María Madre de Jesús Liturgia católica inclusiva para el 4 de mayo de 2019, tercer domingo de Pascua, Bridget Mary Meehan ARCWP y Patricia MacMillan, Ministra de música: Linda Lee Miller, Lectores: Anna Davis y Ann Cooke Tema: Llamados a comprometernos con un servicio amoroso


Para poder ver la fotos, abrir el siguiente enlace:
https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/05/mary-mother-of-jesus-inclusive-catholic.html?spref=fb&fbclid=IwAR0mZlO6kcMfJj8jRlBb4NmbIQVpXjU

De izquierda a derecha: Bridget Mary Meehan ARCWP y Pat McMillan- Co-Presiders

Bienvenida y saludo
Presidente: Bienvenido a María, Madre de Jesús, una comunidad católica inclusiva donde todos son bienvenidos a compartir la Eucaristía en la mesa de banquete. Usamos lenguaje inclusivo en nuestras lecturas y oraciones de las Escrituras. Invitamos a compartir respetuosamente en la homilía relacionada con nuestras lecturas. Les damos la bienvenida a todos ustedes para que compartan sus intenciones en las Oraciones de los Fieles. En la oración eucarística invitamos a cualquiera a «expresar» una de las oraciones si se siente cómodo al hacerlo y todos oran las palabras de la Consagración. Damos la bienvenida a todos los recién llegados y nos complace que se haya unido a nosotros hoy. Todos están invitados a unirse a nosotros para la cena después de la liturgia.
Responsable: Al igual que Pedro y los discípulos, somos compañeros en el viaje llamado a vivir el Evangelio de la compasión, el perdón y el poder cada día al servir a los necesitados sin importar el costo. Comprometámonos, para ser la Presencia de Cristo, amar con ternura, caminar humildemente y hacer justicia en nuestra Iglesia y en el mundo. 
Canción de apertura: # 581 (1,2, 4) Compañeros en el viaje
Rezo inicial:Todos: Fuente de amor, Jesús nos mostró que no hay amor más grande que dar la vida por los amigos.   Nos dedicamos a servir a todos aquellos a quienes nos ha llamado a servir y a extender este círculo de amor a todos los que nos encontramos.

Rito de Reconciliación ComunalIndicador: Con una conciencia del poder de su Espíritu moviéndose dentro de nosotros para amar, nos detenemos ahora para recordar los momentos en que no hemos podido llegar a los necesitados con una palabra amable o una mano amiga.(Haga una breve pausa.   Presidente: Por favor, extienda su mano en bendición y digaTodos: Lo siento. Por favor perdoname. Te lo agradezco. te quiero.
TODOS: Gloria a Dios, gloria, oh alabanza a Dios, aleluya, Gloria a Dios, gloria, o alabado el nombre de nuestro Dios (cantado 3 veces)

Liturgia de la palabra

Anne Davis proclama primera lectura y salmo.

Primera lectura:  Hechos 5: 27-32, 40b-41
Salmo responsorial: salmo 30:Respuesta:  «Ubi Caritas, et amo, ubi caritas, deus ibi est».(Taize)

Ann Cooke proclama segunda lectura

Segunda lectura: Ap. 5: 11-14
Ocho veces aleluya (carismático)
Evangelio:   Juan 21: 1-19

Bridget Mary proclama el evangelio


Homilía: Pat McMillan:

Homilía compartida  
Declaración de fe  
Creemos en el Santo, un misterio divino más allá de toda definición y entendimiento racional, en cuyo amor infinito existe y evoluciona toda la creación. 
 

Creemos en Jesús, mensajero de la Divina Presencia, 
portador de la curación, corazón de la Divina compasión, estrella brillante en el firmamento de los profetas, místicos y santos del Santo . Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús como un reflejo de la compasión divina y la sanación, una fuente de sabiduría y verdad, y un instrumento de paz y sanación en el mundo. Creemos en el Espíritu del Santo, la vida que es nuestra vida más íntima, la respiración que se mueve en nuestro ser, la profundidad que vive en cada uno de nosotros. Creemos que la Divina parentesco dom es aquí y ahora, se extendía a nuestro alrededor para aquellos que tienen ojos para ver, corazones para recibirlo, 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
Y las manos para que esto suceda. 

Intercesiones generales:Presidente 1 : Mientras nos preparamos para la comida sagrada, oramos por las necesidades del pueblo de Dios en nuestra comunidad y en todo el mundo.
Nuestra respuesta es: Santo, escuchas nuestras oraciones.Por favor comparte tus oraciones espontáneas.
Presidente 2: Damos gracias por todos los que mantenemos en el círculo de gracia y continuaremos orando por y usando nuestros talentos para servir a nuestras hermanas y hermanos con corazones alegres en las próximas semanas. Amén.
PREPARACIÓN DE LOS REGALOS(Levantando el pan y el vino)

De izquierda a derecha: Bridget Mary Meehan y Pat McMillan

Preparación de  obsequios (los presidentes levantan pan y vino y el libro de oraciones)Presidente: Bendito seas, Dios de toda la vida, a través de tu bondad tenemos pan, vino, toda la creación, estas oraciones del corazón y nuestras propias vidas para ofrecer. A través de esta comida sagrada, podemos convertirnos en su nueva creación al responder a su llamado para utilizar nuestros dones en el servicio amoroso a nuestras hermanas y hermanos.Todos: Bendito sea Dios para siempre.Presidente: Todos son bienvenidos a unirse a nosotros alrededor de la mesa.

 Liturgia de la eucaristía
Presidente 1: Dios está contigo.
TODOS: Y también contigo. Presidente 2: Levante sus corazones.TODOS: los elevamos a Dios. 
Todos:: Oh Dios de _____ (di tu nombre), te alabamos con nuestros nombres y nos alegramos de que nos llames a ser tus discípulos en nuestro mundo de hoy. Damos gracias por la gran diversidad de talentos que tenemos en esta comunidad. Abrimos este círculo de gracia para recordar a los ángeles y santos y a todos los que nos han precedido. Unidos con toda la creación, elevamos nuestros corazones y cantamos:

Somos santos, santos, santos por Karen Drucker 
Voz 1:   Te agradecemos por Jesús, nuestro hermano, quien llamó a mujeres y hombres a ser discípulos e iguales a proclamar la Buena Nueva del amor divino para toda la creación. Levantó a los humildes y reveló su abundante ternura hacia cada uno de nosotros, especialmente aquellos que están enfermos y sufrientes, solos y afligidos, perdidos y excluidos.
Voz 3: Celebramos nuestro llamado a usar nuestros talentos para reflejar el abrazo del Amado en nuestras relaciones y acciones cada día.  Nos alegramos de ser llamados a servir a nuestras hermanas y hermanos como sus discípulos en nuestro mundo.(Extienda las manos en bendición hacia el pan y el vino para la Invocación del Espíritu Santo)

Todos: Ahora, mientras compartimos el pan de vida y levantamos la copa de alegría, oramos, ven, Espíritu Santo, profundiza tu Presencia en nosotros y en estos dones de pan y vino. 
Todos: La noche antes de morir, Jesús se reunió para la cena del Seder con las personas más cercanas a él. Él les lavó los pies. Por esto lo recordarían. 

Presidente: (Levanta el pan mientras la comunidad reza lo siguiente)Todos: Cuando regresó a su lugar, levantó el pan de Pascua, pronunció la bendición, partió el pan y se lo ofreció diciendo:Toma y come del Pan de Vida dado para fortalecerte. Siempre que me recuerdes así, estoy entre vosotros. (pausa)Presidente: (Levanta la taza mientras la comunidad reza lo siguiente)Todos: Jesús luego levantó una copa de bendición, pronunció la gracia diciendo: Toma y bebe del pacto hecho nuevo de nuevo a través de mi vida en ti. Siempre que me recuerdes así, estoy entre vosotros. (pausa)Todos: Compartamos este pan y esta copa. y dé la bienvenida a todos al Banquete, ya que vivimos el evangelio del amor en un servicio generoso todos los días.
Voz 3: Estamos llamados a hacer todo lo que Jesús hizo, a ser la presencia viva de un amor que hace justicia, de una compasión que sana y libera, de una alegría que genera risa, de una luz que ilumina las elecciones correctas y enfrenta la oscuridad. De toda injusticia y desigualdad.
Todos: Entonces, confiamos en que continúes compartiendo con nosotros tu propio espíritu, el Espíritu que llenó a Jesús, porque es a través de su vida y enseñanza, su amor y sanación, todo honor y gloria es tuyo, oh Santo, por los siglos de los siglos. . Todos cantan: Amén.
Presidente 1 : Oremos como Jesús nos enseñó:
Todos: Cantar -Porador de Jesús: -Nuestro Padre y Madre

Signo de la paz: Tomemos las manos y cantemos «La paz fluye como un río» mientras oramos para que la paz y la justicia se extiendan por todo el mundo.Oración por el partimiento del pan.
Presidente 2 :   Por favor, únase a la oración por el partimiento del pan:
(Los presidentes parten el pan)Todos:    Oh Dios de Coraje, nos llamas a vivir el Evangelio de paz y justicia.  Viviremos con justicia.Oh Dios de la Compasión, nos llamas a ser Tu presencia en el mundo.  Amaremos con ternura. 
Oh Dios de la Verdad, nos llamas a hablar la verdad al poder.   Caminaremos con integridad en tu presencia.
(Los presidentes sostienen el pan y el vino)Presidente 1: «Este es el pan de la vida y la copa de bendición. A través de él, nos alimentamos y nos alimentamos unos a otros. Todos son bienvenidos a la Fiesta.Todos : Lo que hemos oído con nuestros oídos, viviremos con nuestras vidas;Al compartir la comunión, nos convertiremos en comunión, tanto la nutrición del Amor como el desafío del Amor.
Canción de comunión: Tú eres el rostro de Dios por Karen Drucker “Tú eres el rostro de Dios, te tengo en mi corazón. Tu eres una parte de mi. Tú eres el rostro de Dios. «

# 376 Canción de siervo: (1,2,3) Sustituye a Dios por Señor
Oraciones de agradecimiento, presentaciones y anuncios.
Bendición
Presidente 2 :   Levantemos nuestras manos en bendición, oremos juntos:
Todos: Que sigamos siendo el rostro de Dios mientras servimos a nuestras hermanas y hermanos. Que nos llamemos unos a otros para ser bendiciones al compartir nuestros talentos con todos.  Que caminemos con conciencia de nuestro llamado a hacer justicia y cambiar nuestro mundo. ¡Que nosotros, como Jesús, seamos una luz brillante y una bendición en nuestro tiempo!
Todos: Amén.
Canción de clausura:  # 382 Lleva la Palabra de Dios contigo (1,2,3,4) (Esta liturgia fue escrita por Bridget Mary Meehan y Mary Theresa Streck)

Publicado por Bridget Mary Meehan a las 9:35 PM

Holy Boldness: Perfil de las mujeres religiosas que se levantan en el Vaticano Por Cindy Wooden • Servicio Católico de Noticias • Publicado el 2 de mayo de 2019


La hermana Carmen Sammut, centro, superiora de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África y presidenta de la Unión Internacional de Superiores Generales, habla en una conferencia de prensa en el Vaticano, 2 de mayo de 2019. El Papa Francisco tiene previsto reunirse el 10 de mayo con los jefes. de más de 800 órdenes religiosas de mujeres que se encuentran en Roma para reuniones plenarias. En la foto también aparecen la hermana Donatella Zoia, superiora de las Hermanas de la Preciosa Sangre, y Alessandro Gisotti, portavoz interino del Vaticano. (Foto CNS / Paul Haring)
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Vaticano puede moverse a paso de caracol, pero al mirar hacia atrás durante los últimos seis años, el perfil de las mujeres, especialmente las religiosas, en los eventos del Vaticano ha aumentado considerablemente. 

La Curia romana no está repleta de mujeres líderes y el Papa Francisco no ha dado ninguna indicación, por ejemplo, de que abrirá el diaconado a las mujeres, pero las mujeres ocupan un lugar central con mayor frecuencia y lo hacen con la «parresía» o la audacia que el Papa Francisco alienta . 

Y en lugar de tener que rogar por una audiencia, los miembros de la Unión Internacional de Superiores Generales, líderes de unas 450.000 religiosas de todo el mundo, son invitados regularmente a las reuniones del Vaticano en todos los niveles.


La hermana Carmen Sammut, presidenta de la UISG y superiora de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África, dijo a los reporteros el 2 de mayo «con los dicasterios del Vaticano, muchas cosas han cambiado» en los últimos seis años. 

«De hecho, hemos estado llamando a las puertas, y las puertas se han estado abriendo lentamente» en el Sínodo de los Obispos y en las reuniones de las congregaciones y consejos del Vaticano, dijo. 

La hermana Sally Hodgdon, vicepresidenta de la UISG y superiora de las Hermanas de San José de Chambery, dijo: «Desde el Papa Francisco, las cosas han cambiado radicalmente». Las 

oficinas del Vaticano, dijo, «son mucho más abiertas, más fáciles de usar». 

«Parece que cada año escuchan un poco más y dan seguimiento a nuestras ideas», dijo la hermana Hodgdon.

Los funcionarios del Vaticano, dijo, se están dando cuenta cada vez más de que las mujeres tienen algunas de las habilidades y la experiencia que necesitan, y las hermanas se están dando cuenta de cómo pueden ser “proféticas de diferentes maneras”. 

Un ejemplo es el de las meditaciones del Vía Crucis escritas para Celebración del Papa Francisco en el Coliseo de Roma por Consolata La hermana Eugenia Bonetti, pionera en el ministerio de las religiosas a las víctimas de la trata de personas, en particular las forzadas al comercio sexual. 

Las meditaciones de la hermana Bonetti para el Viernes Santo fueron piadosas y piadosas, pero también condenaron explícitamente a los hombres que acuden a prostitutas, a los gobiernos que han cerrado sus fronteras contra inmigrantes y refugiados, ya los católicos que prefieren mirar hacia otro lado en ambas situaciones.

Otro momento de audacia femenina vino durante la cumbre de febrero sobre la protección de los niños en el Vaticano cuando la hermana Veronica Openibo, líder congregacional de la Compañía del Santo Niño Jesús, dijo al Papa Francisco y a los presidentes de las conferencias de obispos del mundo que la hipocresía de los católicos Los líderes que decían ser guardianes de la moralidad y, sin embargo, guardaban silencio sobre el abuso sexual clerical, han dejado la credibilidad de la iglesia en un caos. 


También se puede ver un pequeño signo del estado cambiante de las mujeres en la interacción del Papa con los participantes en las reuniones plenarias de la UISG, que se celebran cada tres años en Roma. El Papa Francisco estaba programado para reunirse con unas 850 mujeres liderando órdenes religiosas el 10 de mayo.

La primera sesión plenaria a la que se dirigió, en 2013, se celebró solo dos meses después de su elección. Los superiores estaban entusiasmados por la nueva energía que traía el nuevo Papa y su renovado enfoque en el servicio a los pobres, que era y es su fuerte. 

Pero las mujeres fueron la audiencia, no las protagonistas de la reunión, con el papa dando un discurso que incluyó una broma acerca de que las religiosas no eran «spinsters» o «viejas doncellas», que provocaron risas, pero no se sentaron bien con ellas. todo el mundo. 

Tres años más tarde, en 2016, el formato de la reunión de la UISG con el Papa había cambiado. Esta vez las hermanas hicieron preguntas desafiantes y el Papa respondió.

«Me gusta escuchar sus preguntas porque me hacen pensar», dijo el Papa al superior general en la reunión de mayo de 2016. «Me siento como un portero, que está allí esperando el balón y sin saber de dónde vendrá». 

Al describir las preguntas como valientes, al Papa Francisco se le preguntó, entre otras cosas, sobre: ​​oportunidades para que las mujeres prediquen; la importancia de involucrar a las mujeres en la toma de decisiones de la iglesia, especialmente cuando las decisiones afectan a las mujeres; y atender las solicitudes de obispos y sacerdotes en busca de mano de obra gratuita de órdenes religiosas.

Pero la pregunta más interesante fue si estaría dispuesto a establecer una comisión para explorar los roles de las mujeres identificadas como diáconos en el Nuevo Testamento y tratar de abordar la cuestión de si fueron ordenadas o simplemente «bendecidas» en algunos casos. forma de servicio. 

El Papa aceptó el desafío y, menos de tres meses después, nombró a 12 académicos, seis mujeres y seis hombres, para una comisión de estudio. Dos miembros de la comisión dijeron en enero que se había completado su trabajo y se había entregado un informe al Papa Francisco. 


Si bien el Papa no ha dado ninguna indicación de lo que hará con el informe y de cuáles podrían ser los próximos pasos, el plenario de la UISG fue un recordatorio oportuno de que el problema aún está ahí.

Otro tema en curso involucra no solo la presencia de religiosas en las reuniones del Sínodo de los Obispos, sino también la posibilidad de que algún día tengan un voto en las asambleas, como los hermanos religiosos elegidos por la Unión de Hombres de Superiores Generales. 

Aún más importante, el UISG se ha vuelto mucho más elocuente sobre el abuso sexual y psicológico que han sufrido las religiosas a manos de los sacerdotes y sobre la obligación que tienen sus miembros de trabajar para acabar con el abuso de niños y adultos vulnerables en la iglesia y la sociedad. 

La hermana Sammut dijo que la sesión plenaria de la UISG incluirá pasos para ayudar a cada orden religiosa a desarrollar «protocolos y códigos de conducta», especialmente para trabajar con niños y adultos vulnerables.

Cuando los superiores de las órdenes religiosas hablan sobre el abuso de manera abierta y honesta, dijo, crean un clima en el que sus miembros, que pueden haber sido acosados ​​o maltratados por un sacerdote, se sienten más cómodos discutiendo sus experiencias. 

Una cosa que es esencial, dijo la hermana Sammut, es que las religiosas «no entienden la obediencia de una manera de decir» sí «a alguien que va a abusar de usted. Este es terrible. La obediencia religiosa es algo completamente diferente «.

COLOMBIA: Pese a acto de perdón por abuso sexual, Iglesia católica no se retractó por acusaciones a víctimas


Cabe recordar que en 2017 el abogado de Arquidiócesis de Cali señaló a familias de los menores como responsables por aberrantes actos cometidos por un sacerdote.

«Se cita el artículo del código civil donde deja imperiosamente determinado que la responsabilidad de los padres no es sólo en lo bueno, sino también en lo malo. El Padre de familia de ser guía, modelo a seguir, núcleo de la familia, eje central», dijo en este entonces Walter Collazos, el abogado de la Arquidiócesis.

Vea también:Vídeo10 de Febrero

Abogado de Arquidiócesis de Cali culpa a padres de niños por abuso de sacerdote

En medio del acto de perdón por los abusos cometidos por un religioso a cuatro menores en la capital del Valle del Cauca, la periodista Alejandra Ospina de Noticias Caracol preguntó al arzobispo de la ciudad por dichas afirmaciones, que están grabadas en video, pero él sostuvo que eran falsas.

«Esa pregunta no la acepto porque me da pena que una periodista como tú me haga esa pregunta, porque tú sabes que eso es una ‘fake news’. Eso es una falsa noticia, una forma de reversar las cosas para presentar siempre la defensa de los propios intereses», expresó monseñor Darío De Jesús Monsalve, arzobispo.

En el acto de perdón que fue citado por la Arquidiócesis de Cali en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, no hicieron presencia las víctimas, ni sus familias, quienes por medio de su abogado aseguraron que no perdonarán a la iglesia católica hasta que no haya una verdadera reparación moral.

Mientras tanto, la iglesia expresó que cumplió con lo ordenado por el fallo de un juez, donde se exigía una reparación moral al pedir perdón y una reparación económica al indemnizar a las víctimas con $310 millones.

https://noticias.caracoltv.com/valle/pese-acto-de-perdon-por-abuso-sexual-iglesia-catolica-no-se-retracto-por-acusaciones-victimas

¿Qué perdemos cuando un líder social es asesinado?


Foto: Archivo Colprensa 2018.

Foto: Archivo Colprensa 2018. 458130858

Sábado, 2 Marzo, 2019 – 03:47

Por: Juan Ricardo Pulido.

Entre el año 2016 y 2018, fueron asesinados 431 líderes y defensores de derechos humanos, en lo corrido del actual gobierno ya se reportan 130, un poco más de 20 por cada mes, y la cifra pareciera no detenerse.

El gobierno actual ha presentado en diversos espacios y en varias oportunidades, acciones que parecieran no resultar efectivas.

A inicios del año 2019, Iván Duque presidente de Colombia, aseguró que grupos armados como el Clan del Golfo, Los Pelusos, el Eln y Los Caparrapos, están detrás de gran parte de los homicidios en contra de líderes sociales.

Se presentó un plan de recompensas para cabecillas de estos grupos y otros similares. Previamente se creó el Plan de Acción Oportuna, para protección de líderes sociales, defensores de derechos humanos y periodistas.

Se llevó a cabo la III Mesa por la Vida, en donde entre otras cosas se pidió más compromiso de alcaldes y gobernadores. La Unidad Nacional de Protección, tiene esquemas de protección para más de 3000 líderes y defensores de derechos humanos, y, aun así, los asesinatos no paran.

El profe wayuu  

El pasado martes 19 de febrero en la ciudad de Riohacha fue asesinado el docente y líder indígena José Víctor Ceballos Epinayu. Tenía 36 años de edad.  Era profesor en la Institución Etnoeducativa Murray, miembro activo del movimiento indígena Nación Wayuu, y sus más recientes denuncias eran por amenazas contra integrantes de este movimiento, autoridades y líderes. Todos, paisanos suyos. 

El diario El Heraldo de la ciudad de Barranquilla fue uno de los primeros en registrar la noticia. Elaboró una muy breve reseña, con unos datos básicos para identificar a José Víctor. Pero para las comunidades, era mucho más que un joven profesor que había hecho denuncias.

El profe José Víctor hablaba mucho sobre la situación humanitaria en el departamento, la emergencia social, la falta de agua, de comida, de todo. Sobre la extracción y destrucción de recursos naturales en su tierra. Hablaba del Cerrejón y sus impactos, de la labor del ICBF. Fue muy cercano al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dictó medidas cautelares para proteger a los niños de su pueblo indígena en La Guajira. Básicamente, defendía la vida y el territorio del pueblo indígena Wayuu.

El interés y la preocupación por su comunidad y muchas otras particularidades de José Víctor Ceballos Epinayu, no tenían exclusividad. Sin duda eran excepcionales, pero tanto como las de muchos otros líderes y defensores de derechos humanos.

¿Qué hacen nuestros líderes?

Defienden. Si fuera necesario decirlo en una palabra, sería esa probablemente. Defienden sus comunidades, sus derechos, sus recursos y los de todos. Defienden principalmente el derecho a la vida y los derechos humanos, todos los derechos que como colombianos y habitantes del territorio tenemos. Defienden a la comunidad, una familia, a sus niños. Defienden un río, una montaña, arboles, suelo, e incluso subsuelo. Defienden y para ello, educan, empoderan, suelen decir ellos mismos: “Le abrimos los ojos a las comunidades”. 

Es una persona que conoce su comunidad, las penas de la comunidad, sus necesidades, y se convierte en la voz de esa comunidad. No tiene que tener título, ni cargo alguno, su potestad está soportada en el reconocimiento de su comunidad.

Para William Rozo, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, Programa por la paz; basado en el informe ¿Cuáles son los patrones de los asesinatos de líderes sociales en el posacuerdo?, un líder o lideresa social es una persona que cuenta con reconocimiento de su comunidad por conducir, coordinar o apoyar procesos o actividades de carácter colectivo que afectan positivamente la vida de su comunidad, mejoran y dignifican sus condiciones de vida o construyen tejido social.

¿Quiénes se benefician con su muerte?

De acuerdo con el investigador William Rozo del CINEP, el estudio adelantado permitió hacer una pequeña aproximación sobre quienes serían los primeros beneficiados de estos asesinatos.

En primer lugar, aparecen los latifundistas, aquellos que se están apropiando de la tierra. En segundo lugar, los megaproyectos, principalmente minero-energéticos, y en general proyectos de orden extractivista. Se benefician además quienes están detrás de los cultivos ilícitos. Y finalmente, con el asesinato de los líderes y defensores de los derechos humanos, se benefician quienes buscan la permanencia de la guerra en el país.

En este último grupo, son asesinados líderes que se oponen a la presencia de grupos armados en sus territorios. Asesinados simplemente por buscar la paz, en una gran mayoría, hablamos de pueblos indígenas.

“Su guerra y su discusión, llévela afuera del resguardo. Su campamento por favor, sáquelo del resguardo.  Su base militar, sáquela del resguardo.  Y por eso los matan”, dice William Rozo.

¿Qué pasa cuando un líder social es asesinado?

Cuando un líder social y defensor de los derechos humanos es asesinado, las comunidades quedan desprotegidas. Pierden su capacidad de denuncia. El miedo queda sembrado en la comunidad y se agudiza su condición de vulnerabilidad. Pierden la esperanza y quedan a su suerte.

“Cuando un líder social es asesinado, no solamente pierde la comunidad, pierde el país y pierde el mundo”, afirma Oscar Montero, líder indígena del pueblo kankuamo. 

https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/lideres-sociales-asesinatos

A %d blogueros les gusta esto: