SUIZA: Lucha por la igualdad: mujeres de la iglesia piden una huelga


Las mujeres hacen mucho por la iglesia, pero los hombres toman las decisiones importantes: ahora la Federación de Mujeres Católicas de Suiza está pidiendo a las mujeres de la iglesia que marchen en el Día Nacional de la Lucha de la Mujer, con botas rosadas y mitras rosas.Kari Kaelin4.5.2019, 05:00 reloj

Por más derechos de las mujeres en la Iglesia Católica (de izquierda a derecha): Heidi Behringer-Bachmann de la Federación de Mujeres Católicas de Aargau, Vroni Peterhans de la Federación de Mujeres Católicas de Suiza y Andrea Birke del Comité de Huelga de Aargau.  (Imagen: Pío Amrein, 3 de mayo de 2019)

Llevarán un punto rosa con la inscripción «Igualdad de derechos. Punto. Amén. «Algunos llevarán una mitra rosada casera, el casco episcopal para la liturgia. Y ponerme unas botas rosas. «Para demostrar simbólicamente que queremos separar a las mujeres de la iglesia del pantano de la Iglesia Católica», dice Vroni Peterhans. «Desde un atolladero de abusos sexuales y desigualdad de género», agrega el vicepresidente de la Federación de Mujeres Católicas de Suiza (SKF), que representa a 130,000 mujeres. Eso vale la pena. Porque a pesar de sus errores, a las mujeres les gustaría que la iglesia ofreciera un hogar emocional.

Peterhans está decepcionado con la «iglesia jerárquica incapacitada». La catequista del cantón de Aargau participa en los preparativos de las mujeres de la iglesia para la troika nacional de mujeres el viernes 14 de junio. También exigirán en la iglesia católica. Entre otras cosas, SKF cuenta con el apoyo de las teólogas feministas IG de Suiza y Liechtenstein, así como de las Mujeres Evangélicas de Suiza (EFS). En los órganos de gobierno, las mujeres están subrepresentadas entre los protestantes, dice la Presidenta de EFS, Dorothea Forster. Y la EFS expresó su solidaridad con las mujeres católicas y su demanda por la apertura de todos los oficios eclesiales a las mujeres como en la Iglesia Reformada.

Declaración de resistencia en la adoración.

Por un lado, las mujeres de la iglesia en toda Suiza estarán entre las huelgas organizadas por el sindicato. Contribuyen a sus preocupaciones, como la igualdad salarial o un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar. Por otro lado, el sábado y el domingo siguientes antes y en las iglesias, llamarán la atención sobre sus inquietudes con respecto a varias acciones. «Es concebible, por ejemplo, que las mujeres celebren el servicio de la iglesia en frente de la puerta, tengan sábanas con el punto rosa en las torres de la iglesia o coloquen pancartas en las puertas de la iglesia», dice Peterhans. Además, quieren leer en los servicios religiosos una declaración de resistencia, que ha escrito la teóloga de Lucerna Jacqueline Keune. Por ejemplo, ella critica el hecho de que las mujeres todavía están «devaluadas y excluidas debido a su género».PUBLICIDADinRead inventado por TeadsCelibato voluntario: 5277 firmas para el papa.Kari Kaelin 4.5.2019, 05:00

Peterhans no es consciente de que los asistentes pastorales o los sacristanes se niegan a participar en los servicios de adoración. «No queremos bautizar un bautismo y, por lo tanto, hacer daño a las personas», dice Peterhans. «Sin embargo, si las circunstancias lo permiten, me gustaría mucho estar en huelga». Esto, según el Vicepresidente de SKF, ilustra cuán importantes son las mujeres para mantener a la iglesia. «Sin su compromiso, el cuidado pastoral se paralizará», dice ella.

De hecho, las mujeres hacen una contribución significativa para amortiguar la escasez de sacerdotes. Por ejemplo, en los últimos años, el número de asistentes pastorales ha aumentado constantemente a 403 en 2017. Los asistentes pastorales emplearon a 451 hombres este año. Los asistentes pastorales diseñan servicios y sermones, visitan a los enfermos y enseñan educación religiosa. También se les permite bautizar a los niños y hacer matrimonios. Sin embargo, al igual que los diáconos, no se les permite donar todos los sacramentos. La Eucaristía, la confesión y la unción de los enfermos están reservadas para los sacerdotes ordenados. En resumen, los asistentes pastorales hacen el mismo entrenamiento que los sacerdotes pero tienen menos poderes.

Signo de la apertura

Ahora las mujeres de la iglesia exigen la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todos los niveles, el acceso de las mujeres a todos los ministerios, menos jerarquía, más participación. Estas preocupaciones que quieren depositar con los obispos suizos con énfasis. En última instancia, los esfuerzos de reforma van más allá de la consagración de las mujeres a las diaconisas, sacerdotisas u obispos. Vroni Peterhans agrega que las más importantes son las estructuras humanas y también las más amigables con el hombre, como la abolición del celibato obligatorio y el matrimonio forzado (ver texto arriba a la derecha). «De lo contrario, las mujeres pueden convertirse en sacerdotisas, pero las viejas estructuras permanecerán».

Hay indicios de que las autoridades clericales de Suiza se están abriendo a las preocupaciones de las mujeres de la iglesia. En su sermón de Pascua en la catedral de Solothurn, Félix Gmür, obispo de la diócesis de Basilea y actual presidente de la Conferencia de Obispos de Suiza, declaró que también hay que pensar en la práctica. La diaconisa de las mujeres estaba en Roma en trámite y enfrentaría una decisión positiva con visión de futuro. En otras palabras, Gmür lo agradecería si el Papa diera luz verde para la ordenación de las diaconisas. El diaconado es un precursor del sacerdote, que también está abierto a los hombres casados.

El teólogo quiere ser sacerdotisa.

Y el papa Para Francis, las mujeres todavía están fuera de cuestión como sacerdotisas. En una carta apostólica, declaró: «El sacerdocio reservado para los hombres como un signo de Cristo, el Novio, que se entrega a la Eucaristía es una pregunta que no está en discusión». Eso ha decepcionado a muchas mujeres católicas. Una de ellas es Jacqueline Straub, que viene de Alemania y ahora vive en Muri, en el cantón de Aargau. Sin embargo, el teólogo casado de 28 años no abandona la esperanza de ser un día sacerdotisa. Ella siente esta vocación y este deseo.

Straub, periodista y autor del libro «Kick the church out of coma», da la bienvenida a la huelga de mujeres de la iglesia. «Pueden mostrar lo que hacen por la Iglesia», dice ella, con la esperanza de que el día de la huelga vuelva a poner al sacerdocio de las mujeres en la agenda de los obispos suizos. Straub exige que estos no solo transmitan palabras comprensivas a la causa, sino que también la defiendan en Roma contra las fuerzas conservadoras. El propio Straub no podrá participar en las actividades de huelga. Está a la espera de una conferencia en Alemania, pero en este día lucirá Solidaridad Rosa y, por adelantado, en las redes sociales para llamar la atención, pero para participar. Mientras tanto, Vroni Peterhans espera que el 14 de junio, decenas de miles de mujeres de la iglesia salgan a las calles para darse a conocer en rosa y en voz alta. Es difícil estimar cuántas mujeres tomarán las calles en general. En la última huelga de mujeres el 14 de junio de 1991, había alrededor de medio millón en Suiza.

Así las mujeres luchan contra el trato desigual en la iglesia.

Las mujeres de la iglesia han lanzado varios proyectos en los últimos meses y años para trabajar por la reforma y la igualdad en la Iglesia Católica. Enumeramos unos pocos.

«Oración el jueves»: la priora Irene Gassmann, la jefa del monasterio benedictino Fahr, lanzó la «Oración el jueves» con co-iniciadores a mediados de febrero. En un camino espiritual se debe proporcionar para los cambios en la iglesia y el nuevo valor. Una preocupación importante es la igualdad de hombres y mujeres. La oración, que se ha traducido a varios idiomas y se va a difundir en todo el mundo, ya ha recibido una gran aprobación. Se lleva a cabo semanalmente en numerosas parroquias. Alemania y Luxemburgo también están orando por reformas.

«Para una iglesia con mujeres»: un grupo de varias personas lideradas por Hildegard Aepli, asistente pastoral en la diócesis de St. Gallen, tomó 1.200 kilómetros bajo sus pies en 2016 para hacer una peregrinación de St. Gallen a Roma. La campaña de dos meses involucró a unas 1.000 personas en secciones.

El 2 de julio, al final de la peregrinación, se leyó una carta en la Basílica de San Pedro en Roma, pidiéndole al Papa que brindara a las mujeres más oportunidades de participación, participación y codecisión. Francisco debe dar instrucciones apropiadas a las iglesias locales. En el día de la peregrinación en Roma, Irene Gassmann, los obispos Felix Gmür (Basilea) y Markus Büchel (St. Gallen), así como Urban Federer, abad del monasterio de Einsiedeln, estuvieron presentes. El Grisons Kapuziner Mauro Jöhri presentó la carta personalmente al Papa en diciembre de 2016.

https://www.tagblatt.ch

El bien común por delante de las ganancias financieras, aconseja el papa Francisco


CATHOLIC NEWS SERVICE
3:31 PM EST MAY 6, 201946

CIUDAD DEL VATICANO (Por Junno Arocho Esteves/CNS)—. Un “voraz” modelo económico que explota los recursos de la tierra mientras menosprecia los derechos y culturas de los pueblos indígenas, ha dejado al planeta en una condición precaria y requiere un cambio de corazón que ponga el bien común por delante de las ganancias financieras, dijo el papa Francisco.

Dirigiéndose a los participantes de una conferencia de dos días en el Vaticano el 3 de mayo, el papa dijo que como todas las actividades económicas, la minería “tendría que estar al servicio de toda la comunidad humana”, especialmente de los indígenas que a menudo “se les presiona para que abandonen sus tierras y las dejen libres para proyectos extractivos, agrícolas o de cría, que no presten atención a la degradación de la naturaleza y la cultura”.

El Papa Francisco se dirige a los participantes en el encuentro sobre la industria minera organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. (Medios Vaticanos)

“Ellos no son simplemente una minoría entre los demás, sino deben ser los principales socios en el diálogo, en especial cuando se proponen grandes proyectos que afectan sus tierras”, dijo. “Insto a todos a respetar los derechos humanos fundamentales y la voz de las personas en estas hermosas y aún frágiles comunidades”.

La conferencia del 2 al 3 de mayo, titulada “La minería para el bien común”, fue auspiciada por el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral y en la misma participaron representantes de la industria minera de Canadá, Latinoamérica, África y Asia. Igualmente participaron en el evento miembros de las iglesias metodista y anglicana, la Unión Internacional de Superioras Generales de Congregaciones Religiosas y organizaciones católicas de justicia social y desarrollo.

También estuvieron presentes miembros de las comunidades afectadas por la industria minera, incluyendo a representantes de la ciudad de Brumadinho, Brasil. A final de enero, el dique de Brumadinho, el cual es propiedad de la compañía minera Vale, colapsó.

La rotura del dique ocasionó una catastrófica avalancha de lodo que mató a más de 200 personas y causó que gran cantidad de material tóxico del mineral de hierro extraído se filtrara en el terreno. Los expertos creen que los desechos contaminantes eventualmente llegarán al Río San Francisco, el río más largo que recorre todo Brasil.

En su discurso, el papa dijo que los líderes de la industria minera deben asegurarse de que sus actividades estén orientadas “al desarrollo humano integral de cada persona y de todos” y “debe estar al servicio del ser humano y no viceversa”.

“La atención a la seguridad y bienestar de las personas involucradas en la extracción minera así también como el respeto a los derechos humanos fundamentales de los miembros de las comunidades locales y de aquellos que abogan por sus causas, de hecho son principios que no son negociables. La simple responsabilidad social corporativa no es suficiente”, dijo.

Citando su encíclica “‘Alabado Seas’, sobre el Cuidado de la Casa Común”, el papa Francisco instó a los participantes de la conferencia a “abandonar la cultura del descarte” y seguir propiciando que los sistemas industriales adopten “un modelo circular de producción capaz de preservar los recursos y maximizar el eficiente uso, reutilización y reciclaje de los mismos”.

También agradeció a los líderes de la industria minera así como a los representantes de la iglesia y la comunidad por participar en la conferencia, la cual les ayudará a salvaguardar el planeta a la vez que los retará a “pensar y actuar como miembros de una casa común”.

“Tenemos que actuar juntos para sanar y reconstruir nuestra casa común”, dijo el papa. “Todos nosotros estamos llamados a cooperar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno según su propia cultura, experiencia, involucramiento y talentos”.

https://nuestra-voz.org

CHIARA LUBICH Y SU MENSAJE PROFETICO A LAS MUJERES.


CHIARA LUBICH

https://www.vidanuevadigital.com/blog

El Papa dice que se necesita más estudio sobre el papel de las mujeres diáconos en la Iglesia primitiva


por ReutersMartes 7 de mayo de 2019 20:30 GMT

Por philip pullella

A BORDO DEL AVIÓN PAPAL, 7 de mayo (Reuters) – El Papa Francisco dijo el martes que se necesitaba más estudio sobre el papel de las mujeres diáconos en la Iglesia cristiana primitiva, que eventualmente podría afectar las decisiones sobre el papel de las mujeres hoy en día.

Hablando a los reporteros en el avión que regresó de un viaje a Bulgaria y Macedonia del Norte, le preguntaron a Francisco sobre los resultados de una comisión que estableció hace casi tres años sobre el tema.

Los diáconos, como los sacerdotes, son ministros ordenados, y como en el sacerdocio, deben ser hombres en la Iglesia de hoy. Puede que no celebren la misa, pero pueden predicar, enseñar en el nombre de la Iglesia, bautizar y llevar a cabo servicios de velatorios y funerales.

Los estudiosos han debatido el papel preciso de las mujeres diáconos en la Iglesia primitiva.

Algunos dicen que solo ministraron a otras mujeres, como en los ritos de inmersión en el bautismo e inspeccionar los cuerpos de las mujeres en los casos en que hombres cristianos fueron acusados ​​de violencia doméstica y comparecieron ante tribunales de la Iglesia.

Otros eruditos creen que las mujeres diáconos en la Iglesia primitiva estaban completamente ordenadas y al mismo nivel que los diáconos masculinos en ese momento.

«Todas las conclusiones fueron diferentes. Ellos (los miembros de la comisión) trabajaron juntos pero estuvieron de acuerdo solo hasta cierto punto. Cada uno tiene su propia visión y no está de acuerdo con la de los demás», dijo Francisco.

«Así que dejaron de trabajar como comisión y están estudiando cómo avanzar (individualmente)», dijo.

La comisión estaba compuesta por seis mujeres y seis hombres bajo un presidente que es un obispo. Casi todos los miembros son teólogos y profesores universitarios. De las seis mujeres, dos son monjas y cuatro son mujeres laicas.

La Iglesia tenía diáconas en la primera parte de su historia, pero el Papa dijo que aún no estaba claro si habían sido ordenados sacramentalmente, como lo eran los diáconos masculinos.

«Eso todavía no está claro», dijo. «Algunos dicen que hay dudas, y se debe hacer más estudio. Hasta ahora no hay nada (definitivo)».

La Iglesia acabó con las diáconas en los siglos posteriores.

Francisco y sus predecesores han descartado permitir que las mujeres se conviertan en sacerdotes.

Pero las defensoras de las mujeres sacerdotes dicen que la decisión de que las mujeres en la Iglesia primitiva fueron ordenadas como ministros podría eventualmente facilitar que un futuro Papa estudie la posibilidad de mujeres sacerdotes. (Reporte de Philip Pullella y editado por Tom Brown)

http://news.trust.org/item/20190507201519-lp409/

EE.UU. En medio de la guerra comercial, cae la economía norteamericana


EL PLAN DE TRUMP

 Mie, 06/03/2019 – 6:33pm  Enviado en: 

  Por Urgente24

Luego del fracaso de la cumbre por la desnuclearización en Corea del Norte y la constante escalada de tensión en la relación entre Xi Jinping, el líder chino y el presidente norteamericano, Donald Trump, la administración del republicano estadounidense no se encuentra en su mejor momento. Además, la situación económica actual del país no es la que Trump había prometido en campaña electoral.Donald Trump, el presidente de Estados UnidosContenido

El miércoles 06/03, el Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo que la brecha comercial del país aumentó en un 18,8% en diciembre de 2018. En consecuencia, se produjo otro golpe hacia la administración de Donald Trump y hacia su plan económico y de reelección. 

El déficit comercial fue el más alto registrado desde la crisis de 2008, ya que el mismo alcanzó los $621 mil millones de dólares. En tanto, Donald Trump continúa comprometido con acabar con los aranceles impuestos injustamente y la renegociación de acuerdos de libre comercio, intentando proteger la industria norteamericana de lo que él llama “competencia extranjera desleal”. 

Por otro lado, la negativa de, tanto Estados Unidos como China, de llegar a un acuerdo comercial hace que la situación sea aún más difícil de resolver. Mientras tanto los perjudicados son los productores ya que hace aproximadamente 8 meses que se le es imposible insertar sus productos en China.

Muchos analistas comerciales estadounidenses creen que algunas empresas se hicieron de provisiones provenientes de las importaciones, en caso de la imposición de nuevos aranceles superiores sobre los productos chinos. 

Además, la caída de de las exportaciones tuvo su repercusión en el mercado laboral. El Reporte Nacional de Empleo mostró que los empleadores del sector privado de Estados Unidos contrataron a 183.000 trabajadores en febrero, mientras los economistas encuestados por el medio Reuters esperaban, aproximadamente, 189.000 nuevos puestos.

“Donald Trump, rechazará cualquier acuerdo comercial entre su país y China que no sea perfecto, pero continuará trabajando en un tratado”, afirmó el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo dejando en claro que no se firmara ningún tipo de acuerdo que no sea el que el presidente busca. Entonces, ¿qué pesa más, el ego del mandatario o la situación económica de Estados Unidos?

El año pasado, la Casa Blanca de Donald Trump decidió imponer aranceles por un valor de $ 250 mil millones de dólares a los productos provenientes de China, en contrapartida, desde Beijingdevolvieron los impuestos hacia los productos estadounidenses, como la soja, por $110 mil millones de dólares. A pesar de la última decisión de Trump de retrasar la imposición de nuevos aranceles, el daño ya fue hecho.

El economista norteamericano Chris Rupkeychief del banco MUFG en Nueva York dijo: «El déficit comercial explotó el año pasado a pesar de los esfuerzos de la administración de Trump para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande, y es poco probable que la tendencia mejore en 2019».

Si bien la situación actual no parece ser la esperada ni por la Casa Blanca ni por los votantes, según los expertos, la economía estadounidense sigue siendo fuerte en comparación con la de los distintos países, ya que el dólar continúa siendo la moneda más fuerte.

fuente: http://www.urgente24

Y entonces Papa Francisco, ¿avanzamos o no con el Diaconado femenino?Soledad Del Villar6 h


Mujeres Iglesia Chile

34 min · 

No me sorprende que haya desacuerdo en la comisión que estudió el diaconado femenino, se trabaja con fuentes que son muy fragmentarias, frente a los cuales podemos llegar a distintas interpretaciones. Esa es la pega de las y los historiadores: no decir «lo que realmente pasó», que en la mayoría de los casos es inaccesible para nosotros hoy, sino ofrecer interpretaciones plausibles de lo que pasó, basadas en evidencia pero con una cuota alta de interpretación.

Al papa Francisco yo le diría: la historia y la tradición no va a resolver este problema por usted. Sin duda, es valioso y extremadamente necesario buscar en nuestra propia historia, y en especial en los primeros siglos de la Iglesia, inspiración, intuiciones e incluso algunos elementos normativos para la vida de la Iglesia. Pero en muchos temas, y en especial en el tema de las mujeres y la ordenación, la tradición y la historia nos pueden orientar, pero a la larga, no van a tomar desiciones por nosotros (a no ser que la decisión sea no hacer nada)…

Cito sus propias palabras en Christus Vivit, #42: «…una Iglesia demasiado temerosa y estructurada puede ser permanentemente crítica ante todos los discursos sobre la defensa de los derechos de las mujeres, y señalar constantemente los riesgos y los posibles errores de esos reclamos. En cambio, una Iglesia viva puede reaccionar prestando atención a las legítimas reivindicaciones de las mujeres que piden más justicia e igualdad. Puede recordar la historia y reconocer una larga trama de autoritarismo por parte de los varones, de sometimiento, de diversas formas de esclavitud, de abuso y de violencia machista. Con esta mirada será capaz de hacer suyos estos reclamos de derechos, y dará su aporte con convicción para una mayor reciprocidad entre varones y mujeres, aunque no esté de acuerdo con todo lo que propongan algunos grupos feministas. En esta línea, el Sínodo quiso renovar el compromiso de la Iglesia «contra toda clase de discriminación y violencia sexual». Esa es la reacción de una Iglesia que se mantiene joven y que se deja cuestionar e impulsar por la sensibilidad de los jóvenes.»

Papa Francisco: no reconocer sacramentalmente la labor diaconal, e incluso sacerdotal que muchas mujeres realizan hoy en la Iglesia es un error y una forma de violencia machista en el seno de nuestras comunidades. No sea temeroso y estructurado, sea valiente y creativo, como la Ruah, el Espíritu de Dios…

Mujeres Iglesia Chile, en facebook

WOC responde a los comentarios del Papa sobre la Comisión de Mujeres Diáconos


7 de mayo de 2019 
para publicación inmediata

La respuesta de WOC a las declaraciones del Papa Francisco el 7 de mayo indicando que la comisión de estudio del Vaticano sobre la historia de las mujeres diáconos en la Iglesia Católica no ha podido alcanzar un consenso:

Durante siglos, las mujeres han servido en la tradición de Phoebe (Rm 16: 1) y nuestras parroquias y comunidades están bendecidas por sus dones. Las mujeres están llamadas a ser diáconos, por Dios y sus comunidades, y modelo de servicio diaconal para la Iglesia. Reconocer los dones ministeriales y las vocaciones de las mujeres no es opcional.

En su reciente exhortación, Christus Vivit, el Papa Francisco escribió: «Una Iglesia que tiene demasiado miedo y está atada a sus estructuras puede ser invariablemente crítica de los esfuerzos para defender los derechos de las mujeres, y señalar constantemente los riesgos y los posibles errores de esas demandas. . Una iglesia viva puede reaccionar prestando atención a los reclamos legítimos de aquellas mujeres que buscan mayor justicia e igualdad ”(42).  

Hacemos un llamado al Papa Francisco para que actúe como el líder de una Iglesia viva, no de una persona demasiado temerosa. Las afirmaciones de las mujeres que buscan justicia e igualdad en el ministerio son legítimas y deben ser atendidas con un espíritu de coraje.

No debemos permitir que nuestros intentos de estudiar el pasado nos impidan movernos hacia donde el Espíritu nos llama hoy: ser una Iglesia con las puertas abiertas a la plenitud de los dones y las vocaciones de las mujeres.

###

Fundada en 1975, la Conferencia de Ordenación de Mujeres (WOC, por sus siglas en inglés) es la organización más antigua y más grande que trabaja para ordenar a las mujeres como diáconos, sacerdotes y obispos en una Iglesia católica inclusiva y responsable. 

www.womensordination.org

Contactos: Kate McElwee, Directora Ejecutiva 
kmcelwee@womensordination.org +1.607.725.1364, +39 393 692 2100 (Roma, Italia)

Katie Lacz, Asociada del Programa 
klacz@womensordination.org 720-259-9976 (Colorado, EE. UU.)

Remitido al e-mail

El buen pastor


Fecha: 8 mayo, 2019Autor/a: Blogger

6359650-9591594

EL BUEN PASTOR
INMA CALVO, amigos@feadulta.com
LAS ROZAS (MADRID).

ECLESALIA, 08/05/19.- Amigas y amigos: Resultan interesantísimos, como siempre, los comentarios al evangelio que nos brindan nuestros colaboradores. Jesús no llegó a pronunciar el discurso del buen pastor. Fue la comunidad de Juan la que expresó su fe con esta imagen tan elocuente, llena de simbolismo en cada una de sus enigmáticas frases. Mis ovejas escuchan mi voz (la buena nueva) y me siguen (se ponen en marcha). Yo les doy vida definitiva (la misma que Jesús ha recibido de Dios). El Padre y yo somos uno (Jesús, viviendo para los demás, está identificándose con lo que es Dios).

Para los de Madrid y alrededores, os puede interesar un encuentro con grupos católicos de base europeos. Más información en el tablón de anuncios.

Evangelio y comentarios al Evangelio

Jn 10, 27-30Mis ovejas escuchan mi voz: yo las conozco y ellas me siguen.

Vicente Martínez: Músicos en la orquesta. Los Sonetos a Orfeo representan el punto álgido de una visión en donde la música se erige en punto de conjunción entre lo temporal y lo eterno, lo material y lo espiritual, lo individual y lo cósmico.

José Luis Sicre: Las ovejas, el pastor y los ladrones. Lo esencial del cristiano es creer en Jesús y seguirlo. Hay gente que piensa que lo importante es practicar una serie de normas y cumplir con determinados ritos.

Fray Marcos: A través de Jesús llega a nosotros la misma Vida de Dios. Es Vida eterna porque traspasa el tiempo y el espacio; es definitiva.

José Antonio Pagola: Escuchar y seguir a JesúsEra invierno, Jesús andaba paseando por el pórtico de Salomón, una de las galerías al aire libre, que rodeaban la gran explanada del Templo.

Rosario Ramos: Somos en unidadJesús nos desafía para descubrir la voz esencial, aquella que integra, equilibra y nos conduce a ser conscientes de que “Dios y la realidad humana” somos UNO.

Enrique Martínez Lozano: Unidad, plenitud de vida, confianzaEl texto ofrece certezas sabias, de validez universal y atemporal, relativas a la “vida eterna” (= plenitud de vida), la confianza estable y la unidad de todo lo real.

Artículos seleccionados para la semana

Magda Bennásar: Luz de PascuaEl Tiempo de Pascua nos invita a recibir la Luz para comprender lo vivido: lo sufrido, lo amado, lo perdido, lo recibido, el presente y el futuro…

Leonardo Boff: Amor en tiempos de ira y de odio, fruto del fundamentalismo y de la intoleranciaTenemos que innovar nuestro discurso sobre el amor para que su naturaleza y amplitud resplandezca y nos caliente. El sistema social y económico mundial imperante no ama a las personas.

Miguel Ángel Munárriz: Por muy mal caminoLos hechos son solo hechos, no son la causa de sí mismos, y detrás de ellos está la cultura que los provoca.

Juan José Tamayo: De la moral de esclavas a la moral emancipadora de las mujeresDecálogo de la moral de esclavas y subalternas y decálogo alternativo de la ética de emancipación de las mujeres.

Juan Zapatero: A vueltas con la familiaLo único realmente sagrado es el amor.

Antonio Aradillas: ¡Cómo está el clero! El clero y el superclero están mal. Rematadamente mal. Así lo confiesan los medios de comunicación social –hasta los más “piadosos”–.

Yuval Noah: Los cerebros “hackeados” votanLa propaganda y la manipulación no son ninguna novedad.

Mari Paz López Santos: Conchita Cabrera. Mujer, laica, profeta y mística¿Cómo una laica de tu tiempo se adelantó a un tiempo futuro?

Noticias de alcance. Francisco, en el encuentro por la paz en Sofía.

Para unas eucaristías más participativas y actuales

Hechos 13, 14 y 43‑52Mientras que ellos (Pablo y Bernabé), partiendo de Perge, llegaron a Antioquía de Pisidia.

Apocalipsis 7, 9 y 14b-17Después miré y había una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, razas, pueblos y lenguas.

Florentino Ulibarri: A veces, Señor, a veces… son tantas las ofertas y tantos los guiños e insinuaciones, las propuestas tan llamativas y gustosas, que no presto atención a tus melodías, y me pierdo, aunque sea de día.

Vicky Irigaray: Queremos escuchar tu vozJesús se muestra Mesías bajo la figura del Buen Pastor: Él conoce a sus ovejas, las defiende de los peligros, se entrega totalmente y da su vida por ellas.

Anáfora: La puerta y el pastorGracias, Padre, porque nos has creado y nos sostienes, gracias por ser nuestro manantial inagotable de vida. Queremos ser conscientes de que vives en nosotros. No hay que esperar a la muerte para encontrarse contigo.

Monjas Benedictinas de Montserrat. Domingo 4º de Pascua.

Material multimedia

La vida constantemente te da regalosPor Carolina Rovs. Si conectáramos con el Amor que somos, viviríamos felices, unidos en nuestro espíritu, porque todo se nos está dando constantemente.

Al finalPor Lilly Goodman. Aprendí que todo tiene un propósito, que siempre has estado aquí, que tu palabra no ha fallado y descansa mi confianza sobre Ti.

Salomé Arricibita: Transparencia tuya. “El Padre y yo, somos uno”. ¡¡Yo soy transparencia tuya, tu Esencia, tu Vida, tu Luz y tu Amor!!

Si quieres te acompaño en el caminoEduardo Meana. “Por fin sabrás quien Soy, sabrás quién eres”. Preciosa letra y canción pascual.

Equipo Quiero Ver: Sin miedo a nadaCuando nos dejamos conocer por Él, nos dejamos amar de verdad, sin límites… Esta relación personal e íntima nos saca del individualismo para vivir desde lo comunitario, a la vez que nos empuja y nos lanza…

La fuerza de sus sueñosPor Lilly Goodman. Nuevos tiempos, nuevas oportunidades, para superar lo que nos tiene presos. ¡¡Creo en un Dios que nos libera y nos entrega la fuerza de sus sueños!!

En la Escuela EFFA facilitamos el enlace al temario donde están la totalidad de las charlas y bibliografía disponibles, para los que no hayan podido verlas o quieran volver a repasar alguna. También puede ser útil el enlace para acceder a los últimos vídeos que se han subido.

Y como os prometía, las cartas terminarán con estos tres enlaces: la carta de la semana, la carta de la semana pasada y cartas de otras semanas. Cuando alguien pierda -o no le haya llegado- el email con las novedades, podrá usar una carta antigua para acceder a la nueva.

Un abrazo,

Inma Calvo

FUENTE: http://www.feadulta.com

DIACONAS SI, DIACONAS NO. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP.


Sobre lo que dice el Papa Francisco, acerca del diaconado de las mujeres, surgen muchas otras voces, no menos importantes, que también se manifiestan sobre el tema.

No le podemos echar toda la culpa a Francisco. Esta situación misógena, nos toca a todas/os dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura.

Las mujeres presbiteras, no nos ordenamos para ser iguales a los varones, aunque así parezca, bien sea por las vestimentas y las expresiones litúrgicas, como se ha visto varias veces.

La esencia del diaconado y el presbiterado no está, en las vestimentas, ni en las expresiones de la liturgia. Esto da lugar a confusión y es necesario salir de la misma.

Quienes nos confunden y creen que estamos siendo un remedo varonil, están equivocadas/os. Reconozco que hay algunas excepciones, a quienes gustan asumir formas del clero masculino en vestimenta, no sólo para hacernos visibles sino para de algún modo señalarnos como grupo clerical por encima de la gente corriente y así vemos el gusto por llevar alzacuello, y vestimentas comúnmente utilizadas por los varones.

Incluso, cuando algunas escriben para defender el ministerio sacerdotal femenino, se quedan únicamente defendiendo la equiparación con el hombre e incluso hay quienes van más allá en la defensa de la Iglesia, de la doctrina, de los dogmas, normas y leyes, tal como hasta el momento se han venido defendiendo e imponiendo a los fieles desde la perspectiva de la Iglesia patriarcal.

Yo misma caí en esos errores en alguna ocasión, por obligación y en otras por carecer de investigación suficiente sobre la Historia y Culto de la Iglesia como institución.

Que nos falta mucho por recorrer, de acuerdo. Para usar las vestimentas clericales, primero es conveniente preguntar a los fieles lo que desean y lo que ven más conveniente. Lo que nos indica que hay mucho por hacer todavía…

Como mujeres bautizadas, creadas a imagen y semejanza de Dios (Gen 1:27), ¿cuál ha de ser nuestro papel en la Iglesia Pueblo de Dios? El anuncio de la Buena Nueva.

Este tema sí que no aparece en los comentarios o discusiones que leo y escucho. Los comentarios se quedan en lo externo. Y ahora en lo legal o ilegal, en sí es sacramento o no…

Los Sacramentos, aparecen en la Iglesia institucional a partir del siglo XII. Por lo tanto, Jesús no ordenó a nadie. Luego en las primeras comunidades cristianas, tampoco ni para los varones, ni para las mujeres existió la ordenación como sacramento.

En las primeras comunidades, lo que existió, es lo que hoy nos hace falta: “¡Oh! Dios purifica nuestros labios y nuestro corazón para anunciar digna y honestamente tu Evangelio”.
Las primeras comunidades, se tomaban muy en serio aquel mandato que no es opcional: “Hagan esto en Memoria Mía” Lucas 22:14-20.

Comentando lo que ha dicho recientemente Francisco sobre el diaconado para las mujeres, me atrevo a decir; el llamado al sacerdocio de las mujeres, tampoco es opcional. Es un llamado de Dios, personal e intransferible, para servir dentro de la Iglesia Católica anunciando el Reino, de orden preferencial por nuestro Bautismo, como hijas de Dios, creadas a su imagen y semejanza. “Obedecer a Dios antes que a los hombres” Hechos 5:29.

No nos han hecho presbiteras u obispas, para ganar un salario, o una pensión, quienes estamos en este ministerio somos personas mayores, pensionadas, algunas laboran en sus respectivas profesiones. Tampoco recibimos dinero por los sacramentos. Nuestra experiencia ministerial es Casa-Iglesia, los recursos económicos han de ser manejados por los laicos, para las necesidades de la Comunidad. Tampoco construimos templos. Todo lo sagrado está entre nosotras/os, entre los seres humanos con los cuales nos relacionamos, las plantas, los elementos de la naturaleza y los animales y seres vivos, a quienes cuidamos en el entorno de nuestro planeta.

Diáconas, Presbiteras y Obispas, seguimos el mandato divino, construir el Reino de Dios, lo demás tarde que temprano llegará.

«No hay Judío ni Griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos son uno en Cristo Jesús. » Galatas 3:28

*Presbitera católica romana

La masacre continuada


Aquellos líderes sociales que reclaman verdad, tierra despojada o protección al medio ambiente están en la mira de los asesinos en Colombia

En Colombia, el asesinato simultáneo de tres o más personas se considera una masacre. Hace dos décadas, en los peores años de violencia, los paramilitares llegaron a masacrar 30 o más personas en un solo día y en un mismo lugar. Descuartizamientos con motosierras, empalamientos y tortura eran el común denominador. Hubo un caso, en una región del occidente del país conocida como El Naya, en el cual se produjo lo que se ha denominado una masacre continuada. Una figura que describe aquella situación en la que se van cometiendo homicidios en lo que sería una ruta de la muerte. Arrancan en alguna zona rural, asesinando una familia o persona, y en los días posteriores van siendo asesinadas personas en una misma zona geográfica.

El concepto de masacre continuada ha sido debatido por las autoridades, pues esto elevaría las estadísticas dramáticamente. En todo caso, esta situación es lo que puede estar ocurriendo con el asesinato de líderes sociales en Colombia. Desde la firma del acuerdo de paz, en noviembre de 2016, hasta el 6 de mayo de 2019, han sido asesinados 262 líderes y lideresas sociales. Los lugares en los que se concentra el asesinato selectivo son los departamentos de Córdoba, Antioquia, la región del Catatumbo, Cauca, Valle del Cauca y Costa Pacífica nariñense. Los picos de violencia contra líderes sociales se han presentado, mayormente, en períodos prelectorales y en el mes de enero desde 2017 hasta 2019. En la gráfica se muestran los datos discriminados por fecha.

La masacre continuada

Se podría decir que cada cuatro días asesinan a un líder social en Colombia. Una cifra que difícilmente se ha visto en otros países. Si a los homicidios se le suman los secuestros, atentados y amenazas, se podría llegar a la cifra de dos victimas diarias. El último hecho ocurrió el pasado sábado 4 de mayo en el municipio de Santander de Quilichao, ubicado en el departamento del Cauca.

Fue un ataque donde se encontraban Carlos Rosero, Francia Márquez, Víctor Moreno, Clemencia Carabalí, Sofía Garzón, entre otros. Todos ellos, líderes sociales de importancia regional y nacional. El ataque se realizó con armas largas y una granada que fue lanzada al sitio donde se encontraban los líderes reunidos. Milagrosamente salieron con vida todos ellos.

A pesar de múltiples acciones, de discursos y promesas, esta masacre no se ha logrado detener. El gobierno colombiano se defiende manifestando que no hay una conexión entre todos estos hechos, en cambio, dicen que se deben a temas locales e incluso problemas personales de los líderes. Su principal argumento es que el que mata o el victimario no es el mismo, por ende, no habría sistematicidad.

Sin embargo, al mirar los perfiles de las víctimas, estos son bastante similares. Es decir, pareciera que desde la víctima sí hay una sistematicidad clara. Lo que estaría pasando es que agentes legales e ilegales estarían contratando pequeños grupos de sicarios para asesinar a estos líderes. Empresarios, políticos, narcos y la complicidad de agentes estatales estarían permitiendo esta masacre.

Hay dos temas de fondo. Por un lado, habrá una jornada electoral el próximo mes de octubre. Se elegirán alcaldes y gobernadores y todo parece indicar que cuanto más cerca la fecha, mayores niveles de violencia contra los liderazgos que cumplan algún papel político en las regiones. Por otro lado, aquellos líderes que reclamen verdad, tierra despojada o protección al medioambiente, están en la mira de los asesinos.

El Estado no tiene ningún plan de choque para proteger líderes con estos perfiles y nada indica que la masacre se vaya a detener. En varias regiones del país hay una lenta agonía de la democracia, es como si se estuviera desangrando.

https://elpais.com/internacional/2019/05/06/colombia/1557179036_629347.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: