EVANGELISMO EN AMÉRICA LATINA: ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE LA RELIGIÓN Y EL PODER?



por Redacción La Primera Piedra 1 mayo, 2019

El avance de los gobiernos de derecha que se vive en América Latina coincide con un crecimiento en la visibilidad de las iglesias evangélicas en territorio político. Los reclamos y las luchas contra la “ideología de género”, la educación sexual integral o la legalización del aborto han sacado a las calles a miles de fieles evangélicos a lo largo del continente, pero no han consolidado partidos políticos que participen en las urnas. ¿Qué impacto real tiene la religión en el giro a la derecha del continente latinoamericano? (Foto de portada: Leo Correa/AP)

Por Laura Verdile y Lucía De Dominicis



Argentina en 2018 vio el fenómeno de cerca: la avenida 9 de Julio un día se llenó de pañuelos celestes, bebés de plástico alzados en el aire y una costosa estructura de escenarios y pantallas y pancartas que exigían a los legisladores su voto en contra de la legalización del aborto a días de la sesión en la Cámara de Senadores. La masiva movilización fue encabezada por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas, que reunió en Buenos Aires a fieles de todo el país. En ese mismo momento, la campaña electoral de Jair Bolsonaro en el país vecino Brasil estaba tomando fuerza detrás del slogan “Dios encima de todos”. En el marco del avance de la derecha en América Latina, este tipo de movimientos políticos no son aislados y llevan a los ciudadanos a preguntarse por el impacto de la religión en el espacio electoral.

(Leer nota relacionada: Dios al poder: el avance de las Iglesias evangélicas en Argentina)


¿Quiénes son los evangélicos?

Para hablar del crecimiento de los grupos evangélicos, es necesario tener en cuenta la complejidad que suponen como parte de una corriente religiosa. Tal como explica la investigadora María Pilar García Bossio, las iglesias evangélicas nacieron con la Reforma Protestante a partir del siglo XVI y se separaron de la lógica imperante en el catolicismo: no reconocen al Papa como autoridad, lo que implica que no existe una estructura jerárquica que las unifique y permite que existan comunidades nucleadas en torno a distintas comprensiones de la Biblia. “Esto es fundamental para pensar la variedad de opiniones y de creencias en torno a la participación de la política”, afirma García Bossio. “Cuando estamos hablando de evangélicos en América Latina, muchas veces nos referimos a un grupo específico y a un sector dentro del mismo, que serían los pentecostales”, agrega. Ya hacia finales del siglo XX, estos últimos se habían constituido en la rama prevaleciente del mundo evangélico latinoamericano.

Si bien el catolicismo continúa siendo la religión mayoritaria en el continente, cabe destacar el crecimiento progresivo de los grupos evangélicos: de acuerdo a los datos del Pew Researcher Center, entre 1910 y 2014, los católicos pasaron de 94% a 69% de la población y los evangélicos, de 1% a 19%.

En general las iglesias protestantes evangélicas en América Latina han tenido una posición más cercana a posturas de defensa de los derechos humanos e incluso de posiciones de centro izquierda, mientras que los medios de comunicación y algunas comunidades pentecostales han tendido a ubicarse en una centro derecha y en versiones que serían más conservadoras, si pensamos en mega iglesias como el caso por ejemplo de la Iglesia Universal del Reino de Dios”, relata García Bossio. Si bien el catolicismo continúa siendo la religión mayoritaria en el continente, cabe destacar el crecimiento progresivo de los grupos evangélicos: de acuerdo a los datos del Pew Researcher Center, entre 1910 y 2014, los católicos pasaron de 94% a 69% de la población y los evangélicos, de 1% a 19%. En Argentina, se estima que la pertenencia evangélica ronda entre el 12% y el 15%, una cifra relativamente baja en comparación con otros países latinoamericanos, como Brasil, donde supera el 25%.



¿Cuáles son, entonces, las razones de su expansión? De acuerdo a García Bossio, son los elementos que interpelan directamente a la comunidad los que distinguen a los evangélicos de otras religiones, escapando a la matriz occidental judío-cristiana y disputando el territorio. “Por un lado tienen un contenido más ‘mágico’, es decir que existe una relación más cercana con el milagro y con dios, menos institucionalizada, a diferencia de lo que sucede con la iglesia católica. Al mismo tiempo, la formación de los pastores es mucho más rápida – por lo menos en las iglesias pentecostales -, lo que genera que haya una proliferación importante de comunidades en espacios donde la iglesia católica tiene un proceso mucho más largo de establecimiento, de construcción de un territorio y de sus sacerdotes”, explica la investigadora.

“Al mismo tiempo, gran parte de la legitimidad de las iglesias evangélicas, sobre todo ante el Estado, está dada por lo mismo por lo que se ha legitimado durante mucho tiempo la iglesia católica: la acción social en sectores populares, en barrios periféricos y, en el caso particular de Argentina, en todo lo que tiene que ver con las personas en las cárceles y en la recuperación y prevención de adicciones. Esto los ha vuelto actores interesantes para dialogar con el Estado, avanzando así sobre un terreno que ante era casi monopolio de la iglesia católica”, relata García Bossio. De esta forma, los grupos evangélicos capitalizan aquellos espacios a los que el catolicismo no accede con la rapidez necesaria dada su logística. Tal como describe en un artículo en la revista Nueva Sociedad, Pablo Semán, Doctor en Antropología Social, “en cada barriada nueva donde la iglesia católica se plantea llegar, ya hay una o varias iglesias evangélicas”, proceso que se da desde la periferia hacia el centro de las ciudades.


(Leer nota relacionada: ¿Qué otros derechos negó la Iglesia Católica además del aborto?)



Foto: Nueva Sociedad

¿Qué pasa con la política?

En el último tiempo, hechos como la victoria de Bolsonaro – fuertemente ligado a los grupos evangélicos durante su campaña – han llevado a reflexionar sobre las relaciones entre la derechización del continente latinoamericano y la consolidación de esta corriente religiosa. Sin embargo, el vínculo con la política abarca múltiples aspectos que escapan a la mera correspondencia entre creencias y electorado. Al respecto, explica García Bossio: “No hay una identificación directa entre participación religiosa y opción política, no podemos decir que una persona evangélica de determinada iglesia va a votar a la izquierda o a la derecha por su pertenencia religiosa, a como tampoco podemos decir lo mismo de un católico, por ejemplo. Sí hay líderes y asociaciones religiosas de segundo orden, que reúnen iglesias que tienen algunas posturas en común, pero esto no quiere decir que haya una necesaria relación entre el creyente, su iglesia y un voto específico”. 

A su vez, la relación entre los grupos evangélicos y la política atravesó distintos factores a lo largo de la historia. “En los últimos treinta años – y, en particular, en los últimos diez – se puede observar una pérdida del miedo que tenían las iglesias más históricas de entrometerse en las denominadas ‘cosas del mundo’. Así, hay un giro de las iglesias pentecostales hacia la santificación del mundo y, en ese sentido, a volverse políticamente activas, igual que sus miembros”, cuenta García Bossio. Como también explica Pablo Semán, es partir de la década del ‘70 en que los pentecostales dan sus pasos en la arena pública en defensa de un pluralismo religioso limitado, buscando su reconocimiento a la par del catolicismo. De acuerdo al antropólogo, posteriormente, los grupos evangélicos presentaron un atractivo para los políticos que apuntaban a dar legitimidad a sus proyectos y veían con buenos ojos las redes tendidas por las comunidades religiosas.


Foto: Gustavo Gavotti

Las alianzas políticas fueron de las más diversas: en Brasil, por poner solo un ejemplo cercano, los grupos pentecostales más poderosos pasaron de apoyar las candidaturas de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, a la de Bolsonaro en las últimas elecciones. En este punto, cabe destacar la agenda a partir de la cual los grupos evangélicos cobraron visibilidad en el último tiempo: la cruzada contra los derechos sexuales y reproductivos. “La posición frente a lo que denominan como ‘ideología de género’ ha tendido a movilizar a muchas de esas iglesias que en otro momento estuvieron a favor de proyectos políticos que, en términos económicos, proponían cuestiones en torno a la redistribución de la riqueza y del lado del más desfavorecido”, destaca García Bossio. De acuerdo a Semán, los grupos evangélicos capitalizaron la reacción conservadora contra los avances en materia de género y diversidad, sumando fuerza a proyectos políticos y oriéntandose sistemáticamente a la derecha.

Sin embargo, el giro del continente latinoamericano obedece a muchas otras causas. “No creo que necesariamente las iglesias, fieles y pastores tengan que llevar a un giro a la derecha, creo que esto viene de la mano de sectores de derecha a los que ese discurso legitima y de algunos pastores particulares que sí tienen una agenda con la que buscan universalizar valores particulares a la totalidad de la población, de la misma forma en que lo ha hecho la iglesia católica en América Latina durante 500 años”, destaca García Bossio. “Creo que las iglesias y pastores con esa agenda política conservadora son minoritarios, pero se presentan a sí mismos como necesarios frente a organizaciones políticas tradicionales en crisis, que a su vez buscan legitimarse con discursos religiosos que no sean los del catolicismo, deslegitimados como herramientas de interpelación política por una serie de cuestiones históricas”, agrega.

(Leer nota relacionada: ¿Cuál fue la relación entre la Iglesia y el aborto a través de la Historia?)




El caso Brasil

La relación entre la iglesia evangélica y la política no nació con la elección del presidente Jair Bolsonaro en Brasil, pero su triunfo le dio una visibilidad inédita en el escenario latinoamericano: por primera vez, un candidato abiertamente evangélico que invoca al nombre de Dios en sus discursos políticos asumió la presidencia del país. El slogan de su campaña (“Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”) junto con los 57,8 millones de votos que consiguió en la segunda vuelta le otorgaron finalmente la victoria, que se vio acentuada en aquellos estados que cuentan con una población mayormente evangélica. Bolsonaro jugó bien todas sus cartas: apeló a los valores cristianos, a la lucha contra la “ideología de género” y retomó el temor que se veía en el interior de los templos religiosos por el fin de la familia y el orden social existente.

La relación entre la iglesia evangélica y la política no nació con la elección del presidente Jair Bolsonaro en Brasil, pero su triunfo le dio una visibilidad inédita en el escenario latinoamericano: por primera vez, un candidato abiertamente evangélico que invoca al nombre de Dios en sus discursos políticos asumió la presidencia del país.

Bolsonaro buscó, al mismo tiempo de mostrarse como líder, ser considerado un “hombre común”, ajeno a la oxidada estructura de los partidos políticos. Mientras los candidatos debatían en televisión, él decidió dar una entrevista exclusiva en Record, el canal evangélico más popular del país. Los líderes evangélicos llamaron a votar por Bolsonaro en la previa a las elecciones y su discurso se propagó por redes sociales y grupos de WhatsApp gracias al apoyo de las iglesias. Sin embargo, Bolsonaro no se presentó a las elecciones a través de un partido confesional, ya que tradicionalmente en el país “la población vota a un pastor para las cámaras de representantes o incluso para prefecto o intendente, pero no los vota vía un partido confesional, sino como representantes de un partido mayor” según afirma García Bossio. No apuntó a conseguir un voto exclusivamente religioso, pero se impulsó a partir de sus bases ideológicas y morales.

El crecimiento exponencial de los fieles evangélicos en Brasil es un fenómeno que llama la atención de investigadores y políticos por igual. Mientras que en 1970 un 92% de los brasileños se consideraba católico, en 2010 ese número bajó a un 64,6%, según datos del censo IBGE. Al tiempo que la población católica disminuye, los sectores pentecostales se fortalecen: en 2010 un 22,2% de la población se encontraba agrupada en religiones evangélicas, y el número continúa en aumento. Las nuevas religiones han conseguido articularse mejor a los cambios de la vida moderna y a los poderes de las industrias mediáticas. Aunque las iglesias evangélicas no estén directamente relacionadas al avance de la derecha en la región (ya que han apoyado en el pasado movimientos populares que trabajan con sectores vulnerables de la población), en los últimos años se han plegado a la lucha contra los avances en diversidad de género y universalización de derechos que, según su posición, no se condicen con los valores cristianos de la familia.



A pesar de su reciente expansión, las iglesias evangélicas no son una novedad en América Latina. Su relación con la derecha no debe reducirse a un pensamiento simplista ya que en otros momentos de la historia, como plantea García Bossio, las “iglesias pentecostales estuvieron a favor de otros proyectos políticos porque quizás era mas interesante lo que proponían en términos económicos de redistribución de la riqueza y del lado del más desfavorecido y hoy optan por opciones como la de Bolsonaro quizás por una cuestión que tiene más que ver con este debate en torno al género que con apoyar un proyecto de política económica”.

https://www.laprimerapiedra.com.ar/2019/05

Liturgia de Pascua 2019 Corazón de la Compasión, Windsor; Ont Canadá por Sydney Condray ARCWP


SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2019

Saludo:(Líder) Estamos reunidos aquí en la Presencia de Dios, como comunidad de fe, para, una vez más, revivir el Misterio Pascual, el paso de Jesús de la muerte a la nueva vida en ti, Gran Dios de todos.La liturgia de hoy está adaptada, utilizando lenguaje inclusivo e imágenes contemporáneas.   Algunas palabras en las oraciones y respuestas familiares son cambiadas.    Puede usar estas palabras o palabras más familiares al mismo tiempo, por ejemplo, en el «Santo Santo» y en el «Padre Nuestro».   Estoy seguro de que el Señor conoce nuestras intenciones, por lo que las palabras habladas pueden ser diferentes pero tienen significados similares . Estoy convencido de que todos están invitados a celebrar conjuntamente esta Misa, como comunidad, con la persona que dirige el servicio, por lo que se les pide a todos que participen en la consagración junto con las demás respuestas en «negrita».Entonces, comencemos con nuestra canción de apertura:Canción:  » El grito del ciervo»Rezo inicial:(Líder) Oremos: Dios misericordioso, estamos reunidos para testificar de amor,Tu amor Dios mío, visto en el amor de Jesús.Una vez más, en este día tan especial, recordamos tu amor.derramado sobre toda la tierra.Y también celebramos, tu amor se derramó sobre cada uno de nosotros.a través de la muerte y la resurrección de Jesús, nuestro Señor y hermano viviente.Liturgia de la palabra(El líder continúa) : Ya que el Espíritu se da a todos aquí, tendremos una homilía de diálogo. El evangelio se leerá lentamente, dos veces.   Se les pide a los participantes que reflexionen sobre la lectura por unos momentos de silencio, luego siéntanse libres de compartir cualquier imagen o idea que se les ocurra. Una lectura del Evangelio según Lucas 24: 1-12(Lector) Leer dos veces.   Al amanecer, el primer día de la semana, las mujeres que habían venido de Galilea con Jesús, tomaron las especias que habían preparado y fueron a la tumba.   Ellos encontraron la piedra rodada lejos de la tumba; pero cuando entraron, no encontraron el cuerpo del Señor Jesús.Mientras estaban desconcertados por esto, he aquí que se les aparecieron dos hombres con vestimentas deslumbrantes.   Estaban aterrorizados e inclinaron sus caras al suelo. Dijeron a las mujeres: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?  Él no está aquí, pero ha sido criado.   ¿Recuerdas lo que te dijo cuando aún estaba en Galilea de que el Hijo del Hombre debe ser entregado a los pecadores y ser crucificado y resucitar al tercer día?Y se acordaron de sus palabras. Luego regresaron de la tumba y anunciaron estas cosas a los once ya todos los demás. Las mujeres fueron María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago; y los otros que los acompañaron también les contaron esto a los apóstoles, pero su historia parecía una tontería y no les creyeron.Pero Pedro se levantó y corrió hacia la tumba, se inclinó y vio solo los paños de entierro; Luego se fue a su casa asombrado por lo sucedido.El evangelio del senor(R) Te alabo Señor JesucristoHomilía del diálogo – Reflexión compartidaIdeas sugeridas por las lecturas relacionadas por la comunidad.El líder resume las contribucionesDeclaración de fe (Líder) Ahora , juntos, declaramos el misterio de nuestra fe.(Adaptado de la liturgia inclusiva de MMOJ)(Todos) Creemos en el Santo, que es un Misterio Divino, más allá de toda definición y entendimiento racional, que es el corazón de todo lo que siempre ha existido, existe ahora o siempre existirá.Creemos en Jesús, la encarnación humana de este Misterio Divino, que es la Manifestación de la Divina Compasión, que trae sanidad y esperanza a toda la humanidad, y que es la estrella guía en el firmamento de los profetas, místicos y santos del Santo.Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús, a ser también un vehículo del amor divino, a ser una fuente de sabiduría y verdad, y actuar como un instrumento de paz en el mundo.Creemos en el Espíritu del Santo, que es la fuente de nuestra vida viviendo en nuestro corazón más íntimo, que es el aliento de nuestra respiración moviéndose en nuestro ser más íntimo, que es la profundidad de nuestra vida profunda en cada uno de nosotros.Creemos que la familia divina está aquí y ahora, extendida alrededor de nosotros para que aquellos con ojos vean, corazones para recibirla y manos para hacer que suceda.Esta es nuestra fe, esto es lo que creemos, a través de Cristo, nuestro Señor.
Oraciones de la comunidad: necesidades y preocupaciones de la comunidad.Respuesta: Amando a Dios, escucha nuestra oración.Liturgia de la eucaristía S ong “Jesucristo ha resucitado hoy” Instrumental mientras se instala la mesa del altarOfrecimiento(El líder comienza) Dios misericordioso,(Todos – continúa) te ofrecemos estos regalos de pan y vino,que la tierra ha dado y las manos humanas han hecho, Junto con nosotros, nuestras vidas, nuestras esperanzas,nuestros sueños, nuestros amores, nuestras dudas, miedos y fracasos también,Uniéndolos con las ofrendas de toda tu gente.dondequiera que esténpor nuestro bien, y por el bien de toda tu gente.Que hagas de estos dones,algo que te agrada y te da gloria,Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.   Amén.
Diálogo            (Líder) Que el Santo esté contigo.            (Respuesta) Y también contigo.            (Líder) Levanta tus corazones.            (Respuesta) Los elevamos a nuestro Dios.            (Líder) Démosle gracias y alabanza al Santo.            (Respuesta) Es correcto agradecer y alabar a Yahweh.Prefacio(El líder comienza) Oremos:(Todos – continúe) Bendito seas, Señor nuestro DiosQuien camina con nosotros y habla con nosotros.y nos dice que somos suyos.
Bendito seas, Señor nuestro Dios.Creador, sustentador y amante de todas las personas.Quien viene a nosotros de las formas más sorprendentes.
Sí, bendito seas tú, Señor nuestro Dios¿Quién ha levantado para nosotros un Reclamador y Defensor,Jesús, Cristo, nuestro hermano y amigo.Así con todos tus ángeles y santos.Proclamamos tu maravillosa bondad al decir:             Santo, santo, santo Señor,            Dios de maravilla, Dios de luz,            El cielo y la tierra están llenos de tu gloria.            Hosanna en lo más alto.            Bienaventurados todos los que vienen en tu amor, oh Señor.            Hosanna en lo más alto.(Líder) Sí, te bendecimos y te agradecemos, Santo,Para Jesús, nuestro modelo, nuestro mentor, nuestro Salvador, el Resucitado.Te bendecimos y te damos gracias Dios,para Jesús, – VIVA – y con nosotros hoy.Él nos habla, tus palabras de verdad y amor.Él abre nuestros ojos para ver tu bondad.Él abre nuestros corazones para conocer tu amor.Tu Espíritu nos inspira a invitar a tu Presencia,Para pedirte que vengas, y te quedes con nosotros.Y, sorprendentemente, gentilmente, vienes y te quedas con nosotros.Qué bueno, qué respetuoso, cuán considerado eres.Que gentil es tu toque.   Cómo perdonar tu corazón.Como vuestros discípulos de antaño, nuestros ojos se abren,nuestros corazones asegurados, por la presencia de Jesús – con nosotros,Especialmente a través del Misterio de la Partida del Pan.Oración de Consagración(Líder)   Entonces, una vez más, recordamos a Jesús.Cómo nos amó hasta el final.Cómo, la noche antes de morir,se reunió con sus amigos para una última comida.Como lo hizo entonces, así lo hace ahora,   recordamos cuando tomó el pan,Él lo bendijo y lo rompió, diciendo:(Todos) Tomen esto, todos ustedes, y comanEste es mi cuerpo, que es dado para ti.(Líder)   Y, cuando terminó la cena,   tomó la taza,una vez más, te dio las gracias y los elogios, – dio la copa a sus amigos, diciendo:(Todos) Toma esto, todos ustedes y beban de él,Esta es la copa de mi sangre.La sangre del nuevo y eterno pacto.Se derramará por ti y por todos, para que los pecados sean perdonados.Haz esto en memoria mía.(Líder) Así con inmensa alegría y gratitud.Declaramos este misterio de nuestra fe:(Todos) Cristo ha muerto, Cristo ha resucitado, Cristo vendrá de nuevo.(Líder) Mientras esperamos con esperanza el cumplimiento final de su promesa.(Todo – cont.) Tomen y transformen, Señor, por el poder de su Espíritu – en la Nueva Vida de Jesús,   el Resucitado -nuestro Salvador y nuestro amigo, para que:(El líder levanta el plato y la taza mientras todos continúan)A través de Cristo, y con Cristo y en Cristo,en la unidad del Espíritu Santo,todo el honor y la gloria es tuya, Dios misericordioso,ahora y siempre.   AménRito de comunion(Líder) Ahora, con gran alegría, oremos la oración que Jesús nos enseñó:(Todos – continuar) Padre nuestro, Madre, Graciosa,Tú que estás con nosotros en todas partes: tus parientes … dom ven,Hágase tu voluntad, en la tierra como está contigo siempre.Danos este día, lo que sea que necesitemos.Y perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden.Ayúdanos en cada tentación y líbranos de todo mal.Porque lo tuyo es la familia, el poder y la gloria, ahora y por siempre.  Amén.Signo de paz(Líder) Ahora, compartamos unos con otros el saludo de paz de Cristo. . .al final de los cuales:Cordero de Dios / Rompiendo el Pan (Anuncia el líder) Jesús, Cordero de Dios,(Todo – cont.) Quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.(Líder) Jesús, Pan de Vida,(Todo – cont.) Quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.(Líder) Jesús, Príncipe de la Paz,(Todo – cont.) Quitas el pecado del mundo, danos tu paz.Invitación a la comunión(Líder) Todos son bienvenidos en esta mesa. Felices somos los que estamos llamados a esta cena.(Líder) Pasando el Plato cada uno dice:   Recibe el Cuerpo de Cristo.                    Al pasar la copa cada uno dice: La Sangre de Cristo.
Periodo de reflexión silenciosa y oración personal.El líder limpia los vasos.Oración de Acción de Gracias(Líder) Te damos gracias, Dios de gracia, por todo lo que has hecho.Te damos gracias por venir a nosotros en esta Eucaristía y en los demás.Que esto, nuestro compartir en tu vida, sea una fuente de fortaleza y esperanza,A medida que vamos desde aquí para amarte y servirte en nuestro mundo. (Todos) Amén.Rito concluyenteSaludo(Líder) El Señor está contigo.  (Todos) Y también contigo.(Líder) Inclinemos nuestras cabezas y pidamos la bendición de Dios.Bendición final(Líder) Que el Señor esté con nosotros en cada necesidad.(Todos) Amén.(Líder) ¿ Podemos ver la Presencia de Dios?Y conocer la paz de Dios en todos los momentos de nuestras vidas.(Todos) Amén.(Líder) Y que el Señor continúe bendiciéndonos a nosotros ya nuestros seres queridos,El Padre-Madre – Hijo Amado + y Espíritu Santo. (Todos) Amén.Canción : «A Beautiful Noise»     de Neil Diamond
por Sydney Condray                                                                                  Public Domain

https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/04/easter-liturgy-2019-heart-of-compassion.html

¿Estás llamada al diaconado permanente? Cuenta tu historia como parte de nuestra Campaña de 100 Mujeres Católicas Diáconas.


La comisión nombrada por el Papa Francisco en 2016 para estudiar la posibilidad de reincorporar a las diáconas ha terminado su trabajo y le envió los resultados.  
Aunque no sabemos qué decidirá el Papa Francisco en este momento, sí sabemos que las mujeres reconocen su llamado al diaconado permanente más que nunca.  
Y sabemos que los católicos reconocen que las mujeres están siendo llamadas a participar plenamente en nuestra iglesia, ya que el diaconado permanente es un paso importante para abrir la puerta más plenamente a los dones y la fe de las mujeres.
Más mujeres que nunca están contando la historia de su vocación al diaconado permanente. 
Te llamas  ¿Compartirás tu historia en este momento histórico?Aquí es cómo. Llene el formulario en  catholicwomendeacons.org/ 100  y comparta su historia.weet «Me llaman para ser diácono» usando #WomenDeaconsPublique «Estoy llamado a ser diácono» y comparta su historia y su foto en Facebook  usando #WomenDeaconsMe gusta «nuestra página de Facebook en  facebook.com/ CatholicWomenDeacons /y comparte tu historia usando #WomenDeacons. CatholicWomenDeacons.org , un  sitio web impulsado por FutureChurch, está dedicado a restaurar a las mujeres diáconos a través de la educación y la promoción.
COMPARTE TU HISTORIA

Visite  www. catholicwomendeacons.org/100
y comparte tu historia. 
Tweet «Estoy llamado a ser diácona» usando #WomenDeacons
Publica tu foto e historia en Facebook usando #WomenDeacons


Escriba una carta a su obispo, diciéndole por qué cree que es importante restaurar a las mujeres diáconos. 
Ayúdenos a continuar nuestros esfuerzos de educación y defensa para hacer que las Diáconos de Mujeres Católicas se hagan realidad hoy. 

Santa Catalina de Siena y los sacerdotes


11 horas agoFidel García Martínez

Fidel García MartínezA

Santa Catalina de Siena y los sacerdotes, por Fidel García Martínez

Catalina de Siena es una de las grandes mujeres de Occidente no sólo por su sabiduría y santidad, Doctora de la Iglesia Católica, sino por su influencia político-religiosa en los duros tiempos de la tardía Edad Media; tuvo un protagonismo determinante en la solución del Cisma de Occidente, destierro del Papa en Aviñón, que tanto mal provocó en la Iglesia y que supuso el inicio de la gran ruptura de la speudo-reforma anticatólica luterana. Catalina fue declarada por San Juan Pablo II patrona de Europa junto con la santa sueca Brígida otra extraordinaria mujer que profetizó las terribles consecuencias del Cisma de Occidente.

Catalina de Siena no tuvo enseñanza reglada. Aprendió a escribir, según algunos autores milagrosamente, murió joven, a los 33 años. Gracias al trabajo de los amanuenses, nos ha llegado alguno de sus tratados de singular importancia para comprender realmente la Iglesia Católica de su tiempo, con sus grandes virtudes y sus defectos, porque las Iglesia Católica necesita siempre conversión. Catalina sentía gran pena por los pecados de los sacerdotes, porque los amaba intensamente por su gran dignidad y por ser los elegidos por Jesucristo para la celebración de los grandes misterios de su Cuerpo y Sangre. En su obra más importante El Diálogo, en la parte que trata de la Iglesia como Cuerpo Místico, Excelencia del Ministerio Sacerdotal, aborda temas de gran importancia incluso para estos tiempos aciagos en los que sacerdotes católicos son víctimas de campañas insidiosas por su virulencia satánica, cuya finalidad es la destrucción de la Iglesia calumniando al clero católico tanto a los sacerdotes más humildes como a la Jerarquía. Temas tan importantes como la dignidad de los ministros del altar: pureza, caridad liberalidad. Temas como la autoridad de los ministros y sus defectos; culpabilidad de sus perseguidores, entre otros, son analizados en este gran tratado de alta espiritualidad que es El Diálogo, obra de lectura obligatoria para los de dentro y de fuera de la Iglesia. Hablando de la dignidad de los sacerdotes, como administradores de la Sangre Gloriosa de Cristo afirma: “No puede un hombre llegar a mayor desgracia que atreversea castigarlos, porque la persecución contra la Iglesia o sus ministros es el pecado de mayor gravedad. Esto porque a a pesar de sus defectos no disminuye su dignidad.Nadie puede alegar que no se ataca a la Iglesia por juzgar a los malos pastores. “Este tal(escribe Catalina poniendo sus palabras como dichas por Cristo) miente, y no comprende, cegado por el amor propio; o ve muy bien, pero hace como si no entendiera, para disimular el remordimiento de su conciencia; comprende que persigue a la Sangre de Cristo y no a ellos a los sacerdotes. A mí se da la injuria, como se da la reverencia y por eso son para mí los escarnios, villanías, oprobios y vituperios que les hacen a los sacerdotes. Considero hecho a mí lo que se ha hecho a ellos, porque dije y repito que no quiero que mis “cristos” sean tocados, Yo los castigaré; no deben hacerlo ellos.Este defensa del Sacerdocio Católico no le impide lamentar algunos vicios de los ministros indignos. Hablando del pecado vicio –contra natura-escribe: tan abominable es el pecado contra la naturaleza que sólo por él se hundieron cinco ciudades. Llega a incluso a escribir algo realmente sorprendente y tremendo: el vicio contra natura es desagradable a los demonios, no porque les desagrade el mal y se complazcan en el bien, sino porque su naturaleza fue angélica y esa naturaleza rehúye cometer tan enorme pecado” Esta denuncia tiene plena actualidad porque las calumnias y profanaciones no solo van contra los sacerdotes sino contra la profanación iglesias y sobre todo contra las profanaciones del Santísimo Sacramento del Altar, objeto continuo de ataques satánicos por sacrílegos.

Fidel García Martínez Catedrático Lengua Literatura Doctor Filología Románica


https://www.revistaecclesia.com/santa-catalina-de-siena-y-los-sacerdotes/

EXCOMULGADA Y ES SANTA, PATRONA DE LAS VICTIMAS ABUSADAS: Monja de denuncias de Australia


Excomulgada por denunciar a un sacerdote maltratador de niños y acusada de ser alcohólica, Mary MacKillop se convertirá en la primera santa de Australia.

Joanna Moorhead

Joanna Moorhead

Vie 1 oct 2010 08.20 BSTPublicado por primera vez el viernes, 1 de octubre de 2010 08.20 BST

Mary MacKillop
La monja australiana Mary MacKillop. Fotografía: PRENSA ASOCIADA

Si usted pensó que las cosas no podían ir peor para la iglesia católica en guerra, ya recuperado de los efectos de la pedofilia sacerdotes escándalo, se equivoca: esta semana, surgió la noticia de que una monja que se debe a hacerse una santa a finales de este mes era, de hecho, una denunciante excomulgada por tratar de llevar a un sacerdote maltratador a la justicia.

No está claro si el Vaticano conocía la historia de la Madre Mary MacKillop cuando planificaron su canonización en Roma para el 17 de octubre. Pero un documental televisivo realizado en Australia, donde vivía y trabajaba, informó que, en 1870, escuchó rumores de que un sacerdote llamado Patrick Keating estaba abusando de niños de la escuela de la iglesia en una parroquia cerca de su convento en Adelaide, en el sur de Australia.

MacKillop y sus hermanas hermanas les contaron a las autoridades diocesanas lo que habían oído. Sin embargo, mientras Keating fue investigado, retirado de su puesto y enviado a su Irlanda natal, las consecuencias para MacKillop fueron más graves. Uno de los amigos sacerdotes de Keating estaba tan enojado por su trato que se impuso al obispo local, Laurence Sheil, que MacKillop y sus compañeras fueran expulsadas ​​públicamente de la iglesia por insubordinación.

«Ese sacerdote lo tenía para María, no le gustaba», dice la hermana Audrey Thomson, miembro de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón, una orden fundada por MacKillop. «No le ayudó el hecho de que ya se había enfrentado a las autoridades de la iglesia porque los obispos estaban acostumbrados a estar a cargo de las monjas y les decían lo que debían hacer. Pero Mary tuvo una idea diferente: ella quería a sus monjas. ser autónomas y ser responsable solo ante Roma «.

Mackillop nació en Melbourne en 1842. Sus padres habían emigrado de Escocia, su padre después de dejar un seminario donde estudiaba para el sacerdocio. Mary trabajó como maestra, pero se hizo cada vez más consciente de la necesidad de brindar una mejor educación en toda Australia, y en 1867, con esta razón de ser, fundó su orden.

La orden fue de fuerza en fuerza, atrayendo a nuevos reclutas hasta su excomunión en 1871. Tuvo que soportar el exilio de la iglesia (tiempo durante el cual ni siquiera se le permitió usar su hábito) durante varios meses antes de ser readmitida, y se le permitió continuar su trabajo Y no fue hasta 2009, 100 años después de su muerte, que el arzobispo Philip Wilson de Adelaide hizo una disculpa pública por su castigo injustificado.

Sin embargo, esta no fue la única controversia a la que pronto se enfrentaría Santa María de la Cruz. El proceso de su canonización, las investigaciones sobre los reclamos de milagros que se produjeron después de que los involucrados invocaron su nombre, se retrasó porque se dijo que era alcohólica. De hecho, dicen sus hermanas, a ella le gustaba un poco de brandy para aliviar sus cólicos menstruales debilitantes.

Estos rumores no han desanimado a la hermana Audrey, una de las dos Hermanas de San José con sede en Fort William, en Escocia, de visitar un pub vinculado a MacKillop: «Su madre vivió de niña en un pub llamado Ben Nevis, que existe para este día «, dice ella. «Vamos a visitarnos a veces, para recordar a María». ¿Levantan una copa en su nombre? «Generalmente no», dice ella, «pero estamos felices de que nos fotografíen con los clientes».

La canonización de MacKillop es una buena noticia, no solo para los 9,000 miembros de las Hermanas de San José. Según la hermana Audrey, la memoria de la Madre María es venerada: el público en general en Australia la considera un héroe nacional por su trabajo con los pobres y vulnerables, incluidas las prostitutas y los presos. La monja también fundó una serie de escuelas en toda Australia, y ninguno de los servicios que proporcionaron sus hermanas estaban restringidos a los de la fe católica.

La historia de MacKillop destaca cómo muchas de las mujeres elevadas a la santidad se han enfrentado contra la ira de las autoridades eclesiásticas en sus vidas, para luego ser rehabilitadas. Santa Théodore Guérin remó con su obispo local, mientras que Santa Bernadette fue expulsada de la casa del sacerdote por sus historias salvajes sobre visiones de la Virgen María. A pesar del pasado de MacKillop, probablemente lo más inteligente que puede hacer ahora el Vaticano es abrazar su nuevo halo y darle oficialmente el título que ya le han dado de manera no oficial: «la santa patrona de los abusados».

https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2010/oct/01/australias-whistleblowing-nun

Vaticano relanza revista femenina con una nueva redacción


AFP

martes 30, abril 2019 – 11:38 am

El diario oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, anunció este martes el lanzamiento de la nueva versión de la revista femenina «Mujeres Iglesia y Mundo», interrumpida tras la renuncia en marzo de su fundadora por presiones internas para silenciarla.

El suplemento especializado saldrá de nuevo en mayo y será coordinado por Rita Pinci, ex jefe de redacción del diario romano Il Messaggero.PUBLICIDAD

La nueva directora agradeció en una nota al director del Osservatore Romano, Andrea Monda, por la «libertad total» que le ha garantizado.

«La Iglesia necesita la presencia y la voz de las mujeres», escribió Pinci, quien especificó que no es teóloga, ni historiadora, ni vaticanista.

«Soy periodista y creyente», dijo.

El suplemento mensual fue fundado hace siete años con la aprobación del papa Benedicto XVI, cuenta con ediciones en español, francés e inglés y bajo la dirección de la feminista Lucetta Scaraffia llegó a tocar temas espinosos sobre la condición de la mujer en la Iglesia.

La revista publicó numerosos textos sobre espiritualidad y teología, pero también denunció la explotación de las monjas por parte de obispos y cardenales, quienes las tratan como siervas y no las remuneran por el trabajo realizado.

En febrero, la revista irritó a la jerarquía de la iglesia al publicar un informe sobre los abusos de monjas por parte de sacerdotes, a las que las obligan a abortar o a criar solas los hijos, después de haber sido expulsadas por su comunidad con a cargo niños que nunca son reconocidos por el padre sacerdote.

El fenómeno fue denunciado luego por el mismo el papa Francisco, quien reconoció por primera vez los abusos cometidos contra las monjas por parte de sacerdotes.

bur-kv/mb

https://elmundo.sv

Violaciones grupales y abortos forzados: los horribles abusos que perpetró el cura Renato Poblete


El jesuita chileno «me obligó a abortar tres veces», denuncia Marcela Aranda
La ingeniera y teóloga Marcela Aranda
La ingeniera y teóloga Marcela Aranda
«Me llevaba donde otros hombres, con los rostros cubiertos, para que me violaran y me golpearan por turnos, mientras él miraba», denuncia la ingeniera y teóloga
«Fueron ocho años de martirio. Me fue despedazando palmo a palmo hasta que no quedara nada en mi»
Las víctimas de Karadima la elogian: «Qué mujer más impresionante y con un alma enorme»

01.05.2019 | RD/La Tercera

Marcela Aranda, denunciante del sacerdote Renato Poblete -expárroco del Hogar de Cristo- realizó, en una entrevista con AhoraNoticias, un descarnado relato de los abusos que cometió en su contra el fallecido sacerdote.

La mujer, ingeniera mecánica y teóloga, contó que “él comenzó a abusarme sexualmente con mucha violencia. Me llevaba donde otros hombres, con los rostros cubiertos, para que me violaran y me golpearan por turnos, mientras él miraba”. Todo ocurrió en la década del 80 y terminaron en los años 90.

Luego indicó que “fue un periodo de ocho años de abuso. Es un abuso de conciencia, poder y sexuales”. Manifiesta que decidió hablar porque “contando algo de mi historia puedo ayudar a muchas personas a salir de su dolor”.

La mujer, que en ese entonces tenía 19 años, agrega que “lo que más me hace sufrir es que él me obligó a abortar, y no solo una vez, tres veces”, agregó.

Renato Poblete
Renato Poblete

«Fueron ocho años de martirio»

Detalla que los abusos de Poblete fueron en las oficinas del Hogar de Cristo, en su casa y en distintos lugares. “Fueron ocho años de martirio. Me fue despedazando palmo a palmo hasta que no quedara nada en mi”, confidencia.

Asegura que el religioso se aprovechó de la fragilidad de su entorno familiar en el tiempo que ingresaba a la universidad. “Seré tu padre de ahora en adelante y yo te voy a cuidar”, afirma que le dijo el cura. “Nunca imaginé que una bestia como Poblete podría transformarlo en un abuso”.

Más adelante indica que contó su situación al padre Juan Ochagavía, ex Provincial de los Jesuitas. Con él que conversó en varias ocasiones.  “Le conté lo que me estaba pasando, le presenté un escrito y no recibí ninguna respuesta, mientras los abusos se seguían repitiendo”.

Dice que después terminaron los abusos porque el padre Poblete se entusiasmó con otra niña. “Yo he pensado mucho en esa chica”, expresa con pena.

Tras dos intentos de suicidio, amigos y cercanos la ayudaron a salir adelante. Junto con precisar que sigue siendo católica, cuenta que ahora disfruta de su hija. “Ella me ha hecho vivir, mi hija le dio sentido a mi vida”.

Al conocer las denuncias la Compañía de Jesús inició una investigación canónica, la que ya acumula diez denuncias de abusos sexuales contra el expárroco del Hogar de Cristo, fallecido en 2010.

Video insertado

Juan Carlos Cruz Ch.@jccruzchellew

Ahora en @ahoranoticiasAN en Mega el terrible y crudo testimonio de la valiente Marcela Aranda sobre los abusos de Renato Poblete. Todo mi cariño, respeto y apoyo a Marcela.1.07320:08 – 29 abr. 2019 · Philadelphia, PA551 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Víctimas de Karadima expresan su «cariño, respeto y apoyo»

Por su parte, Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton, víctimas del cura pederasta Fernando Karadima y ahora conocidos activistas anti-pedofilia, mostraron en las redes todo su «cariño, respeto y apoyo» a Marcela Aranda tras su desgarrador testimonio.

«Estoy descompuesto con el relato de la valiente Marcela Aranda. Cuánto dolor y cuánta valentía. Qué mujer más impresionante y con un alma enorme. Miserable Poblete y todos los que lo encubren», tuiteó Cruz.

«Cuando uno piensa que te has puesto más resistente, oyes a sobrevivientes y sufres con sus relatos», agregó. «Oyes el de la gran Marcela Aranda y te descompone. Poblete acompañó a mi papá mientras moría a los 39 años, amigo de mi familia. Se merece el infierno por todo el mal que ha causado«.

«Yo te creo y admiro tu valentía, Marcela Aranda», tuiteó por su parte Murillo, tachando a Poblete de «abusador asesino de cuerpos y de almas». Sentimientos a los que se sumó Hamilton, elogiando la «dignidad, coraje [y] ejemplo» de Aranda a la vez que denunció a la «basura» de Poblete.

«Qué valor de mujer, ¡solo gracias totales!», finalizó Hamilton.

Contenido relacionado

https://www.religiondigital.org/america/Violaciones-grupales-abortos-forzados-horribles-abusos-poblete_0_2117488239.html

Antonio Aradillas: «Sonó la hora de la reforma profunda del Colegio Cardenalicio»


Por una reforma del Colegio Cardenalicio
Por una reforma del Colegio Cardenalicio
«Su supresión, con todos sus predicamentos, oficios y beneficios, está siendo ya de primera y elemental necesidad»
«Es de urgencia que entre los electores del próximo papa, intervengan activamente los laicos, con la presencia y participación del sexo femenino»

01.05.2019 Antonio Aradillas

Para muchos católicos -hombres y mujeres-, cuanto se refiere a los cardenales y a la posición pastoral y canónica que con ellos sigue el papa Francisco, es –será- uno de los fiascos más importantes y sonoros de la historia de su pontificado. En el talante renovador que lo caracteriza, no hay lugar para los cardenales, ni para lo que representan y como lo presentan, dando además la impresión de que, si Dios no lo remedia, seguirán figurando, aparentando y actuando en la Iglesia como protagonistas de primer condición y orden en institución tan sagrada.

De simples, pobres y humildes encargados –presidentes de las comunidades –parroquias cristianas en Roma, los cardenales –en latín “bisagra, conexión y enlace”- , gracias sobre todo a la magnanimidad interesada del gran político el emperador Constantino “El Grande”, tales “párrocos” fueron engrosando sus privilegios, erarios y conjuntos de haberes hasta cotas y rentabilidades entonces inimaginables, pero que a los mismos papas les sirvieron  de ineludibles puntos de referencia en la naciente administración imperial de la Iglesia. La historia es historia y, por tanto, “palabra de Dios”.

Lógica, aunque no evangélicamente, vendría posteriormente lo de “Príncipes de la Iglesia”, las vestes de púrpura, los tratamientos de “Eminencia Reverendísima”, electores de los papas, y, por tanto, también ellos elegibles, ya desde el siglo XI, después de haber sido rectores de pingües sedes arzobispales y de cargos de excepcional importancia, representación y boato. De esta manera los cardenales se fueron imponiendo y arraigaron en la disciplina eclesiástica hasta convertirse esta en liturgia, nada menos que como fiel expresión de religiosidad y de culto divino.

Aún los cardenales actuales, por aquello de que los colorines, los palacios, los cargos, títulos y tratamientos imprimen carácter, siguen participando en gran proporción y medida de las condiciones que definieron a sus antecesores, sobre todo, renacentistas, de quienes, historiadores conspicuos refieren documentalmente que “algunos –bastantes- fueron poderosos, dictadores, ricachones, viciosos, y crueles, si bien otros -pocos- fueron hombres honestos y ejemplares en virtud y en gobierno”. La determinación del papa Pío XII de reducirles la “cola” de sus capas, de doce a cinco metros, y el consiguiente y público enfado de buena parte del “Sacro Colegio Cardenalicio”, calificó, y califica, la categoría y madurez en la fe y en la responsabilidad de los elegidos para presentar, y representar, la figura de Jesús, quien, por supuesto, ni fue cardenal, ni obispo, ni cura ni papa.

Detenerse –entretenerse-, en descubrir y en desglosar comportamientos mayoritariamente cardenalicios, sería tarea descalificadora  y bochornosa por todos sus costados, aún convirtiendo en ello largos rosarios y “Vía Crucis” de sinceras peticiones de perdón y misericordias “franciscanas”.

Consistorio de cardenales
Consistorio de cardenales

Sonó, por tanto, la hora de la reforma profunda del Colegio Cardenalicio. Su supresión, con todos sus predicamentos, oficios y beneficios, está siendo ya de primera y elemental necesidad. Al Espíritu Santo no se le puede obligar, con oraciones o sin ellas, a que haga milagros, a la hora decisiva de tenerle que buscar sustituto al papa Francisco cuando este decida dimitir de su ministerio, algo que ocurrirá mucho antes -o mucho después- de lo que quisieran unos u otros.

Los cardenales, por obispos o super-obispos, no están siendo hoy mayoritariamente referencias y ejemplos leales, ni de Iglesia ni de vida cristiana y menos en las esferas –dicasterios-  en los que están situados, por muchos y muy gruesos muros y fortificaciones de sigilos sacramentales, o casi sacramentales, con los que algunos intenten su defensa y fortificación material y moralmente. Niños, sacerdotes monjas, seglares, sujetos y objetos de los abusos de algunos y de los silencios culpables de otros, así lo confiesan con nitidez, con vergüenza, y con documentos.

Mientras tanto, decidido a recorrer la procelosa peregrinación de la reforma del Sacro Colegio, es de urgencia que entre los electores del próximo papa, intervengan activamente los laicos, con la presencia y participación del sexo femenino, además de sacerdotes, monjes y monjas. La seudo- cristiana super clericalización de la Iglesia le ha obligado a vivir una etapa que se prolonga en la actualidad y que responde, en reducida -o nula- manera al proyecto que de ella tuviera, y adoctrinara Jesús en el evangelio…

A los cardenales les llega la hora de una reforma que podría suponerles hasta la desaparición de los mismos. Con “Príncipes”, y más si estos se consideran, se llaman, y ejercen como “cardenalicios”, resulta inviable la Iglesia. Las informaciones diarias lo testifican de manera dolorosa. Lo siento por quienes aún con la menos indecorosa de las intenciones pensaron que la “carrera” podría ser también “eclesiástica”. Y lo que sentiría de verdad es que al papa Francisco no le pueda adscribir la historia el haber dado los pasos definitivos para conseguir hacer o desaparecer el llamado Colegio Cardenalicio, ex -sacro e inactual, por multitud de razones.

El Papa Francisco, rodeado de cardenales

Funete: religiondigital.com

El Vaticano: conspiraciones, cenas y ‘fake news’


LITERARIA


Un libro desvela por primera vez las intrigas del cónclave que eligió a Francisco

El Vaticano: conspiraciones, cenas y ‘fake news’
Seis años después. Francisco, ante la procesión del Viernes Santo frente al Coliseo de Roma, el pasado 19 de abril. Abajo, Gerard O’Connell (Reuters)

ANNA BUJ | CIUDAD DEL VATICANO01/05/2019 08:40Actualizado a01/05/2019 09:53

Han transcurrido más de seis años desde la fumata blanca que cambió la historia. Los 115 cardenales electores escogieron en quinta votación a Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano y jesuita, pese a que no estaba en casi ninguna de las quinielas. A sus 76 años, era considerado demasiado viejo para poder poner orden en un Vaticano contra las cuerdas por los escándalos de filtraciones del Vatileaks. Y había quedado segundo en el cónclave del 2005. Todos creían que su momento había pasado. Pero algo cambió durante esos días en Roma. A diferencia de la elección de Benedicto XVI, cuando la enfermedad de Juan Pablo II favoreció una larga campaña, la renuncia de Ratzinger pilló a los cardenales desprevenidos y no hubo tiempo de que se moviera la maquinaria. Ahora, un libro del vaticanista Gerard O’Connell descubre por primera vez las conspiraciones, las cenas secretas y las fake newsque llevaron a Francisco al ministerio petrino.

En La elección del papa Francisco: un relato íntimo del cónclave que cambió la historia, el corresponsal de America Magazine logra quevarios cardenales rompan el secreto pontificio para desvelar los entresijos del cónclave. “Yo lo tenía claro desde la primera vez que le vi en el 2001, cuando fue creado cardenal. Tuve la sensación de que este hombre podía ser papa”, dice a este diario O’Connell, uno de los pocos que anticiparon su nombre entre las apuestas.

El principal favorito para suceder a Benedicto XVI era el italiano Angelo Scola

En esas jornadas frenéticas, el principal favorito para suceder a Benedicto XVI era el italiano Angelo Scola, arzobispo de Milán, un personaje cercano a Ratzinger que compartía su visión teológica. Así lo publicaba la influyente prensa italiana, que daba por asegurada su elección. Según O’Connell, Scola presentaba problemas. El primero es que era italiano, y se culpaba a los italianos de la corrupción de la Curia romana. El segundo es que no conseguía ni el apoyo de sus connacionales, que estaban divididos. “Se preguntaban si la Iglesia necesitaba a otro teólogo o a otro italiano”, cuenta.

Los otros que tenían números de papables eran el brasileño Odilo Scherer, favorito de los conservadores, y el canadiense Marc Ouellet. Pero la primera votación que acabó en fumata negra tuvo un invitado inesperado. Scola partía primero pero sólo con 30 votos. Ouellet era tercero, con 22. El segundo no era Scherer, sino Bergoglio, que obtuvo 26 –hubieran sido 27 de no ser porque un elector escribió mal su nombre y puso “Brolio”–. El argentino era oficialmente la sorpresa.

Algunos opositores buscaron torpedear la elección lanzando el rumor de que tiene sólo un pulmón

Según la visión de O’Connell, durante los días previos al cónclave en que los cardenales se habían ya reunido en Roma empezó a surgir un descontento sobre el ticket de papables que estaba sobre la mesa porque no representaban una ruptura directa con lo anterior. El punto decisivo que colocó al argentino en el mapa fue un recordado discurso en el que, en apenas tres minutos y medio, Bergoglio resumió el que iba a ser su pontificado: la Iglesia que mira a las periferias y la necesidad de reformas. El cardenal austríaco Scönborn, después de escucharlo, se giró hacia otro y le dijo: “Esto es lo que necesitamos”.

El nuevo documento revela cómo después del discurso una quincena de purpurados reunidos en el apartamento del cardenal Attilio Nicora, el cabecilla del grupo contra Scola, decidieron abogar por Francisco. En los cónclaves los lobbies pujan por grupos lingüísticos o por visiones de la Iglesia, pero en ese momento la división más importante era la que separaba a los favorables o detractores de la Curia. Con la primera votación señalando una alternativa a los papables, en las siguientes el apoyo a Bergoglio fue creciendo hasta que el mismo Scola aceptó la derrota e urgió a los suyos que le votasen.

Pero no todo fue tan fácil. O’Connell también relata intentos de torpedear la elección. “Hubo gente que lanzó fake news, como que sólo tenía un pulmón, que era cómplice de la dictadura o que había gestionado mal un caso de abusos, pero se descubrieron inútiles”, asegura el periodista. Preguntado por si ve un cónclave en el horizonte, él lo tiene claro: “Francisco no renunciará excepto en caso de una grave enfermedad, y ahora goza de buena salud y está feliz en el Pontificado”.

Secretario de Estado del Vaticano: Reforma de la Curia busca destacar el Evangelio


30 de abril de 2019 4:01 pm
POR ANDREA GAGLIARDUCCI | ACI Prensa
Vaticano / Crédito: Bohumil Petrik

Vaticano / Crédito: Bohumil Petrik

El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, dijo que el anuncio de una constitución apostólica para la reforma de la Curia busca poner énfasis en la conversión misionera de la Iglesia y destacar el Evangelio.

“El hecho de que la Congregación para la Evangelización de los Pueblos se considere primero entre los dicasterios de la Curia no significa que el papel de la Congregación para la Doctrina de la Fe sea menos importante”, dijo el Purpurado al Grupo de ACI el 27 de abril, en referencia a las previsiones de la reforma de la Curia publicadas la semana pasada por una fuente católica.

La nueva constitución apostólica que regulará las funciones y tareas de las oficinas de la Curia se titularía Praedicate evangelium y se presentará a los presidentes de las conferencias episcopales, los rangos más altos de las oficinas de la Curia y a los superiores de órdenes religiosas para obtener un intercambio de ideas antes de la publicación.

Según la fuente católica, la nueva Curia incluiría un “superministerio” para la evangelización que resultaría de una supuesta fusión de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Este nuevo superdicasterio sería aún más importante que la Congregación de la Doctrina de la Fe.

El Cardenal Parolin dijo que “no debemos dar tanta importancia a las jerarquías”, ya que “toda la Curia romana está al servicio del Papa”.

Al revelar parte del borrador, dijo que ahora “la Curia Romana también estará al servicio del ministerio de los obispos”. Sin embargo, recordó que “siempre fue así, ya que la Curia siempre ha estado en el servicio de los obispos a través del Papa”.

El Secretario de Estado explicó que “esta opción de dar el primer lugar a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos quiere arrojar luz sobre uno de las características principales del pontificado, que es el énfasis en la conversión misionera de la Iglesia”.

Asimismo, señaló que “la Iglesia debe dar un mensaje, la Iglesia debe anunciar el Evangelio, la Iglesia existe por esta razón y no para ser autorreferencial, como dijo el Papa Francisco”.

El Purpurado también dijo que el nuevo superministerio encarnaría al Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización enfatizando así la “evangelización en un sentido global”.

Esta evangelización va, indicó, “desde el primer anuncio del Evangelio hasta el anuncio de la fe en países de tradición cristiana que han perdido la adhesión a la fe”.

El Cardenal Parolin destacó que “la Congregación para la Doctrina de la Fe seguirá siendo importante, ya que la fe debe ser anunciada en su integridad y pureza. Debemos anunciar lo que está en el Evangelio y se vive a través de la doctrina”.

Según las previsiones, la nueva Curia ya no tendría distinciones entre las Congregaciones y los Consejos Pontificios, y toda la oficina de la Curia se denominará “dicasterios”.

El Cardenal Parolin dijo que “la Secretaría de Estado todavía se llamará Secretaría de Estado”. También recordó que “dos dicasterios en el Vaticano son llamados Secretarías, la Secretaría de Comunicación y la Secretaría de Economía”.

La Secretaría de Comunicaciones es ahora Dicasterio para la Comunicación, pero “el Secretariado para la Economía permanecerá”.

https://www.aciprensa.com/noticias/secretario-de-estado-del-vaticano-reforma-de-la-curia-busca-destacar-el-evangelio-47695

A %d blogueros les gusta esto: