POLONIA: “No se lo digas a nadie”: el nuevo documental sobre abuso sexual que sacude a la Iglesia


El documental «No se lo digas a nadie» conmueve a la Iglesia católica de Polonia (captura YouTube).

Un nuevo documental sobre los casos de menores víctimas de agresión sexual por parte de religiosos católicos ha provocado una ola de reacciones en Polonia, con más de tres millones de visitas en Internet durante las primeras horas siguientes a su publicación.

El Papa obliga a sacerdotes y obispos a denunciar casos de abusos sexuales por parte de religiosos

Mirá tambiénEl Papa obliga a sacerdotes y obispos a denunciar casos de abusos sexuales por parte de religiososNEWSLETTERS CLARÍN

«No se lo digas a nadie» es el título de esta polémica película documental de los hermanos Sekielski, donde se narra la experiencia de varias víctimas de abusos sexuales protagonizados por curas.

Entre las víctimas se recoge el testimonio de un hombre que recuerda cómo sufrió abusos a los 12 años por parte del sacerdote Franciszek Cybula, quien fue confesor del ex presidente polaco y líder histórico de Solidaridad, Lech Walesa.

Reacciones dispares

Las reacciones de la iglesia Católica han oscilado entre los que han pedido disculpas «por los errores cometidos», como el cardenal primado de Polonia, Wojciech Polak, hasta quienes han evitado pronunciarse «por no haber visto el documental», como el arzobispo de Gdansk, Slawoj Glod.

«Estoy hondamente conmovido por lo que vi en el film de Sekielski. Pido disculpas por cada uno de los errores cometidos por los miembros de la iglesia«, declaró Polak, mientras que el presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, arzobispo Stanisław Gądecki, le agradeció al director por el film, y afirmó que, al menos en su experiencia, «las situaciones presentadas en el documental son consistentes con lo aprendido en numerosas conversaciones con las víctimas».

El documental "No se lo digas a nadie" sacude a la Iglesia católica de Polonia (captura YouTube).

El documental «No se lo digas a nadie» sacude a la Iglesia católica de Polonia (captura YouTube).

«Estoy convencido que este film va a contribuir reforzar el protocolo para la protección de niños y jóvenes dentro de la Iglesia católica», completó Gądecki.

Por su parte, el arzobispo de Cracovia, Marek Jedraszewski, calificó la película como una forma de «hacer política miserable en base a mentiras».

Mientras, Lech Walesa aseguró este lunes desconocer los hechos sobre Cybula narrados en el documental y lamentó  haber tenido «malos confesores»; a la vez, le pidió a la jerarquía católica que actúe con decisión para abordar el problema de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia.

"La tentación es más grande": separaron al cura que así se defendió de una denuncia de abuso sexual

Mirá también“La tentación es más grande”: separaron al cura que así se defendió de una denuncia de abuso sexual

El líder del partido gobernante en Polonia, la fuerza conservadora-nacionalista Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski, también ha reaccionado a este documental y aseguró que su formación prepara cambios en el código penal para endurecer las penas por abuso sexual a menores.

«Previsiblemente las penas aumentarán hasta los 30 años de prisión«, adelantó Kaczynski, quien lanzaba este anuncio en plena campaña electoral (las elecciones europeas tendrán lugar el próximo 26 de mayo).

El ex presidente polaco Lech Walesa se disculpó por haber tenido "malos confesores", luego de que un documental expusiera casos de abuso en los que estaba involucrado su confesor, el sacerdote Franciszek Cybula. / REUTER

El ex presidente polaco Lech Walesa se disculpó por haber tenido «malos confesores», luego de que un documental expusiera casos de abuso en los que estaba involucrado su confesor, el sacerdote Franciszek Cybula. / REUTER

Actualmente, el abuso sexual a menores de 15 años se castiga en Polonia con hasta 12 años de prisión.

El pasado octubre, otra controvertida película, «Kler» («Clero»), abordó sin complejos los temas del abuso infantil, las relaciones de pareja, la corrupción, la codicia y el alcoholismo en el seno de la Iglesia católica polaca, hasta convertirse en el film con más espectadores en Polonia en lo que va de siglo.

Fuente: EFE

https://www.clarin.com/mundo/digas-nadie-nuevo-documental-abuso-sexual-sacude-iglesia_0_ugPsNaDJd.html

Las monjas que hicieron de la marihuana un negocio y una ‘religión’


Estas monjas mexicanas elaboran productos de cannabis que se exportan a todo el mundo y han convertido a la marihuana en una especie de religión

13-05-2019, 5:36:13 AM

Monjas de la cannabis Monjas de la cannabis

RICARDO DORANTES

La Hermana Luna y la Hermana Camila llevan sus hábitos bien puestos, se hacen llamar monjas, pero, al mismo tiempo, se desmarcan de cualquier religión.

Compañeras y amigas desde los 14 años, estas dos Monjas Cannabicas se saben reconocidas entre aquellos que se han involucrado en la creciente cultura empresarial de la marihuana y que les piden, en medio de la primera edición de CannaMéxico, una selfie, una foto, una forma de registrar esta extravagancia que hoy miran en el ya de por sí contexto sui géneris que representa un congreso de marihuana en México.

“Nos afiliamos a la hermandad el año pasado. Antes habíamos tenido la idea de formar un negocio de extractos de aceite, porque ella es de formación bióloga y yo estudié Negocios”, dice la Hermana Luna.

La Hermana se refiere a Sisters of the Valley, una hermandad dedicada al negocio del Cannabis en California. Luna y Camila son las dos primeras monjas mexicanas que se adhieren al grupo, las primeras que hablan castellano, las primeras provenientes de un país latinoamericano que ha visto muertes y sangre derramada por una guerra contra las drogas.

Lee: Así es como Fox quiere liderar el negocio de la marihuana en México

Ricardo DorantesVicente Fox

Creo que si hubiéramos querido emprender el negocio aquí no hubiéramos hecho nada. En México, para empezar, no hay protección, no tienes seguridad, y en un negocio así lo que se necesita es sentirse protegido, que haya organización en el Gobierno”, se lamenta Camila.

Las monjas llegaron a CannaMéxico, convención sobre cannabis organizada por el expresidente Vicente Fox, cargando unas mochilas que multiplicaron el tamaño en sus menudas anatomías, una de gafas RayBan, las dos de tenis deportivos y las ganas de darse a conocer: difícil que una monja pase desapercibida en medio de un tumulto cannabico; imposible cuando son dos.

“Estamos alcanzando un objetivo: que nos conozca la gente. Estos eventos nos dicen que están escuchando  lo que tenemos que decir”, asegura Camila cuando habla de la trascendencia de llevar el tema del cannabis al debate público.

Sisters of the Valley fue creada por la Hermana Kate –en la congregación los apellidos han quedado en el olvido–, quien comenzó a sembrar marihuana como un grito de rebeldía contra un Gobierno que, consideraba, no ofrecía el apoyo suficiente a las mujeres trabajadoras.

Los hábitos de la hermandad son, entonces, pura desobediencia. Una forma inédita de feminismo que tiene en el centro de la conversación una polémica planta, la cual también representa el sostén para el grupo.

Te recomendamos: Vicente Fox quiere quitarle la maravillosa marihuana a criminales

Depositphotos.Marihuana

Con el cannabis que siembran, las monjas obtienen cannabidol, una sustancia que se extrae de la planta, de gran potencial para disminuir dolor. Con esta sustancia, las monjas fabrican jabones, pomadas y cápsulas que entregan a diversas partes del mundo. Los envíos pasan por artículos de cuidado personal, llegan a diferentes países y generan ganancias suficientes para mantener al grupo. California le demuestra algunos días al mundo que los nuevos multimillonarios se hacen en sus campus hipertecnológicos y, otros, que el cannabis es el nuevo rompope y que la nueva visión  religiosa de las monjas es igual a monjas que no tienen religión.

“También llevamos esto de manera espiritual y por eso precisamente nos integramos a Sisters of the Valley. El respeto que tienen por la planta es el respeto que se merece cualquier planta medicinal, pero con la diferencia que ésta puede ayudar a muchas personas”, dice la Hermana Luna.

Cada Luna llena, las hermanas realizan rituales para agradecer a la planta. Si se les pregunta cómo consumen el cannabis, contestas que lo fuman, pero siempre por alguna razón.

marihuana

Sí consumimos marihuana de forma lúdica, no sólo porque sí, sino que por respeto a la planta siempre lo hacemos por alguna razón. De forma medicinal, consideramos que se debe seguir informando, sobre lo que es el CDB y el THC, quiénes pueden usar la planta, qué tipo de malestares se pueden resolver con ella”, explica la hermana Luna.

Para California, el consumo de cannabis con fines medicinales no es reciente, se trata de una industria de varios años, pues desde 1996 se ha regulado este tipo de consumo, sin embargo, la permisividad para su uso recreativo data de hace unos cuantos meses. En 2018, el estado abrió este rubro y rápidamente se convirtió en uno de los líderes potenciales de la industria.

Al ritmo en que Estados Unidos legaliza el uso de marihuana, para fines tanto recreativos como medicinales, es posible que el mercado local alcance un valor de 25 mil millones de dólares para 2025, de acuerdo con la consultora Arcview Market Research y BDS Analytics.

El mismo estudio destaca que, tan solo en el estado de California, la legalización del cannabis representará para 2021 la creación de 99 mil empleos en torno a la industria.

“Vivimos en México y pasamos una gran parte del tiempo en Estados Unidos, por lo que transitamos entre las dos culturas”, explica la hermana Camila quien, al igual que la hermana Luna, es poblana de nacimiento.

“En la frontera vemos un intercambio muy constante en torno a la cultura de la mariguana, pero más hacia el centro del país, la gente mantiene una postura muy cerrada alrededor del cannabis”.

En estos días, los legisladores mexicanos evalúan la posible legalización de las drogas, un mercado que se mantiene bajo la sombra de lo ilegal, pese a las propiedades reconocidas de la planta.

Será el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador quien decida si México retira el tabú de la prohibición o si pasará por alto el potencial de industria que tiene en Canadá y California (además de 8 estados de la Unión Americana) a los principales ejemplos del valor que puede alcanzar como economía.

Mientras tanto, las Hermanas Luna y Camila siguen con el negocio desde Estados Unidos, con los rituales de luna llena, con los hábitos puestos, con las selfies.

https://www.altonivel.com.mx/empresas/negocios/las-monjas-que-hicieron-de-la-marihuana-un-negocio-y-una-religion/

Católicas alemanas inician un boicot a las misas para protestar contra el machismo y los abusos en la Iglesia


Católicas alemanas inician una huelga para protestar contra el machismo y los abusos en la Iglesia
Católicas alemanas inician una huelga para protestar contra el machismo y los abusos en la Iglesia
«Deploramos los casos conocidos y desconocidos de abuso y lesiones de todo tipo en la Iglesia Católica Romana [y] su encubrimiento y ocultamiento por parte de los líderes de la Iglesia», denuncian las impulsoras del movimiento María 2.0
Las feligreses exigen «el acceso de las mujeres a todos los ministerios»

13.05.2019 | Cameron Doody / DW

Las mujeres católicas alemanas han lanzado un boicot de una semana suspendiendo su trabajo voluntario en las iglesias. Su protesta ha cristalizado la furia sobre un sacerdocio de hombres y los obispos que arrastran los pies en los escándalos sexuales.

Un movimiento de mujeres católicas de base –usando el lema de la Virgen María «que debería tener su voz»– lanzó el sábado una semana de desobediencia sin servicio con el respaldo de importantes organizaciones laicas e incluso de algunos obispos.

Las mujeres planeaban celebrar ritos fuera de las iglesias, sin sacerdotes, y bloquear los servicios dentro de las parroquias hasta el 18 de mayo en al menos 50 lugares para fortalecer su llamado a que el Vaticano abra el sacerdocio a las mujeres y que abandone el celibato obligatorio.

Se dejarán sin realizar las asistencias a la misa y los comités, las tareas domésticas de la parroquia y las lecturas litúrgicas, tareas que se suelen dejar a mujeres que asisten regularmente a las iglesias. La protesta central se realizará al aire libre en Münster el domingo.

Mensaje perdido en medio de escándalo

Andrea Voss-Frick, una de los impulsoras de la huelga, dijo que el movimiento Maria 2.0 -concebido a principios de este año en una reunión bíblica parroquial de mujeres en Münster, un centro del catolicismo alemán- recibió el respaldo de mujeres en Berlín, Hamburgo y Viena.

El impulso se produjo al darse cuentas las organizadoras de que el pronunciamiento del Vaticano y las enseñanzas de esperanza de la Iglesia “no se aprecian en absoluto” en medio de abusos y encubrimientos, dijo Voss-Frick. 

«Señal importante»

El viernes, dos grupos nacionales -la Liga de Mujeres Católicas Alemanas (KDFB) y la Comunidad de Mujeres Católicas de Alemania (KfD)– describieron la convocatoria de la huelga como una “señal importante” e instaron a los obispos a no ignorarla.

La presidenta de LA KDFB, Maria Flachsbarth, dijo que los casos de abuso y encubrimientos por parte de los sacerdotes habían llevado a la Iglesia a una profunda crisis y pérdida de credibilidad. Las mujeres en huelga quieren mostrar cuánto significan para ellas la Iglesia y su “Buena Nueva” evangélica, dijo Flachsbarth, quien también es parlamentaria federal y miembro del partido Demócrata Cristiana (CDU) de la Canciller Angela Merkel.

Católicas alemanas protestan contra el veto de las mujeres al sacerdocio
Católicas alemanas protestan contra el veto de las mujeres al sacerdocio

«Sin las mujeres, no ocurre nada»

“Sin las mujeres no ocurre nada”, dijo Thomas Steinberg, presidente del Consejo Central de Católicos Alemanes (ZdK) en la convención de laicos de dicho Consejo en Maguncia el pasado viernes.

El ZdK votó para seguir un “camino sinodal” en conversaciones con la Conferencia de Obispos Católicos Alemanes (DBK) para abordar lo que Steinberg describió como décadas de frustración acumulada por la falta de reformas en las estructuras de poder y la moral sexual.

Los cambios serán inevitables, dijo Steinberg, quien predijo que, en el proceso, las mujeres tendrían al menos la licencia para convertirse en diaconisas y los hombres casados se convertirían en sacerdotes.

“Nunca antes había experimentado yo una situación en la que la indignación se extendiera hasta el centro de nuestras iglesias”, dijo Steinberg.

La gota que colmó el vaso

Al recordar los orígenes de la revuelta, Elisabeth Sikora dijo a la revista teológica progresiva Publik-Forum que abandonó un oficio religioso en Sauerland, al este de Colonia, cuando un pastor invitado instó a la congregación a “poner la otra mejilla”.

“El predicador ni mencionó el abuso, ni siquiera con una palabra”, dijo Sikora. “Una vez más, simplemente debemos aceptarlo todo, ¡sin ninguna confrontación con los crímenes que han ocurrido!

En ese momento, el Papa Francisco convocaba a su sínodo especial en Roma sobre cómo ponerle fin a décadas de abusos que han explotado en escándalos en todo el mundo.

María con cinta

Sikora encontró el sitio web Maria 2.0 de las mujeres disidentes en la Iglesia de la Santa Cruz de Münster. La web representa a una Virgen María silenciada con una cinta, y lleva una petición en línea dirigida directamente al Papa y citando el llamado bíblico de Jesús de Nazaret a “hombres Y mujeres”.

“Deploramos los muchos casos conocidos y desconocidos de abuso y lesiones de todo tipo en la Iglesia Católica Romana [y] su encubrimiento y ocultamiento por parte de los líderes de la Iglesia”, comenzaron los solicitantes de María 2.0, antes de exigir “el acceso de las mujeres a todos los ministerios”.

El único papel de Maria

La representación de Maria 2.0, callada con una cinta – una de una serie pintada por Lisa Kötter de Münster – fue condenada el viernes por la doctora retirada Christiane Bigalke, quien dijo que, sin embargo, era una defensora de la igualdad femenina en la iglesia.

“Ella [la Virgen María] apenas debería decir mucho; debería dar a luz a Jesús. ¡Ese era su papel!”, dijo Bigalke a la radio pública Deutschlandfunk. “Usar a Mary -sí, ahora suena muy descarado- como portador de mensajes, ¡eso es lo peor!”

No es previsible, dice el obispo de Osnabrück

Apoyando a Maria 2.0 el sábado, Franz-Josef Bode, el obispo de Osnabrück y el presidente de la Comisión de Mujeres de la iglesia alemana, dijo que lamentaba que el domingo 12 de mayo las mujeres no participaran en misa.

“Pero uno debe ser muy perceptivo de la impaciencia de muchas mujeres en la Iglesia Católica. Detrás de esto hay una herida muy profunda, que en la Iglesia no se sienten aceptadas en relación con sus esfuerzos”.

Bode agregó que en el futuro previsible no veía ninguna posibilidad de que el sacerdocio se abriera a las mujeres. Sin embargo, los obispos alemanes han establecido una ‘cuota rosa’ del 30% de los altos cargos en la Iglesia para las mujeres para 2023.

https://www.religiondigital.org/mundo/Catolicas-alemanas-boicot-machismo-abusos-Iglesia_0_2121387875.html

El Dios (o Diosa) en quien creo: Deme Orte


, 25-abril-2019

Deme es cura obrero y casado, es la encarnación misma del Espiritu de servicio,animador de comunidades, con sonrisa y disponibilidad total a los demás, a pesar delcamino de cruz que durante años tuvo que recorrer con su querida Carmelina. Hoy nos descubre algo de la espiritualidad que sostiene su vida de entrega. AD. 

No me entretendré demasiado en explicar la imagen del Dios-teísta en que no creo. Ese Dios patriarcal, Ser Supremo que está en el cielo, que todo lo sabe, todo lo puede, todo lo controla y que premia a los buenos y castiga a los malos… Lo siento por las personas que “todavía” andan ancladas en ese teísmo que las ata a una religión del temor, es más: del miedo, de la culpa, del pecado, del deber religioso, de las creencias absolutas. Si son felices con esa creencia, adelante. Pero ojalá pudieran liberarse y superarla. Yo no las culpabilizo. Las respeto y comprendo, pero lo siento.

La misma religión cristiana ha creado imágenes de Dios inaceptables hoy día. Por eso ha producido ateísmo en muchas personas. Personas ateas de esos dioses: patriarcales, irracionales, culpabilizadores, poderosos, ricos, atemorizadores, clericales, deshumanizadores… De esos “dioses” yo también soy ateo, gracias a Dios.

El Dios en quien creo (o Diosa, da igual), o en quien quiero creer, es el Dios que creo descubrir con Jesús de Nazaret. El Dios Padre-Madre, que él llamaba “Abbá” (Papá y mamá), por llamarle de algún modo humano. De Dios creo que no cabe “definición” porque sería “delimitarlo” cuando creo que es inabarcable como Misterio que se nos escapa a la inteligencia. Creo que todo lenguaje sobre Dios es inadecuado, y sin embargo sentimos como la necesidad de intentar siquiera “balbucir” lo que significa para nosotros. Desde ese relativismo del lenguaje humano sobre Dios relativizo también todo lo que digo como inexacto e inadecuado. Pero que intenta expresar lo que pienso o siento.

La expresión bíblica que me parece más breve, clara y aproximada es la de “Dios es Amor” (1Jn 4,8). La palabra “Dios” viene a identificarse con la palabra “Amor” con la que volvemos a inmergirnos de nuevo en el Misterio de la palabra Amor. Pero al menos la palabra Amor, con toda su ambigüedad y la tergiversación que se ha hecho al banalizar lo que significa…, al menos es una referencia humana universal, más allá de lo religioso. Amor, amar y ser amado y amada es una experiencia humana universal. Todas las personas podemos entender lo que significa amar y ser amada, aunque sea en casos extremos por la “falta de amor”, por el amor que quisiéramos sentir y experimentar y a veces podemos echar en falta.

  • La vida misma es un misterio de amor.

Creer que “Dios es amor” es creer que el amor no es un invento nuestro, humano. “Podemos amar nosotros porque él nos amó primero” (1Jn 4,19). Esa es la primera experiencia básica, elemental, para entender el amor y comprender que “Dios es amor”: sentirse amado o amada. Esa es la experiencia básica de la fe no como creencia sino como confianza en que él (ella) nos ama. Dicho humanamente (toda expresión humana sobre Dios es metafórica): que estamos “en sus manos”. “En él nos movemos y existimos…”

La fe, antes que “creencia” es un sentimiento muy simple y profundo de “confianza”. El “sentimiento” o sensación que puede tener un bebé en brazos de su madre, antes de ser consciente o saber expresarlo. Por eso puede valer también en una creencia sincera de una fe religiosa con la formulación que sea…

Que “Dios es Amor” es para mí la fundamentación de todo amor humano: somos capaces de amar porque somos amados y amadas. “Donde hay amor ahí está Dios”. Todo amor, paternal, maternal, fraternal, sororal, amical, familiar, solidario, conyugal, comunitario, heterosexual, homosexual o queer… Incluso por equivocado que pueda parecer, si hay amor, ahí está Dios.

No sólo el “amor humano”. Creo que la creación entera, la existencia misma de todo es fruto del Amor. La explicación científica del Big-Bang como origen del universo tiene para mí una explicación teológica-metafórica de que ese punto infinitamente denso, caliente, energético… que causó la “gran explosión” que dio origen a un Universo tal vez infinito y aún en expansión… es el mismo “corazón” de Dios que de tanto amor explosionó sembrando amor en todo el universo (o universos). Todo es fruto del Amor y en todo hay amor o todo es amor. Somos “polvo de estrellas”. Somos Amor.

Como fruto del amor, todo es bello y todo es bueno. La inmensa asombrosa belleza del universo nos abre a la infinitud y transcendencia que algunas personas expresamos con la palabra Dios. Pero que otras personas niegan esa referencia “religiosa”. No importa demasiado. Pero creo que ese asombro por la belleza puede abrir el alma humana a la transcendencia del más allá de lo aparente.

Asimismo, la “bondad”, toda bondad es fruto y reflejo de quien es “bueno” (“sólo Dios es bueno”), y origen de toda bondad, también la de todo el Universo o Creación (“Y vio Dios que era bueno” (Gen 1,18).

Con el misterio de la “bondad” nos enfrentamos también al “misterio del mal”. Es un tema muy complejo y no pretendo explicarlo ni siquiera entenderlo. Pero está ahí como “misterio”. Entiendo que toda realidad es compleja y a veces la intentamos entender con dualismo como bien-mal, luz-tinieblas, blanco-negro, yin-yan… Un terremoto nos parece terrible, pero la actual belleza del planeta Tierra ha llegado a ser así después de millones de años en que la bola de fuego que fue y que guarda en sus entrañas, se enfriara, se llenara de agua, se solidificara su corteza terrestre, se separaran los continentes con terribles terremotos y tsunamis, se formaran las montañas con volcanes y movimientos sísmicos, se templara la temperatura, surgiera la vida, evolucionara con millones de especies vegetales y animales, surgiera la conciencia humana… interviniera la especie humana, para bien y para mal, en transformar el mundo…

Toda la historia humana hay quien opina que viene del azar y camina hacia el caos. Pero también podemos creer que todo es un misterio de amor, que viene del amor y camina hacia la plenitud de comunión cósmica en el amor. No hace falta llamarle Dios. Para mí no es un Dios “teísta”, como un Ser que interviene en la creación y en la historia humana. Pero de algún modo es un misterio de Amor. Y yo a eso, con todos los respetos y relativismo, lo llamo Dios.

A Dios nadie lo conoce. Pero si amamos al hermano, nos acercamos a Dios, o mejor, Dios está ya en ese amor, se llame como se llame. “Amémonos las personas unas a otras porque el amor viene de Dios y toda persona que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es Amor” (1Jn 4, 7-8). “Dios es amor: quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él o ella” (1Jn 4,16).

Del amor de Dios no debemos preocuparnos. Está garantizado y no nos va a fallar: “¿quién nos separará del amor de Dios?”. Del amor a Dios tampoco debemos preocuparnos mucho. Él o Ella no necesita que le amemos, ni nos va a pedir cuentas si le hemos amado o no. De lo que debemos ocuparnos es de amar a las demás personas. Pero no por obligación o por “ley de Dios”, sino porque sólo amando nos encontramos a nosotras mismas, sólo amando tiene sentido la vida. Y amando a las demás personas ya estamos amando a Dios, o Dios las está amando con nuestro amor.

A este Dios misterio de amor la tradición cristiana, recordando a Jesús, nos ha enseñado a invocarle como “Padre nuestro”. No deja de ser una metáfora humana. Hoy día algunas tendencias espirituales proponen referirse a la divinidad como “Realidad Profunda”, el “Todo·”, el “Uno”, y otras expresiones, algunas tan poéticas como “Corazón latiente del mundo”. Quieren superar la imagen teísta de un Dios “Señor”, Ser Supremo, Padre en los cielos, etc. Pueden valer. Para mí tienen la misma ambigüedad de que cualquier expresión sobre Dios es inadecuada. Con ese mismo relativismo prefiero quedarme con la imagen metafórica del Dios Padre-Madre por lo que significa de amor, de confianza, y por el ejemplo de Jesús que, aunque con la mentalidad se su tiempo y su cultura, nos enseñó a invocarle como Abba como expresión de confianza.

  • Una espiritualidad secular comunitaria

Esa misma actitud de confianza sustenta mi concepción de la oración y de la relación con Él-Ella. Dios no necesita nuestra oración ni de alabanza ni de petición, ni de acción de gracias, ni de petición de perdón, ni de invocación ni de ofrecimiento… Somos nosotros y nosotras quienes necesitamos expresarnos, dirigirnos a él, invocarle, bendecirle, confiarle nuestras penas, deseos e inquietudes, pedirle, darle gracias… Todo eso Él-Ella ya lo sabe. Es más, es su Espíritu quien nos anima y quien ora en nosotros. “No me buscarías si no me hubieras ya encontrado”. La oración es abrirnos a Él, a su Amor, a su gracia, a su bendición, a su Espíritu que nos anima desde dentro y que siempre se nos está dando.

Necesitamos la oración como necesitamos el silencio, como necesitamos respirar, encontrarnos con nosotros mismos para centrar y armonizar nuestra vida siempre en peligro de banalizarse o alienarse en derroteros que deshumanizan. Pero no es una espiritualidad de ensimismamiento en que nosotros mismos seamos el centro de nosotros mismos. Tampoco es una relación con un Dios teísta que está en el cielo, fuera y lejos. Es el Dios que no “está” ni “es” sino en quien estamos y somos. “En Él nos movemos, existimos y somos”, en lo más íntimo de nosotros mismos y en lo más profundo de la realidad, en la comunión con la realidad, el cosmos y la humanidad.

Superando la imagen patriarcal de Dios, sentir el rostro materno de Dios, y el Dios-Diosa de la diversidad, más allá de connotaciones sexistas, ideológicas y religiosas. Es sobre todo en lo profundamente humano donde mejor podemos experimentar su presencia y amor liberador. Más allá de la religión hay una espiritualidad humanista profundamente cristiana. La “gloria” de Dios es la liberación humana. En la humanización se realiza el proyecto de Dios. No necesita un “añadido” religioso, no hay que “bautizar” lo humano. Lo humano es sagrado. Dios está en lo profano y hay que respetar la laicidad de lo humano y mundano.

Esta espiritualidad “secular” no es solamente individual sino esencialmente comunitaria. La fe es personal pero también comunitaria. Tal vez porque también Dios es y hace comunidad. Si es Amor no puede ser individualista. No sé si es eso lo que intentaba decir la teología tradicional con esa especie de galimatías que llamaba Santísima Trinidad. No lo sé. Pero sé que Jesús vivió e intentó esa comunión y comunidad con su Abbà, con el grupo de hombres y mujeres que le seguían y con las gentes que “andaban como ovejas sin pastor” (Mc 6,34). Quienes le seguimos lo hacemos en comunidad. “Somos un pueblo que camina”…. Aunque su comunidad se haya institucionalizado en una religión y en una iglesia jerárquica y clerical. Pero donde dos o tres nos reunimos en su nombre sentimos su presencia viva que nos hace comunidad cristiana. Ahí vivimos, alimentamos, celebramos y proclamamos nuestra fe. Experimentamos la fraternidad y sororidad como un don y una forma del amor de Dios: “creemos”, “oramos”, “vivimos” en comunidad. El seguimiento de Jesús se hace en comunidad y se encamina al proyecto humanizador que Jesús llamaba “El Reino de Dios”. La vida de Jesús estuvo enfocada a ese Reinado y la nuestra también ha de estarlo. El objetivo último no es “la salvación de nuestra alma” sino la implementación del proyecto liberador de las bienaventuranzas para toda la humanidad, como una utopía significada en el evangelio en un gran banquete de toda la gran familia humana, al que los primeros invitados son los últimos y últimas de este mundo. Esa utopía ilumina nuestras vidas y cada paso que damos en esa dirección: “Habrá un día en que todas veremos una Tierra que ponga libertad. Pero esa hermosa mañana habrá que empujarla para que pueda ser”.

Deme Orte.

https://www.atrio.org/2019/04/el-dios-o-diosa-en-quien-creo/

Desde el corazón europeo de la fe católica, un grito de protesta femenina


Mujeres devotas en el mundo teutónico han tenido suficiente

13 de mayo de 2019

por ERASMUS

A TRAVÉS DE MUCHAS partes del mundo cristiano, el 12 de mayo se predicaron sermones calmantes y desgastados sobre el papel indispensable de las mujeres en la defensa de la fe: fue, después de todo, el Día de la Madre en muchos países. Pero en Münster, un bastión del catolicismo alemán, se alzó una voz femenina algo diferente. Las mujeres católicas en esa ciudad han estado coordinando una “huelga” de una semana de duración en todo el país para respaldar su demanda de una mayor participación femenina en la vida de la iglesia y otras reformas. 

La protesta, que implica mantenerse alejado de la misa, celebrar servicios al aire libre y retirar el trabajo voluntario de las instituciones de la iglesia, ha sido apodada «María 2.0». Su pancarta es una imagen de la Virgen María con la boca sellada con una escayola, lo que implica que ha sido injustamente silenciada. Los organizadores dicen que la huelga, que finaliza el 18 de mayo, ha ganado apoyo en 100 ubicaciones en toda Alemania y mensajes de solidaridad de otros lugares teutónicos como Austria y Suiza. «Muchas palabras [sobre este tema] se intercambiaron y luego desaparecieron en el aire, y ahora es el momento de un tipo diferente de protesta», dijo una de las principales personas, Andrea Voss-Frick, a una emisora ​​local. 

https://www.economist.com/erasmus/2019/05/13/from-the-catholic-faiths-european-heartland-a-cry-of-female-protest

Carta de una monja: ‘Todos somos hijos de Dios’, escribe para permitir las noticias sobre la unión de personas del mismo sexo en una revista de alumnos.


Por Joe Heim13 de mayo a las 12:00 p.m.

La carta llegó a los buzones de correo electrónico a principios de mayo y, desde entonces, los estudiantes, los padres y los graduados de la prestigiosa Escuela de Preparación para la Visitación de Georgetown de Washington han hablado de poco más. Ha sido objeto de discusiones animadas, intercambios emocionales, publicaciones fervientes en Facebook.

La hermana Mary Berchmans, presidenta de la escuela, escribió la carta que ha provocado tantas reacciones. En su misiva cuidadosamente redactada que enfatiza el siguiente «mandamiento del amor del Evangelio», Berchmans dijo que la academia de niñas católicas de 220 años publicará anuncios de uniones de personas del mismo sexo en su revista para alumnas.

La decisión, que contrasta con la enseñanza oficial de la iglesia sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, fue recibida con una mezcla de respuestas de la comunidad escolar. Algunos lo llamaron «hermoso» y «vencido». Otros lo calificaron como una «gran decepción». En algunos sectores, hubo una infelicidad que llevó a la escuela a llegar a este punto, mientras que un número más pequeño expresó su enojo por el hecho de que la escuela estaba cambiando de opinión. De la doctrina católica.

La decisión de la escuela fue seguida por un empujón el mes pasado por varios cientos de graduados que se enteraron de una alumna a la que le dijeron hace unos años que no podía anunciar su matrimonio en la publicación porque era una unión del mismo sexo. Los graduados formaron un grupo de chat en Facebook para discutir el tema e instar a la escuela a cambiar su política.

En su carta, Berchmans, quien se graduó de Visitation en 1948 y fue su directora durante muchos años, escribió: «Recientemente, una amiga de Visitation me invitó a reflexionar sobre lo que significa Vivir a Jesús en relación con nuestras alumnas LGBTQ».

Esa conversación, así como «mucha consideración orante y diálogo reflexivo», llevó a la escuela a su nueva política, escribió.

Hermana Mary Berchmans, presidenta emérita de Georgetown Visitation Prep. Colegio. (Escuela de preparación para la visita a Georgetown)

En años anteriores, la práctica de Visitation era negar solicitudes de graduados para que sus uniones del mismo sexo fueran anunciadas en la revista. Ocasionalmente, esos anuncios llegaron a la sección «Notas de clase» de la revista sin llamar la atención, pero oficialmente no estaban permitidos. Ahora, eso ha cambiado.

Berchmans aludió a ese cambio con una cita de San Francisco de Sales, que ella eligió para comenzar su carta: “La Iglesia es un jardín con flores ilimitadas; es necesario que sean de varios tamaños, varios colores, varios olores y, para resumir, diferentes perfecciones. . . Todos ellos proporcionan una belleza de lo más agradable y perfecta «.

Su carta se dirigió a las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y su énfasis en el mandato del Evangelio de amarnos unos a otros.

«Como profesa hermana de la visita durante 67 años, he dedicado mi vida al servicio de la Iglesia Católica», escribió. “La Iglesia es clara en su enseñanza sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero, es igualmente claro en su enseñanza que todos somos hijos de Dios, que todos tenemos dignidad y somos dignos de respeto y amor.

“Al orar por esta contradicción, sigo volviendo a esta opción: podemos centrarnos en la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio gay o podemos centrarnos en la enseñanza de la Iglesia sobre el mandamiento del amor del Evangelio. Sabemos por la historia, incluida la historia muy reciente, que la Iglesia, en su humanidad, comete errores. Sin embargo, a través de la gracia de Dios y el poder del Espíritu Santo, aprende y crece. Y así, elegimos el Evangelio mandamiento de amor «.

Escuela preparatoria de visitas a Georgetown en el distrito. (Marvin Joseph / The Washington Post)

Christina Peters, graduada de Visitation en 1980 que es gay y se casó con su pareja hace nueve años cuando los matrimonios entre personas del mismo sexo se volvieron legales, dijo que la decisión de Visitation la conmovió profundamente.

«Al ver el stand de la escuela con los estudiantes gays y lesbianas, los padres y las familias, me sentí realmente emocionado y agradecido», dijo Peters. «Sospecho que habrá gente que estará molesta e indignada por eso, pero Visitation ya lo ha dicho, y no creo que vayan a retirarse ahora».

Peters dijo que tuvo una experiencia rica y positiva en Visitation y está cerca de muchos de sus antiguos compañeros de clase. Pero también dijo que la enseñanza de la iglesia sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo fue una de las razones por las que no envió a sus hijas a la escuela católica.

Berchmans rechazó una solicitud de entrevista. Hasta ahora, ha habido pocas quejas sobre el cambio de política de los estudiantes, los padres y las alumnas de la escuela, según los funcionarios de la escuela.

“La respuesta a la carta de la hermana ha sido enorme. Ha sido abrumadoramente y muy positivo «, dijo Caroline Coleman Handorf, directora de comunicaciones de la escuela.

La Arquidiócesis de Washington dijo en un comunicado que no se le informó de la decisión de la escuela antes de que se enviara la carta de Berchmans. Aunque Visitation es independiente, la arquidiócesis dijo en su declaración: “La arquidiócesis tiene la clara responsabilidad de garantizar que las escuelas católicas independientes mantengan su auténtica identidad católica y brinden asesoramiento y orientación sobre los asuntos que surjan. En el pasado, Georgetown Visitation ha consultado a la arquidiócesis sobre asuntos relacionados con la defensa de la identidad católica y, por lo tanto, es especialmente decepcionante que esta consulta y colaboración no se hayan seguido «.

Continuó: «La enseñanza de la Iglesia Católica sobre el matrimonio es clara, y tampoco está en conflicto con el mensaje del Evangelio de amor».

Un padre de un estudiante actual, que habló bajo condición de anonimato porque le preocupaba que fuera el objetivo de sus comentarios, dijo que estaba decepcionado con la decisión de la escuela y que ella y otros padres están preocupados por la formación católica de sus hijos en la escuela. Ella dijo que la oposición a la nueva política está «generalizada» y que muchos padres todavía están decidiendo cómo reaccionarán.

«Elegimos enviar a nuestros hijos a una escuela católica, a través de un gran sacrificio, ya que la matrícula es bastante alta, porque queremos que la doctrina católica y los valores católicos se inculquen en nuestros hijos antes de que salgan al mundo», dijo. “Las enseñanzas de la Iglesia sobre cuestiones de sexualidad son saludables y brindan a nuestras niñas una gran base. Creemos que la fe católica es realmente crucial para el éxito de estas niñas, y. . . Muchos de nosotros nos sentimos muy engañados en este momento «.

Fundada en 1799, Visitation es una de las escuelas católicas para niñas más antiguas de los Estados Unidos. La matrícula anual para los 500 estudiantes en el campus de 23 acres en Georgetown es de $ 30,100. Un monasterio en el terreno es hogar de 14 hermanas de Visitación, aunque ninguna de ellas es miembro de la facultad.

Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, un grupo de defensa de los católicos LGBTQ, dijo que no estaba al tanto de ninguna otra revista de exalumnos católicos de escuelas secundarias que incluya anuncios de uniones entre personas del mismo sexo. Describió la carta deBerchmans como «hermosa y muy poderosa».

«Este es un gran paso adelante», dijo DeBernardo. “Esto es algo con lo que todas las escuelas católicas tendrán que lidiar, más temprano que tarde. La igualdad en el matrimonio es una realidad. Con demasiada frecuencia, los líderes católicos tratan de enterrar sus cabezas y fingir que esto no es una realidad, pero lo es ”.

Jenny Baker Moore, graduada en Visitación en 1990 que vive en McLean , Virginia, y cuya familia tiene vínculos profundos con la escuela, dijo que el cambio estaba atrasado.

«Las cosas suceden a la velocidad de un caracol en la Iglesia Católica, así que esto es un gran problema», dijo. «Me encanta la escuela, y me alegro de que finalmente hayan hecho esto».

Aunque ha habido un amplio apoyo a la posición de la escuela, algunos graduados de Visitation en la discusión de Facebook dijeron que la carta de Berchmans debería usarse como un trampolín para que la escuela aborde problemas adicionales de diversidad, inclusión y equidad.

«Esto provocó mucho dolor para algunas personas», dijo Elizabeth Early, graduada en 1992 que vive en Washington y participó en el grupo de chat de Facebook. “De alguna manera, creó una gran tormenta más allá de la conciencia y el reconocimiento del matrimonio gay. Tenemos que ver qué más puede hacer la escuela «.

https://www.washingtonpost.com/local/education/letter-from-a-nun-we-are-all-children-of-god-she-writes-in-allowing-same-sex-union-news-in-alumnae-magazine/2019/05/13/3fdc

Víctimas del clero demandan al Vaticano, buscan nombres de abusadores


· 13 de mayo de 2019

Catedral de san paul
La catedral de San Pablo fotografiada en junio de 2015 en San Pablo.  Jeffrey Thompson | MPR Noticias 2015

Cinco hombres que dicen que fueron abusados ​​sexualmente por sacerdotes católicos romanos cuando eran menores planean demandar al Vaticano y están exigiendo los nombres de miles de sacerdotes depredadores que afirman que la Santa Sede los ha mantenido en secreto.

En un comunicado de prensa el lunes que anunciaba la demanda, el abogado de Minnesota, Jeff Anderson, dijo que quiere demostrar que el Vaticano intentó encubrir las acciones de los principales funcionarios de la iglesia, incluido el ex arzobispo de St. Paul-Minneapolis John Nienstedt. La demanda presentada el martes busca la liberación de 3,400 nombres de sacerdotes que fueron remitidos al Vaticano por «casos creíbles de abuso». Ese número fue lanzado por el Vaticano en 2014.

La demanda se produce menos de una semana después de que el Papa Francisco emitió una nueva ley eclesial innovadora que exige que todos los sacerdotes y monjas católicas de todo el mundo informen sobre el abuso sexual y el encubrimiento por parte de sus superiores a las autoridades de la iglesia. La ley es parte de un nuevo esfuerzo por responsabilizar a la jerarquía católica.

Traicionado por el silencio: una investigación de noticias MPR

Explore la investigación completa sobre el abuso, el encubrimiento y la crisis del clero en la iglesia católica de Twin Cities

Pero la nueva ley no llega a exigir que los delitos sean denunciados a la policía, y las víctimas de abusos y sus defensores dicen que no es suficiente, ya que esencialmente es una tarea para los obispos desacreditados que han manejado mal el abuso durante décadas con la policía propia.

Los demandantes en la nueva demanda incluyen a tres hermanos que fueron abusados ​​por el ex sacerdote Curtis Wehmeyer tan recientemente como 2012 en St. Paul, Minnesota. Wehmeyer se declaró culpable de conducta sexual delictiva y pornografía infantil en relación con su contacto con dos de los niños, que tenían 12 y 14 años. Los hermanos no aparecen en el comunicado de prensa.

Los documentos internos de la iglesia muestran que los líderes de la iglesia sabían que Wehmeyer se había involucrado en una conducta sexual inapropiada cuando lo promovieron en 2009. La conducta incluía al menos dos ocasiones en que Wehmeyer solicitaba a hombres para tener relaciones sexuales. Sin embargo, los líderes de la iglesia no advirtieron a los feligreses de Wehmeyer sobre su pasado, y un memorando de la iglesia de julio de 2014 expresó su preocupación de que la «relación social» de Nienstedt con Wehmeyer había enturbiado su juicio.

Curtis Wehmeyer
Curtis Wehmeyer  Departamento de Correcciones de Wisconsin

El arresto de Wehmeyer llevó a los fiscales a presentar cargos penales contra la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis por no proteger a los niños. También condujo a la renuncia de Nienstedt, quien fue criticado por su manejo del caso de Wehmeyer en un momento en que su propia conducta sexual estaba bajo escrutinio. Nienstedt fue investigado luego de acusaciones creíbles de haber cometido mala conducta y acoso, y luego tomó represalias cuando sus avances fueron rechazados. Nienstedt ha negado las acusaciones, calificándolas de «totalmente falsas».

Su sucesor, el arzobispo Bernard Hebda, dijo en diciembre pasado que el Vaticano suspendió la investigación cuando Nienstedt renunció en 2015. Y mientras Nienstedt mantiene una buena reputación con el Vaticano, Hebda le prohibió ejercer el ministerio público en su archidiócesis.

Los mensajes enviados a la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis y al nuncio papal en Washington, DC no fueron devueltos el lunes. Un correo electrónico enviado a Nienstedt quedó sin respuesta.

Los otros demandantes son, Manuel Vega, un hombre de California que dice que fue abusado por un sacerdote en Los Ángeles y James Keenan, que dice que fue abusado sexualmente por un sacerdote en Minnesota.

https://www.mprnews.org/story/2019/05/13/victims-of-clergy-abuse-sue-vatican-seek-names-of-abusers

Servicio Bíblico Latinoamericano. Del 19 al 25 de Mayo de 2019 – Ciclo C


OBSERVACIONES

  • Cada día de la semana comienza una nueva página para facilitar la impresión independiente. Por ese mismo motivo no hay numeración de páginas.
  • En el tamaño de letra se ha intentado llegar a un equilibrio en ahorro de papel en la impresión y legibilidad.
  • Se ha renunciado al uso del color para facilitar la impresión. Esta opción y todas las anteriores, son modificables en su procesador de textos.
  • Si tiene problemas con esta versión en RTF comuníquenoslo a través de contacto@biblico.org. En todo caso, tiene a su disposición la versión en formato PDF, que podrá utilizar en cualquier sistema.


Domingo 19 de mayo de 2019

5º de Pascua

María Bernarda Bütler (1924)

Hechos 14,21b-27: Contaron lo que Dios había hecho

Salmo 144: Bendeciré tu nombre por siempre, Dios mío, mi Rey

Apocalipsis 21,1-5a: Dios enjugará sus lágrimas

Juan 13,31-33a.34-35: Ámense unos a otros

El libro de los Hechos nos sigue presentado el éxito misionero de Pablo y Bernabé entre los gentiles, pues “Dios les había abierto la puerta a los no judíos para que también ellos pudieran creer” (v.27). Sus desvelos misioneros serían fuente de esa propagación del Evangelio que, extendiéndose a lo ancho del mundo “gentil”, llegaría hasta nosotros.

Por su parte Juan, el vidente de Patmos, alienta nuestra esperanza con su magnífica visión de “un cielo nuevo y una tierra nueva”, como la gran meta de nuestros esfuerzos por transformar las realidades de muerte que nos rodean y redimir al mundo con la fuerza vital arrolladora del Resucitado. Una nueva realidad de justicia, paz y amor fraterno habrá de traer “la nueva Jerusalén que descendía del cielo enviada por Dios y engalanada como una novia”. Es la esperanza maravillosa que podemos enarbolar frente a los catastrofistas que nos amenazan con una destrucción inexorable del mundo, sobre la base de supuestas profecías que en nada se condicen con las promesas de la Nueva Alianza que Cristo ha sellado con su pasión y su triunfo sobre la muerte. “Esta es la morada de Dios con los hombres –señala un entusiasmado Juan-; acampará entre ellos. Serán su pueblo, y Dios estará con ellos. Enjugará las lágrimas de sus ojos. Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor. Porque el primer mundo ha pasado. El que estaba sentado sobre el trono dijo: Ahora hago el universo nuevo”.

El evangelio nos presenta unos cuantos versículos del gran discurso de despedida de Jesús en la noche de la Cena, donde el Maestro entrega su testamento espiritual a los discípulos: el gran mandato del amor como signo visible de la adhesión de sus discípulos a él y de la vivencia real y afectiva de la fraternidad. El mundo podrá identificar de qué comunidad se trata si los discípulos guardan entre sí este mandato del amor. Jesús rescata la Ley, pero le pone como medio de cumplimiento el amor; quien ama demuestra que está cumpliendo con los demás preceptos de la Ley. Es posible que en la comunidad primitiva se hubiera discutido cuál debía ser su distintivo propio e inequívoco. Para eso apelan a las palabras mismas de Jesús. En un mundo cargado de egoísmo, de envidias, rencores y odios, la comunidad está llamada a dar testimonio de otra realidad completamente nueva y distinta: el testimonio del amor.

Una de las principales causas por las que tantos cristianos abandonan la Iglesia radica justamente en la falta de un testimonio mucho más abierto y decidido respecto al amor. Con mucha frecuencia nuestras comunidades son verdaderos campos de batalla donde nos enfrentamos unos contra otros; donde no reconocemos en el otro la imagen de Dios. Y eso afecta la fe y la buena voluntad de muchos creyentes. Por cierto, no se trata de que nuestras comunidades y agrupaciones sean totalmente ajenas al conflicto, no; el conflicto es necesario en cierta medida, porque a partir de él se puede crear un ambiente de discernimiento, de acrisolamiento de la fe y de las convicciones más profundas respecto al Evangelio; en el conflicto –llevado en términos de respeto y amor cristiano mutuo– aprendemos justamente el valor de la tolerancia, del respeto a la diversidad, y el mejoramiento de nuestra manera de entender y practicar el amor. Del conflicto así entendido -inevitable donde hay más de una persona-, es posible hacer el espacio para construir y crecer. Para ello hacen falta la fe, la apertura al cambio y, sobre todo, la disposición de ser llenados por la fuerza viva de Jesús. Sólo en esa medida nuestra vida humana y cristiana va adquiriendo cada vez mayor sentido y va convirtiéndose en testimonio auténtico de evangelización.

El evangelio de hoy no está recogido en la serie «Un tal Jesús» de los hermanos López Vigil, pero en su lugar podría escucharse, por ejemplo, el episodio del lavatorio de los pies, que es su contexto histórico; está en el capítulo 110 de la serie, que puede ser tomado del portal radialistas.net/11o-la-cena-de-pascua/ 

Para la revisión de vida

         Este es mi mandamiento: ¿He puesto en el centro de mi vida el Amor? ¿Tengo conciencia de que ése es, realmente, «el mandamiento», la verdadera tarea del ser humano y del cristiano?

         Como Yo les he amado: ¿Tengo a Jesús como modelo y medida a alcanzar en mi progreso en el amor?

Para la reunión de grupo

Para la oración de los fieles

Oración comunitaria

         Dios Padre nuestro que, por medio de Jesús, has dado por ley a tu pueblo santo el nuevo mandato de amar como Cristo nos amó a nosotros; haznos a todos los cristianos testimonios vivos de ese mismo amor, para que lo difundamos a todo el universo. Por el mismo J.N.S.

Lunes 20 de mayo de 2019

5a Semana de Pascua

Bernardino de Siena (1444)

Hch 14,5-18: Conviértanse a Dios

Salmo 113: No a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a tu nombre

Jn 14,21-26: El Defensor les ensenará todo

La práctica de los mandatos de Jesús es la forma cómo todo ser humano le manifiesta su amor. El móvil «amor oblativo» es lo sustantivo de la ética cristiana. Ahora, vivir con el mismo espíritu de Jesús supone actuar como «servidores y promotores de humanidad» (GS 41), creando relaciones «fraternas», como forma concreta de amar. La pedagogía del Espíritu nos capacita para sostener la vida en medio de las dificultades, para permanecer en el Padre, y para que la Palabra humanada de Dios, tome cuerpo en nosotros, cuando asumamos sus Causas, su Sueño de humanidad. Desde esta perspectiva, «vivir con el espíritu de Jesús» es «vivir y luchar por la Causa que lo movió», por ese Reinado de Dios. Esa Utopía de Jesús se construye con el amor, que implica transformar este mundo para convertirlo en el sueño de Dios. Para construirlo, necesitamos apoyar las muchas «causas» que quieren transformar la realidad, el corazón del mundo donde Dios y su Hijo han puesto su morada, en esa misma dirección. ¿Te atreves a vivir en el Espíritu?

Martes 21 de mayo de 2019

Arcángel Tadini (1912)

Hch 14,19-28: Contaron lo que Dios había hecho

Salmo 144: Que tus fieles, Señor, proclamen la gloria de tu Reino

Jn 14,27-31a: Mi paz les doy

La situación de miedo paralizante que la comunidad experimenta por la partida de Jesús ha de quedar superada con lo que les ha comunicado: con el Espíritu, Jesus dona la paz. La paz (shalom) es la realidad más preciada y anhelada en el AT (Cf. Is 9,5s). En el contexto del evangelio de Juan es un don del maestro de Nazaret, es suya, y contrapuesta a la del mundo, que se impone por la fuerza y espiral de violencia para poder controlarlo todo, abre la puerta a la mayor de las pesadillas humanas: la guerra y el asesinato del otro. La paz de Jesús, y la que nos invita a construir de manera auténtica y sostenible, se establece con el amor interhumano y el cuidado a las múltiples formas de vida. Hacer posible la paz presupone la búsqueda de lo que “nos es en común” como seres humanos. El papa Francisco nos lo ha recordado: se necesita mucho más “coraje para hacer la paz que para llamar a la guerra”. ¿Estamos haciendo acontecer la paz de Jesús? 

Miércoles 22 de mayo de 2019

Joaquina de Vedruna, fundadora (1854), Rita de Casia (1457)

Hch 15,1-6: Controversia en la Comunidad

Salmo 121: Vayamos alegres a la casa del Señor

Jn 15,1-8: Yo soy la vid, ustedes los sarmientos

El relato de hoy está incluido en el extenso discurso de despedida (Caps. 13–17) que la comunidad pone en boca de Jesús, después de la cena. Jesús se inspira en la vida de un campesino judío para expresar realidades profundas: la “Vid” pertenece al imaginario comunitario de Israel como una metáfora que expresa su identidad «como pueblo de la Alianza». Jesús propone una nueva experiencia de Dios que rompa con la mentalidad mercantil y retributiva, y que se constituya en una relación permeada por la práctica de la liberación y de la justicia, que reclama la construcción del reino; como una realidad que habla de nuestras relaciones, no de nuestras ideas o creencias religiosas. Por una parte, en el «reino», las relaciones se miden por la manera de vivir solidaridades recíprocas; por otra parte, desde allí se invita a asumir un modo filial para tratar a Dios, posibilitador de la vida en plenitud, y de tratar a los otros con lazos de humanidad. ¿Sostenemos una relación de Alianza con Dios?

Jueves 23 de mayo de 2019

Juan Bautista Rossi (1764)

Hch 15,7-21: No hay que molestar a los gentiles

Salmo 95: Cuenten a los pueblos la gloria del Señor

Jn 15,9-11: Les he dicho esto para que sean felices

En el evangelio, Jesús insiste en la urgencia de lo esencial: permanecer en Él por el amor, correspondiendo así al amor-relación con el Padre con la que Él nos ha amado. En tal sentido, se trata de una permanencia dinámica, efectiva y alegre en el ejercicio de amar. Es el camino de crecimiento que moviliza a la persona y a la comunidad humana por medio de la colaboración solidaria, la responsabilidad social y la capacidad de crear condiciones pacíficas y de justicia en las cuales nos realicemos plenamente como humanidad. La pedagogía de este amor exige transformar a los sujetos y las estructuras sociales en una nueva comunidad capaz de cumplir el derecho y el querer de Dios, que no es sino su proyecto de llevar hasta las últimas consecuencias las perfectibles posibilidades de humanización. Este amor de Jesús trasciende todo vínculo piadoso y orienta a la comunidad al horizonte del reino: transformar las relaciones personales, sociopolíticas, religiosas y ecológicas «a compasión». ¿Tu fe en Jesús de Nazaret transmite densidad espiritual, alegría incondicional, responsabilidad y encarnación histórica?

Viernes 24 de mayo de 2019

Ntra. Sra. María Auxiliadora

Vicente de Lerins (450)

Hch 15,22-31: Decidimos no imponerles más cargas

Salmo 56: Te daré gracias ante los pueblos, Señor

Jn 15,12-17: Les mando que se amen unos a otros

La continuidad del evangelio reafirma el mandamiento del amor. El maestro de Nazaret sigue explicando en qué consiste la pertenencia de la comunidad discipular a lo esencial de la Alianza con Dios: concretar la liberación de toda opresión, practicar la justicia y vivir según el derecho y querer divinos. Las metáforas y comparaciones del relato pasan a un segundo plano, para colocar al lector ante la realidad más profunda del mensaje evangélico: el amor. Siendo este don, proceso y realidad que nos hace trascender la condición que nos constituye, humanizándonos. El amor de Dios es una realidad concreta con la cual Él revela su relación visceral y enteramente existencial con toda persona: brota de las profundidades humanas, lleno de ternura, cuidado, compasión y misericordia (Cf. Misericordiae Vultus). El Dios de Jesús está enteramente “desquiciado” de amor por la humanidad. De hecho, ahí donde Dios se mostró amoroso, se mostró vulnerable. ¿Estamos dispuestos, personal y eclesialmente, a aceptar este Dios? ¿Nuestra conciencia egoíca no nos permite transformar la vida desde las entrañas de Dios?

Sábado 25 de mayo de 2019

María Magdalena de Pazzi (1607)

Hch 16,1-10: “Ven a Macedonia y ayúdanos”

Salmo 99: Aclama al Señor, tierra entera

Jn 15,18-21: Yo los he escogido

En la lectura continuada que la liturgia hace de los “Discursos de despedida” (Jn 13–17), se leía al final del capítulo 14, que Jesús daba la orden a los suyos de “salir del cenáculo” (Jn 14,31). Este mandato no fue cumplido, teológicamente hablando, sino hasta el capítulo 18: «salir al mundo». En el texto de hoy, la comunidad empieza afrontar el tema del mundo, que se ha enfrentado a Jesús, lo ha odiado, y finalmente le ha dado muerte. El orden del mundo (Jn 12,31) es mentiroso, violento, homicida, impulsado por el lucro y su propia gloria; pero es en este ámbito donde la comunidad discipular tiene que encarnar a Jesús para así transformarlo desde dentro. Haciendo relectura, este es el sentido de ser una comunidad eclesial «’en salida’ hacia el mundo», aunque este lo rechace, ya que esta crea alternativas al orden establecido, condena toda violencia fratricida y devuelve la esperanza a la humanidad. ¿Como Iglesia, estamos dispuesta a caminar, abrir fronteras de todo tipo –incluso las del pensamiento–, buscando caminos de diálogo con el mundo?

Servicio Bíblico Latinoamericano

http://servicioskoinonia.org/biblico

Em Português:  http://www.claretianos.com.br/servicobiblico

In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm
 
Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano:

Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion

Para contactarnos: contacto@biblico.org
 
Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia

http://servicioskoinonia.org

Consulte las lecturas bíblicas de cualquier domingo o día de la semana

desde 2004 a 2036, en nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico

http://servicioskoinonia.org/biblico/calendario/

(y en inglés): http://servicioskoinonia.org/BiblicalLiturgicalCalendar

Servicio Bíblico Latinoamericano <contacto@biblico.org>

Los comentarios del pontífice muestran que las mujeres todavía son de segunda clase – sacerdotes


Papa Francisco: Dicha comisión no pudo llegar a un consenso.  Foto: Reuters
Papa Francisco: Dicha comisión no pudo llegar a un consenso. Foto: Reuters

Sarah Mac Donald

13 de mayo de 2019 2:30 AM

Los comentarios del Papa Francisco sobre mujeres diáconos muestran que la Iglesia Católica es una «iglesia de hombres», según la Asociación de Sacerdotes Católicos (ACP).

La organización, que representa a más de 1.000 sacerdotes irlandeses, expresó su decepción por los comentarios del Papa sobre las mujeres diáconos mientras se encontraba en el vuelo papal de regreso a Roma después de su visita de tres días a Bulgaria y Macedonia.

El pontífice reveló que la comisión que nombró en 2016 para estudiar el tema de las mujeres diáconas estaba dividida y no pudo llegar a un consenso sobre si las mujeres que servían como diáconos en la Iglesia primitiva estaban ordenadas de la misma manera que los diáconos masculinos.

Dijo que la comisión no podía ir más lejos.

Este fin de semana, la ACP dijo que los comentarios del Papa fueron «un enorme golpe para reformar la Iglesia» y enviaron «todos los mensajes equivocados sobre las mujeres», y agregó que «confirma que las mujeres no son lo suficientemente buenas, y eso a los ojos del funcionario. Iglesia, los hombres son más dignos que las mujeres «.

El grupo de sacerdotes acusó al Papa de «patear la lata por un camino sin tiempo» sobre el tema y dijo que los regalos de las mujeres seguirían siendo desperdiciados.

El sacerdote de la parroquia de Co Limerick, el padre Roy Donovan, un portavoz de la ACP, llamó a los obispos irlandeses a exigir acciones prácticas concretas del Papa Francisco para abrir todas las estructuras de la Iglesia a las mujeres.

«Estamos viendo el final de una era en la Iglesia donde los sacerdotes se hicieron cargo de tantos ministerios», dijo Don Donan al Irish Independent.

Dijo que muchas mujeres ya estaban haciendo mucho de lo que hace un diácono.

Mientras tanto, el Instituto Wijngaards para la Investigación Católica ha dicho que la falta de unanimidad en la comisión papal probablemente será utilizada por el Vaticano para continuar excluyendo a las mujeres del diaconado.

Según Miriam Duignan, fideicomisaria del Instituto Wijngaards, los manuscritos con ritos de ordenación idénticos al diaconado para hombres y mujeres se conservan en la propia biblioteca del Vaticano.

Irlandés independiente

https://www.independent.ie/world-news/europe/pontiffs-comments-show-that-women-still-second-class-priests-38104853.html?fbclid=IwAR2S-WuVSXJOtQ0aIjeIVgUvwchErB822M9PSIwORElD17KPBxVwpj2pKkE

CHILE: Obispo castrense reveló denuncias de abusos contra cinco sacerdotes de las FFAA


Tópicos: País| Iglesia Católica

Publicado: Lunes, 13 de Mayo de 2019 a las 16:51hrs. Autor: Cooperativa.cl

El presidente de la Conferencia Episcopal, Santiago Silva, lo dio a conocer en una declaración ante Fiscalía en agosto del año pasado.

Obispo castrense reveló denuncias de abusos contra cinco sacerdotes de las FFAA

Foto: ATON (Archivo)

Silva declaró ante Fiscalía en agosto pasado.

El presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo castrense Santiago Silva, reveló durante su declaración a Fiscalía como testigo en la investigación por presuntos abusos sexuales por parte de integrantes de la Iglesia que tuvo conocimiento de cinco denuncias contra presbíteros de las Fuerzas Armadas por estos delitos.

De acuerdo a los antecedentes revelados por La Tercera PM, Silva mencionó en su declaración al fiscal sur Guillermo Adasme efectuada en agosto de 2018 a Pedro Quiroz Fernández, denunciado por presuntos abusos ocurridos entre 1998 y 2003 contra dos menores de edad.

Según el obispo castrense, los antecedentes fueron enviados al Vaticano, que desestimó que existieran antecedentes penales para sancionar a Quiroz, aunque el denunciante pidió reabrir el caso en 2018.

También detalló una denuncia por actos impropios en contra del capellán naval Rafael Providell Molina y que esos antecedentes fueron denunciados en 2018.

Además mencionó el caso del capellán de Carabineros Gerardo Strooman Alarcón de la Diócesis de Ancud, antecedentes que fueron denunciados a Carabineros en 2018.

El cuarto caso es del sacerdote Juan Aguirre Marín, quien está suspendido desde junio de 2018 del trabajo pastoral del Obispado Castrense y es parte de la Congregación de los Redentoristas, que presta servicios al Ejército.

Finalmente, hay un caso contra el capellán del Ejército Héctor Bravo Merino de la Diócesis de Chillán por abuso sexual a una menor de edad y que debido a que esta situación salió en un programa de televisión, Bravo decidió autodenunciarse, por lo que el caso estaba siendo indagado por el Vaticano.

De acuerdo a la publicación, Silva dijo que todos los antecedentes los hizo saber directa o indirectamente a los altos mandos de las FFAA y de Orden.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/obispo-castrense-revelo-denuncias-de-abusos-contra-cinco-sacerdotes-de/2019-05-13/152734.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: