mayúscula cuando, en el banquete oficial que ofrecía el patriarca Nicono, vio aparecer a un hombre desnudo, que bebía tranquilamente de los jarros preparados para los huéspedes, y de que no sólo no fue expulsado, sino que el mismo patriarca se desvivía por servirle.

Pero la Iglesia y el Estado no tardaron en reaccionar ante posturas extremas. En una carta al sínodo eclesiástico el emperador Iván el Terrible se lamenta: «Los pseudo-profetas, hombres y mujeres, muchachas y ancianas, caminan de un pueblo a otro, desnudos, con los pies descalzos y desgreñados. Se agitan, se flagelan y van proclamando a gritos que les habla Santa Anastasia o el Espíritu Santo…» Pedro el Grande, como no podía ser menos, se mostró todavía menos complaciente con estos originales profetas populares, y ordenó que se les recluyera en monasterios o que «se les hiciera trabajar durante toda la vida». El decreto de 1732 prohíbe «que se admita en la iglesia a los jurodivyie vestidos de forma estrafalaria y grotesca» o que se les deje gritar y hacer extravagancias para llamar la atención. En 1890 apareció en Odessa la Confesión, impresa por un jurodivyi; en ella admite el autor que su extraño comportamiento obedece al propósito de engañar al pueblo.

En cuanto al territorio, los jurodivyie aparecieron en su gran mayoría, en la provincia de Novgorod y Moscú. Fue precisamente a Novgorod a donde llegó el «alemán» Procopio de Ustiug (+ 1302), y distribuyó sus bienes a los pobres. La leyenda le atribuye haber profetizado una lluvia de piedras; esta leyenda se relaciona seguramente con el hecho de una caída de meteoritos que tuvo lugar a principios del siglo XVI. Debieron ser también «alemanes» Isidoro de Rostov (+ 1474) y Juan de Rostov, conocido por el sobrenombre de Melenudo (+ 1581). Entre sus reliquias se conserva también un Salterio latino. Pero los más populares en Novgorod fueron Nicolás y Teodoro en el siglo XIV. Vivían, frente por frente, en una y otra orilla del río Volchov que divide la ciudad. De cuando en cuando se encontraban en el puente, se insultaban, se enzarzaban a golpes, se echaban al agua y volvíanse luego a su lugar. Este comportamiento debía constituir una lección, en forma sarcástica, destinada a los ciudadanos de Novgorod, los cuales mantenían frecuentes altercados sobre el puente que dividía en dos partes la ciudad.

Moscú conserva las reliquias de su patrono local Basilio el Beato (+ 1550). Las tradiciones populares le hacen protagonista de numerosos relatos anecdóticos, que constituyen excentricidades llenas de simbolismo. Así, se cuenta que escupió sobre los muros de la iglesia, pues los diablos habían sido expulsados del interior del templo. Y, al contrario, besaba llorando las casas de impiedad, venerando así a los ángeles que se veían obligados a permanecer fuera, porque no había lugar para ellos en el interior. Después de una solemne celebración litúrgica en la catedral, dio al zar el saludo del Monte de los Pájaros, una colina cercana a la ciudad. Reíanse los circunstantes, pero el zar estaba avergonzado, porque durante la misa no había hecho otra cosa que pensar en construirse una casa precisamente en lo alto de aquella colina. Fue hasta tal punto venerado que la catedral de Moscú, donde recibió sepultura, lleva hoy su nombre. Su fiesta se celebraba casi como una conmemoración nacional, con la participación del zar en la celebración litúrgica. Junto a él yace el jurodivyi Juan el Melenudo, conocido por la ópera de Pushkin Boris Godunov, cuya música es de Musorgkii).

La ciudad de Pskov venera al jurodivyi Nicolás, de quien la leyenda cuenta que salvó a sus conciudadanos de la furia de Iván el Terrible en 1570. Una vez sometida la ciudad rebelde, el zar quiso tomar represalias. Pero cuando salió de la iglesia, en donde había participado en la liturgia (porque este extraño personaje fue, a su modo hombre muy devoto), el jurodivyi le ofreció carne cruda para comer. La respuesta del soberano fue: «Soy cristiano y no como carne en Cuaresma.» A lo que Nicolás respondió: «¡Pero sí te bebes la sangre de los cristianos!».

En Petersburgo vivió en el siglo XVIII una mujer llamada Xenia, que, después de la muerte del marido, vistiose con ropas de hombre y se hizo llamar Andrés. Fue muy querida por la gente de los suburbios. Trabajaba en secreto para los demás, y, llegada la noche, oraba volviéndose a los cuatro puntos cardinales. Bendecía a los recién nacidos. Los comerciantes deseaban que tocase al menos sus mercancías, los cocheros querían llevarla, aunque no fuera más que un pequeño trecho. Se refieren sus predicciones; por ejemplo, la de la muerte de la emperatriz. Se dice también que el emperador Alejandro III curó gracias a su intervención cuando trajeron un poco de tierra de su tumba y la pusieron bajo la almohada del enfermo.

En el célebre monasterio de Zadonsk, meta de peregrinaciones a la tumba de San Tichon, vivía un jurodivyi llamado Antonio Alekseievich (+ 1851). Saludaba a los peregrinos que llegaban al monasterio y repartía regalos misteriosos o hacía atinadas advertencias, de manera que todo el mundo creía que adivinaba el pensamiento.

Los jurodivyie son también conocidos por la literatura rusa. En Los Hermanos Karamazov, de Dostoyevski, se descubre a un monje, Ferapont. En los Demonios, del mismo escritor, hay un jurodivyi, Semión Jakovlevich, para el cual sirvió de modelo un personaje histórico, un cierto Iván Jakovlevich Koreisa, internado en un manicomio, pero al que el pueblo tenía por santo. También Tolstoi, en los recuerdos de su juventud nos habla de un cierto Vasenka a quien su madre daba cobijo por la noche y que, en lugar de dormir, se entregaba a la oración.

Podemos decir, en conclusión , que en estos «locos por Cristo» encontramos los verdaderos rasgos de la ascética cristiana. Pero es difícil llevar a cabo una valoración ajustada a la realidad, puesto que no existen biografías críticas, y los relatos y leyendas populares desfiguran tal vez su verdadero rostro histórico. De acuerdo con los datos que poseemos, sin embargo, podemos afirmar que la santidad cristiana se encuentra en ellos oscurecida por falta de discreción. Ya San Juan Clímaco advertía (13) que, sin la prudencia, aún las grandes virtudes pueden convertirse en vicios. San Basilio el Grande, por su parte, pone en guardia, con toda severidad, contra los peligros de una vida singular (14), fuera del uso común, sobre todo si se desprecian los consejos de los demás. Si los jurodivyie reaccionaban, en nombre de la libertad interior, contra las leyes y la autoridad exterior, señalando sus abusos, la autoridad, por su parte, reaccionó también, en nombre de las leyes divinas y naturales, contra las extravagancias de una excesiva libertad interior. Es verdad que la Iglesia oriental se mostraba tal vez, en este punto, más tolerante que la de Occidente; pero también aquella supo tomar medidas para frenar los extremos de los ascetas demasiado celosos.

NOTAS

P. SPIDLIK S.J., T., «Fous pour le Christ» en Orient, en Dict. de spirit., V, cols. 752-761; KOLOGRIVOF, I., op. cit., pp. 272-290; BEHR – SIGEL, E., Les fous pour le Christ et la «sainteté laique dans l’ancienne Russie, en «Irenikon», XV, 1938, pp. 554-565.

Vol. 41, San Petersburgo, 1904, p. 421.

Ed. del Patriarcado de Moscú, 1960, p. 171.

PG 93, col 1669 C.

Verba seniorum, en PL 83, cols. 955-956.

Cf. más adelante, pp. 187 ss.

Por ej., S. MÁXIMO EL CONFESOR, en PG 91, cols. 593 C; 229 B y 133 B.

Vitae Patrum, en PL 73, col. 158.

Fioretti, cap. 2 (Hay trad. española en la B.A.C.).

Ibíd., cap. 5.

Svityie drevnei Russi (Los santos de la antigua Rusia), París, 1931, p. 202.

G. FLEISCHER, Of The Russian Common Welth, Londres, 1591, cap 21.

Escala del Paraíso, 26 en PG 88 cols. 1013-1016.

Regulae Fusius tractatae, 7, en PG 31, cols 928-933.

ermitaniourbano.blogspot.com/2009/03

¿Por qué es el Paro nacional de este 25 de abril?


ByEditora AntioquiaPosted on 04/25/2019

COMMENTS

24 abr. CI .- Organizaciones sociales y políticas de Colombia anunciaron jornadas de movilización y Paro nacional para este 25 de abril. Dicho paro, planeado desde el Encuentro de Organizaciones Sociales y Políticas realizado el pasado mes de febrero, se plantea como la continuidad de las movilizaciones sociales que iniciaron el año pasado con las protestas estudiantiles, y que tuvieron un segundo momento con la Minga del Suroccidente de abril.

Según expresaron las organizaciones convocantes durante rueda de prensa, este paro busca poner de manifiesto el descontento por las políticas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo de Iván Duque, así como por el creciente asesinato y judicialización a líderes sociales, y por el incumplimiento de los acuerdos pactados desde años anteriores con las organizaciones sociales.

Algunos puntos problemáticos del Plan Nacional de Desarrollo

Según Jimmy Moreno, vocero del Congreso de los Pueblos, uno de los puntos problemáticos en el Plan Nacional de Desarrollo “es el fortalecimiento de un modelo económico basado en el extractivismo y sus implicaciones para el campesinado.

El sector minero-energético es el tercer sector que más inversión tendría en el PND, con 122,5 billones, con lo que se desconoce la necesidad que tiene el país de hacer una transición energética. Artículos como el 18, que avala la licencia minera exprés de 30 días, dan cuenta del afán por profundizar el modelo extractivista sin medir los daños sociales y ambientales”.

A esto se suma el aparente desinterés del Gobierno por el campesinado al nombrarlo como trabajador rural, y por no haber incluido las propuestas presentadas por este sector en el “Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina”. Así mismo, en contraste con el presupuesto destinado para el sector minero-energético, para el agro se destinaron 21 billones de pesos.

Otro de los puntos polémicos del Plan Nacional de Desarrollo, según manifestaron las centrales obreras y organizaciones de pensionados, es el recorte a los derechos sociales, específicamente para el caso de la salud y pensiones. “Nos preocupa la reforma laboral contenida en el Plan Nacional de Desarrollo, porque elimina el contrato laboral como se conoce en Colombia, y elimina el salario mínimo con la formulación de contratación por horas, por lo que es un ataque directo a las convenciones colectivas”, manifestó Diógenes Orjuela, presidente de la CUT.

Por su parte, Jhon Jairo Díaz, vocero de la Confederación Democrática de Pensionados, manifestó que los pensionados se movilizan este 25 de abril “para rechazar la reforma pensional disimulada que ha propuesto el Gobierno en el PND, que ahora no la llama reforma pensional sino protección a la vejez, para garantizar pensiones por debajo del salario mínimo en el futuro, y llevar a los pensionados a la miseria absoluta. Hay que ponerle cuidado a los Beneficios Económicos Periódicos – BEPS, pues dicen que con estos se superaría la pobreza en adultos mayores en el país, como si con un fondo de 120 mil pesos fueran a resolver la problemática de la miseria”.

Frente al Plan Nacional de Desarrollo, otras de las preocupaciones que mencionaron las organizaciones convocantes al Paro Nacional, tienen que ver con el enfoque que se le dará a la implementación de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno nacional y las Farc-Ep, pues desconoce el conflicto armado colombiano, y en ese sentido lo pactado por el Estado y dispuesto en el Acto Legislativo 01 de 2016, como lo es el “Pacto por la construcción de la paz” que no tiene asignación en el plan de inversiones.

Le puede interesar: En Antioquia se mueven hacia el Paro Nacional

La vida y libertad de los líderes sociales

El programa Somos Defensores, en su más reciente informe titulado “La naranja mecánica”, denunció que en 2018 incrementaron en un 43.7% las agresiones a líderes sociales, comparado con el año 2017, para un total de 805 agresiones, de las cuales 155 son asesinatos. Por su parte, organizaciones como la Cumbre Agraria han denunciado que en los dos últimos años alrededor de 600 líderes sociales han sido asesinados.

A esto se suman las denuncias del Congreso de los Pueblos de una creciente judicialización y estigmatización a los líderes sociales, en especial de esta organización, con aproximadamente 100 casos en departamentos o regiones como Casanare, Sur de Bolívar, Suroccidente, Antioquia y Bogotá.

En ese sentido, el Congreso de los Pueblos manifestó que “es necesario movilizarse para exigirle al Estado genocida y a la comunidad internacional las garantías que se requieran para impedir la muerte de un solo líder o lideresa en Colombia, y para acabar con la persecución, la criminalización de la lucha social y la judicialización de sus líderes”.

Es por eso que en el marco de las jornadas de movilización, también están impulsando el Refugio Humanitario por la vida y libertad de los líderes y lideresas sociales, que se realizará en Bogotá del 28 al 2 de mayo, con la participación de más de 3000 líderes de todo el país.

Le puede interesar: Continúa persecución de líderes sociales en Colombia

Acuerdos incumplidos

Otro de los temas importantes que motivan el Paro Nacional es la exigencia al Gobierno para que cumpla los acuerdos que desde años atrás ha pactado con las organizaciones sociales y políticas. Es el caso de los acuerdos pactados con la Cumbre Agraria tras las movilizaciones del 2014 y 2016 que, según Eduardo León, vocero del Congreso de los Pueblos en esta organización, incluye puntos como la creación de un decreto para reconocer otras figuras territoriales campesinas y los derechos del campesinado en Colombia, y que el Dane incluyera la categoría campesinado en el Censo como primer paso para esto; la consulta sobre la reforma a la ley 160 para el tema de tierras; el principio de anualidad respecto a la financiación de proyectos productivos a través del Fondo de Fomento Agropecuario del Ministerio de Agricultura; la financiación del Diálogo Nacional Minero-energético, que solo se financió en una primera etapa incumpliendo el acuerdo presupuestal; la creación de la comisión mixta para la revisión de licencias ambientales de los proyectos minero-energéticos, entre otros.

En el caso de FECODE, los incumplimientos tiene que ver con una reforma constitucional del Sistema General de Participaciones, la modificación del modelo de prestación de servicio de salud, en cuanto a calidad y cobertura, y la reforma educativa pública y de calidad, entre otros puntos.

Además de todo lo anterior, las organizaciones que convocan al paro mencionaron que la movilización de este 25 de abril también busca exigirle al Gobierno que reactive los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, que cumpla lo pactado con las FARC, y que pare la agresión política y militar contra Venezuela.

Le puede interesar: A las puertas del Paro Nacional 2019

CI ND/ND/24/04/19/19:45

FUENTE:WWW.COLOMBIA.INFORMA.CO

Portal revela a los 8 pastores más ricos de Estados Unidos


AQUI PUEDES LEER LA NOTICIA Y VER SUS FOTOGRAFIAS.

https://www.noticiacristiana.com/blogs/2019/04

Los miedos a la diferencia: Christiane Lelievre


los cambios se dan; desde la calle y avalados por las leyes, o en la legislación que luego debe ser respetada. Es la evolución de los derechos humanos

Las diferencias asustan, las diferencias y los cambios; asustan a pesar de ser necesarios y benéficos.

Están en la naturaleza como biodiversidad y se respetan. En la naturaleza se reconoce su necesidad y sus beneficios. Entre los humanos, a menudo se desprecian y combaten, y sirven de justificación a muchas violencias.

Intolerancia a las diferencias y negación de los cambios sostienen el racismo y el sexismo, fomentan y justifican el fanatismo religioso y, en general, la incapacidad de aceptar a otras personas como autónomas y libres de pensar y actuar de manera diferente a uno mismo o las mayorías.

Responden a estos miedos la agresión a pareja gay en un centro comercial, el asesinato de una mujer trans y los feminicidios. Son estos miedos sociales que prohíben la entrada de personas “de color” en restaurantes y discotecas. Estos mismos que en otros países prohíben y condenan homosexualismo y lesbianismo, y tildan a las personas de delincuentes por sus diferencias.

Estos miedos corresponden a la imperativa necesidad de detentar la verdad y adueñarse de ella; la única de todas las verdades posibles. El deseo de imponerse y ser reconocido como detentor de una verdad inmutable. Y la llegada de cambios completa la angustia y refuerza los miedos.

Muchas personas no están preparadas para hacer cambios, ni para verlos y menos para aceptarlos; consideran que son la perdición de los valores y buenas costumbres. Y, como sea, los cambios se dan; desde la calle y avalados por las leyes, o en la legislación que luego debe ser respetada. Es la evolución de los derechos humanos.

Sin estos cambios, sin el entendimiento del valor de las diferencias, todavía se consideraría a los negros e indígenas como animales o personas a medias, porque “no tienen alma”, al igual que las mujeres.

El racismo sería todavía ley de Estado y la religión también. Un solo credo, con guerras para determinar cuál predomina y extermina a los otros.

https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/christiane-lelievre/los-miedos-a-la-diferencia-MM835835

Fiscal: el sospechoso de San Patricio reservó un hotel cerca del Vaticano


Fiscal: el sospechoso de San Patricio reservó un hotel cerca del Vaticano

Marc Lamparello, 37, centro, es escoltado fuera de un recinto policial en Nueva York, el jueves 18 de abril de 2019. La policía dice que Lamparello fue arrestado después de ingresar a la catedral de St. Patrick la semana pasada en Nueva York con dos latas de gasolina, líquido para encendedores y encendedores de butano. Lamparello hizo su primera aparición en la corte de un hospital. El juez le ordenó someterse a una evaluación psiquiátrica. (Crédito: Seth Wenig / AP.)

NUEVA YORK – La profesora de filosofía de la universidad acusada de ingresar a la catedral de San Patricio en Manhattan con latas de gasolina, líquido para encendedores y encendedores de butano también reservó un hotel a solo 20 minutos del Vaticano, dijo el miércoles un fiscal de Nueva York.

La policía dijo anteriormente que Marc Lamparello había reservado un vuelo a Roma para el día siguiente.

El asistente del fiscal de distrito David Stuart dijo durante una breve audiencia en la corte que Lamparello estaba «planeando incendiar la catedral de San Patricio» cuando fue arrestado la semana pasada.

El fiscal no hizo más comentarios sobre los planes de Roma, pero se refirió a Lamparello como un riesgo de fuga. Dijo que Lamparello había pasado «un tiempo considerable planificando y vigilando» a St. Patrick’s antes de su arresto.

Lamparello dijo a la policía que su vehículo se había quedado sin combustible y que estaba «tomando un atajo a través de la iglesia», según un documento de cargos publicado el miércoles.

El documento dice que Lamparello fue detenido por un empleado de la iglesia al entrar en la catedral. El empleado le dijo a la policía que vio que salía gasolina de uno de los recipientes que sostenía Lamparello.

Se envió un correo electrónico al abogado defensor de Lamparello en busca de comentarios.

Lamparello, de 37 años, de Hasbrouck Heights, Nueva Jersey, hizo su primera aparición en la corte de un hospital. El juez le ordenó someterse a una evaluación psiquiátrica.

El incidente de Nueva York ocurrió pocos días después de que las llamas arrasaran la catedral de Notre Dame en París, un incendio que los investigadores creen que probablemente fue causado por un cortocircuito eléctrico.

Stuart señaló durante la breve audiencia que Lamparello enfrenta hasta 15 años de prisión si es declarado culpable de intento de incendio intencionado y peligro imprudente.

Indicó que los fiscales buscarán que Lamparello se mantenga con una fianza de $ 500,000 en espera del juicio.

Lamparello trabajó a tiempo parcial en el Lehman College de la ciudad de Nueva York y como profesor adjunto en la Universidad Seton Hall de Nueva Jersey.

La policía de Newark arrestó a Lamparello dos noches antes del incidente de San Patricio después de que presuntamente se negó a abandonar la Basílica Catedral del Sagrado Corazón en el momento de la clausura después de una misa.

https://cruxnow.com/church-in-the-usa/2019/04/24

MEDELLIN. ENTRENAMIENTO PARA LA NO-VIOLENCIA


Imagen

El ‘National Catholic Reporter’ carga contra la carta de Ratzinger sobre los abusos: «Un acto de sabotaje»


La «intromisión» del Emérito, «desafortunada» y un «precedente terrible»
El Papa Emérito, Benedicto XVI
El Papa Emérito, Benedicto XVI
Si se asumiera el análisis de Ratzinger de la crisis, «se haría retroceder décadas a la Iglesia», advierte el prestigioso periódico estadounidense en un duro editorial
«Benedicto ya tuvo sus oportunidades como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como Papa para pedir cuentas a la cultura jerárquica», pero nunca lo hizo, denuncia

23.04.2019 Cameron Doody

«Desafortunado», un «precedente terrible» que fomenta la percepción de una rivalidad entre los dos Papas y un «acto de sabotaje». Una «intromisión» y un diagnóstico que, si se pusiera en marcha, «haría retroceder décadas a la Iglesia». El National Catholic Reporter, el prestigioso periódico católico estadounidense, ha cargado contra la carta de Benedicto XVI sobre los abusos sexuales, denunciando en un editorial que, si para eso sirve un Papa Emérito, «un solo Papa ya es suficiente».

El Reporter ni se molesta en analizar la teología y exégesis problemáticas presentes en el panfleto de Ratzinger, blanco de muchas críticas de teólogos y fieles desde que fue publicada hace un par de semanas. El periódico va directamente al análisis del Papa Emérito de las supuestas causas de la crisis de pederastia -la década de los 60, la revolución sexual, las fuerzas de la modernidad, las supuestas deficiencias en la formación de seminaristas- para observar que, si se achacara la crisis a solo estos factores, tal jugada «haría retroceder décadas a la Iglesia».

En cuanto a los abusos, recuerda la publicación, «sabía Pablo VI. Sabía Juan Pablo II. Sabía Benedicto XVI. Sabían las autoridades del Vaticano». «Basta. Ya lo dijimos y merece la pena decirlo otra vez: Ya se acabó. Negarlo ya no funciona«, prosigue el editorial, dando a entender que Ratzinger no hace más en su diagnóstico que intentar defenderse a sí mismo e intentar «culpar del crimen y del encubrimiento a todo y todos menos aquellos que de verdad estaban involucrados», algo que «ya no convence». 

«Benedicto ya tuvo sus oportunidades como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como Papa para pedir cuentas a la cultura jerárquica», critica el Reporter. Aunque Ratzinger «tomó algunas medidas valientes» -entre las cuales la de llevar el caso contra el pedófilo y fundador de los Legionarios, Marcial Maciel- el Papa Emérito «no hizo rendir cuentas al liderazgo de la Iglesia». Y es por eso que, a juicio del Reporter, su «intromisión» desde su papel de Papa ya supuestamente retirado «no es ni análisis sólido ni útil» al Papa Francisco «haciendo esfuerzos sin precedentes para reformar la cultura clerical».

«Benedicto debe seguir su instinto inicial y guardar un silencio en la oración», zanja el editorial del Reporter.

El Papa Emérito, Benedicto XVI
El Papa Emérito, Benedicto XVI

https://www.religiondigital.org/america/religion-iglesia-america-opinion-national-catholic-reporter-carga-carta-benedicto-abusos-acto-s

La iglesia católica podría estar al borde de otro escándalo


Por Miguel Velázquez |Metro World News Jueves 25 de abril de 2019, a las 16:12

La iglesia católica podría estar al borde de otro escándalo

Los informes de mujeres religiosas de todo el mundo que sufren abusos por parte del clero masculino no son algo nuevo. Sin embargo, recientemente han salido a la luz casos de niños que han sido agredidos sexualmente por monjas, y las víctimas y los supervivientes han pedido que se les tome en cuenta.

“Estos nuevos casos han sido presentados recientemente en los medios de comunicación (India), pero también en libros publicados recientemente (Francia e Italia)”, explicó a Metro Massimo Faggioli, profesor de teología histórica en la Universidad de Villanova, Estados Unidos. “Es un viejo fenómeno del que apenas estamos empezando a hablar”, agregó.

Según los expertos, es gracias al movimiento mundial #MeToo y a los nuevos informes publicados sobre el abuso sexual de los clérigos, que la gente se animó a presentarse. Y que es importante recordar que los casos de abuso son mucho menos frecuentes ahora que en el pasado. Incluso si se tiene en cuenta el típico desfase entre el abuso y la denuncia, la mayoría de los casos se refieren a hechos ocurridos hace decenios.

“Los católicos en los Estados Unidos y Europa han tendido a ver la crisis como centrada en los perpetradores masculinos y las víctimas masculinas… pero también he escuchado reportes de abuso de mujeres y niñas por parte de las monjas. Estos casos también necesitan ser tomados en serio, pero son mucho más raros”, dijo Julie Rubio, profesora de ética social cristiana en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, Estados Unidos.

Concluyó: “Todas estas revelaciones están dañando a la iglesia y a sus instituciones. La única manera es responder con compasión, justicia y un cambio estructural. Las dos causas más significativas del abuso son el clericalismo y la formación inadecuada para el celibato. Estas son las causas en las que los católicos deben trabajar si queremos abordar y prevenir el abuso”.


P&R

¿Está el Vaticano al borde de un nuevo escándalo?

– Sí, porque los abusos de las monjas no se han denunciado o no se habían conocido hasta ahora. Es parte de la desigualdad de género en la Iglesia Católica y en algunos países especialmente, donde la explotación de las mujeres ocurre también en instituciones no católicas y es parte de la cultura local en formas que son diferentes a las de Europa o América.

¿Qué debe hacer el Vaticano?

– Por ahora, ya no están ocultando estos hechos. Pero no hay mucho que el propio Vaticano pueda hacer directamente a lo que sucede lejos. Esto requiere un cambio cultural a largo plazo.

¿Pero está cambiando la situación?

– Las cosas están cambiando lentamente: ahora bajo Francisco es reconocido como un problema global y como un problema que tiene muchos factores, especialmente el clericalismo, no sólo la revolución sexual o la homosexualidad.

¿Qué tan comunes son los abusos sexuales por parte de las monjas?

– Todavía es difícil de decir. Ciertamente más común de lo que pensamos.

¿Cómo afectan los nuevos informes a la Iglesia Católica?

– Afecta a toda la Iglesia y a sus instituciones, incluidas las escuelas, porque si la Iglesia Católica funciona hoy en día, es en gran parte gracias a las mujeres, que ya no guardan silencio.

https://www.metrord.do/do/destacado/2019/04/25/la-iglesia-catolica-podria-estar-al-borde-escandalo.html

Josh Shapiro: «Proteger a las víctimas de los abusos del clero es más importante que reparar Notre Dame»


El fiscal general de Pensilvania lamenta que preocupe más una catedral que los supervivientes
El fiscal general de Pensilvania, Josh Shapiro
El fiscal general de Pensilvania, Josh Shapiro
«Mientras que los defensores de la reconstrucción de Notre Dame prometieron 900 millones de dólares en escasos días, los gastos más significativos en Pensilvania han sido los millones de dólares empleados por los ‘lobbies’ de la Iglesia» para evitar el pago de compensaciones y la ampliación de los plazos de prescripción, denuncia
«Algunos de los oficiales eclesiásticos que encubrieron los abusos permanecen en cargos de liderazgo, y las fuerzas policiales en muchos niveles, en muchas jurisdicciones, están investigando denuncias nuevas de abuso»

25.04.2019 Cameron Doody

El fiscal general impulsor del ‘informe de horrores’ sobre la pederastia en la Iglesia de Pensilvania, Josh Shapiro, ha afeado a los jerarcas de la Iglesia que hayan mostrado más solidaridad y compasión con los franceses tras el trágico incendio en la catedral de Notre Dame que han hecho con víctimas de los abusos del clero.

Escribiendo en el Washington Post, Shapiro recuerda que en agosto del año pasado el gran jurado que impulsó identificó a más de mil víctimas de los abusos de más de trescientos sacerdotes del estado «y un encubrimiento institucional que se extendió incluso al Vaticano». Una tragedia, dice Shapiro, a la que la Iglesia ha respondido de una forma «mucho menos contundente y rápida» que lo hizo al catástrofe de la catedral parisina, que ya cuenta con cientos de millones de dólares para su reconstrucción y una promesa del presidente francés, Emmanuel Macron, de que será reconstruida «dentro de cinco años».

Los líderes de la Iglesia en Pensilvania «dijeron que la mayor parte del abuso ocurrió en el pasado», recuerda Shapiro. «Sin embargo, algunos de los oficiales eclesiásticos que encubrieron los abusos permanecen en cargos de liderazgo, y las fuerzas policiales en muchos niveles, en muchas jurisdicciones, están investigando denuncias nuevas de abuso«.

El fiscal general de Pensilvania, Josh Shapiro
El fiscal general de Pensilvania, Josh Shapiro

Líderes de la Iglesia «están bloqueando activamente reformas legislativas cruciales»

A la vez, denuncia el fiscal general, «los mismos oficiales que dicen haber pasado página, calificando el informe del gran jurado como un documento histórico, ahora están bloqueando activamente las reformas legislativas cruciales recomendadas por los miembros del gran jurado», incluyendo a extensiones de los plazos de prescripción de delitos de abusos o mayores facilidades para que víctimas denuncien a las instituciones en las que ocurrieron las agresiones.

«Mientras que los defensores de la reconstrucción de Notre Dame prometieron 900 millones de dólares en escasos días, los gastos más significativos en Pensilvania han sido los millones de dólares empleados por los ‘lobbies’ de la Iglesia y la industria de seguros para evitar que las reformas se hagan ley«, critica Shapiro.

El terror del informe de Pensilvania
El terror del informe de Pensilvania
«Negaciones, obstruccionismo y evasiones», incluso en el Vaticano

«La renuencia de la Iglesia a unirse detrás de las víctimas del abuso clerical ni es específica a Pensilvania ni, tristemente, es nueva», lamenta el fiscal, recordando que durante décadas víctimas se han enfrentado a «negaciones, obstruccionismo y evasiones» incluso en el Vaticano, cuya reciente cumbre anti-pederastia «generó pocas reformas concretas, si es que generó alguna». Pero pese a la «inacción» de la Iglesia, ya viene «un ajuste de cuentas», advierte Shapiro, en la forma de otros grandes jurados en otros estados que ya han identificado a más de mil curas pederastas.

Shapiro termina su tribuna recomendando a la Iglesia que ponga en marcha de inmediato cinco medidas «para proteger a los niños»: «escuchar a las víctimas y supervivientes», «seguir a los patrones» para seguir el hilo de los pederastas reasignados de estado en estado, «entregar a los archivos secretos» y adoptar la «transparencia plena», «colaborar con las fuerzas policiales» e «instituir una política de tolerancia cero».

«Reparar un símbolo religioso y cultural como la catedral de Notre Dame es importante», concluye Shapiro. «Pero proteger a las muchas víctimas y supervivientes del abuso clerical es aún más importante. En todo el país y en todo el mundo, esperan una respuesta igual de urgente».

Abusos sexuales en la Iglesia
Abusos sexuales en la Iglesia

https://www.religiondigital.org/america/Josh-Shapiro-Proteger-victimas-abusos-mas-importante-reparar-notre-dame_0_211598

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: