HOMENAJE AL PADRE MARIO PERESSON TONELLI, EN SU PASCUA DE RESURRECCIÓN.


LA ASOCIACIÓN DE PRESBITERAS CATÓLICAS ROMANAS NOS UNIMOS A ESTE HOMENAJE Y DAMOS GRACIAS A DIOS POR HABERNOS PERMITIDO TENER A MARIO COMO HERMANO, AMIGO, EDUCADOR Y TEOLOGO EN NUESTRO CAMINAR.

INDIA:»Su rugido de justicia se eleva» por Mary Sue Barnett ARCWP


Nusrat Jahan Rafi 

Nusrat Jahan Rafi, una joven de 18 años de Bangladesh, informó a la policía que el director de la escuela había cometido abusos sexuales contra ella. El oficial de policía disminuyó su declaración, filmó ilegalmente su declaración y la publicó ilegalmente en las redes sociales, provocando oposición en su contra y apoyo a la directora.El 6 de abril de 2019, cuando Nusrat se negó a retirar los cargos, fue incendiada en el techo de su escuela, quemando el 80% de su cuerpo. En la ambulancia dijo que luchará hasta su último aliento. Ella murió cuatro días después. Miles de personas asistieron a su funeral en su ciudad natal, Feni. Desde entonces ha habido manifestaciones en su ciudad natal y en la capital de Bangladesh contra la violencia misógina. 
Aumenta tu rugido de justicia
Como seguro como el Vagabundas de la tigresa su tierra
Cerciorarse como elBebidas de tigresa de sus corrientes
Tu cuerpoNusratsupierasera tuyo
Tu cuerpo en tu tierra en tu ciudaden tu escuela
Con seductor confianza supieras
Tu penetrante mirada encarnado en tendónempoderado en espírituvio a travésviolación 
«Lucharéeste crimenhasta mi último suspiro»
Tu corazónsondeo por las callesde feni y Dhaka

A lo largo de los riosProfundo en el manglares
Tu rugido de La justicia se levantaEcos mas alla tierra y mar
Para aturdir elconciencia dealmas inconscientes

Tu verdadNusrates el llama perdurableque quema a través del odio
Un doloroso crisol para el universo a soportar
Tu nusratun exquisito ser humanoson ferozmente llorado
Como seguro como el Vagabundas de la tigresa su tierra
Cerciorarse como elBebidas de tigresa de sus corrientes
Se libreLibre de dolorGratis para ti 
Ya sabes quien eres




https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/04/your-roar-of-justice-rises-by-mary-sue.html?spref=fb&fbclid=IwAR0t65UAR3CPz1_kvwXSKXhHHRq9zLJTQN9Y




Obispo de Limón deja el alma en las montañas de Talamanca


POR ¡QUÉ TORTA!29 ABRIL, 2019COMENTARIOS 12

Una imagen del monseñor Javier Román, obispo de Limón, tirado sobre uno de los senderos de las montañas de Talamanca muestra cómo dejó alma, vida y corazón en la última visita que realizó, la semana anterior, a las comunidades de Blei y Telire.

Emprendió su viaje junto con un grupo para llevarles alimentos a los indígenas, dar misa y bautizar a algunos niños.

Fue una misión que arrancó el lunes 20 de abril y finalizó el viernes 26 de abril.

Román compartió su experiencia en Facebook y su historia ha cautivado a miles de personas.

Esto fue parte de lo que publicó:

“El lunes 20 de abril salimos a las 12 p. m., de Limón, para encontrarnos con las familias de Alto Blei, Blei Norte y Sur, así como con las comunidades de Cartago y Rangañal, que nos esperaban a las 2 p. m., en el lugar conocido como Rancho Solo (Bellavista). Ahí entregamos 110 diarios para las familias gracias a la donación de muchos de ustedes, amigos, parroquias y la Renovación Espiritual Católica de la Diócesis.

“Ese lunes, en la comunidad de Alto Cuen donde nos quedamos en la noche, vivimos con la comunidad el Vía lucis, como signo de la vida nueva en Cristo resucitado.

“El martes 21 de abril, a las 6 a. m., iniciamos nuestro camino hacia a la comunidad de Blei Norte, a la que llegamos después de caminar 10 horas. Conté seis caídas en el camino, muy deteriorado por cierto. Llegamos muy cansados pero la comunidad nos tenía preparado un delicioso almuerzo de arroz y macarrones que nos supieron gloria. 

“Al llegar la noche nos bañamos con balde detrás del comedor y preparamos el aula donde dormiríamos.

“El miércoles 22 de abril a las 6 a. m., ya estábamos en pie, algunos alistaron salchichón que llevábamos y guineo cuadrado frito para el desayuno, entre los indígenas que nos acompañaban y nosotros éramos 16 personas. A las 11 a. m., teníamos programada la Eucaristía junto a la comunidad con dos bautizos. Después de la Misa se preparó un arroz con atún para todos.

“A las 12:30 p. m., comenzamos nuestra partida hacia la comunidad de Blei Sur con el dolor no poder subir a Alto Blei donde también nos esperaban, pero nuestras fuerzas ya no daban. Encargamos a don Célimo, fiel compañero de estos viajes, como lo fue de los padres Bernardo y Bernardito, que avisara.

“Después de cruzar el río Telire, llegamos a Blei Sur, nos recibió un pueblo fantasma, no apareció nadie, pues la mayoría de pobladores había bajado por los alimentos y se quedaron abajo haciendo otros mandados. 
Poco a poco se acercaron unas cinco familias que estaban interesadas en bautizar a sus niños y así fue. A las 4 p. m. celebramos el sacramento.

“Luego, coordinados por Jairo, nuestro seminarista, y Diego, el Padre Rogelio, Enrique y Sofía Solano (periodista del Eco Católico) pusimos manos a las ollas para cocinar algo para cenar: arroz y pasta con salsa de tomate.

“El jueves 23 de abril, a las 4:30 a. m. ya estábamos levantados para tomar algo de café con galletas y salchichón para salir hacia Alto Cuen, en una caminata de 8 horas.

“Bendiciones a todas las personas que nos regalaron víveres para poderles llevar a nuestros hermanos indígenas. Les pido que lo sigan haciendo pues siempre estamos necesitando para las giras que realizamos. Dios los bendiga por todo el apoyo. Recen por nosotros y no dejen de sentirse parte de este trabajo de evangelización.


https://quetortacr.com/2019/04/29/

El papa Francisco refuerza la Iglesia de los pobres con la beatificación del obispo argentino Enrique Angelelli


Los ‘curas villeros’ celebran como un triunfo el reconocimiento del sacerdote y tres de sus colaboradores, todos ellos asesinados en 1976 por la dictadura

Otros11ConéctateEnviar por correoImprimir

El padre José María Di Paola posa frente al mural que recuerda al obispo Angelelli
El padre José María Di Paola posa frente al mural que recuerda al obispo Angelelli GUSTAVO BOSCO

FEDERICO RIVAS MOLINA

José León Suárez (Buenos Aires) 29 ABR 2019 – 19:42 COT

Ha sido una beatificación de alto contenido político. El obispo Enrique Angelelli y tres de sus colaboradores, dos de ellos sacerdotes y el otro laico, son desde este fin de semana “mártires de la Iglesia”, asesinados in odium fidei o en odio de la fe. Sus críticas a la dictadura les costaron la vida en la provincia de La Rioja, donde misionaban, apenas iniciado el gobierno militar, en 1976. Hasta La Rioja viajó desde el Vaticano el cardenal italiano Giovanni Angelo Becciu, para ponerse al frente de una ceremonia que reunió a medio centenar de obispos y miles de personas. Pero los herederos de Angelelli celebraron lejos de aquel acto institucional, a la vera de las vías del tren en José León Suárez, un barrio popular en las afueras de Buenos Aires. Allí trabajan los “curas villeros”, que vieron en la beatificación de Angelelli el reclamo del papa Francisco por una Iglesia más cercana a los pobres.

José León Suárez es la tierra del padre José María Di Paola, un cura “con los pies en el barro”, como le gustan al Papa. El padre Pepe, como le dicen, llega a la ceremonia con ropa informal y el alba en la mano. Dará una misa ante la gente que le sigue, reforzado en su militancia por la figura de Angelelli y los otros tres mártires: el franciscano Carlos de Dios Murias, el sacerdote francés Gabriel Longueville y Wenceslao Pedernera, un laico que era catequista. “Fray Murias vivió acá en José León Suárez, misionando. Lo importante para nosotros es que la Iglesia, a través de Francisco, nos propone un modelo de Iglesia comprometida con los demás”, dice Di Paola.

Angelelli murió el 4 de agosto de 1976 víctima de un accidente de carretera provocado, a unos pocos kilómetros de Chamical. Minutos antes había participado en el funeral de Murias y Longeville, torturados y fusilados por los militares tras su secuestro en una base aérea. Los grupos armados de la dictadura ya habían acribillado en su casa y delante de su familia a Pedernera. Los cuatro hacían trabajo social en los barrios más pobres de la provincia y quedaron en la mira después del golpe contra Isabel Perón.

Religiosas participan de la misa en honor a Angelelli.
Religiosas participan de la misa en honor a Angelelli. GUSTAVO BOSCO

Para el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presente en José León Suárez, el reconocimiento a Angelelli está en línea con la santificación del obispo salvadoreño Óscar Romero, en octubre pasado. “Romero estuvo silenciado durante muchos años. Lo mismo pasa con los cuatro mártires riojanos, no solo Angelelli. Yo los conocí a todos. Eran pastores que caminaban y denunciaban las injusticias, y por eso los mataron”, dice Pérez Esquivel. Se trata, en cualquier caso, de sacar de la oscuridad a esos sectores de la Iglesia que no apoyaron el terrorismo de Estado, como sí hicieron tantos otros.

El público se reúne en un triángulo formado por las vías del tren y el puente que permite a la avenida Márquez cruzar sobre las vías. Es una zona comercial, pero muy deprimida. Los tenderos se quejan de que todo está “jodido, jodido”, como nunca desde la crisis de 2001, cuando tocaron fondo. Entre los comercios hay carpas de venta de comida montadas por las parroquias para recaudar dinero. Detrás se ven los murales pintados en honor a Angelelli y más allá el descampado de la pobreza. Di Paola celebra una misa sin protocolos sobre una tarima y pide por una Iglesia comprometida. Otro diácono toma el micrófono y arenga a la gente: “Tenemos cuatro mártires argentinos. Esto es un regalo del papa Francisco para los que critican, para los que hablan pavadas”, dice. Se refiere a los ataques que recibe el Papa por su mala relación con el Gobierno de Macri o su cercanía con el peronismo.

Murales en memoria de los
Murales en memoria de los «mártires riojanos» en José León Suárez. GUSTAVO BOSCO

Los límites entre religión y política se difuminan. Entre familias con niños, vecinos de a pie y religiosos están los movimientos sociales que trabajan en la zona, como el Movimiento de Unidad Popular (MUP). María tiene 63 años y es la portavoz. “La situación está peor, cada vez hay más chicos que van a los comedores. La gente está muy enojada y también muy triste. Venimos todos los martes a repartir mate cocido y torta fritas acá, a la estación. Antes tardábamos dos o tres horas y ahora se nos va todo en menos de una hora”, dice. Ángel Bollero vende gorras en un comercio debajo del puente. Tiene 62 años y lleva 30 en ese mercado improvisado. “Está jodido. Se vende poco y la gente se queja. No estoy al nivel del 2001, pero se nota jodido”, cuenta.

La pobreza subió hasta el 32% en Argentina, según la última medición oficial, en un contexto económico recesivo y de alta inflación. Di Paola coincide en que la crisis pega con especial dureza en los barrios donde trabajan los curas villeros, pero enseguida aclara que saben soportar. “La gente está angustiada y preocupada”, dice el sacerdote, “pero en los barrios más humildes se aprende a compartir, a buscar de un modo ingenioso recursos”. En Argentina, país de crisis recurrentes, esa estrategia de supervivencia se llama solidaridad.

ARGENTINA TIENE 4,7 MILLONES DE NIÑOS POBRES

MAR CENTENERA

La crisis económica que atraviesa Argentina golpea con dureza a las familias con niños. En 2018, 600.000 menores más quedaron bajo el umbral de pobreza multidimensional y la cifra total se elevó hasta los 4,7 millones, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los niños y adolescentes que viven en hogares que no logran reunir los ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de bienes y servicios y que tienen vulnerados uno o más derechos fundamentales pasó del 37,1% en 2017 al 41,2% un año después, cuando el PIB retrocedió un 3,5%.

El informe Pobreza, derechos e infancias en la Argentina del Observatorio de la Deuda Social de la UCA analiza también por separado la pobreza monetaria y por privación de derechos. El 51,7% de los niños y adolescentes viven en hogares con ingresos económicos insuficientes, mientras que el 63,4% lo hace en hogares que carecen al menos de un derecho fundamental: alimentación, salud, educación, saneamiento, vivienda e información.

La elevada inflación argentina, que trepó hasta el 47,6% el año pasado, agravó la vulnerabilidad extrema en la que se encuentran casi medio millón de niños y adolescentes: pasaron hambre por falta de dinero en sus casas para comprar alimentos

https://elpais.com/internacional/2019/04/29/argentina/1556560506_922676.html

IGLESIA METODISTA: La política de LGBTQ metodista de protesta, la clase de confirmación toma un pase


29 de abril de 20195 min de lectura

Un servicio del domingo de Pascua en la Iglesia Metodista First United en Omaha, Nebraska, el 21 de abril de 2019. Ocho nuevos confirmantes se dirigieron recientemente a la congregación para decir que no quieren ser miembros de pleno derecho en este momento. Foto cortesía de FUMC Omaha.

YonatShimronYonatShimron

(RNS) – Los metodistas unidos en los Estados Unidos han protestado contra la represión de la denominación global contra los miembros LGBTQ de todas las formas posibles.

Pero ahora, un grupo de adolescentes en una clase de confirmación en una histórica Iglesia Metodista Unida en el Medio Oeste ha dado el paso sin precedentes de negarse a unirse a la iglesia.

Ocho adolescentes, de 13 y 14 años de edad, que conforman la clase de confirmación de este año en First United Methodist Church en Omaha, Nebraska, se presentaron ante la congregación el domingo de confirmación (28 de abril) y leyeron una carta que dice que no quieren ser miembros en esta vez.

Los adolescentes dijeron que tomaron su postura en principio porque creían que el voto de la denominación para defender y fortalecer su prohibición de la ordenación y el matrimonio LGBTQ es «inmoral» e «injusto».

«Nos preocupa que si nos unimos en este momento, estaremos enviando un mensaje de que aprobamos esta decisión», escribió la clase de confirmación.

«Queremos dejar claro que, si bien amamos a nuestra congregación, creemos que las políticas metodistas de los Estados Unidos sobre el clero LGBTQ + y el matrimonio entre personas del mismo sexo son inmorales», dijeron.

Los ocho adolescentes recibieron una ovación de pie. Como es costumbre después de la confirmación, la iglesia invitó a los jóvenes a cenar: lasaña y ensalada y un regalo de revistas para cada adolescente.

Desde la votación de febrero en una sesión especial de la Conferencia General en San Luis, algunas iglesias metodistas de los Estados Unidos han protestado a través de anuncios en los periódicos. Otros se reunieron frente a las oficinas administrativas de la iglesia. Otros votaron para retener sus cuotas anuales, llamadas prorrateos.

Pero esta es la primera negativa conocida a unirse a la iglesia al final de la confirmación, un rito de paso formal que incluye la educación en la fe. Tradicionalmente, las clases de confirmación pasan un año aprendiendo sobre el cristianismo, la historia de la Iglesia Metodista Unida, sus principios sociales, su política y lo que significa ser miembro.

Luego deciden si quieren unirse a la iglesia como miembros.

De acuerdo con la historia de First United Methodist of Omaha de confrontar las políticas de su denominación, el Reverendo Kent Little, pastor de la iglesia, apoyó a sus jóvenes. «Yo y nuestro pastor asociado apoyamos plenamente su decisión», dijo. «Estamos orgullosos de ellos. No es fácil resistir «.

ARGENTINA: El papa Francisco refuerza la Iglesia de los pobres con la beatificación del obispo argentino Enrique Angelelli


Los ‘curas villeros’ celebran como un triunfo el reconocimiento del sacerdote y tres de sus colaboradores, todos ellos asesinados en 1976 por la dictadura

Otros8ConéctateEnviar por correoImprimir

El padre José María Di Paola posa frente al mural que recuerda al obispo Angelelli
El padre José María Di Paola posa frente al mural que recuerda al obispo Angelelli GUSTAVO BOSCO

FEDERICO RIVAS MOLINA

José León Suárez (Buenos Aires) 29 ABR 2019 – 19:42 COT

Ha sido una beatificación de alto contenido político. El obispo Enrique Angelelli y tres de sus colaboradores, dos de ellos sacerdotes y el otro laico, son desde este fin de semana “mártires de la Iglesia”, asesinados in odium fidei o en odio de la fe. Sus críticas a la dictadura les costaron la vida en la provincia de La Rioja, donde misionaban, apenas iniciado el gobierno militar, en 1976. Hasta La Rioja viajó desde el Vaticano el cardenal italiano Giovanni Angelo Becciu, para ponerse al frente de una ceremonia que reunió a medio centenar de obispos y miles de personas. Pero los herederos de Angelelli celebraron lejos de aquel acto institucional, a la vera de las vías del tren en José León Suárez, un barrio popular en las afueras de Buenos Aires. Allí trabajan los “curas villeros”, que vieron en la beatificación de Angelelli el reclamo del papa Francisco por una Iglesia más cercana a los pobres.

José León Suárez es la tierra del padre José María Di Paola, un cura “con los pies en el barro”, como le gustan al Papa. El padre Pepe, como le dicen, llega a la ceremonia con ropa informal y el alba en la mano. Dará una misa ante la gente que le sigue, reforzado en su militancia por la figura de Angelelli y los otros tres mártires: el franciscano Carlos de Dios Murias, el sacerdote francés Gabriel Longueville y Wenceslao Pedernera, un laico que era catequista. “Fray Murias vivió acá en José León Suárez, misionando. Lo importante para nosotros es que la Iglesia, a través de Francisco, nos propone un modelo de Iglesia comprometida con los demás”, dice Di Paola.

Angelelli murió el 4 de agosto de 1976 víctima de un accidente de carretera provocado, a unos pocos kilómetros de Chamical. Minutos antes había participado en el funeral de Murias y Longeville, torturados y fusilados por los militares tras su secuestro en una base aérea. Los grupos armados de la dictadura ya habían acribillado en su casa y delante de su familia a Pedernera. Los cuatro hacían trabajo social en los barrios más pobres de la provincia y quedaron en la mira después del golpe contra Isabel Perón.

Religiosas participan de la misa en honor a Angelelli.
Religiosas participan de la misa en honor a Angelelli. GUSTAVO BOSCO

Para el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presente en José León Suárez, el reconocimiento a Angelelli está en línea con la santificación del obispo salvadoreño Óscar Romero, en octubre pasado. “Romero estuvo silenciado durante muchos años. Lo mismo pasa con los cuatro mártires riojanos, no solo Angelelli. Yo los conocí a todos. Eran pastores que caminaban y denunciaban las injusticias, y por eso los mataron”, dice Pérez Esquivel. Se trata, en cualquier caso, de sacar de la oscuridad a esos sectores de la Iglesia que no apoyaron el terrorismo de Estado, como sí hicieron tantos otros.

El público se reúne en un triángulo formado por las vías del tren y el puente que permite a la avenida Márquez cruzar sobre las vías. Es una zona comercial, pero muy deprimida. Los tenderos se quejan de que todo está “jodido, jodido”, como nunca desde la crisis de 2001, cuando tocaron fondo. Entre los comercios hay carpas de venta de comida montadas por las parroquias para recaudar dinero. Detrás se ven los murales pintados en honor a Angelelli y más allá el descampado de la pobreza. Di Paola celebra una misa sin protocolos sobre una tarima y pide por una Iglesia comprometida. Otro diácono toma el micrófono y arenga a la gente: “Tenemos cuatro mártires argentinos. Esto es un regalo del papa Francisco para los que critican, para los que hablan pavadas”, dice. Se refiere a los ataques que recibe el Papa por su mala relación con el Gobierno de Macri o su cercanía con el peronismo.

Murales en memoria de los
Murales en memoria de los «mártires riojanos» en José León Suárez. GUSTAVO BOSCO

Los límites entre religión y política se difuminan. Entre familias con niños, vecinos de a pie y religiosos están los movimientos sociales que trabajan en la zona, como el Movimiento de Unidad Popular (MUP). María tiene 63 años y es la portavoz. “La situación está peor, cada vez hay más chicos que van a los comedores. La gente está muy enojada y también muy triste. Venimos todos los martes a repartir mate cocido y torta fritas acá, a la estación. Antes tardábamos dos o tres horas y ahora se nos va todo en menos de una hora”, dice. Ángel Bollero vende gorras en un comercio debajo del puente. Tiene 62 años y lleva 30 en ese mercado improvisado. “Está jodido. Se vende poco y la gente se queja. No estoy al nivel del 2001, pero se nota jodido”, cuenta.

La pobreza subió hasta el 32% en Argentina, según la última medición oficial, en un contexto económico recesivo y de alta inflación. Di Paola coincide en que la crisis pega con especial dureza en los barrios donde trabajan los curas villeros, pero enseguida aclara que saben soportar. “La gente está angustiada y preocupada”, dice el sacerdote, “pero en los barrios más humildes se aprende a compartir, a buscar de un modo ingenioso recursos”. En Argentina, país de crisis recurrentes, esa estrategia de supervivencia se llama solidaridad.

ARGENTINA TIENE 4,7 MILLONES DE NIÑOS POBRES

MAR CENTENERA

La crisis económica que atraviesa Argentina golpea con dureza a las familias con niños. En 2018, 600.000 menores más quedaron bajo el umbral de pobreza multidimensional y la cifra total se elevó hasta los 4,7 millones, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los niños y adolescentes que viven en hogares que no logran reunir los ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de bienes y servicios y que tienen vulnerados uno o más derechos fundamentales pasó del 37,1% en 2017 al 41,2% un año después, cuando el PIB retrocedió un 3,5%.

El informe Pobreza, derechos e infancias en la Argentina del Observatorio de la Deuda Social de la UCA analiza también por separado la pobreza monetaria y por privación de derechos. El 51,7% de los niños y adolescentes viven en hogares con ingresos económicos insuficientes, mientras que el 63,4% lo hace en hogares que carecen al menos de un derecho fundamental: alimentación, salud, educación, saneamiento, vivienda e información.

La elevada inflación argentina, que trepó hasta el 47,6% el año pasado, agravó la vulnerabilidad extrema en la que se encuentran casi medio millón de niños y adolescentes: pasaron hambre por falta de dinero en sus casas para comprar alimentos.

Los Estados Unidos admiten públicamente su apoyo al intento de golpe en Venezuela


Noticias > Venezuela

(De izquierda a derecha) El asesor de seguridad nacional John Bolton, el secretario de Estado Mike Pompeo, el presidente Donald Trump y el vicepresidente Mike Pence han aumentado la presión sobre el gobierno venezolano.

Publicado el 30 de abril de 2019 (1 hora 15 minutos antes)

 – 

por Arnold August

Uno de los primeros en ratificar su apoyo al golpe fue el senador estadounidense Marco Rubio, quien ha tuiteado 30 mensajes con vehemencia para expresar su deseo de que el presidente Maduro sea depuesto.

El derecho internacional parece tener poca importancia para el gobierno de los Estados Unidos (EE. UU.), Ya que una vez más han expresado públicamente su apoyo a un intento de golpe de Estado contra el gobierno constitucional y democráticamente elegido de Venezuela. 

RELACIONADO: 
El gobierno venezolano niega la toma de la base aérea de La Carlota como parte de un intento de golpe

Uno de los primeros en ratificar su apoyo al intento desestabilizador fue el senador estadounidense Marco Rubio, quien desde la madrugada del martes, cuando llegó la noticia de un intento de golpe de estado al mundo, ha tuiteado 30 mensajes con vehemencia para expresar su deseo de ver depuesto al presidente Nicolás Maduro.

En respuesta, los funcionarios del estado venezolano han denunciado los comentarios emitidos por los líderes del gobierno extranjero. “¡De una manera descarada e inmoral, el gobierno de los Estados Unidos reconoce su autoría en este intento criminal de golpe de Estado en Venezuela! ¡Muestran al mundo su deseo de destruir nuestra Patria! ”La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, tuiteó el martes. 

A primera hora de este martes, el ministro de Comunicaciones, Jorge Rodríguez, informó que un grupo de unos 50 soldados ubicado en la carretera de Altamira, en el este de Caracas, promueve un golpe de Estado que respalda la agenda de la extrema derecha. 

El secretario de Estado de los EE. UU., Mike Pompeo, destacó que su gobierno «respalda plenamente» lo que la extrema derecha y la mano de los Estados Unidos han denominado «Operación Libertad». El vicepresidente Mike Pence y el senador Rick Scott (R) también han demostrado cómo invirtió Estados Unidos es la actual desestabilización de la nación sudamericana.

«¿Cuál es el punto de tener derecho internacional? ¿Cuál es el punto de tener a las Naciones Unidas?», Dijo el analista internacional Marcus Papadopoulos a teleSUR luego de cuestionar el papel de Estados Unidos impulsando un intento de golpe ilegal.  

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, denunció estas iniciativas de Estados Unidos, especialmente las emitidas por Pompeo, diciendo que «hace un espectáculo de diplomacia, promoviendo y financiando un golpe violento en Venezuela». La obsesión de Washington con el control de la riqueza petrolera de Venezuela les lleva a la torpeza”.

Las voces del gobierno de los EE.UU. siguen acumulando sucesivamente. Dick Durbin, el látigo demócrata en el Senado también apoyó el intento, así como el Director de Asuntos de Seguridad Nacional (NSA), John Bolton. Si bien la Casa Blanca dijo que se estaba manteniendo informado a Donald Trump sobre los eventos en Venezuela a medida que se desarrollaban, aún no se ha proporcionado ninguna declaración. A medida que se desarrolla la situación, los «sospechosos habituales» muestran su clara posición. 

https://www.telesurenglish.net/news/

La cruzada de Trump contra las mujeres se vuelve global.


Amy Goodman y Denis Moynihan

Antes de ser presidente, Donald Trump afirmaba estar a favor de la libertad de elegir abortar. Actualmente, no para de tomar medidas para negarles a las mujeres el control sobre sus propios cuerpos. Siguiéndoles el paso al vicepresidente Mike Pence y a algunos de los miembros de su coalición de derecha con mayor oposición al aborto, Trump ha vuelto global su cruzada. Esta semana, EE.UU. presionó para que se apruebe una versión lavada de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dirigida a poner fin a las violaciones y la violencia sexual en la guerra. El embajador interino de Estados Unidos ante la ONU amenazó con vetar cualquier resolución que contenga referencias a la “salud reproductiva”. El objetivo de la exigencia, según la mayoría de los observadores, es garantizar que las mujeres que sean violadas en el marco de una guerra no reciban ninguna ayuda para poner fin a los posibles embarazos resultantes. Este episodio es apenas el más reciente en la acelerada y cada vez más exitosa campaña para penalizar el aborto, llevada a cabo por una minoría fuerte y acaudalada en Estados Unidos.

Durante casi medio siglo, el derecho al aborto seguro y legal en el país ha sido garantizado por el histórico fallo de la Corte Suprema conocido como Roe contra Wade. Durante muchos años, la corte ha reafirmado sistemáticamente este fallo, en el marco de un equilibrio entre jueces progresistas y conservadores. Sin embargo, con el sorpresivo retiro del magistrado Anthony Kennedy y su reemplazo por el magistrado Brett Kavanaugh, tan conservador como polémico, el equilibrio en la corte se ha desplazado notablemente hacia la derecha, y el futuro del fallo Roe contra Wade es totalmente incierto.

Confiados en que la actual Corte Suprema, de tener oportunidad, anularía esta jurisprudencia, los activistas en contra de la opción del derecho al aborto y sus aliados en las legislaturas estatales de mayoría republicana están impulsando una nueva ola de proyectos de ley antiaborto. Ellos esperan que esto pueda sentar las bases para un fallo de la Corte Suprema que elimine el derecho de la mujer a la privacidad y a tomar sus propias decisiones de salud, consagradas en el fallo Roe contra Wade.

El Instituto Guttmacher, que apoya el derecho al aborto, señaló recientemente en un informe: “La naturaleza extrema de los proyectos de ley de este año no tiene precedentes. […] La legislación que se está considerando en 28 estados prohibiría el aborto de varias maneras”. Entre las diversas estrategias empleadas se encuentran las “cláusulas gatillo”, que harían que el aborto fuera completamente ilegal en determinados estados en caso de que la jurisprudencia de Roe fuera revocada; las prohibiciones de edad gestacional, que consideran ilegal el aborto después de que un feto se haya gestado seis, 12 o 18 semanas, o algún otro período (a menudo, estas prohibiciones son conocidas como leyes de “latido fetal”); las prohibiciones de motivo, que prohíben los abortos por razones de sexo, raza o discapacidad del feto; y las prohibiciones de método, que prohíben ciertos tipos de procedimientos abortivos.

A eso hay que sumarles las leyes específicas para los proveedores de servicios de aborto, que imponen reglamentaciones extraordinarias e incómodas, que la mayoría de las clínicas pequeñas no pueden cumplir. Estas leyes no mejoran la seguridad de las pacientes, sino que obligan a las instalaciones que brindan servicios de aborto a cumplir con una serie de condiciones onerosas, como poseer corredores de cierto ancho y salas de examen de un tamaño específico. Con frecuencia, los costos financieros de cumplir con estas regulaciones arbitrarias obligan a las clínicas a cerrar.

Si bien más de dos tercios de los estadounidenses están a favor del derecho al aborto, los activistas en su contra llevan la ventaja en los gobiernos estatales, con mayoría republicana en aproximadamente dos tercios de las cámaras de representantes estatales y 27 de las 50 gobernaciones del país. Pero, en varios estados, legisladores progresistas están impulsando proyectos de ley para proteger el acceso a un aborto seguro y legal, mejorar la disponibilidad de anticonceptivos y ampliar la educación sexual. Del mismo modo, los tribunales federales continúan rechazando los esfuerzos más atroces e inconstitucionales para controlar las decisiones de salud reproductiva de las mujeres.

Recientemente, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Trump emitió lo que los defensores del derecho al aborto llaman “regla mordaza del Título X”, que prohíbe a los médicos brindar a sus pacientes la gama completa de opciones al considerar la salud reproductiva. El martes, en Oregon, el juez federal de distrito Michael J. McShane emitió un recurso judicial preliminar contra la regla mordaza, a la que calificó de “enfoque equivocado en torno a la política de salud pública”.

La Dra. Leana Wen, presidenta de la organización Planned Parenthood Federation of America, declaró sobre el fallo de McShane: “Si bien esta es una victoria para médicos y pacientes, este alivio es preliminar. Seguiremos luchando contra el gobierno de Trump-Pence en los tribunales y en el Congreso para garantizar que la salud y los derechos de nuestros pacientes están protegidos”.

Volviendo a la Organización de las Naciones Unidas, el gobierno de Trump-Pence ha expandido al terreno internacional su agenda contra el derecho al aborto al eliminar toda referencia a la “salud sexual y reproductiva” de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos bélicos. Indignado por la postura de Estados Unidos, el embajador francés ante laONU expresó: “Es intolerable e incomprensible que el Consejo de Seguridad sea incapaz de reconocer que las mujeres y niñas que sufrieron violencia sexual en conflictos, y que obviamente no eligieron quedar embarazadas, deberían tener derecho a interrumpir su embarazo”. El gobierno estadounidense también eliminó la palabra “género” de la resolución y diluyó las referencias a la Corte Penal Internacional, lo que dificulta que mujeres y niñas procuren justicia.

El propio Donald Trump ha sido acusado de acoso sexual y agresión sexual por no menos de 16 mujeres. ¿Realmente se lo puede considerar un líder mundial digno de modelar la política global sobre violencia sexual?

https://www.democracynow.org/es/2019/4/26/la_cruzada_de_trump_contra_las

A %d blogueros les gusta esto: