EE.UU.Pastor se declara mujer trans en medio de multitudinario culto


América – Mayo 16 de 2019, 7:48 pm

El religioso espera que su congregación lo acepte para continuar como pastor, de recibir una negativa, buscará otro templo.

Un pastor luterano le comunicó a sus parroquianos que es una mujer y que hará una «transición total«, un anuncio que lo convierte en el primer pastor luterano transgénero del estado Florida, en Estados Unidos.El reverendo Kit Robison anunció a los feligreses de la iglesia Grace Lutheran, en Miami Springs, que es una mujer transgénero, ante la sorpresa de los asistentes y en compañía en el púlpito de su esposa, Christa, quien lo apoya en su decisión.Lo que ves frente a ti no coinciden con mi entendimiento de lo que soy. En mi entendimiento, soy una mujer.Dijo Robison en abril, poco después de las Pascuas de Resurrección, ante los parroquianos del templo ubicado al noroeste de Miami. 

 El anuncio de Robison, quien ejerce de pastor desde hace 13 años, tres de los cuales en la iglesia luterana de Miami Springs, motivó que algunos feligreses dejen de ir al templo pero en su mayoría las respuestas han sido «de un apoyo increíble«, dijo el propio pastor al Miami New Times, donde añadió las siguientes frases:Dios no comete errores, y él no cometió errores conmigo. Dios me hizo una mujer transgénero. Tengo el don de conocer la experiencia de los feligreses hombres y mujeres.De acuerdo con Pedro Suárez, director del distrito floridano de las iglesias luteranas y quien apoyó al pastor desde que este le confió su situación en noviembre pasado, Robison se convierte así en el primer pastor luterano transgénero en este estado. Vea también: Asesinan y entierran en un taller a mujer por 10.000 pesos, un venezolano sería el autor del crimen

 Tal como dijo al medio la esposa, quien a su vez se definió como bisexual, siempre se ha sentido atraída por la «gentileza y feminidad» del pastor, con quien se casó en 1993 y tiene tres hijas. Tras el anuncio, los parroquianos empezarán a sostener reuniones a partir de junio para decidir si Robison se mantiene o no como su reverendo, aunque él tiene claro que si recibe una negativa se buscará otro templo. «Con o sin congregación, yo soy un pastor«, señaló.

https://noticias.canalrcn.com/internacional-america/pastor-se-declara-mujer-trans-medio-multitudinario-culto

Sobrevivientes del Holocausto se reencontraron 72 años después


Diario Judío México – La periodista de documentales, Sandi Bachom, compartió esta increíble foto la semana pasada en Iom HaShoá (Día del Recuerdo del Holocausto) a través de Twitter.

“Hoy es Iom HaShoá. En 1944, el año en que nací, mis amigos Werner y Walter fueron tatuados con 10 números de diferencia en Auschwitz. Debido a un milagro de Facebook, pude filmar su primera reunión 72 años después”, escribió la periodista.

El canal de noticias de Social Media NowThis había convocado a los sobrevivientes del Holocausto para hacerles una entrevista. A raíz de los números tatuados, Werner y Walter se enteraron de que estuvieron en la misma fila de Auschwitz, con solo 10 personas que los separaban. Sin embargo, esta fue la primera vez que se conocieron.

https://diariojudio.com/ticker/

Venta y arrendamiento de iglesiasIsidro Labrador


iglesia catolicamay162019 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

“En la medida que disminuyen los miembros de las iglesias, aumenta el mercado inmobiliario de las edificaciones religiosas que busca resolver el problema de alguna forma. Las iglesias las convierten en centros comerciales, galerías de arte, residencias para indigentes o para estudiantes. En algunos casos una religión diferente ocupa ese espacio.
En países receptores de migrantes, éstos compran las iglesias en venta para poder practicar sus cultos. Algunas iglesias son adquiridas por musulmanes para convertirlas en mezquitas.
“En Alemania, según el Evangelische Bank, un banco ligado a la iglesia protestante alemana señala que el creciente número de iglesias en venta se debe a que los costos de mantenimiento son insostenibles. Estudios indican que la mitad de las diócesis católicas tienen sus edificios vacíos.

“Canadá presenta una situación similar, la crisis es tal que no se dan abasto para el pago del mínimo personal, calefacción y mantenimiento en general. Cuando los fieles envejecen o se mudan a otra comunidad el problema empeora. Lo primero cortar horarios al personal. En algunos casos el organista abandona la iglesia y es llamado en ocasiones especiales. En los últimos años muchas iglesias o se amalgaman con sus iglesias vecinas o desaparecen, de ahí la pregunta, ¿Que se hace con la propiedad? Y aunque otras iglesias estarían dispuestas a aceptar a esos fieles, no lo están para atender el viejo edificio. Entonces la decisión: hay que vender la propiedad. Algunos estimados indican que en Canadá el grupo protestante mayoritario cierra una iglesia cada semana, en los últimos diez años han cerrado 500 iglesias. La iglesia anglicana, la cual pierde 13.000 miembros al año, se encuentra en situación similar.

“En USA, Wall Street Jornal reporta en el 2014, un record de 1502 propiedades religiosas vendidas por un valor de 1 billón 300 millones de dólares (mil trescientos millones de dólares, en cifra latinoamericana), según ese diario un gran número de iglesias se han asociado con bienes y raíces para obtener réditos.

“En Tasmania, la iglesia anglicana publicó una lista de 51 iglesias a la venta. En el reino unido, The Church Of England indica que de 20 a 25 iglesias cierran anualmente. La diócesis del Reino Unido explica qué hacer cuando se produce el cierre de iglesias: convertirla a un uso alternativo, preservación de iglesias o la demolición. Entre los usos alternativos: El culto por otra representación cristiana, uso cultural, uso residencial, teatros o centros de arte, oficinas y monumentos.

“En España promocionan la venta de esas edificaciones, “En la zona centro de España disponemos de conventos con iglesias, con grandes superficies en metros cuadrados (m2), ideal para hoteles, residencias, etc.” Para el año 2018 España cierra dos monasterios al mes, esto crea un mercado inmobiliario importante.

“También surgen las confrontaciones a la hora de definir a quienes pertenecen los bienes, algunos asesores jurídicos sugieren que las monjas tienen sus derechos, “si se suprime el monasterio, pero quedan monjas, los bienes de ese monasterio tienen que acompañar proporcionalmente a esas religiosas allí a donde vayan. Es decir, no hay un vacío. Esos bienes las acompañan, aunque vayan a lugares distintos. Ellas serán propietarias de su parte. Es lo que establece el derecho y, además, es de justicia”.

“En el Reino De Los Países Bajos la disminución de los fieles es asombrosa. En el año 1968 2 millones 700 mil católicos asistían al culto semanalmente. En el 2016 esta cifra descendió a173.000 fieles. Se espera para el 2030 apenas 63.000 personas. Es posible que unas pocas iglesias permanecerán abiertas en las grandes ciudades, mientras que serán vendidas las de los pueblos. La iglesia Sint-Clemens, la cual fue construida en 1896 y ostenta una torre de 70 m, está en venta por 250.000 Euros. La iglesia St. Joseph en Arnhem se convirtió en un parque para patinadores, construyeron rampas, obstáculos en la nave, cobran 3,5 Euros y puedes pasar todo el día patinando entre santos. Desde ese momento la iglesia es muy visitada.

En países con una alta tasa de migrantes, existe un aumento de las iglesias, al menos las que reflejan el sentir de esas comunidades. En España crecen las iglesias evangélicas como producto del aumento de los migrantes latinoamericanos. Que todavía dicen “si Dios quiere y Gracias a Dios.

“En zonas donde existen conflictos, las iglesias cristianas son convertidas en depósitos, albergue de soldados, museos o mezquitas.
En Latinoamérica, a pesar de la disminución de fieles católicos, aún no se observa el cierre de iglesias como en Europa o Norte América. Aún hoy existe una tendencia al incremento de iglesias evangélicas, así como sus representantes en partidos políticos.”

No hay duda, la Humanidad transita hacia el cambio.
El gran paso se produce por la libertad de la consciencia sometida a la servidumbre de la creencia, desde el Paleolítico, cuando el hombre, víctima de la ignorancia y el primitivismo, inventa la idea de Dios y lo erige en Ser Supremo.
En el siglo XXI, identificado con la Ciencia y la Tecnología, no pueden subsistir creencias trasnochadas surgidas de la indefensión en que se encontraba el hombre primitivo sometido a las inclemencias del clima y a los fenómenos naturales, vivía en cavernas, tenía que vagar como nómada en la recolección de frutos del bosque y la persecución de las manadas para la cacería.

La civilización, desde que se perfeccionó el instrumento de comunicación por la invención del transistor, entró en una nueva era, más propicia para el desarrollo del conocimiento.
En la arquitectura y construcción de grandes monumentos quedó escrita la historia de la antigüedad. Con la invención de la imprenta, la arquitectura pierde el papel que desempeñaba en el pasado y la historia se imprime en papel, se recopila en libros, se guarda en bibliotecas, se populariza la información y se producen grandes cambios en todos los ámbitos de la cultura. Y con la invención del transistor, se desbocan las tecnologías de la comunicación, se globaliza la información, y la mente entra en un proceso de libertad jamás conocido. Se libera de dioses y prohibiciones, que la mantenían atada a la servidumbre de la creencia.

Ahora el problema fundamental es el cambio climático: Planeta o petróleo. ¿Qué va hacer Venezuela con el petróleo? ¿Transformarlo en monóxido como cuota y aporte al calentamiento global?

https://www.aporrea.org/ideologia/a273940.html

http://www.redescristianas.net/venta-y-arrendamiento-de-iglesiasisidro-labrador/

ALEMANIA: Parlamento alemán va a aprobar una resolución que condene al BDS como antisemitismo


Bregamos porque Alemania sea el primer país europeo cuyo Parlamento apruebe que el BDS es sinónimo de antisemitismo. El BDS se ha transformado en una lucha constante boicoteando todas las actividades deportivas, comerciales y artísticas dónde hay israelíes.Por Janet Rudman -May 16, 2019153 0

Diario Judío México – Basado en el artículo de Christoph Schult del Spiegel

Hace quince años que el BDS busca aislar a Israel del mundo. Lo notable de la petición del Bundestag es que no distingue entre Israel y los territorios palestinos ocupados. Incluso un boicot de bienes que se originan en asentamientos israelíes que son ilegales según el derecho internacional es, por lo tanto, indirectamente calificado de antisemita.

Se espera que el Bundestag de Alemania adopte el viernes un proyecto  sobre “resistir al movimiento BDS”, definiendo el movimiento de boicot, desinversión y sanciones como antisemita. Si se aprueba, marcará la primera vez que un importante parlamento europeo defina el movimiento como antisemita.

La legislación propuesta, respaldada por el partido CDU de la canciller Angela Merkel, así como el SPD socialdemócrata, el Partido Verde y el FPD, también pide al gobierno alemán que se abstenga de financiar o apoyar a cualquier grupo que “cuestione el derecho de Israel a existir”.

Otros dos proyectos de ley anti-BDS también están programados para ser votados el viernes, pero se espera que no pasen la votación. Uno de ellos está patrocinado por la extrema derecha AfD, que llama a prohibir el movimiento BDS por completo, y el otro, patrocinado por la extrema izquierda Die Linke, propone una versión más suave del proyecto de ley, que condena los “incidentes antisemitas” en el movimiento.

La próxima votación ha agitado el discurso público en Alemania, con algunos críticos que afirman que el proyecto de ley propuesto es draconiano, que suprime la libertad de expresión de los grupos pro palestinos. Un grupo de unos 50 académicos judíos de Alemania e Israel ha publicado una petición en contra de ella.

Sin embargo, el FDP (Partido Democrático Libre) también aprobó en septiembre en el parlamento de Renania del Norte-Westfalia una moción de todos los partidos contra el movimiento BDS en la que se destacó tal distinción a la crítica legítima. “Por supuesto, las críticas a la política del gobierno israelí en Alemania, así como en Israel, deben ser permitidas”, dijo en la decisión del Dusseldorf Landtag. “Y así como las preocupaciones legítimas del pueblo palestino por una coexistencia pacífica en un estado separado pueden ser apoyadas”.

La petición del Bundestag ahora está comprometida con una solución de dos estados con un “estado palestino independiente, democrático y viable”, pero las preocupaciones de los palestinos están fuera de discusión.

FUENTESemanario Hebreo JAI

https://diariojudio.com/ticker

Iglesia Católica: ¡Ya BASTA!


Comité de la Jupe lanzó esta petición dirigida para Papa Francisco

Français // English // Italiano // Deutsch // Català

Se ruega firmar para hacer oír la voz de las mujeres.

#catholictoo

Mujeres despreciadas, sin derecho a hablar, sin derecho a decisión, sin derecho sobre su propio cuerpo, ¡eso es absurdo!

En la Iglesia católica, todas las responsabilidades y todo el poder se halla en manos de hombres solteros. Solamente ellos pueden decidir, gobernar, enseñar; y además se autoproclaman mediadores de la relación con Dios y lo sagrado. Esta situación constituye la raíz del abuso de mujeres, niños y personas débiles.

Esto no puede durar más. ¡Debe cambiar! Los derechos de las mujeres son indivisibles. En materia de derechos, no hay complementariedad ni diferencias. Solamente hay igualdad, una igualdad original: «Dios creó al ser humano a su imagen, hombre y mujer, los creó».

#catholictoo #churchtoo

#Le Comité de la jupe

Creado hace diez años por Christine Pedotti y Anne Soupa, el Comité de la Jupe lucha contra la discriminación contra las mujeres, especialmente en la Iglesia Católica.

https://www.change.org/p/papa-francisco-iglesia-cat%C3%B3lica-ya-basta/psf/share?share=1

http://www.redescristianas.net/peticion-del-comite-de-la-jupe-sobre-las-mujeres-en-la-iglesia/

Nuevo ataque anticatólico en Burkina Faso: Cuatro fieles pierden la vida tras procesión con la Virgen de Fátima


Loading

 16 de Mayo de 2019 / 

Uagadugú (Jueves, 16-05-2019, Gaudium Press) Los católicos de Burkina Faso lamentan un nuevo hecho de violencia que deja un saldo de cuatro creyentes asesinados y una imagen de la Santísima Virgen destruida a manos de un grupo de terroristas armados el pasado 13 de mayo, fiesta de Nuestra Señora de Fátima. Los fieles de la aldea de Singa, municipio de Zimtenga, traían de regreso la venerada imagen después de una procesión cuando fueron atacados por los criminales.

Funeral de las víctimas de Dablo, Burkina Faso. Foto: Religión en Libertad.

El ataque ocurrió el mismo día en el que se llevaba a cabo el funeral de las víctimas del ataque a los creyentes de la población de Dablo (ver noticia anterior), quienes fueron asesinados mientras asistían a la Eucaristía dominical el 12 de mayo. Según reportó Fides, los atacantes en este nuevo hecho de violencia dejaron ir a los menores de edad y a las mujeres que acompañaban a los fieles que portaban la imagen religiosa, pero luego ejecutaron a los cuatro adultos y destruyeron la imagen, dejando en claro su motivación de odio a la fe católica.

El P. Laurent Gansonré, quien sirve en la parroquia de Bam con jurisdicción sobre Zimtenga comentó a la prensa que los sobrevivientes «están conmocionados y aquí tenemos miedo. Hay temor para reunirse a alabar a Dios y expresar nuestra fe». Los prelados católicos han renovado su llamado a la promoción de la paz y la convivencia pacífica en un país en el que se registra un notable crecimiento de la fe católica. En la capital, Uagadugú, se contabilizaban 240 mil católicos en 1996; 20 años después, en 2016, los registros contabilizaron 900 mil creyentes.

El Presidente de la nación, Roch Marc Christian Kaboré, lamentó el ataque al templo de Dablo, el primer ataque anticatólico de la historia reciente de Burkina Faso, en su visita a la Asamblea Internacional de Obispos Católicos de África Occidental, que se reunió en Uagadugú. «Estos terroristas han reorganizado su forma de operar. Primero buscaban crear conflictos intercomunitarios. Ahora, conflictos interreligiosos», expuso el mandatario. «Esto nos desafía a todos, independientemente de nuestra religión, independientemente de nuestra etnia. Burkina Faso siempre ha sido conocido como un país de tolerancia».

Con información de Fides y Religión en Libertad.

https://es.gaudiumpress.org/content/103055

Algunos defensores católicos apoyan la Ley de Igualdad, a pesar de la oposición de los obispos de Estados Unidos


Michael J. O’Loughlin16 de mayo de 2019FacebookGorjeoEmail

Foto de Ian Tuck en Unsplash

Dado que se espera que la Cámara de Representantes vote esta semana en un proyecto de ley que agregaría la orientación sexual y la identidad de género a las leyes federales existentes de no discriminación, los líderes católicos se encuentran en ambos lados del debate. Algunos advierten que la aprobación del proyecto de ley pondría en peligro la libertad religiosa, mientras que otros dicen que ya es hora de que los estadounidenses LGBT se sientan protegidos en áreas de vivienda, educación y empleo.

En marzo, tres obispos de EE. UU. Escribieron a los miembros del Congreso en nombre de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. Instándoles a votar en contra del proyecto de ley , conocido como la Ley de Igualdad. Eso no ha impedido que otros católicos apoyen la medida.

«Nuestra fe cristiana no debe usarse para negar la dignidad inherente a cada persona», dijo la hermana Simone Campbell, jefa del grupo de presión social de la red social , en una declaración . Conocida por sus giras de » Monjas en el autobús «, la hermana Campbell participó en un servicio de oración multirreligioso en Washington el 14 de mayo con el objetivo de mostrar un amplio apoyo religioso para el proyecto de ley. Ella dijo en su declaración que el Congreso «debe aprobar la Ley de Igualdad y consagrar los derechos civiles LGBTQ + a la ley».Tres obispos de Estados Unidos escribieron a los miembros del Congreso para  instarles a votar en contra del proyecto de ley , conocido como la Ley de Igualdad.tuitea esto

El grupo de oración trajo con ellos una petición firmada por más de 5,000 líderes religiosos. Al menos otras dos docenas de hermanas católicas parecen haber firmado el documento, y no está claro si algún sacerdote católico lo firmó

Pero un diácono católico prestó su nombre al esfuerzo.

El reverendo Ray Dever, un diácono en Florida, dijo que firmó la petición porque cree que las enseñanzas de justicia social de la iglesia obligan a los católicos a apoyar las medidas que protegen los derechos de las personas a la vivienda, el trabajo y una vida libre de discriminación.

«Hemos perdido de vista a veces las creencias fundamentales de la justicia social», dijo Dever a Estados Unidos .

El Sr. Dever dijo que aborda el tema personalmente como el padre de una hija transgénero. Dijo que si los líderes de la iglesia contribuían a la conversación sobre las leyes de LGBT contra la discriminación desde un lugar donde buscaban proteger a las personas de la discriminación, sus preocupaciones sobre la libertad religiosa, que él comparte, podrían tomarse más en serio. Algunos líderes, dijo, se encuentran a sí mismos “parte de la polarización que está ocurriendo. Deberíamos ser parte de la cooperación para hacer que estas cosas funcionen ”.»Nuestra fe cristiana no debe utilizarse para negar la dignidad inherente a cada persona», dijo la hermana Simone Campbell, jefa del grupo de presión social de la redsocial .tuitea esto

Algunos opositores a la Ley de Igualdad han dicho que la medida podría obligar a los hospitales con afiliaciones religiosas a brindar atención que vaya en contra de sus creencias.

El jueves, la Asociación de Salud Católica envió una carta a los legisladores expresando preocupación porque la versión actual del proyecto de ley no protege la libertad religiosa.           
                    
«El acceso a la atención médica es esencial para promover y proteger el valor y la dignidad inherentes e inalienables de cada persona y cada persona que busca atención médica siempre debe ser tratada con compasión y respeto», escribió la hermana Carol Keehan, presidenta y directora general de la organización. «Es inaceptable negarse a proporcionar asistencia médica o servicios [de salud] debido a la incomodidad o al maltrato contra una persona por cualquier motivo».

Pero la hermana Keehan dijo que la medida revierte las protecciones a la libertad religiosa.

“[La] ley ederal ha reconocido durante mucho tiempo que ciertos servicios pueden presentar un conflicto potencial para algunos proveedores de servicios de salud basados ​​en la fe con objeciones religiosas o morales para brindar esos servicios, y los protegió de tener que hacerlo. Nos preocupa que la Ley de igualdad omita y pueda erosionar o revertir esas protecciones «, escribió.

“Compartimos con los autores de la Ley el deseo de poner fin a la discriminación injusta contra cualquier persona. Instamos al Congreso a elaborar un proyecto de ley que respete la dignidad y proteja los derechos de todos los que podrían verse afectados por la legislación. Por las razones anteriores, sin embargo, no podemos apoyar la Ley de Igualdad como está escrita «, dijo.

La Ley de Igualdad enmendaría la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Vivienda Justa, la Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito, la Ley de Servicios y Selección de Jurados y algunas leyes de empleo, de acuerdo con la Campaña de Derechos Humanos, una organización de defensa LGBT que apoya la ley.

«Décadas de la historia de los derechos civiles muestran que las leyes de derechos civiles son efectivas para reducir la discriminación porque brindan fuertes recursos federales dirigidos a grupos vulnerables específicos», dijo el grupo en una declaración el 20 de marzo. «Al incluir explícitamente la orientación sexual y la identidad de género en estos leyes fundamentales, las personas LGBTQ finalmente recibirán las mismas protecciones que otras características cubiertas bajo la ley federal «.

Menos de la mitad de los estados de los EE. UU. Ofrecen protecciones legales sin discriminación para las personas LGBT, que los partidarios de la Ley de Igualdad afirman que merecen atención federal. El Public Religion Research Institute dijo en un informe el mes pasado que «los estadounidenses siguen apoyando ampliamente las amplias protecciones contra la discriminación», citando encuestas recientes que sugieren que alrededor del 70 por ciento de los estadounidenses están a favor de las leyes «que protegerían a las personas LGBT de la discriminación en el trabajo, las instalaciones públicas y vivienda «.Menos de la mitad de los estados de los EE. UU. Ofrecen protecciones legales sin discriminación para las personas LGBT, que los partidarios de la Ley de Igualdad afirman que merecen atención federal.tuitea esto

La controversia sobre el proyecto de ley se debe, en parte, a una disposición que prohíbe a cualquier empleador o comerciante utilizar la Ley de Restauración de Libertad Religiosa para justificar la retención de servicios por motivos de género u orientación sexual. Esa ley, que recibió apoyo bipartidista cuando se aprobó en 1993, impide que el gobierno interfiera con los derechos de los practicantes religiosos. Se ha utilizado muchas veces para defender los derechos de las minorías religiosas en los Estados Unidos, incluidos los casos relacionados con los derechos de los nativos americanos, los judíos y los sikhs. Más recientemente, la ley ha generado controversia, como cuando se usó en el caso de la Corte Suprema de 2014 que involucra a Hobby Lobby .

En su carta al Congreso, los obispos de EE. UU. Dijeron que la aprobación de la Ley de Igualdad limitaría la libertad de expresión, restringiría la libertad religiosa, perjudicaría la atención médica y amenazaría la privacidad, la caridad y las carreras de individuos.

«[L] a Ley de Igualdad impondría amplias normas en detrimento de la sociedad en general», afirma la carta, firmada por el arzobispo Joseph E. Kurtz, el obispo James D. Conley y el obispo Frank J. Dewane, cada uno de los cuales presidir un comité o subcomité de la USCCB. «Al eximirse de la Ley de Restauración a la Libertad Religiosa bipartidista de 1993, una medida sin precedentes, la Ley de Igualdad representa una desviación explícita de uno de los principios fundadores de los Estados Unidos, la libertad de religión».Los obispos de EE. UU. Dijeron que la aprobación de la Ley de Igualdad limitaría la libertad de expresión, restringiría la libertad religiosa, dañaría la atención médica y amenazaría la privacidad, la caridad y las carreras de los individuos.tuitea esto

A principios de este mes, esos obispos, junto con el Reverendísimo Michael Barber, SJ, el obispo de Oakland, firmaron una carta con los jefes de la Asociación Nacional de Evangélicos , la Comisión Bautista del Sur de Ética y Libertad Religiosa y el Centro Luterano. para Libertad Religiosa , una organización afiliada a la Iglesia Luterana-Sínodo de Missouri.

«La Ley de Igualdad socava la libertad religiosa de millones de estadounidenses que viven su fe sirviendo a otros a través de ministerios y organizaciones caritativas por motivos religiosos», dice la carta.

Algunos católicos han criticado los esfuerzos de la USCCB en oposición al proyecto de ley.

Colombia. El régimen no perdona a quien lo combatió


Por Alexander Escobar, Resumen Latinoamericano, 15 mayo 2019

En Colombia jamás hubo Acuerdo de Paz como lo dimensionamos de manera romántica, en tanto que firmar acuerdos para dejar las armas con el Gobierno de Juan Manuel Santos no representó pactar la paz con la clase política mafiosa y paramilitar en su totalidad.

La paz que tratamos sostener es un proyecto que, así hubiese ganado el plebiscito para su refrendación, debía enfrentar a quienes nunca firmaron la paz ni abandonaron el terrorismo de Estado. Firmar la paz fue una apuesta necesaria, pero no un acuerdo que involucró a quienes no están dispuestos a ceder la más mínima pizca de poder y permitir pequeñas reformas a favor del pueblo.

Si bien las FARC no estaban derrotadas, de igual manera el terrorismo de Estado jamás lo estuvo, ni lo está. Solo hay una diferencia, la exguerrilla está desarmada, al igual que las comunidades donde hacían presencia.

No se requiere ser estratega militar, ni historiador ni politólogo para entender que el régimen no perdona y trataría de desaparecer a quienes no pudo derrotar durante más de cincuenta años de alzamiento armado. Las garantías no existían de antemano, pero se ocultaba o desconocía ingenuamente la crudeza de lo que podía pasar para no generar conmoción en la exguerrillerada.

Al parecer esa misma política se mantiene, a pesar de su fracaso. La ausencia de un pronunciamiento fuerte de la FARC hoy convertida en partido, advirtiendo la ausencia de garantías y el incumplimiento de los acuerdos firmados genera, no desconfianza, sino desilusión en ciertos sectores que perplejos esperan un actuar más acorde a la cruenta arremetida que deja 131 exguerrilleras y exguerrilleros asesinados, y más de 1.500 lideresas y líderes sociales y comunales reportados por el CINEP desde el 2016.

Es bajo esta arremetida imparable que el día de hoy, 14 de mayo, la muerte también llegó al Valle del Cauca. Jorge Enrique Corredor (Wilson Saavedra) fue asesinado en el municipio de Tuluá. Su muerte se convierte en el ajuste de cuentas del régimen contra uno de los objetivos de más alto valor hasta el momento. Excomandante de la Compañía Víctor Saavedra y el Comando Conjunto de Occidente, e integrante del Consejo Nacional del partido FARC, explica el porqué de su asesinato, un crimen contra quien no gozaba de escoltas ni esquemas de seguridad después de apostarle a la paz.

No estamos en la época de Uribe

Sabemos que los acuerdos firmados entre la FARC y el Gobierno buscaban, ante todo, que la verdad sobre el conflicto saliera a la luz pública creando la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Hoy vemos la ferocidad con la cual la ultraderecha se abalanza, a pesar de que en parte esta ya fue mutilada en su efectividad, contra este sistema de justicia.

Por eso nos equivocamos cuando afirmamos que volvimos a la época de Uribe, puesto que asistimos a una tecnificación del crimen y control social que no se limita a los asesinatos y ejércitos paramilitares. Este es un avance propio de sociedades fascistas que escalan su grado de acaparamiento del poder en todos los niveles institucionales y espacios de la vida.

Ya sea por la vía de la represión policiva y la fuerza paramilitar, o a través de la imposición de la ley, cambiada y formulada a su antojo, junto a una sociedad que, en su mayoría, aplaude la criminalidad de sus verdugos y desprecia a quienes se alzan contra el régimen, hacen de nuestro contexto una realidad más cruenta y difícil para la lucha, mostrando una ultraderecha más peligrosa y efectiva que la vivida en tiempos de Uribe.

El discurso de que hay dificultades, pero que también hay avances en el Acuerdo de Paz debe acabarse. Actualmente resulta imposible defender los acuerdos sin enfrentar al régimen en su totalidad. Los avances son solo el distractor para no asumir el incumplimiento político bajo la fachada que desfragmenta el acuerdo en su integralidad para quitarle el grado de efectividad.

Los cientos de prisioneras y prisioneros políticos que aún mantiene la FARC en las cárceles del país, dan cuenta del grado de incumplimiento, y el error de dejar las armas sin que su salida fuera efectiva. Este punto del acuerdo no se podía cumplir de manera unilateral creyendo que la sociedad lo iba aplaudir.

Por tanto, fue un cálculo fallido pensar que una sociedad que avanza hacia el fascismo acogería en su seno a una exguerrilla por el simple hecho de cumplir los acuerdos. E imposible entonces para la FARC sostener hoy su discurso moderado frente el incumplimiento de los acuerdos y la ausencia de garantías que cobra la vida de más de 1.600 personas desde el 2016.

La arremetida es cruenta, pero también ha sido digna la resistencia en Colombia a pesar de la adversidad. Saldremos golpeados, tal vez muy golpeados, pero no vencidos ni exterminados. Por ello, que la FARC asuma los errores de cálculo ante los sectores que integran la lucha popular y, sobre todo, ante su exguerrillerada, constituye una necesidad apremiante en tiempos donde el fascismo avanza para instalarse mientras se actúa de manera moderada, protocolaria, tratando de sostener los acuerdos incumplidos.

Es cierto que debe actuarse con inteligencia en una guerra donde nos situamos en desventaja, sin embargo, la moderación no siempre es lo más inteligente. La cautela para el caso de los acuerdos incumplidos, simplemente significa no asumir un discurso frontal que recupere la confianza en sectores que están confundidos al no encontrar en la FARC pronunciamientos y posturas más contundentes, acordes a la gravedad que reviste la situación política del país.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/05/15

Le llaman el Robin Hood del Vaticano


El cardenal Konrad Krajewski, junto a algunos de los vecinos del edificio ocupado al restituyó la luz el sábado.

photo_cameraEl cardenal Konrad Krajewski, junto a algunos de los vecinos del edificio ocupado al restituyó la luz el sábado.FECHA14/05/19access_time 1:02COMPARTIR

SECCIÓNZoomARCHIVADO ENvaticanopapa franciscolimosnerorobin hood

Es una alegría recibir noticias buenas de la Iglesia Católica, de esas que todo el mundo alaba y recogen un buen número de medios de comunicación. La buena noticia tiene un rostro: se trata del cardenal polaco Konrad Krajewski, de 55 años y es el limosnero apostólico del Papa Francisco. 

Y por su gesto, le llaman el Robin Hood del Vaticano. Un grupo de 400 personas de migrantes de los campos de refugiados de la isla griega de Lesbos, incluido niños, llevan ocupando un palacio romano en condiciones lamentables. Son personas que no tiene a dónde ir y que luchan por sobrevivir. Como informa el Vaticano, desde hace días el edificio estaba sin electricidad ni agua caliente. Tales servicios habían sido suspendidos por la compañía de energía porque estos migrantes no pagaban. 

Pues bien, el cardenal sintió el deber de realizar un gesto humanitario y desesperado y, saltándose la ley, ha roto el precinto de la compañía eléctrica, reactivando así personalmente el suministro eléctrico del edificio.  Antes de ser sacerdote,  el P. Krajewski fue electricista. 

En una entrevista concedida al periódico Corriere della Sera, el cardenal informó que conocía desde hacía tiempo las grandes dificultades de la gente que vive en ese edificio. «Desde el Vaticano -dijo- enviábamos la ambulancia, los médicos, la comida. Estamos hablando de vidas humanas».

El Limosnero Apostólico reiteró finalmente que asume toda la responsabilidad y que si le llega un multa, la pagará. 

Al diario El País le ha gustado esta historia y la ha publicado. Gracias a Dios que sus páginas también transmiten noticias positivas de la Iglesia Católica. Aunque hay quien dirá que es un cura que ayuda a los okupas. No, no lo son. Son migrantes que han huido de condiciones lamentables en su país. 

Este gesto ha desatado los ataques del ministro del Interior Matteo Salvini porque la factura de luz ronda los 300.000 euros. Salvini le ha pedido al cura polaco que asuma esta factura. Un gesto humanitario del cardenal Krajewski que le honra y veremos a ver en lo que acaba.  

Zenón de Elea. 

¿La red ecuménica de India vencerá el abuso sexual del clero?


Los cargos de violación contra el obispo de Jalandhar obligan a la iglesia india a enfrentarse a sus propios demonios, reivindicar a las monjas silenciadas durante mucho tiempo y a las mujeres laicas

Cynthia Stephen, Bangalore 
India16 de mayo de 2019

Las monjas rezan en una iglesia en la India. (Foto por EPA / JAIPAL SINGH / MaxPPP)

A principios de abril, cuando la policía de India presentó cargos de violación contra el obispo Franco Mulakkal de Jalandhar, se convirtió en el primer obispo de la historia en enfrentar un proceso judicial por violar a una monja católica.

Los cargos se presentaron nueve meses después de que la monja se quejara a la policía por el abuso sexual prolongado del obispo, que también era el patrón de la congregación de mujeres diocesanas que la monja había liderado durante varios años.

La monja y sus partidarios se enfrentaron a una severa represión en el convento por ir en contra del obispo. Pero la protesta pública de la monja en Kochi, en el sur de la India, en septiembre pasado obligó al gobierno, que se había arrastrado durante semanas, a actuar. El obispo fue arrestado. Se constituyó un equipo especial para investigar el caso. Y finalmente, el 9 de abril, se presentó una hoja de cargos en Pala, Kerala.

Mientras tanto, la policía prometió en abril proteger a una monja cuya vida fue amenazadaluego de que ella se desempeñara como testigo en el caso.

Pero esto fue solo el último de una serie de casos de abuso sexual por parte de clérigos en los últimos meses.

En otro caso que llegó a los titulares internacionales, un sacerdote católico fue encarcelado en febrero de este año luego de ser condenado por violar e impregnar a una niña en una escuela católica bajo su administración en el sur de Kerala.

Su arresto se produjo hace un año, luego de que la policía frustrara los complicados esfuerzos de encubrimiento que involucraban a un hospital católico, a la escuela parroquial de niñas y a su familia católica.

Ambos casos son ejemplos de lo difícil que es para la víctima obtener justicia, y de la manera tan cruel e ineficaz que los sistemas de la Iglesia se unen para encubrir a un miembro del clero acusado de abuso sexual.

Las autoridades eclesiásticas a menudo ocultaron los hechos, manipularon y destruyeron las pruebas y transfirieron a los perpetradores, lo que permitió a los infractores repetir la ofensa con impunidad. Tampoco informaron a la policía sobre los asuntos como debían.

Al parecer, dan prioridad a la reputación de la Iglesia y su clero sobre la protección de los niños, los adultos vulnerables y sus familias. Carecían de compasión por los que sufrían a manos del personal de la Iglesia.

Sin embargo, tales casos están haciendo que la India se abra lenta pero constantemente después de décadas de denuncias de tales crímenes en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos, Europa y Australia.

La crisis de abuso sexual del clero , sin embargo, no es solo un problema católico. Los números protestantes son más difíciles de obtener y más incompletos porque las denominaciones están menos centralizadas que la Iglesia Católica. Muchas congregaciones son independientes, lo que dificulta la presentación de informes sobre ellas.

En sociedades patriarcales como la India, se espera que las mujeres sufran

En un estudio cualitativo realizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Baylor sobre mala conducta del clero en los Estados Unidos en 2009, los sobrevivientes provenían de 17 diferentes afiliaciones cristianas y judías.

Con el fin de abordar las preocupaciones de abuso sexual entre los cristianos indios, un grupo ecuménico de personas preocupadas, respondedores, sobrevivientes y trabajadores sociales se reunieron durante dos días del 30 al 31 de marzo en Mumbai, en el oeste de la India.

«Comprender y responder a la crisis de abuso sexual en la Iglesia de la India – Una consulta ecuménica» fue el título del programa organizado por la Iglesia Auxiliar para la Acción Social (CASA), el Centro de Salud y Salud Mental, la Escuela de Trabajo Social y Tata. Instituto de Ciencias Sociales.

CASA es el ala de servicio social del Consejo Nacional de Iglesias en India, un foro ecuménico de Iglesias ortodoxas y protestantes.

La consulta reunió a sobrevivientes, feministas, activistas, profesionales de la salud mental, líderes de la iglesia, ministros ordenados y expertos legales de la comunidad de fe, quienes han estado muy preocupados por la crisis de abuso sexual en la Iglesia india.

Querían desarrollar una política de tolerancia cero hacia el abuso sexual en las iglesias y establecer estructuras para la sanación y la justicia. Esta consulta también fue iniciada por laicos (no ordenados) que están comprometidos a que se haga justicia a ambos géneros y se respete plenamente los derechos humanos entre todos los miembros de la iglesia.

«Queríamos encargarnos y dar forma a la narrativa en torno al tema para que la respuesta esté profundamente arraigada en el Evangelio, los valores constitucionales y la ley de la tierra», dijo a ucanews.com Brinelle D’Souza, una de las organizadoras.

Las autoridades de la iglesia mostraron una renuencia a comprometerse, y las interacciones se caracterizaron por una mezcla de miedo, sospecha, hostilidad, complacencia, minimización, cambio de culpa, autoconservación y disculpas, con la promesa de mejorar en el futuro «, D ‘Dijo Souza.

Además, existe una atmósfera de hostilidad contra los cristianos en la mayor parte de la India, con grupos de derechas ultranacionalistas que flanquean a los no hindúes y los no indios. En este contexto, muchas personas consideran inadecuado buscar la intervención del estado en el abuso sexual administrativo; Dicen que va en contra de la Iglesia.

Además, en sociedades patriarcales como la India, se espera que las mujeres sufran los avances sexuales de los hombres y guarden silencio ante tales injusticias.

La presión es sobre las mujeres para que asuman la carga máxima de proteger el honor de la comunidad, especialmente cuando hay conflicto, división y polarización. Esto silencia a las víctimas y les impide presentar sus quejas ante las autoridades.

La situación se complica aún más cuando los gobiernos de derecha dirigidos por el Partidopro-hindú Bharatiya Janata (BJP) de la India siguen interesados ​​en cooptar temas tan delicados con el motivo ulterior de empañar la imagen de la Iglesia y proyectarse como salvadores de mujeres minoritarias. y niños.

Sin embargo, la consulta formó una red nacional ecuménica de hombres y mujeres cristianos, con el compromiso de erradicar el abuso sexual en la Iglesia y crear estructuras para la sanación y la justicia.

«Es un gran desafío y responsabilidad, pero también una tarea sagrada. Nos asociaremos con varias organizaciones cristianas, líderes de la Iglesia y la sociedad civil para una política de tolerancia cero con respecto al abuso sexual y para establecer medidas preventivas, de sanación y de justicia». estructuras «, dijo Joycia Thorat, una oficial de proyecto de CASA.

D’Souza dijo que también planean trabajar en red y colaborar con otras organizaciones similares en todo el mundo para aprender de otras experiencias sobre cómo crear plataformas seguras para las víctimas y sobrevivientes.

Cynthia Stephen es escritora e investigadora radicada en Bengaluru. También es trabajadora social y ayuda a mujeres y niños en situaciones vulnerables.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: