Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
La valiente líder social que salió ilesa de ataque en Cauca habló con Noticias Caracol. Uno de sus escoltas, quien resultó herido, también relató lo ocurrido.
Francia Márquez Mina reveló detalles de lo que vivió durante el atentado perpetrado contra ella y otros defensores, en la vereda Lomitas de Santander de Quilichao, el pasado fin de semana.
«Siempre nos están declarando objetivo militar, porque nos estamos oponiendo que al desarrollo, que a la entrada de las empresas multinacionales, que estamos estancando al Cauca», expresó la lideresa, reconocida en el país y en el mundo por su lucha contra la minería ilegal y la defensa del medio ambiente.
Francia, a quien le reforzaron este lunes su esquema de seguridad, recordó angustiosos momentos que vivió en el ataque.
«Escuchamos un tiro y nos dicen tírense al piso, nos tiramos al piso y empezó el tiroteo. Unas compañeras salieron a correr, había una niña de 3 años, yo me asusté muchísimo pensando en la niña. Eran dispare y dispare y los escoltas se enfrentaron con ellos», dijo.
Seis escoltas estaban en el lugar y en medio de la balacera lograron salvar a su protegida. Uno de ellos contó el hecho. «Nos dijeron que no nos fuéramos a hacer matar, que nos quedáramos tranquilos. Cuando ellos de una vez desactivaron dos granadas, llegó un tercer hombre disparándonos a quemarropa», manifestó.
Márquez Mina aseguró que el Ministro de Defensa le dijo que están protegiendo a 5000 personas en Colombia. «Eso demuestra la magnitud de la vulnerabilidad y de la crisis humanitaria que está afrontando este país y eso nos tiene que invitar a construir otras estrategias de cómo salvaguardar la vida de la gente», afirmó.
Dos escoltas que resultaron heridos en el ataque se recuperan satisfactoriamente. Entre tanto, apenas unas horas después del atentado a la lideresa, uno de los miembros del Consejo de Comunidades Afro del Cauca recibió un mensaje de texto con nuevas amenazas.
«Es sólo el comienzo de lo que será el exterminio de todos ustedes, la próxima morirán todos los miembros de su comunidad. Todos los que cerraron la vía humanitaria en la llamada minga», decían las intimidaciones.
Nacidos de alguna de las 200 jovencitas que violó, ahora lideran 12 de las estructuras armadas del Magdalena. Su primogénita Amparo dirige Los Pachencas Por: Iván Gallo | Mayo 05, 2019
Fueron cientos los padres de familia que subían a la finca de Hernán Giraldo en Machete Pelado, en plena Sierra Nevada de Santa Marta con sus hijas de doce años. Las niñas llegaban llorando, arrastradas por el destino. Giraldo mandaba a sus anchas con su ejército de paramilitares, determinaba las leyes, nombraba los ascensos, decía quién moría, quien vivía. Más que el ganado, que las arrobas de granos, había un regalo que prefería por encima de todos: las niñas vírgenes. Los papás dejaban a las muchachas a merced del jefe del Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia. Las encerraban durante quince días en un cuarto húmedo, estrecho, lleno de bichos. Si las niñas lloraban los hombres armados que custodiaban al patrón las amenazaban con las bocas de sus fusiles. Cada noche Hernán Giraldo entraba a las celdas y las violaba. Entre más gritaran las muchachas mayor era el placer.
A Hernán Giraldo se le conocía en la Sierra con los apodos de El viejo o El Tigre, pero el que más disfrutaba era el de Taladro, el sobrenombre que se había ganado por su voracidad sexual. Nacido en 1948 es aún, según su abogado, “un campesino de corazón, el tipo de persona que quiere levantarse de madrugada y trabajar la tierra bajo el sol”. Para el portal Verdad Abierta este hombre dejó una estela de 67 mil víctimas en la Sierra Nevada y sus alrededores y más de 200 jovencitas violadas. Nadie sabe lo cerca que estuvo Giraldo de cumplir su gran sueño: formar un ejército, un cuerpo élite compuesto solo de sus hijos, producto de las violaciones. Estuvo a punto de lograrlo.
El número de hijos con el que pobló la Sierra variaba según los informes presentados hasta ahora. La cifra que más parecía ajustarse a la verdad era la de 38 hijos. Según el trabajo de la investigadora Ana Salazar, que expondrá en el próximo Congreso Internacional de Ciencias Sociales que se llevará a cabo en París, la cifra superaría los 70 hijos.
A Taladro no le importaba si eran niños o niñas, todos iban para la guerra. Incluso hoy su estela de violencia se sigue haciendo sentir en Santa Marta. Una de sus hijas, Amparo, es la comandante de Los Pachencas, la agrupación armada que es considerada la heredera de Giraldo. Por ella las autoridades están pidiendo $ 10 millones. Entre el 2006 y el 2018 han pasado 12 estructuras criminales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas ligadas a la familia Giraldo y su Oficina Caribe fundada en 2005. En su orden: Grupo Especial, Águilas Negras, Los Mellizos, Bloque Cacique Arhuaco, Bloque Nevado, Los Paisas, Los Urabeños, la Oficina de Envigado, Los Rastrojos, La Oficina Caribe, La Silla y Los Pachencas.
La llegada de estos grupo se debe a que los hijos de Giraldo se dividieron. Uno en cabeza de Alberto Giraldo y otro en Cabeza de Daniel Giraldo. Y cada uno de ellos fue atrayendo uno a uno a los 38 hijos de Giraldo más tíos, sobrinos leales y demás familiares. Se mataron entre ellos y hubo bajas de ambos lados. Pero vendieron todo el ganado de Giraldo, más de 4.000 cabezas para reparar a las víctimas.
Esto se agudizó con la extradición de Giraldo que poco a poco fue volviendo a retomar el control a través de los emisarios que desde EE UU. iban saliendo de la cárcel, para proteger sus bienes. Varios de sus hijos cayeron presos: Alberto, Daniel, Hernán y una orden de captura vigente y pedido en recompensa por su hija Amparo.
La presencia de Giraldo en el Magdalena ya va a cumplir medio siglo. Nacido en Pácora, Caldas, apareció en plena bonanza marimbera en la Sierra atraído por la leyenda de la marihuana Golden. En ese momento el más duro exportador de marihuana era un hombre conocido como Drácula. Los Giraldo desafiaron su poder y Drácula contestó matando a su hermano. La venganza no tardaría en llegar: Giraldo duró una semana desmembrando con paciencia el cuerpo de Drácula, mientras lo torturaba le sacaba rutas, le hacía escriturar propiedades, cuando terminó de matarlo ya era dueño de toda su estructura.
Trabajaba directamente con el Cartel de Medellín y estaba encargado de organizar escuadrones de limpieza en toda Santa Marta. Hubo un momento en que no quedó un solo indigente en la zona. Contrató a un mercenario israelí para entrenar a sus hombres, cuando creyó que ya estaban listos se fueron contra un campamento de sindicalistas bananeros. Era solo un simulacro, pero más de treinta personas fueron asesinados.
Fue detenido, encontrado culpable y condenado a 20 años de cárcel pero en 1989 se voló para la Sierra y allí nadie más lo encontró. Formó grupos paramilitares, las Farc quisieron matarlo tres veces pero, como los grandes capos, Giraldo era inmune a las balas. Se ganó a la gente con su don de mando, pavimentando como podía carreteras, levantando casas, protegiendo a la gente. Eso sí, como un señor feudal, le encantaban las dádivas, sobre todo si eran jovencitas de 12 años. Giraldo revivió la temible práctica colonial de derecho de pernada y apuntaba con ojo certero a sus víctimas. Nunca violó a una negra ni a una indígena. Todas eran blancas y, en lo posible, rubias. Si reunía estas condiciones el monstruo no perdonaba a nadie, ni siquiera a Daysy, la hija de sus cocineros quien tenía nueve años cuando empezó a abusar de ella. Siempre amenazaba con que la mataría si abría la boca. A veces les prometía riquezas sin fin, viajes al exterior, cadenas de oro, autos de alta gama y las niñas no tenían otro camino que el de obedecerle. Muchas de esas niñas se quedaban a vivir con él en Machete Pelado donde llegó a tener un harén de jovencitas.
Los papás sabían el destino de sus hijas pero no podían impedirlo: a falta de Estado el que mandaba era Taladro y ellos se encargaban de cumplirle a él y a los 200 hombres que conformaban su guardia personal. En el 2002, cuando su poder cobraba dimensiones imperiales, empezó a armar y formar para la guerra a dos docenas de muchachos, todos mayores de 14 años. Eran sus hijos.
Como un cacique milenario, Giraldo creía que iba a mandar en la Sierra por los siglos de los siglos. Sin embargo, en el 2005, a regañadientes, se sometió a la Ley de justicia y paz. El 12 de mayo del 2008 fue despertado bruscamente de la cárcel de Barranquilla, le ordenaron hacer una maleta y, sin decir más, lo subieron a un avión. Su nuevo destino era una cárcel de Estados Unidos, manos atadas, grilletes en los pies, pero la semilla de odio, muerte y venganza había dado sus frutos y una década después, sus descendientes manejan las doce estructuras de violencia que siembran terror en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el departamento del Magdalena. Amparo, su hija primogénita se ha convertido en un monstruo rabioso que maneja Los Pachencas, el grupo surgido del Bloque paramilitar Tayrona, que tiene una presencia imbatible incluso en las calles de Santa Marta. Nadie la ha podido detener, como tampoco a sus hermanos de sangre que llevan como ella la impronta sanguinaria de Taladro.
Ver GaleríaEn Guerra. Según el autor, Francisco se encuentra en medio de una batalla por desterrar la cultura del secreto dentro de la Iglesia. Fotos: Cedoc.
La homosexualidad dentro de la Iglesia Católicaes una realidad. A menudo salen a la luz casos sobre curas u obispos que son separados de sus cargos tras conocerse su doble vida. Sin embargo, estos episodios siempre son tratados como aislados, como situaciones particulares. La nueva obra del periodista y sociólogo francés Frédéric Martel viene a dar por tierra con esta visión. No sólo afirmando que la orientación sexual de los religiosos influye de manera directa en la política del Vaticano, sino que además explica que la homosexualidad dentro de la Iglesia es moneda corriente y existe un sistema instalado desde hace tiempo que permite que este esquema perdure en el tiempo.
En “Sodoma. Poder y escándalo en el Vaticano” (Rocaeditorial),Martel buscó dejar al descubierto la hipocresía de la institución religiosa al plantear que mientras por un lado se condena enfáticamente la homosexualidad, por el otro muchos de esos religiosos llevan una doble vida. “Lo que plantea el libro es que toda la institución católica está controlada por la homosexualidad. No se trata de una obra para señalar qué cura es o fue homosexual y revelar su intimidad, sino que busco develar cómo la institución funciona sobre una base de mentiras, hipocresía y silencios”, resumió Martel a NOTICIAS.
Según revela el libro, cerca del 80% de los religiosos del Vaticano son homosexuales y, aunque se empeñen en esconderlo, puertas adentro de la Santa Sede todos lo saben y permiten que el sistema perdure. Además, el autor estima que más de la mitad de los seminaristas también lo son. “Se trata de un mecanismo perverso, ya que se creó una cultura del secreto que trae aparejadas otras consecuencias”, expone Martel, para quien muchos obispos son gays y tienen miedo del escándalo, “entonces protegen a los abusadores, no por el hecho de encubrir el abuso, sino para que no se sepa que ellos son homosexuales. No solo están protegiendo al abusador, se están protegiendo a ellos mismos”, comentó.
El autor. Frédéric Martel es periodista y sociólogo. Investigó la homosexualidad en la Iglesia durante cuatro años y escribió “Sodoma. Poder y escándalo en el Vaticano” (Rocaeditorial). Foto: Marcelo Escayola.
“Sodoma” propone quitar el velo de la Iglesia y dejar al descubierto la hipocresía, los secretos, las mentiras y los engaños que hacen que la maquinaria de la escondida homosexualidad de los religiosos quede expuesta. Las más de 600 páginas de la obra de Martel ya han encendido las alarmas del Vaticano y desataron el escándalo. Las críticas no se hicieron esperar, sin embargo, el libro ya fue traducido a ocho idiomas y es un verdadero éxito.
Noticias: ¿Cómo surgió la idea de esta investigación? Frédéric Martel: Uno arranca sin siquiera saber si va a terminar el libro. Desde el principio yo sabía que tenía algo grande entre manos, porque contaba con fuentes que me habían brindado datos y chequeé esa infomación a lo largo de cuatro años. En total fueron más de 1.500 entrevistas, conté con más de 80 colaboradores y un equipo de 14 abogados. Obviamente hay mucha información que no pude publicar y otra que está en estricto off the record porque al abordar un tema tan plagado de secretos, es obvio que muy poca gente quiere dar la cara. Durante mi investigación no sólo me hospedé dentro del Vaticano, en tres diferentes departamentos, sino que realicé muchos viajes para entender que el sistema no sólo existe en la Santa Sede, sino que se reproduce en el resto de las iglesias de Europa y América Latina. Viajé más de cinco veces a Cuba, otras tantas a México y Colombia y muchísimas veces a Suiza, a hablar con los antiguos integrantes de la Guardia Suiza, quienes son sueltos de lengua y al no tener vínculo religioso con la Iglesia cuentan con lujo de detalles lo que vieron y vivieron. El libro no es una crítica a la Iglesia, su intención es explicarle a la gente un perverso sistema que ellos desconocen, la mentira más grande de los últimos 50 años.
Noticias: La tesis de su obra es que existe dentro de la Iglesia una gran hipocresía sobre la homosexualidad. Martel: Así es. Existe una relación directa entre la homofobia y la sexualidad de los curas. Quieren esconder su homosexualidad. Mientras más críticos son con los gays, más lujuriosa es su vida oculta. Y al contrario de lo que se cree, no es una minoría, sino que la gran mayoría silenciosa es homosexual. De hecho, en los cargos jerárquicos hay una proporción mayor de gays.
Noticias: Sin embargo, a pesar de esta mayoría, usted afirma que no existe un lobby gay, ¿por qué? Martel: Porque justamente esta mayoría busca que perdure el secreto. No están organizados para defender la causa gay, todo lo contrario. Esta gente está en sus closets, mienten sobre su sexualidad y básicamente la aborrecen. Además, a nivel político, toman decisiones homofóbicas. Eso no es un lobby, sino lo contrario. Son una mayoría silenciosa que tratan de esconderse mostrándose totalmente diferentes a lo que son. La gente lo ve como contradicción. Son homofóbicos, no pueden ser gays. Pero no es una contradicción, sino una consecuencia. Son así porque son gays. De hecho, así funciona el código. Cuanto más homofóbico es el religioso, más probabilidades hay de que sea gay en secreto. Hay que pensar por qué los curas más encendidos en sus discursos homofóbicos están tan obsesionados con la gente gay. No quiere decir que todos los curas conservadores sean gays, pero sí que quienes lo quieren ocultar son los que más enfáticos se muestran.
Noticias: ¿Entonces no se trata de “ovejas negras” como afirma la Iglesia sino que hay un patrón de conducta? Martel: Exacto. Desde la época de Paulo XI (Década del ’60) que se impuso el secreto y el silencio para proteger la homosexualidad masiva del Vaticano y eso es un esquema que perdura hasta hoy. Si se miran las cifras de casos en todo el mundo se entiende que no son sólo ovejas descarriadas sino de todo el rebaño.
Noticias: Usted habla de un sistema de secretos y códigos, ¿cómo se identifican estos sacerdotes entonces? Martel: Recurren a una manera de decir las cosas sin decirlas, entonces, para hablarlo en código entre ellos se refieren a que “forma parte de la parroquia”, una manera elíptica de hablar de su sexualidad.Un periodista heterosexual no entiende ni tiene estos códigos y eso le impide hacer las amistades y conseguir fuentes que le brinden información. Yo, como gay declarado y activista, pude.
Noticias: ¿Cuál es el rol de Francisco ante esta situación? Martel: He de ser sincero. Mi primera impresión de Francisco no era buena. Viejo, peronista, jesuita, que un día se mostraba simpático con los gays y al día siguiente era todo lo contrario, que protegía a los abusadores y no hacía nada para revertir esta cultura de secretismo. Pero luego entendí que está en una guerra. Existe un numeroso grupo de religiosos de extema derecha, como Héctor Aguer en Argentina, que están en una cruzada contra la homosexualidad. Francisco está inmerso en esa batalla. Por eso un día se muestra simpático y otro antigay. Es el juego de la política del Vaticano. De manera individual, el Papa se muestra amable y tolerante si se encuentra con alguien gay, pero en público no puede. Él entiende y conoce el sistema del cual es un prisionero más. Una de sus frases más resonantes en una de sus homilías fue “detrás de la rigidez, a menudo hay una doble vida”, y fue en clara referencia a este mecanismo de ocultar la homosexualidad en la Iglesia. En comparación con sus predecesores diría que es un avance y que al menos trata de cambiar esta realidad y acabar con lo que él llama “esquizofrenia” de la Iglesia. Pero eso es un sistema instalado hace mucho tiempo y del cual forma parte la mayoría de los integrantes, incluyendo muchos muy poderosos. Por eso también mi investigación, para entender un mecanismo que sigue vigente y que es una de las mentiras más grandes de los últimos 50 años: el perverso sistema por el cual la Iglesia no sólo promueve y recluta gente homosexual, sino que lo esconde tras una fachada homofóbica.
Los capitalistas, a lo largo de la historia, han apoyado el fascismo para frustrar incluso las formas más tibias del socialismo.porChris Hedges
El vaciamiento de nuestras instituciones democráticas, que no se puede culpar a Trump, hace que la tiranía sea inevitable. (Foto: Mr. Fish / Truthdig)
La destrucción del estado de derecho, una acción esencial para establecer un estado autoritario o totalitario, comenzó mucho antes de la llegada de la administración Trump. La invasión de Irak por parte de la administración George W. Bush y la implementación de una doctrina de guerra preventiva fueron crímenes de guerra según el derecho internacional. La continua vigilancia generalizada de la ciudadanía por parte del gobierno federal, otro legado de la administración Bush, se burla de nuestro derecho constitucional a la privacidad. Asesinar a un ciudadano estadounidense por orden del poder ejecutivo, como lo hizo la administración de Obama cuando asesinó al clérigo radical Anwar al-AwlakiEn Yemen, revoca el debido proceso. La constante anulación de los derechos constitucionales por orden judicial, un truco legal que ha permitido a las empresas comprar el sistema electoral en nombre de la libertad de expresión, ha convertido a los políticos de los dos partidos en el poder en herramientas amorales del poder corporativo. Los lobbistas en Washington y las capitales estatales redactan leyes para legalizar los boicots fiscales, destruir las reglamentaciones y la supervisión del gobierno, inyectar enormes sumas de dinero en la máquina de guerra y acelerar la mayor transferencia ascendente de riqueza en la historia de Estados Unidos, una que ha involucrado el saqueo del Tesoro de EE. UU. billones de dólares como consecuencia del enorme fraude financiero que desató el colapso económico de 2008. Las elites gobernantes, al servir servilmente a los intereses corporativos, crearon un sistema de gobierno que efectivamente negó al ciudadano el uso del poder estatal. Esta falta de consideración por parte de los dos principales partidos políticos por el imperio de la ley y su distorsión del gobierno en una doncella para las corporaciones sentó las bases para el desprecio desnudo de Donald Trump por la legalidad y la responsabilidad. Hizo inevitable nuestra kakistocracia, gobernada por el peor o el más inescrupuloso («kakistocracia» se deriva de las palabras griegaskakistos, que significa peor, y kratos , que significa regla).
Las elites gobernantes, al servir servilmente a los intereses corporativos, crearon un sistema de gobierno que efectivamente negó al ciudadano el uso del poder estatal.
Aquellos en el desfile de imbéciles, grifters, estafadores, teóricos de la conspiración, racistas, miembros de la familia Trump, charlatanes, generales y fascistas cristianos, quienes a menudo ven el poder como una forma de enriquecerse a expensas del contribuyente, son demasiados para enumerar aquí. Entre ellos se encuentran el ex secretario de Salud y Servicios Humanos, Tom Price, Ivanka Trump, Jared Kushner, el vicepresidente Mike Pence, el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, el ex secretario de Interior Ryan Zinke (quien culpó a los «grupos terroristas del medio ambiente»para los incendios forestales de California en 2018, contrató aviones privados para volar por todo el país y abrió tierras públicas para la explotación de minerales y gas), el ex administrador de la Agencia de Protección Ambiental Scott Pruitt (quien organizó cenas lujosas con los ejecutivos de la minería del carbón y los químicos, cuyas empresas entonces desregulado) y el líder de la mayoría del Senado Mitch McConnell. Este pantano moral también contiene extrañas figuras de estilo Svengali que entran y salen de las sombras, como Stephen Miller, Michael Flynn, Steve Bannon, Kellyanne Conway, Sarah Huckabee Sanders, Anthony «The Mooch» Scaramucci y Omarosa Manigault Newman, no mencione estrellas y amantes de la pornografía pagadas, abogados sórdidos y gestores de campaña maliciosos y corruptos.
En el centro de esta corte de payasos se encuentra Trump, quien, si se hubiera implementado el imperio de la ley, habría sido destituido en su primer día en el cargo por violar la cláusula sobre emolumentos de la Constitución ; Al violar esa prohibición, este director ejecutivo está obteniendo millones de funcionarios de gobiernos y cabilderos extranjeros que se quedan en sus hoteles y resorts y usan sus campos de golf. Trump no solo no intenta enmascarar sus ganancias en su oficina, sino que en el material de promoción corporativo dice que aquellos que se quedan en sus propiedades pueden obtener una foto con el presidente de los Estados Unidos. Como lo ilustra el informe de Robert Mueller y el desprecio abierto del Secretario de Justicia de los Estados Unidos William Barr al Congreso, Trump ni siquiera se molesta en prestar atención a los requisitos de la ley o la Constitución.
Los mecanismos que una vez hicieron posible la democracia se han marchitado y muerto.
Los mecanismos que una vez hicieron posible la democracia se han marchitado y muerto. Ya no tenemos elecciones libres de control corporativo; debate legislativo real; una prensa independiente arraigada en un hecho verificable que levanta las voces y preocupaciones de los ciudadanos en lugar de vender teorías de conspiración como «Russiagate» o porristas para intervenciones y ocupaciones militares desastrosas; Instituciones académicas que examinan y critican vigorosamente la naturaleza del poder. O diplomacia, negociación, distensión y compromiso. Infligidos por su propia importancia, intoxicados por la capacidad de ejercer el poder policial y militar, los déspotas y sus grotescos cortesanos se liberan con el colapso del imperio de la ley para llevar a cabo interminables vendettas contra enemigos reales e imaginarios hasta que su propia paranoia y temor definen. Las vidas de los subyugados.T rump va a revelar lo poco que permanece la restricción legal. El Partido Republicano, que se ha transformado en un culto a la personalidad de Trump, no lo detendrá. Tampoco lo será el liderazgo del Partido Demócrata, que piensa que Trump será un blanco fácil en las elecciones presidenciales de 2020, un error tonto similar al que Hillary Clinton cometió en la campaña de 2016. Que las élites del Partido Demócrata depositen su esperanza de recuperar el poder en Joe Biden, una versión masculina ridícula de Clinton, es otro ejemplo del fracaso colosal del proceso democrático. Muestra lo fuera de contacto que tienen las elites gobernantes con la creciente desigualdad social, el estancamiento económico, el sufrimiento, la falta de poder y la rabia que afligen a más de la mitad de la población.
Las viejas formas de teatro político y la ideología dominante del neoliberalismo que apoyaron a las élites gobernantes en el pasado ya no funcionan. Sin embargo, las campañas presidenciales que adormecen la mente, iniciadas dos años antes de la votación y carentes de contenido significativo, vuelven a dominar las ondas aéreas con consignas vacías y la postura de personalidades políticas cuidadosamente empaquetadas. Este burlesco es antipolítico.disfrazado de política. Su falta de sinceridad, evidente para la mayor parte del país, es lo que hizo que las burlas y burlas del sistema de Trump fueran tan atractivas para los votantes traicionados. Trump puede ser inepto, vil y un estafador, pero en este sistema de antipolítica usted vota no por lo que quiere, sino contra los que odia. Y la mayoría de los países detestan a las élites establecidas, los Bush y los Clinton, mucho más que Trump.
Los miles de millones en fondos de campaña proporcionados a los candidatos seleccionados por los ricos y las corporaciones, como escribió el filósofo político Sheldon Wolin , crearon, antes de la llegada de Trump al panorama político, «un orden jerárquico que calibra, en términos estrictamente cuantitativos y objetivos, cuya Los intereses tienen prioridad. La cantidad de corrupción que ocurre regularmente antes de las elecciones significa que la corrupción no es una anomalía sino un elemento esencial en el funcionamiento de la democracia administrada. El sistema arraigado de soborno y corrupción no implica violencia física, ni soldados de camisa parda, ni coerción de la oposición política. Si bien las tácticas no son las de los nazis, el resultado final es el equivalente invertido. La oposición no se ha liquidado, pero se ha vuelto irresponsable «.
Durante décadas, la cultura de masas ha estado inundada por las mentiras hábilmente difundidas por las industrias de relaciones públicas y publicidad. Estas mentiras apelan a nuestra vanidad e inseguridades. Están acostumbrados a vendernos productos o experiencias que prometen una felicidad inalcanzable. Estas formas de manipulación, que confunden cómo nos hacen sentir con el conocimiento, también fueron adoptadas por los partidos políticos antes de que Trump ganara la presidencia. «El resultado», escribió Wolin en «Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Spector of Inverted Totalitarianism», «ha sido la contaminación de la ecología de la política por la falta de auténtica política de gobierno tergiversado, afirmando ser lo que no es, compasivo y «Conservador, temeroso de Dios y moral».
Se perpetúan a través de un drama constante y cruzadas interminables contra enemigos internos y externos que se presentan como amenazas existenciales para la nación. Cuando no se pueden encontrar enemigos reales, se inventan.
La película de Armando Iannucci, «La muerte de Stalin», una brillante comedia negra, captura lo que sucede cuando narcisistas, bufones y mafiosos interesados en sí mismos hacen las leyes y gobiernan un estado. Una vez que el poder se basa únicamente en la lealtad y el capricho personales ciegos, cualquier cosa, incluido el asesinato en masa, se vuelve posible. Los derechos se transforman en privilegios que pueden ser revocados instantáneamente. Las mentiras sustituyen a la verdad. Las opiniones sustituyen a los hechos. La historia se borra y se reescribe. El culto al liderazgo sustituye a la política. La paranoia se apodera de una élite gobernante que se nutre de teorías de conspiración, ve enemigos mortales en todas partes y vive cada vez más en un universo herméticamente cerrado y no basado en la realidad. La fuerza se convierte en el único idioma que los déspotas usan para comunicarse con una población inquieta y con el mundo exterior.
Los regímenes despóticos no tienen interés y, a menudo, son incapaces de comprender, matizar, complejidad y diferencia. Se perpetúan a través de un drama constante y cruzadas interminables contra enemigos internos y externos que se presentan como amenazas existenciales para la nación. Cuando no se pueden encontrar enemigos reales, se inventan. La persecución de los «indeseables» comienza con los demonizados (inmigrantes, indocumentados, pobres de color y musulmanes, junto con los que están bajo la ocupación en el Medio Oriente o los socialistas en Venezuela), pero estos «indeseables» son solo el comienzo. Pronto todo el mundo es sospechoso.
Las decisiones caprichosas y arbitrarias de Trump de sacar del poder a quienes lo rodean mantienen a sus cortesanos constantemente en vilo. La inestabilidad alimenta las intrigas cortesanas que caracterizan todo despotismo. El círculo íntimo de Trump, consciente de que el único criterio para permanecer en el poder es una lealtad personal exagerada y obsequiosa en sintonía con sus estados de ánimo y rabietas mercuriales, basa todas las decisiones en complacer al déspota. Esto lleva a una extrema mala gestión y corrupción.
Los capitalistas corporativos que tienen un poder real ven a Trump como una vergüenza. Preferirían poner una cara más digna en el imperio estadounidense, uno como Biden, que cumplirá sus órdenes con el decoro de un presidente tradicional. Pero trabajarán con Trump. Les ha dado enormes recortes de impuestos, está reduciendo lo que queda de la supervisión y regulación del gobierno y ha aumentado los presupuestos para la seguridad interna y el ejército. Puede ser una relación incómoda, como lo fue la relación entre los industriales alemanes y los bufones del Partido Nazi, pero para las elites corporativas es mucho más preferible tener que tratar con un Bernie Sanders o un Elizabeth Warren. Los capitalistas, a lo largo de la historia, han apoyado el fascismo para frustrar incluso las formas más tibias del socialismo. Todas las piezas están en su lugar.
Hemos hablado con la directora de ‘360 grados’, Eider Hurtado, sobre el reportaje que ha realizado al televisión vasca en la capital de Italia
El papa Francisco saluda a varios obispos. (Efe).
TIEMPO DE LECTURA2 min04/05/2019 12:47 – ACTUALIZADO: 04/05/2019 13:29
La televisión vasca se ha trasladado a Roma para abordar el problema de la pederastia dentro de la Iglesia Católica. El equipo de ‘360 grados‘ ha viajado hasta la capital italiana para hablar con el asesor del papa Francisco y profesor de Derecho Penal Canónico, Davide Cito.
En el documental que se emite este domingo a las 22:15 horas en EiTB2, Cito reconoce los errores que ha cometido la Iglesia y la falta de atención a las víctimas. Y es que tal y como nos ha contado a El Confidencial la presentadora de ‘360 grados’, Eider Hurtado, el equipo del programa ha podido comprobar «lo lento que avanza todo allí«.
«La desesperación de las víctimas y sobre todo reflejamos muy bien en el reportaje las secuelas de los abusos que han sufrido estas personas que no encuentran justicia ni reconocimiento«, nos ha confesado Hurtado.
«Reflejamos incluso casos de suicidio por estos abusos de sacerdotes en personas que nunca pudieron hablar de ello«, ha insistido la directora del programa. Y es que en ‘360 grados’ se adentra en casos cercanos como el de un hombre marcado por los abusos en el colegio religioso Padres Reparadores de Puente La Reina. Su hermano se suicidó relatándole en una carta los abusos sufridos. Uno de los relatos más estremecedores del programa.Ver imagen en Twitter
Así mismo, entrevistarán a Francesco Zanardi, víctima de abusos y presidente de la red Abuso de Italia, que revela cómo las secuelas, incluso para la salud, de quienes han sido abusados: cuenta que llegó a padecer un cáncer de colon al somatizar los abusos cometidos en su infancia por parte de un cura.
El programa aborda también teorías controvertidas como las que pone sobre la mesa Frédéric Martel en su libro ‘Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano‘. Cuenta cómo cardenales, obispos, y curas recurren a prostitutos o que la mayoría de sacerdotes del Vaticano son homosexuales. Un libro que ha levantado ampollas en la Santa sede. El programa se pone sobre la pista y consigue dar con otro testimonio impactante. El de un ex seminarista que explica cómo se proveían prostitutos al poderoso cardenal Trujillo de Colombia.
Se pregunta qué es el próximo? He aquí una breve recapitulación como nos preparamos para empujar hacia adelante la campaña en 2019.
Hemos recogido más de 9.600 firmas en tan sólo 2 semanas durante el Sínodo en 2019 y nuestra petición fue reportado ampliamente en los medios de comunicación, incluyendo el New York Times y el Huffington Post .
Nuestra campaña llegó a ser bien conocido por los participantes sinodales y llevó el tema de las hermanas con derecho a voto y, en general, las mujeres en puestos de toma de decisiones a todos los niveles de la Iglesia Católica, en el centro de las discusiones sinodales.
Las organizaciones de coordinación de las religiosas (UISG) y hombres (USG) han decidido llevar una propuesta conjunta directamente al Papa, solicitando que en el futuro los sínodos, mujeres superiores generales (los líderes de las congregaciones religiosas) tienen la misma cantidad de representantes, misma votar y la misma posición igual que los superiores generales de congregaciones de los hombres.
El documento final del Sínodo también menciona claramente la necesidad de que las mujeres participen en los procesos sinodal de la Iglesia. El artículo 148 establece:
Una Iglesia que busca vivir un estilo sinodal no puede dejar de reflexionar sobre la condición y el papel de la mujer dentro de ella, y por lo tanto también en la sociedad. Los hombres y las mujeres jóvenes lo piden con mucha fuerza. Las reflexiones desarrolladas requieren para ser implementado a través de un trabajo de conversión cultural valiente y el cambio en la práctica pastoral diaria. Un área de particular importancia en este sentido es el de la presencia de las mujeres en los organismos eclesiales en todos los niveles, también en funciones de responsabilidad y de participación femenina en los procesos de toma de decisiones eclesiales respetando al mismo tiempo el papel del ministerio ordenado. Es un deber de justicia, que se inspira tanto en la manera en la que Jesús se relacionó con los hombres y mujeres de su tiempo, y en la importancia del papel de algunas figuras femeninas en la Biblia, en la historia de la salvación y en el la vida de la Iglesia.
Es la primera vez que la participación femenina en los mecanismos de toma de decisiones de la Iglesia se describe como “deber de justicia”, una llamada sinodal que es apoyado por Francisco en su reciente exhortación Christus Vivitcuando afirma,
… una Iglesia viva puede reaccionar por estar atento a las reivindicaciones legítimas de aquellas mujeres que buscan una mayor justicia e igualdad. Una Iglesia viva puede mirar hacia atrás en la historia y reconocer una parte justa de autoritarismo masculino, la dominación, las diversas formas de esclavitud, el abuso y la violencia machista (42).
Aún cuando Francisco repite viejos críticas de “lo que algunos grupos feministas proponen” (42), que es un indicador de cuánto más tenemos que hacer.
Nuestra campaña no ha terminado todavía. El Pan-Amazonia Sínodo comienza en Roma el 6 de octubre de 2019 y creemos que es hora de que las mujeres religiosas tienen un voto igual allí!
Mientras nos preparamos para más acción, pensamos que te presentamos las 9 organizaciones que se han asociado a esta petición. Cada uno de ellos tiene un ángulo único de trabajar por la justicia y la igualdad en la Iglesia Católica:
Las mujeres católicas Habla pretende llevar las voces de las mujeres católicas en diálogo con otros en la Iglesia Católica, con los de otras iglesias y tradiciones religiosas, y con la sociedad en general, con el fin de participar en una rica comprensión más profunda, de la tradición católica y su relevancia para nuestro tiempo. https://catholicwomenspeak.com/
Corpus es una comunidad de fe enraizada en un compromiso fuerte eucarística, la promoción de un sacerdocio ampliada y renovada de los hombres y las mujeres casadas y solteras en la Iglesia Católica. La celebración de cuarenta y cinco años de servicio al pueblo de Dios, estamos comprometidos a trabajar para un sacerdocio renovado de los hombres y las mujeres casadas y solteras dedicada a servir a Dios a través de la comunidad de creyentes. http://www.corpus.org/
Donne por la Chiesa se compromete a promover un papel activo e influyente para las mujeres en la Iglesia católica italiana. Funciona a través de grupos locales de mujeres, los medios sociales y la producción de contenidos en el sitio web www.donneperlachiesa.it
FutureChurch busca cambios que proporcionarán todos los católicos la oportunidad de participar plenamente en la vida de la Iglesia, el ministerio y la gobernabilidad. Nuestras iniciativas se centran en abrir todas las puertas para las mujeres en el liderazgo de la iglesia, la exploración y la defensa de modelos de ministerio para hoy emergente, en busca de la justicia dentro de la iglesia, abogando por un ministerio sacerdotal que está abierto a todos los que han sido llamados, y el apoyo a los feligreses cuyas parroquias son frente a cierres injustos. www.futurechurch.org ; www.futurechurchnews.org ;www.catholicwomenpreach.org ; www.catholicwomendeacons.org ; y más.
New Ways Ministry es un ministerio católico de la justicia y la reconciliación para las personas LGBTQ y la Iglesia Católica. A través de nuestra página web, blog de los programas, y en persona, nuevas formas ofrece recursos educativos, promueve la atención pastoral, los defensores de la igualdad dentro y fuera de la Iglesia, y fomenta la discusión teológica.
Centro Quixote ( quixote.org ) trata de ser amigos de personas necesitadas, y para celebrar la vida con personas que creen que la lucha por ser como Jesús en la construcción de un mundo más justamente amante vale el don de nuestra vida.
Rapport (renovación y Priestly personas, Ordenación Reconsiderado Hoy): Es nuestra misión de promover y trabajar diligentemente hacia la ordenación de mujeres al sacerdocio en la Iglesia Católica Romana a la mayor brevedad posible, de acuerdo a un modelo inclusivo de sacerdocio. ( Renovación y Priestly personas Ordenación Reconsiderado Hoy )
Voces de Fe ( https://voicesoffaith.org ) trabaja para una Iglesia Católica profética donde cuentan las voces de las mujeres, participan y se llevan en pie de igualdad con los hombres. Echa un vistazo a la campaña digital de 2019Superación silencio , subir una foto y declaración corta para mostrar por qué quiere más mujeres en la toma de decisiones de la Iglesia Católica.
Somos Iglesia Internacional ( https://www.we-are-church.org ) fundada en Roma en 1996, se ha comprometido a la renovación de la Iglesia católica sobre la base del Concilio Vaticano II y el espíritu teológica desarrollada a partir de ella .
Conferencia de Ordenación de la Mujer ( www.womensordination.org ) es la organización más antigua y más grande de trabajo para ordenar mujeres como diáconos, sacerdotes y obispos en una iglesia católica romana de integración y responsabilidad. Una voz feminista de las mujeres en la Iglesia Católica Romana desde 1975, WOC es un movimiento de base impulsadas que promueve el activismo, el diálogo, y el testimonio de oración a la llamada sin compromisos por la igualdad plena de la mujer en la Iglesia.
La ordenación de las mujeres en el mundo (www.womensordinationcampaign.org ) es una red ecuménica de grupos nacionales e internacionales que tienen como misión principal en este momento es la admisión de mujeres católicas a todos los ministerios ordenados.
Le enviaremos más información sobre las próximas acciones pronto. ¡Manténganse al tanto!
Deborah Rose-Milavec comenzó esta petición el Groundswell. Si hay un problema cerca de su corazón que desea hacer campaña en, puede iniciar su campaña aquí.
Luz Marina Monzón (Villavicencio, 1964) lleva media vida dedicada al tema de los desaparecidos en Colombia. Desde que comenzó a trabajar con la Comisión Colombiana de Juristas, hace más de 20 años, ha representado algunos de los casos más emblemáticos. Abogada con especializaciones en ciencias penales y criminológicas y derechos humanos, dirige desde hace poco más de un año la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la entidad encargada de atender las estremecedoras dimensiones del fenómeno en medio del conflicto armado que durante más de medio siglo ha asolado Colombia. Con cerca de cien mil casos, la cifra supera a todas las dictaduras del Cono Sur.
Surgida de los acuerdos de paz con la exguerrilla de las FARC, la Unidad hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en conjunto con la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz(JEP), que dos años y medio después de la firma del pacto aún enfrenta resistencias en algunos sectores del Centro Democrático, el partido del presidente Iván Duque. En este contexto, Monzón comienza este lunes una gira para fortalecer relaciones con autoridades, organizaciones de derechos humanos y familiares en el exilio en Madrid, Berlín y Barcelona.
Pregunta. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha dicho que la búsqueda de desaparecidos es el reto de más largo aliento para Colombia
Respuesta. Estoy totalmente de acuerdo. Por un lado, la dimensión del problema es gigantesca. Nosotros estamos teniendo una aproximación a un universo que no está definido en el país, que es más o menos cien mil personas. La gran deuda es determinar cuántos y quiénes son los desaparecidos en Colombia. El período durante el cual ha tenido lugar la desaparición es extenso, eso indica que el desafío de la búsqueda implica abordar distintos escenarios históricos, geográficos… ¿Vamos a encontrar a todos los desaparecidos? No necesariamente. El desafío es de largo aliento. Si esta búsqueda se hace con la responsabilidad, con el respeto y con la entereza científica, personal y humanitaria que demanda este mandato podemos construir muchas bases de convivencia y paz.
P. Usted tiene una extensa trayectoria que precede a la Unidad. ¿Recuerda alguna historia en particular que ilustre el drama de la desaparición en Colombia?
R.La desaparición colectiva de 43 campesinos en el corregimiento de Pueblo Bello, en el Urabá [en 1990]. Pensar en una experiencia de un corregimiento de muy pocos habitantes, donde una noche se llevan 43 hombres de esa comunidad, cómo queda devastada no solamente la familia sino toda la población. Destruye no solamente la vida de esos familiares que se dedican a buscar, sino la seguridad de esa comunidad y los lazos que se construyeron de confianza, de progreso, de proyección. De la noche a la mañana llegaron y sometieron a estas personas, se las llevaron y nunca más volvieron a saber. Cómo se transformó esa vida colectiva de ese corregimiento me impactó bastante. Haber escuchado a los familiares decir que durante meses dormían en los potreros porque temían que si dormían en las casas iban a llegar nuevamente. Eso es atroz.
P. ¿Qué es lo más difícil de buscar personas desaparecidas en Colombia?
R. El mayor obstáculo es la información. Cuando emprendes la búsqueda deberías planificar, luego hacer los hallazgos y luego emprender lo que es todo un proceso de identificación. Todas esas actividades están sustentadas en algo común, que es la información. Qué calidad de información tienes disponible, qué tan actualizada está, qué tan completa, es lo que te permite llegar a conclusiones en cualquiera de esas fases. Eso no se ha consolidado en Colombia. La fiscalía tiene la información de la investigación penal; Medicina Legal la de su trabajo de necropsias sobre cuerpos; el Centro de Memoria Histórica la que le da su mandato de hacer memoria en este país; la Unidad de Víctimas, un registro dirigido a la reparación. Son pedacitos de información, valiosísimos, pero no completos. Ese es el gran desafío de la búsqueda.
R. Ha sido un gran desafío. El concepto es interesante, pero el diseño es retador. Es importante que se piense un sistema en el que una sola institución no sea encargada de la satisfacción de todos los derechos, sino que se divida el mandato. Sin embargo, las instituciones no tienen la misma vigencia. Hay una Comisión de la Verdad de tres años, una JEP que tiene 15 años (prorrogables otros cinco), y una Unidad de Búsqueda que tiene 20 años. La búsqueda no tiene el mismo dinamismo que tiene la construcción de un proceso de verdad, y mucho menos la construcción de un proceso judicial. La sincronía está siendo unos de los retos más grandes.
P. ¿Teme que algún sector se oponga a la búsqueda de víctimas?
R. No debería pasar, es un acto humanitario para darle alivio al sufrimiento de tanta gente que vive en la incertidumbre. Pero hay circunstancias que pueden ser un riesgo para la Unidad. Por ejemplo, la persistencia del conflicto armado.
P. ¿Que le pediría al presidente Duque para poder desarrollar su labor?
R. Que pusiera en su agenda prioritaria la búsqueda de los desaparecidos. Que comprendiera la necesidad que tiene el país de reconocer no solamente una reparación en los términos económicos en los que se ha implementado hasta ahora, sino en los términos de reconocimiento y dignificación de quienes buscan a tantas personas sobre las cuales no se conoce su paradero.
Son sufrimientos muy distintos. La Unidad no solamente va a buscar a las personas desaparecidas forzadas, va a tener que buscar a quienes fueron secuestrados, donde las familias dieron quizás mucha plata por su rescate y no supieron nunca más de ellos. Familias a las que un día les arrebataron a sus hijos de sus casas, de sus fincas, y nunca más volvieron a saber de ellos porque fueron reclutados. Todos están buscando, pero las vivencias son distintas. Todo eso conspira contra una convivencia pacífica. El reconocimiento y el respaldo a la búsqueda de los desaparecidos tiene que ser la perspectiva de la construcción de paz en este país.
P. ¿Ha llegado a sentir falta de recursos, o de voluntad política?
R. Sí. No tengo los recursos que deberían haberse dispuesto para este año por parte del Gobierno. No veo en algunos momentos la disposición a darle lugar a este tema en la agenda política, y creo que eso dificulta aún más la tarea.
P. ¿Cómo definiría el momento que atraviesa Colombia?
R. Un momento de un gran desafío, de una gran responsabilidad y de una gran oportunidad.
P. ¿El país está experimentando una batalla por la memoria y el relato del conflicto?
R. Sí, pero justamente me parece que esa es una gran oportunidad. Estamos dando una batalla por la memoria y no una batalla por la vida.
Los Superiores necesitan estar más cómodos y libres para hablar sobre el tema con las hermanas de su propia congregación, dice la Hermana Carmen Sammut.
Constance Vilanova Ciudad del Vaticano6 de mayo de 2019
Presidenta de IUSG, hermana Carmen Sammut, 22 de febrero de 2019. (Foto de Andreas Solaro / AFP)
Los generales superiores deben ser capacitados para guiar mejor a las religiosas que han sido víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes, dijo a los medios de comunicación el presidente de la Unión Internacional de Superiores Generales (IUSG) en Roma.
«Cuando una superiora general se siente cómoda para hablar sobre el tema con sus hermanas, podrán hablarle con mayor confianza si han sido víctimas de abuso», dijo la hermana Carmen Sammut, presidenta de IUSG, en una conferencia de prensa en Roma. antes de la conferencia trienal de la organización del 6 al 10 de mayo.
La hermana Sammut notó que el tema de las mujeres religiosas maltratadas se ha convertido en un tema candente en la Iglesia en los últimos meses.
Por lo tanto, los generales superiores deben estar capacitados para guiar mejor a las religiosas que han sido víctimas de abuso sexual por parte de los sacerdotes, dijo.
Desde la publicación de varios testimonios de mujeres religiosas maltratadas de todo el mundo en el verano de 2018, varias conferencias nacionales de mujeres consagradas han publicado declaraciones que alientan a las hermanas a señalar cualquier caso de abuso sexual.
Estos incluyen la LCWR (Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas) en los Estados Unidos, la Conferencia de Hombres y Mujeres Religiosas en Francia (CORREF) y más recientemente la Conferencia de Mujeres Religiosas Canadienses.
El 24 de noviembre, el IUSG, que representa a 2000 congregaciones y 450,000 religiosas en todo el mundo, también condenó lo que caracterizó como una «cultura de secreto» y pidió a las víctimas que denuncien su voz.
El 2 de mayo, la hermana Sammut fue aún más lejos al anunciar que ya se han realizado o están en preparación talleres de formación para religiosas.
Un tema clave abordado en los talleres es la «obediencia», una de las tres promesas que toman las monjas cuando se unen a una comunidad.
Sin embargo, mal entendido o instrumentado, es una noción que también puede facilitar el abuso.
Falta de conocimiento
La vicepresidenta de la UISG, la hermana Sally Hodgdon, confirmó que los programas de formación y sensibilización son esenciales para garantizar que las hermanas puedan discernir cualquier intento de abuso.
«En algunos países, una mujer puede creer que si una persona la maltrata, es normal porque tiene autoridad sobre ella», dijo.
La hermana Sammut también notó que ella misma había recibido esta formación durante la cumbre sobre el abuso sexual convocada por el Papa Francisco en Roma en febrero de 2019.
Como resultado, se sintió más cómoda y libre para hablar sobre el tema con las hermanas de su propia congregación, dijo a los periodistas.
Como misionera de Nuestra Señora de África, añadió que, si bien no se había denunciado ningún caso reciente de abuso en su comunidad, sin embargo, estaba al tanto de los casos o avances de acoso sexual, especialmente entre las hermanas jóvenes.
Después de la publicación de su declaración en noviembre, la UISG fue informada de ciertos casos de abuso sexual y de explotación por parte del clero, pero que no había «avalancha» de testimonios, señaló.
Avance historico
«Ahora existe un vocabulario para hablar sobre el tema», dijo a La Croix Karlijn Demasure, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana .
«Muchas mujeres religiosas carecían de la capacitación para darles las palabras adecuadas para hablar de sexualidad», dijo. «Además, es más difícil que un adulto, particularmente una mujer adulta, acepte que ella es la víctima y no la seductora».
«La mediación de las víctimas y los abusos significa que se ha vuelto más fácil discutir este delicado tema», agregó Demasure, quien anteriormente fue el director del Centro para la Protección de los Niños establecido por el Vaticano.
El lanzamiento de la capacitación por parte de la UISG es histórico, anotó.
«Los superiores generales pueden consultarse entre sí», dijo. «También conocen a personas (incluidos otros superiores generales) que ya tienen experiencia y que pueden ayudar a aquellos que todavía no están muy avanzados en el tema».
«Evidentemente, formar hermanas no es suficiente. También es necesario formar sacerdotes», dijo.
«Enfocarse solo en la formación de hermanas (cómo evitar ser abusadas) podría dar la impresión de que la hermana es responsable del abuso y su culpabilidad», dijo.
La revisión se centrará en temas de transparencia, responsabilidad, consulta y participación de laicos, y será realizada por un panel de seis católicos prominentes
Personal de La Croix International (con Michael Sainsbury, Catholic News Service) Australia3 de mayo de 2019
(Foto de EPA / KELLY BARNES AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA / MaxPPP)
La Iglesia Católica Australiana continúa su camino innovador hacia una posible revisión dramática con el anuncio de que un panel de expertos laicos revisará a fondo las estructuras de gobierno y administración de las diócesis y parroquias católicas.
En un movimiento sin precedentes a través de la Iglesia Católica en Australia o en cualquier otro lugar, un panel de expertos laicos ha sido autorizado para evaluar el desempeño y la conducta de las estructuras e instituciones en la Iglesia de manera restringida hasta ahora a aquellos con autoridad episcopal.
Dicha revisión fue una recomendación clave de la histórica Comisión Real de Australia sobre Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil, que emitió sus conclusiones en octubre de 2017 después de cuatro años de audiencias que sacudieron el país con cuentos seriales de maltrato infantil en diócesis e instituciones católicas, otros Instituciones cristianas y religiosas y colectivos seculares.
Pero los miembros de la iglesia de alto nivel, que pidieron permanecer sin identificar porque no estaban autorizados para hablar, dijeron al Servicio de Noticias Católico que ha habido un feroz debate sobre las recomendaciones de la comisión, especialmente sobre si realizar una revisión de la administración de la iglesia. También se ha discutido sobre otros hallazgos clave relacionados con el manejo y la formación del clero, el celibato voluntario y la santidad del sello de confesión, dijeron.
La revisión fue una recomendación de la Comisión Real sobre Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil luego de que la Comisión concluyó que el gobierno y el manejo de algunas diócesis y parroquias contribuyeron a la crisis de abuso sexual infantil.
En su informe final, la Comisión Real fue condenatoria en su descripción de la toma de decisiones y la responsabilidad de la Iglesia y su impacto en la protección de los niños y la respuesta a las preocupaciones y denuncias de abuso sexual infantil.
La Conferencia de Obispos Católicos de Australia debe realizar una revisión nacional de la gobernanza y las estructuras de gestión de las diócesis y parroquias, incluso en relación con temas de transparencia, responsabilidad, consulta y participación de hombres y mujeres laicos, dijo la Comisión. «Esta revisión debe basarse en los enfoques de la gobernanza de la salud católica, los servicios comunitarios y las agencias de educación».
En la respuesta publicada públicamente del 31 de agosto de 2018, la Conferencia de Obispos Católicos Australianos y la Religiosa Católica de Australia aceptaron la recomendación y confiaron la revisión al Grupo Asesor de Implementación a la luz de la eclesiología católica (principios teológicos fundamentales para la naturaleza de la Iglesia) y enfoques a la gobernanza de las agencias de la Iglesia.
Términos de revisión
«La Comisión Real descubrió algunas prácticas que podrían haber exacerbado el abuso de niños y obstaculizado la respuesta a esa realidad trágica», dijo la hermana joseita Mónica Cavanagh, presidenta de Catholic Religious Australia, que anunció conjuntamente la revisión con la Conferencia de Obispos Católicos de Australia.
«El establecimiento de este panel es un paso más en nuestra respuesta seria a la Comisión Real y ayudará a establecer un camino hacia el futuro de la Iglesia», dijo.
«El establecimiento del proyecto de revisión de la gobernanza es muy importante para la Iglesia tanto en Australia como en otras partes del mundo», dijo Jack de Groot, CEO de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Nueva Gales del Sur y presidente del comité asesor.
«Las autoridades de la Iglesia australiana apoyan este trabajo», dijo a CNS . «La crisis de abuso sexual infantil y la Comisión Real en Australia demostraron las debilidades del gobierno en la Iglesia. El gobierno transparente, abierto a la participación y el liderazgo de los laicos y centrado en la responsabilidad es crucial».
Los términos de la revisión se detallaron en un documento de seis páginas publicado por el comité asesor que establece el alcance y el calendario para la revisión.
«Las espantosas revelaciones del abuso sexual generalizado de niños por parte de clérigos y organizaciones eclesiásticas y el mal manejo de las quejas de abuso han sido un relámpago que atrae y concentra la atención en los llamamientos a la renovación y reformas culturales y prácticas como parte esencial de la respuesta al tragedia «, señaló el documento.
«Si va a haber una restauración de la confianza y la credibilidad en la Iglesia de una manera que la convierta en un lugar seguro para todos los que acudan a ella y que le permita proclamar su misión evangélica, debe haber ‘verdaderos cambios sociales y culturales». transformación.’ Esto solo puede ocurrir si todas las personas de Dios están involucradas en la forma en que la Iglesia está gobernada «, dijo.
La revisión se centrará en temas de transparencia, rendición de cuentas, consulta y participación laica, y la llevará a cabo un panel de siete católicos prominentes, cuatro de los cuales son laicos y tres mujeres. Los Términos de Referencia requieren un mínimo de tres mujeres.
Según el documento, una revisión de la gobernanza y las estructuras administrativas de la Iglesia y las recomendaciones de reforma son esenciales para garantizar que los estándares contemporáneos de buena gobernanza sean elementos obligatorios de la Iglesia en Australia en todos los niveles.
La gobernanza y la administración de las diócesis y parroquias adoptadas por los líderes de la Iglesia deben centrarse en un compromiso interminable para proteger a los más vulnerables y reconstruir la confianza y la credibilidad entre la comunidad católica y más amplia, agregó.
«No podemos ignorar la sabiduría que la Iglesia ha transmitido a través de los años, pero también debemos tener en cuenta que algunas de nuestras prácticas no reconocen ni aprovechan las mejores prácticas de otras organizaciones grandes y contemporáneas», el Arzobispo Mark Coleridge de Brisbane. El presidente de la conferencia de obispos australianos dijo, señalando que algunas estructuras eclesiásticas fueron ideadas «hace siglos».
Debe estar conectado para enviar un comentario.