Mary Karr: “Tenemos una idea en la cabeza: las mujeres no tienen poder, usan el sexo para conseguir favores de hombres poderosos”


Anatxu Zabalbeascoa

Mary Karr.
Mary Karr. VINCENT TULLO

18 MAY 2019 – 17:00 COT

Desde que publicó en 1995 El club de los mentirosos, la primera de sus tres novelas memorialistas, Mary Karr es conocida en todo el mundo. Ahora se traduce al castellano Iluminada, el tercer libro de la serie. Todos ellos son de una crudeza sorprendente. La vida de esta mujer ha sido terrible: sus padres eran borrachos, fue violada dos veces y fue adicta a la cocaína y al alcohol. Además de novelista y poeta, Karr es desde hace 30 años profesora en la Universidad de Siracusa (Nueva York).OtrosConéctateEnviar por correoImprimir

SU NOVELA El club de los mentirosos marcó un antes y un después en el género de las memorias en EE UU. Tan cruda como desternillante y conmovedora, recrea su infancia con una madre culta y alcoholizada, mientras su padre se evadía bebiendo con sus amigos, los mentirosos. Desde hace 30 años, Mary Karr (Groves, Texas, 1955) da clase en la Universidad de Siracusa (Nueva York). Ha firmado ensayos, como El arte de la memoria, y tres poemarios autobiográficos. Ahora se traduce al castellano su tercera memoria, que da cuenta de su propio alcoholismo, su cura, su transformación en escritora y su encuentro con una fe que es más fe en el ser humano que en ningún dios. Iluminada es, para Karr, su texto más maduro, un viaje a través de la maternidad, la culpa, la caridad y el humor. En su pequeño y luminoso apartamento, en el Upper East Side de Nueva York, hay un rincón con cojines: el reclinatorio donde reza a diario. Karr es diminuta. Parece que pesa medio kilo. Su fuerza y desvergüenza mantienen la cara de la niña despierta que fue. Dice que está sola y que es más feliz que nunca. No elude ningún tema: ni sus adicciones ni su noviazgo con David Foster Wallace. Ha hecho scones, no para el té de las cinco, más bien como quien se los come a mordiscos en el parque: los unta directamente en la mantequilla.

¿Qué le dio el valor de rebuscar en una infancia tan difícil? Necesitaba el dinero. Acababa de divorciarme. Tenía un niño de cinco años y no tenía coche.

Su franqueza marcó un antes y un después en el género. ¿Solo se aporta desde la sinceridad? Muchas mentiras venden libros. Lo que conmueve no tiene por qué ser verdad. Pero al mentir, cierras la puerta de la verdad. Puedes pensar que mientes en un detalle insignificante, pero la elección afecta al todo porque tu mente buscará lo bonito.

¿Tuvo que luchar para no embellecer su infancia?Uy, no. Si uno crece en una familia de alcohólicos sabe que mienten todo el rato. En plan “Ne stoy brrascha” [imita] ¿sabes? Eso, de niña, me volvía loca. Luego, cuando salí al mundo, estaba tan deprimida, herida y atrapada que empecé terapia con 19 años.

“Hay muchas mentiras que venden libros. Lo que conmueve no tiene por qué ser verdad. Pero al mentir cierras la puerta de la verdad”

En Iluminada explica cómo un profesor la ayudó. No me dijo que necesitaba ayuda, me la buscó. Él y su mujer se inventaban trabajos tontos para poder pagarme y que yo pudiera pagar la terapia. Esa terapeuta dijo que tenía que ir a ver a mi madre y preguntarle por qué había intentado matarme con un cuchillo. Hasta entonces la creía cuando decía que si no tuviera hijos sería más feliz. Claro que no lo hubiera sido.

La maternidad puede ser una opresión. Claro. Los hijos son vampiros, chupamos la sangre. Pero tuve uno. Y entonces es cuando te das cuenta de cómo ha sido tu madre. Yo no tenía ni idea de cómo serlo, carecía de referencias.

¿Su hermana no la ayudó? Mi hermana se casó con un tipo del Ku Klux Klan y yo tenía un novio negro. La última vez que la vi me tiró un secador de pelo a la cabeza. Se parecía a mi madre, aunque nunca bebió. Fui a terapia durante años. Pero lo que me curó fue dejar de beber.

¿Por qué empezó a leer memorias tan temprano?Porque no sabía cómo ser una persona. No sabía cómo vivía la gente. Intuía que lo que hacíamos nosotros era raro y equivocado. Tampoco sabía cómo convertirme en escritora.

Pero sabía que quería serlo. Solo tenía a los libros.

Y se los debe a su madre. Sí. Era tan lista…

Tan lista que siendo alcohólica, hereda y se compra un bar… Le diré algo, mi madre era tan competente…, tenía una mente fuera de serie, habilidad para dibujar o construir una casa, pero la maternidad es escribir con una mano y hacer la comida con la otra en parte por tu propia autoexigencia, no porque nadie espere tanto de ti. Es enloquecedor. Nos educan con esa autoexigencia.

¡No a usted! La sociedad lo hace. Cuando tu casa no funciona buscas referencias fuera. Las chicas jóvenes nos van a sacar de ese círculo vicioso.

¿Teme que el movimiento MeToo se convierta en una moda? Le diré lo que pienso. Cada semana una joven entra en mi despacho de catedrática para decirme que ha sido o fue violada. Llevo 30 años dando clase y ha pasado siempre. Tenemos una idea metida en la cabeza: las mujeres no tienen poder, usan el sexo para conseguir favores de hombres poderosos y luego se arrepienten o avergüenzan y culpan a los hombres. Ese es el punto de vista masculino. Mientras eres amable, los hombres te protegen. El minuto en que dejas de serlo, empieza la batalla. Y vas a perder. Cuando me gradué en Princeton, el director del programa se puso ante la puerta de su despacho. No me tocó, pero se humilló contándome que había sido gordo y que las chicas no le hacían caso para que me acostara con él. Le dije que yo había sido flaca y rara y que eso no importa. Estuvo 45 minutos sin apartarse de la puerta. Le dije: “Va a tener que venir aquí y violarme, pedazo de cerdo”. Al final decidió que estaba loca. Lo peor llegó luego. Dijo a los profesores que me había pedido en matrimonio y me había burlado de él.

Mary Karr: “Tenemos una idea en la cabeza: las mujeres no tienen poder, usan el sexo para conseguir favores de hombres poderosos”
VINCENT TULLO

En Princeton. Sí. Las profesoras le creyeron. Mis estudiantes negros se quejaban de que les pedían el carnet. Decían que tenían miedo de que los mataran. Y yo le restaba importancia: “¿Y qué más?”. Me equivocaba. Nuestra generación de feministas se equivocó. Hemos permitido que todo esto siguiera mirando para otro lado, no perdiendo el tiempo en lo que creíamos que no podía cambiar.

¿Qué aconseja a las alumnas que le cuentan una violación? Que si quieren cambiar las cosas deben denunciar y estar preparadas para que no las crean.

Se lo cuentan porque usted contó en sus libros que sufrió dos violaciones. Sin embargo, no destapó a los violadores. En los libros cambié todos los nombres salvo los de mi familia. En mi barrio había niños catalogados como “malos” por los vecinos. Ninguno me hizo nada. El que me violó venía de una de las “buenas familias”. Lo describí con corrector dental para que la gente supiera que no era de los pobres. Cuando lo publiqué, otra chica me contó que la violó. Se lo dijo a su padre y él se pegó un tiro. Quiso matar al tipo, se emborrachó y acabó matándose. El hermano de mi violador es uno de mis mejores amigos. Se lo dije hace poco y fue maravilloso porque no dudó de mí.

¿Le preguntó por qué no lo había dicho antes? Es siempre lo mismo: no quieres causar problemas. Cuando les dije a mi hermana y a mi madre: “Me violaron dos veces, primero el vecino, luego tu segundo marido”. Ella dijo: “Qué hijos de puta”. Y mi hermana: “Vamos a pedir comida mexicana”. Eso fue todo.

¿Por qué no podemos ser amables para poder sentirnos libres? La amabilidad les ha permitido imponerse por la fuerza durante años. Pero no podemos hablar así de los hombres. Es un porcentaje pequeño el que hace eso. Los mejores están descolocados preguntándose qué han hecho mal. Pero cuando uno abusa, no le dice a alguien que tiene las piernas bonitas. Lo coge, lo fuerza y le impide que se mueva. La imaginación es otra cosa. Yo me he imaginado tirándome al repartidor de leña. Eso es la fantasía, una maravilla que nada tiene que ver con los hombres que se masturban en el metro o con el profesor de Princeton, al que por cierto despidieron: se había acostado con ocho estudiantes.

Y eso que era gordo y feo. Pero tenía el poder. ¿Cuál es la lectura? Que las chicas querían subir nota. Yo no compro esa defensa del abuso de poder. No me interesa ser amable si no me respetan. Su defensa es que no se puede ni piropear, cuando lo que no se puede está muy claro.

¿Es más fácil comunicar el dolor? Hay una frase que atribuyen a Tolstói pero que escribió Henry de Montherlant: “La felicidad escribe en blanco”. El dolor exige voluntad, huir de él o repararlo. La lucha, el grito o el insulto duran mientras que la dulzura se derrite como azúcar en agua. En el mundo hay maldad, pero también hay mucho amor, que es lo que nos salva. Está en todas partes, incluso en esta conversación. Con 20 años yo hubiera estado pensando: es más guapa que yo o más cosmopolita…

Su verdad es el horror y lo mejor. Su madre trató de matarlas, pero también las instruyó. Los contrarios conviven. Antes de cumplir 15 años leí a Sartre, a Shakespeare, Neruda, Lorca o T. S. Eliot. La verdad es un terreno complejo.

“La naturaleza del alcoholismo es progresiva. Beber funciona. Cuando empiezas es maravilloso. Luego empeora y ya no deja de empeorar”

Su adolescencia fue una búsqueda, se fue de casa con 17 años. Y una sucesión de adicciones. En los setenta, en California, era más fácil conseguir drogas que cerveza. Estuve tan enganchada a la cocaína que supe que no podía tomar más. Hoy cuando voy al dentista no tomo analgésicos. Me dan miedo.

Su mayor adicción ha sido el alcohol. ¿Qué la desencadenó? Tener un hijo cuando no había sido niña. Saber que eres responsable de un ser tan vulnerable cuando nadie se ha hecho responsable de ti es psicológicamente duro. Ahora sé lo que necesito: una vida organizada, ver a amigos y cuidarme. Eso me hace fuerte. Y libre.

Dedicó Iluminada a su hijo. ¿La ha leído? No. Leyó El club de los mentirosos, aunque quité las páginas de la violación.

¿Por qué? Es demasiado gráfico. Sabe que fui violada, pero no necesita tener esas imágenes en el cerebro.

¿Por qué está peor vista una mujer borracha que un hombre borracho? Se supone que aguantamos peor el alcohol. Yo creo que un hombre no aguanta a una alcohólica de la manera en que las mujeres aguantan a su pareja alcoholizada.

Lleva 30 años sin probar el alcohol. Fue a reuniones de Alcohólicos Anónimos en Boston. ¿Hubiera sido distinto en Texas, donde creció? Oh, también he ido en Texas. Y en España, en Vietnam… Vas cuando lo necesitas. A veces somos tres en la parte trasera de una tintorería. Estableces relaciones de extrema cercanía con gente que nada tiene que ver contigo salvo la cosa más importante de tu vida.

¿Y siempre ayuda? La naturaleza del alcoholismo es progresiva. Beber funciona. Cuando empiezas es maravilloso. Luego empeora y no deja de empeorar. Si te tomas una botella de whisky y crees que en 10 años seguirás bebiendo, lo mismo te equivocas: beberás dos. Primero perderás la casa, luego te dejará tu pareja y luego o te meten en un sanatorio o te quedarás en la calle. Pero no puedes parar porque en tu cabeza beber te ha solucionado la angustia y te va a ayudar otra vez. Cuando aceptas que ya no eres la persona que lo pasaba bien bebiendo, tienes la opción de Alcohólicos Anónimos. Lo que nos une es que queremos recuperarnos de una enfermedad mortal.

Su conversión al catolicismo es otra sorpresa en su biografía. Lo sé. En mi vida solo había oído despotricar contra la Iglesia. Hice un tour por todas. Los baptistas me gustaban porque cantaban. Pero cuando hablaron mal de la homosexualidad, supe que no podría apoyar eso. Al final fue con un cura, el padre Cane, con quien aprendí sobre caridad y amor desinteresado. Lo tenía todo: parálisis, cáncer, úlceras. Le pregunté si estaba enfadado con Dios y contestó que todavía no. Aunque no era ni demasiado listo ni elocuente y era de derechas de una manera que no me gustaba, se comportaba como un gran ser humano. Le pregunté: “¿Cómo puede votar lo que vota y dejar que los gais entren en su iglesia?”. Contestó: “Los echaron de la iglesia presbiteriana y me pidieron el sótano para reunirse. Se lo dejé y empezaron a venir a misa”. Entonces me di cuenta: no es más complicado que eso.

¿Por qué se hizo específicamente católica? A mucha gente que ha sido educada en el catolicismo no debería estarle permitido ser católico. Yo nunca me fui a confesar y mentí. Necesitaba decir la verdad. Sé que el catolicismo se puede asociar a abusos de la Iglesia, pero en mi caso fue una luz que en lugar de cegarme me iluminó. Seguro que ha conocido gente que ha sentido que eran santos.

Pocos. Son pocos. Dorothy Day decía que los pobres huelen mal y son desagradecidos. Es ese realismo. Nada que ver con las mujeres que pasan el rosario y que tienes la sensación de que se te van a comer viva. Compartir será la religión del siglo XXI. Estoy a favor del aborto. Y tienen que cortar esa mierda de los condones. Pero para mí el catolicismo es la posibilidad de volver a ser niña y que alguien me guíe. No me salvará de lo malo, pero hará que, cuando llegue, pueda afrontarlo.

Mary Karr: “Tenemos una idea en la cabeza: las mujeres no tienen poder, usan el sexo para conseguir favores de hombres poderosos”
VINCENT TULLO

Ese crecimiento espiritual ¿debe asociarlo a una religión? Estar sola en casa es muy peligroso para un adicto.

Cuando llegó a Harvard escribió: “No conseguiré trabajo. Hasta los dependientes de librería tienen doctorados”. Cuando decidí ser escritora soñaba con ver mi nombre impreso, no con tener un gran libro, no era tan lista. Pensaba en la foto de la sobrecubierta, en cómo posaría.

¿Hay un límite para el humor? Creí que sería más sarcástica… ¿Y mala? Puedo serlo. Mire, la noche en la que les dije a mi madre y a mi hermana que había sido violada de niña, mi hermana me preguntó: “¿Por qué nadie me violó a mí?”. Le contesté: “A lo mejor no eras lo suficientemente mona”.

¿Cuándo perdió el miedo? Cuando decidí que estaba dispuesta a parecer tonta para evitar ser estúpida.

Fue novia de David Foster Wallace. David estaba loco. Cuando estábamos sobrios fue un buen amigo y todavía pienso que fue tan, tan estúpido que se matara… Creo que la mayoría de las personas que se matan están matando a la persona equivocada.

¿Fue su caso? Creo que hubiera querido que muriera su madre. Era muy promiscua. Había tratado de acostarse con sus amigos del instituto. Él nunca escribió de eso.

Llevamos dos horas hablando de males madres. De los padres ni hablamos porque o no estaban o, en el caso de David, era también un monstruo. Mi padre tiene un aprobado porque no intentó matarme con un cuchillo, aunque nos dejó en manos de mi madre y bebió hasta matarse. Con todo, no sé ni cómo explicarlo, él se iluminaba cuando yo entraba en una habitación. Pensaba que era lista, divertida y mona. Era un fan. Si le hubiera dicho al director del colegio “béseme el culo” y me hubiera ido, su reacción hubiera sido: “Que le den a ese tipo”. Eso te fortalece y te enloquece a la vez.

¿Será capaz de escribir algo que no sea autobiográfico? Dediqué tres años a una novela terrible. Ahora trabajo en un ensayo sobre tener la edad que tengo. El otro día le dije a mi hijo: “Quiero morir acompañada de la señora de la limpieza”. Pagué por los últimos meses de mis padres, los cuidé y no fueron felices. No quiero hacerle eso. No quiero causar más miseria de la que he causado en la vida. Prefiero que él y mi nuera estén por ahí haciendo algo fabuloso. 

https://elpais.com/elpais/2019/05/13/eps/1557765561_553676.html

Cardenal Hummes, rotundo: «El actual sistema económico mundial es insostenible»


Aprobado el Instrumentum laboris para el Sínodo para la Amazonía
El cardenal Claudio Hummes, Relator del Sínodo sobre la Amazonía y presidente de la REPAM
El cardenal Claudio Hummes, Relator del Sínodo sobre la Amazonía y presidente de la REPAM
«Es mentira que los recursos del planeta sean infinitos”, denuncia el Relator del Sínodo y Presidente de la REPAM
«¿Qué tipo de mundo queremos dejarle a los que vienen después de nosotros? La Amazonía es un punto de equilibrio para el planeta. Nunca ha estado tan amenazada como ahora»
Cardenal Barreto: «La Iglesia debe ser pobre para los pobres y debemos comenzar por los más pobres que son los indígenas»

17.05.2019 | RD/Vatican News

El martes y miércoles de esta semana se reunieron en el Vaticano los miembros del Consejo Presinodal para darle los últimos ajustes al Instrumentum Laboris. Este documento debe ser aprobado y luego reflexionado por los obispos y sus diócesis.

En la Universidad Gregoriana ha tenido lugar un seminario que busca dar a conocer los grandes desafíos que enfrentan los habitantes y la Iglesia de la región amazónica, así como ha permitido reflexionar sobre dichos desafíos buscando caminos para enfrentarlos desde el trabajo pastoral, formativo y la educación formal.

Las ponencias fueron presentadas por expertos, misioneros y representantes del Secretariado General del Sínodo y miembros de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), creada para coordinar la acción de cada una de las Conferencias Episcopales en el vasto territorio amazónico, que abarca nueve países. Esta iniciativa sur surge en un momento en que se juega el futuro de la humanidad.

La Amazonía espera la respuesta de todos

La jornada de estudio comenzó con un video mensaje de parte del Cardenal K. A. Turkson, Prefecto del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral. Desarrolló el tema de la protección del tesoro amazónico. Cuidar de los 7.5 millones que la componen es un desafío para la humanidad, no solo para las comunidades locales, así como supone una acción a largo plazo. Se trata de una responsabilidad intergeneracional.

El purpurado insistió en que “Nosotros hemos recibido esta herencia de nuestros ancestros, así como su sabiduría. Por eso, nuestra responsabilidad es administrar los recursos para que estos, en el largo plazo, lleguen a las futuras generaciones».

El Card. Turkson afirmó: “El objeto del desarrollo humano es el desarrollo de la dignidad de la persona, sin dejar a nadie fuera”.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

AICA@AgenciaAica

Card. Turkson: El Sínodo para la Amazonía es un bien para el mundo entero http://ow.ly/ghTW30oL07V 27:01 – 17 may. 2019Ver los otros Tweets de AICAInformación y privacidad de Twitter Ads

El tiempo apremia

El Relator del Sínodo y Presidente de la REPAM, Card. Claudio Hummes, presentó el contexto de la crisis ambiental y humana que se vive en la Amazonía: degradación ecológica, clima con cambios repentinos y extremos, contaminación del aire y de las fuentes de agua. Agroindustrias que son insostenibles, un mercado depredador de la naturaleza.

Para el Cardenal Humes, las causas están en “el sistema económico tecnocrático, que tiene como objetivo primordial el lucro y no el bienestar humano o ambiental”. A esto se unen principios que atentan contra la vida humana: “el subjetivismo, el individualismo que caracteriza la cultura occidental. Según esto, el ser humano es el centro. Es creador de un progreso económico ilimitado”. Insistió: “para la ecología integral, el ser humano no es el propietario, el dueño, sino que es parte de todo lo que lo rodea, es una unidad”.  Añadió: “es mentira que los recursos del planeta sean infinitos”.

Finalizó su presentación afirmando que “el actual sistema económico mundial es insostenible”. El Cardenal cuestionó a los presentes: «¿Qué tipo de mundo queremos dejarle a los que vienen después de nosotros? La Amazonía es un punto de equilibrio para el planeta. Nunca ha estado tan amenazada como ahora. La Iglesia misionera en nombre de la encarnación de Jesucristo debe asumir el cuido de la casa común”.

Presentación en la conferencia sobre la Amazonía en la Gregoriana
Presentación en la conferencia sobre la Amazonía en la Gregoriana

Expectativas de los pueblos indígenas

El Cardenal Pedro Barreto, del Perú insistió en que en el momento actual es importante “tomar conciencia de lo que la ciencia nos dice: estamos urgidos a la acción: la Iglesia debe ser pobre para los pobres y debemos comenzar por los más pobres que son los indígenas”.

Sobre el tema ecológico afirmó: “tenemos que escuchar el clamor de la tierra y de los pobres. Escuchar sin protagonismos. Ninguna institución por sí sola va a solucionar lo que está ocurriendo. Necesitamos una red que busque la justicia en el cuidado de la casa común. Todos tenemos que sentirnos parte de esta acción. Esta red tiene que ser organizada y los indígenas son parte de ella”.

Sobre este tema, el Card. Humes insistió: “Es necesario un constante acompañamiento para que los acuerdos se realicen. Las sociedades deben hacer presión para animar al diálogo con los gobiernos y así tengan voluntad política para actuar por el bien común”.

Principales desafíos de la humanidad
Principales desafíos de la humanidad

Educación para los pueblos indígenas

La educación constituye uno de los grandes desafíos en la Amazonía. Las grandes distancias y la ausencia de recursos humanos formados en las propias lenguas locales son algunos de los problemas que cualquier solución debe enfrentar.

Pablo Mora, jesuita peruano analizó este desafío: “en la mayoría de los casos, la educación bilingüe termina en la escuela primaria”. “Debido a las grandes distancias, los alumnos que van a las escuelas, se alojan en internados y regresan a sus comunidades una o dos veces al año. Esto crea la ausencia de los padres de familia en los procesos formativos de sus hijos”.

El Padre Mora expresó que la Iglesia es una de las instituciones en la que las comunidades y las autoridades civiles confían. Esta confianza, en el área educativa, debe ser asumida con responsabilidad y creatividad, para ofrecer una educación de calidad que permita fortalecer las comunidades y sus culturas.

El seminario contó con la presencia de casi docientos participantes. Las imágenes, los cantos, los distintos rostros de las personas de origen amazónico, el verde de los bosques y las aguas cristalinas están allí, esperando que actuemos para cuidar la Casa Común.

Conferencia en la Gregoriana sobre la Amazonía
Conferencia en la Gregoriana sobre la Amazonía

Aprobado el Instrumentum laboris para el Sínodo para la Amazonía

Por otro lado, la Secretaria General del Sínodo de los Obispos dio a conocer este viernes, 17 de mayo, las conclusiones de la segunda reunión del Consejo Pre-Sinodal de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, que tuvo lugar en el Vaticano, los días 14 y 15 de mayo de 2019. En esta segunda reunión pre-sinodal, participaron todos los miembros del Consejo, incluyendo Cardenales, Obispos, Religiosos y un laico, en representación de las Iglesias de la Amazonía. También estuvieron presentes expertos, consultores de la Secretaría General e invitados especiales.

Gratitud al Papa por los nombramientos

Al inicio de los trabajos, se lee en el Comunicado, el Secretario General, Card. Lorenzo Baldisseri, dirigió un saludo especial a los participantes en este segundo Encuentro y agradeció al Santo Padre por el nombramiento del Relator General del Sínodo, Card. Cláudio Hummes, Arzobispo Emérito de São Paulo y Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y de los dos Secretarios Especiales: Mons. David Martínez de Aguirre Guinea, O.P., Obispo titular de Izirzada, Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, (Perú); y P. Michael Czerny, S.J., Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

El cardenal Claudio Hummes y el cardenal Pedro Barreto
El cardenal Claudio Hummes y el cardenal Pedro Barreto

Tres pasos significativos hacia el Sínodo

En la exposición del Card. Baldisseri se presentaron las diversas actividades llevadas a cabo por la Secretaría General desde la primera reunión del Consejo Pre-Sinodal, en abril de 2018, con vistas a la Asamblea Sinodal Panamazónica del mes de octubre. Entre ellas destacan la segunda reunión de la REPAM con la Secretaria del Sínodo, en Manaos los días 14 y 15 de noviembre de 2018; el Seminario de Estudio organizado por la Secretaría General sobre el tema “Hacia el Sínodo Especial para la Amazonía: Dimensión Regional y Universal”, realizado del 25 al 27 de febrero de 2019; la tercera actividad de la Secretaria General fue su participación en la Conferencia Internacional de Washington, del 19 al 21 de marzo de 2019, organizada conjuntamente por la REPAM, el Departamento para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Observador de la Santa Sede ante la ONU y la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Estados Unidos y Canadá. El tema del evento fue “Ecología Integral: una respuesta sinodal de la región amazónica y otros biomas – territorios esenciales para el cuidado de la casa común”.

Estudio del Instrumentum laboris

La actividad más importante de esta segunda reunión Pre-Sinodal en la que participó la Secretaría General fue la preparación del Documento de Trabajo. “En las diferentes sesiones de esta segunda reunión – precisa la Secretaria del Sínodo – se examinó el proyecto del Instrumentum laboris para la Asamblea Especial, que reúne en un solo texto el material de la consulta iniciada con el Documento Preparatorio, los resultados del mencionado Seminario, así como la abundante documentación de los eventos organizados por la REPAM en el contexto de la Amazonía”.

Estructura del Instrumentum laboris

La Secretaria General del Sínodo de los Obispos señala que, “el Documento de Trabajo se divide en tres partes que afrontan los siguientes temas: la voz de la Amazonía entendida como escucha de ese territorio, la ecología integral y la Iglesia con rostro amazónico”. El objetivo del texto – se lee en la nota – es presentar la situación pastoral de esas tierras e iniciar nuevos caminos para una evangelización más incisiva en la Amazonía. Asimismo, el Instrumentum laboris es una reflexión sobre el problema ecológico que afecta a la Región, según la Encíclica Laudato si’. Los Miembros del Consejo Pre-Sinodal expresaron su agradecimiento por la labor realizada y formularon sugerencias útiles para mejorar este documento.

Aprobación del Instrumentum laboris

“Al final de las discusiones – informa la Secretaria del Sínodo – el Consejo Pre-Sinodal aprobó el Instrumentum laboris, que será ampliamente difundido a todos los niveles para involucrar al Pueblo de Dios en el proceso sinodal y que será transmitido a las Conferencias Episcopales interesadas y a los demás Organismos con derechos, cuyos representantes participarán en la Asamblea Sinodal”. Antes de concluir los trabajos, el Secretario General agradeció a los miembros del Consejo y a los demás participantes por sus aportaciones y por el espíritu de comunión manifestado durante el Encuentro.

Contenido relacionado

Castillo: «El celibato no es dogma de fe. El Papa o un Concilio lo pueden suprimir»


El celibato clerical, a debate
El celibato clerical, a debate
«Cuando la pureza, más bien que la justicia, se convierte en el medio cardinal de la salvación, hemos caído en una auténtica aberración»

18.05.2019 José María Castillo

El año 1971 publiqué un libro titulado “¿Hacia dónde va el clero?” (edit. PPC). El último capítulo trataba el tema del celibato. Un estudio histórico, que fue redactado por el gran historiador de la Iglesia, que es el profesor Manuel Sotomayor. Voy a resumir lo más importante que Sotomayor decía entonces. Y añadiré algunos datos, que pueden ayudar para hacerse una idea de lo que más conviene a la Iglesia, en este momento, cuando el reciente informe del Washington Post ha reavivado la preocupación por este asunto.

Jesús no dijo ni palabra sobre la ley del celibato. San Pablo invoca el derecho que tienen los apóstoles a llevar con ellos una mujer hermana en la fe (1 Cor 9, 5). Y en las cartas pastorales, se pide que los ministros de la Iglesia tengan una mujer, que sepan administrar su casa y educar a sus hijos (1 Tim 3, 2-5. 12; Tit 1, 6). Se sabe, con seguridad, que hasta el s. IV, los sacerdotes y los obispos se casaban y tenían hijos. El historiador Sócrates dice que, en el concilio de Nicea, algunos obispos pidieron que se obligara a los clérigos a vivir célibes. Pero un obispo, llamado Pafnucio, hombre célibe y austero, se opuso a aquella petición “y gritó bien alto que no se debía imponer a los hombres consagrados ese yugo pesado, diciendo que es también digno de honor el acto matrimonial e inmaculado el mismo matrimonio” (Sócrates, Hist. Ecl. I, XI. PG 67, 101-104).

Pero el rigorismo puritano empezó, relativamente pronto, a imponer sus exigencias. El año 385, el papa Siricio prohibió a los sacerdotes que enviudaban que pudieran volver a casarse (PL 56, 561). Además, desde el concilio de Nicea (año 325), los clérigos que querían casarse, tenían que hacerlo antes de ser ordenados “in sacris” (órdenes sagradas). Una vez ordenados, ya no podían contraer matrimonio.

Celibato opcional
Celibato opcional

Más estricto fue el concilio de Elvira (en la actual Granada), a principios del s. IV, que decretó, no la ley del “celibato” (como se suele decir), sino la obligación de la “continencia” (can. 33). Los sacerdotes podían casarse. Pero, desde el momento en que eran “ordenados in sacris”, no podían usar del matrimonio. Un decreto que, según parece, encontró serias resistencias en el clero. Por eso, sin duda, el año 385, el papa Siricio escribió la conocida carta a Himerio, obispo de Tarragona, en la que reprende a los clérigos que no observaban la “continencia” (PL 56, 554-562). Señal de que, por lo visto, quebrantaban esa obligación con frecuencia.  La prohibición absoluta del matrimonio a los diáconos y sacerdotes es del concilio primero de Letrán año 1123(can. 3. DH 711).

En cuanto al celibato de los obispos, el motivo fue el interés económico. Para que los bienes de la Iglesia no fueran heredados por los hijos del prelado. Justiniano, en el año 528, lo testifica sin lugar a dudas (Epist. Ad Victricium. PL 20, 475-477).

Después de la Edad Media, lo mismo en Trento que en el Vaticano II, se ha repetido la prohibición que provenía de la Alta Edad Media. La ley del celibato, pues, no es un dogma de fe. Por eso, el papa o un concilio ecuménico pueden suprimir esa ley en cuanto lo consideren necesario.

Pero queda por responder una pregunta importante: ¿qué motivos de fondo explican esta ley? En la Biblia no hay ninguno. Entonces, ¿de dónde proviene esta “incompatibilidad” de “lo sagrado” con “el matrimonio”? Los lazos, que puede haber, entre “lo sagrado” y “los lazos de la carne” han sido bien analizados por el profesor Carlos Domínguez (“Creer después de Freud”, pg. 173 ss). Ya, en 1970, R. Grysonpublicó un buen estudio histórico en el que demuestra que la ley del celibato no tiene ningún origen revelado por Dios. Entonces, ¿de dónde proviene históricamente la confusa y complicada relación entre lo sagrado con la correcta experiencia de la sexualidad?

El profesor E. R. Dodds, en un excelente estudio sobre “los orígenes del puritanismo”, demostró (hace ya años) la influencia decisiva, que tuvieron los chamanes, de los que quedan influencias en el norte de Asia, en autores tan reconocidos como es el caso de Pitágoras o el de Empédocles de Agrigento. “El placer – dice el catecismo pitagórico – es malo en todas las circunstancias; porque venimos aquí para ser castigados y deberíamos ser castigados” (E. R. Dodds, “Los griegos y lo irracional”, Madrid, Alianza, 2001, pg. 149). Empédocles llegó más lejos, defendiendo incluso el suicidio racial. En todo caso, “cuando la pureza, más bien que la justicia, se convierte en el medio cardinal de la salvación” (Dodds), hemos caído en una auténtica aberración. Un camino equivocado del que, muchas veces, no se ha librado la Iglesia.    

Pues bien, si el fundamento del celibato es tan dudoso e inconsistente, ¿no ha llegado ya el momento de que la Iglesia piense, muy en serio y con urgencia, en que ya son demasiados los cristianos, las parroquias, los ciudadanos en general, que se quedan sin poder oír la Palabra de Dios, sin poder celebrar el “recuerdo de Jesús”, que es la Eucaristía, o simplemente resolver sus dudas o encontrar alivio para sus problemas de conciencia? Si pensamos que una decisión de esta importancia necesita de tiempo y de personas bien preparadas, ¿qué más necesitamos para dar el paso que esperan y anhelan millones de cristianos?

https://www.religiondigital.org/teologia_sin_censura/Castillo-celibato-Papa-Concilio-suprimir_7_2122957691.html

Preguntamos a las mujeres católicas si apoyaban la posibilidad de que las mujeres diáconos. Esto es lo que dijeron.


Kerry Weber17 de mayo de 2019FacebookGorjeoEmail

La hermana dominica Donna Ciangio, canciller de la Arquidiócesis de Newark, NJ, habla durante un simposio sobre la historia y el futuro de las mujeres diáconas el 15 de enero en el campus del Lincoln Center de la Universidad de Fordham en la ciudad de Nueva York. El evento fue organizado por el Centro Fordham sobre Religión y Cultura. (Foto CNS / Gregory A. Shemitz) 

La Comisión de Estudio sobre el Diaconado de la Mujer puede permanecer insegura sobre si las mujeres deben ser ordenadas al diaconado, pero la mayoría de las mujeres católicas estadounidenses no lo son: seis de cada 10 mujeres católicas estadounidenses apoyan la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas diáconos permanentes .de acuerdo con nuestra encuesta nacional publicada el año pasado en colaboración con el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown.En nuestra muestra representativa a nivel nacional de 1,508 mujeres, una de cada cinco indicó que pueden apoyar a las mujeres diáconos pero que desean aprender más primero. El doce por ciento dijo que «no sabían», y el 7 por ciento dijo que no lo apoyarían.

De acuerdo con nuestra encuesta, seis de cada 10 mujeres católicas estadounidenses apoyan la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas diáconos permanentes.

El apoyo a las mujeres diáconos fue más probable entre las mujeres con más educación, las mujeres que se identificaron como demócratas, las mujeres blancas no hispanas y las que asisten a misa con menos frecuencia. La idea de mujeres diáconos recibió menos apoyo de mujeres con menos educación, republicanas, mujeres hispanas / latinas y asistentes frecuentes a la misa. Las mujeres que formaron parte del Vaticano II (nacidas entre 1943 y 1960) o después de las generaciones del Vaticano II (nacidas desde 1961 hasta 1981) tenían más probabilidades de apoyar a las diáconas que a las nacidas antes o después de esas generaciones, pero eso se debe a que las más antiguas y Las generaciones más jóvenes tenían más probabilidades de expresar incertidumbre sobre el tema. No hubo una diferencia significativa entre las generaciones con respecto a los que respondieron con un firme «no».

Estas cifras son especialmente interesantes a la luz de otro estudio reciente, publicado por CARA este enero, sobre los obispos de Estados Unidos .Opinión sobre la posibilidad de las mujeres diáconos . Como grupo, estaban un poco menos entusiasmados que nuestros encuestados: solo el 33 por ciento de los obispos en los Estados Unidos pensaban que la iglesia «debería» ordenar a las mujeres como diáconos. Pero el 54 por ciento de los obispos de Estados Unidos dijeron que si se les permitiera, «considerarían» ordenar a las mujeres como diáconos en sus diócesis.De acuerdo con nuestra encuesta nacional publicada el año pasado, seis de cada 10 mujeres católicas estadounidenses apoyan la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas diáconos permanentes.tuitea esto

Para muchos obispos, la pregunta tiene menos que ver con si las mujeres «deben» ser diáconos ordenadas que si pueden serlo: solo el 41 por ciento dice que cree que es «teóricamente posible» ordenar a las mujeres. Solo el 27 por ciento de los obispos pensaron que la iglesia seguirá adelante con la ordenación de las mujeres al diaconado.

Las mujeres nacidas desde 1943 hasta 1981 apoyaron especialmente a las mujeres diáconos.

Y, sin embargo, la mayoría de los obispos también declararon que podían usar la ayuda: el 61 por ciento de los obispos dijo que las diáconas serían «algo» o «muy útiles» en las celebraciones litúrgicas; El 71 por ciento dijo que sería algo o muy útil para los ministerios de palabras (que incluyen la proclamación del Evangelio y la predicación); y el 73 por ciento dijo que sería algo o muy útil para los ministerios de caridad.

Si los obispos piensan que las mujeres diáconos podrían ser útiles, ¿por qué no hay más entusiasmo para ellas? El punto de conflicto para algunos puede ser la cuestión de si las mujeres diáconos fueron ordenadas sacramentalmente en el pasado. Los eruditos están de acuerdo con la existencia de mujeres diáconos en la iglesia primitiva, pero las implicaciones de sus roles para la iglesia de hoy pueden dar alguna pausa. Phyllis Zagano, que es una destacada experta en mujeres en el diaconado y miembro de la comisión de estudio del Vaticano, ha escrito que existe una amplia evidencia histórica que confirma la ordenación sacramental de las mujeres al diaconado y que la ordenación de las mujeres al diaconado hoy no es necesaria Ordenando mujeres al sacerdocio. Pero no todos los miembros de la comisión están de acuerdo.Los eruditos están de acuerdo con la existencia de mujeres diáconos en la iglesia primitiva, pero las implicaciones de sus roles para la iglesia de hoy pueden dar alguna pausa.tuitea esto

Por supuesto, la ordenación de mujeres diáconos no puede ser la única respuesta para incluir más a las mujeres en las estructuras de la iglesia, liturgias y ministerios. Los datos muestran que los obispos en gran parte parecen reconocer esto. Dejando de lado la cuestión de las mujeres diáconos, el 97 por ciento de los obispos en la encuesta de enero de CARA dijo que creen «algo» o «fuertemente» que su diócesis está «comprometida a aumentar la participación de las mujeres en el liderazgo eclesial».

La idea de las mujeres diáconos recibió menos apoyo de los asistentes frecuentes a la misa.

Eso es algo que muchas mujeres católicas estarán felices, y posiblemente sorprendidas, de escuchar. Según nuestras estadísticas , muchas mujeres no han percibido ese compromiso a nivel parroquial. Un poco menos de un quinto de la encuesta de mujeres católicas en los Estados Unidos (18 por ciento) consideró que las mujeres estaban «muy involucradas» en la toma de decisiones en su parroquia. El treinta y cinco por ciento sentía que las mujeres estaban «algo» involucradas. Para las mujeres que asistían a misa con frecuencia, el porcentaje que aceptó «mucho» fue del 32 por ciento, en comparación con el 11 por ciento de los que asistieron varias veces al año o menos. Esto puede indicar que las personas que asisten a la misa con frecuencia tienen más probabilidades de ser más conscientes de las mujeres en esos roles de liderazgo, que a menudo están detrás de la escena y pueden ser las que toman decisiones importantes.

También preguntamos a las mujeres si sentían que los sacerdotes en sus propias parroquias estaban haciendo un buen trabajo, incluidas las mujeres en la toma de decisiones. Cuando las enmarcamos de esta manera más personal, las mujeres se sintieron más positivas. “Cuanto más se cree que las mujeres están involucradas en la toma de decisiones de la parroquia, más probable es que crean que los sacerdotes están haciendo un buen trabajo”, dijo por correo electrónico Mark Gray, director de Encuestas Católicas de CARA y asociado senior de investigación. «Sin embargo, incluso entre los que no están de acuerdo, hay algunos que todavía sienten que los sacerdotes están haciendo un buen trabajo». Mientras más fuertemente las mujeres «no sienten que su parroquia o sacerdote hacen un buen trabajo de inclusión en la toma de decisiones, es más probable que son para apoyar a las mujeres diáconos «, dijo.HISTORIAS RELACIONADAS

Un ministro extraordinario de la Sagrada Eucaristía distribuye la Comunión durante la misa en la Iglesia de la Transfiguración en la sección de Williamsburg de Brooklyn, Nueva York (foto CNS / Gregory A. Shemitz)

Un tercio de los obispos de Estados Unidos creen que la iglesia ‘debería’ ordenar a las mujeres como diáconosMichael J. O’Loughlin

El Papa Francisco saluda a una monja durante una reunión con 850 superiores generales el 10 de mayo de 2019 en el Vaticano, quienes se encontraban en Roma para la asamblea plenaria de la Unión Internacional de Superiores Generales.  (CNS photo / Vatican Media a través de Reuters)

El Papa Francisco dice a las mujeres que la iglesia religiosa no puede alterar la revelación sobre el diaconado de las mujeresGerard O’Connell

A menudo se dice que la iglesia mide el tiempo en siglos, por lo que tal vez unas pocas décadas dedicadas a la cuestión de las mujeres diáconos pueden parecer cortas en este contexto, pero el tema todavía tiene un aire de urgencia, especialmente cuando se considera en el contexto de la evangelización. Nuestra encuesta mostró que muchas mujeres que se identifican como católicas están desconectadas de la iglesia: solo el 24 por ciento asistía a misa por semana o más, por ejemplo. Y de las mujeres encuestadas que dijeron que habían pensado en dejar la iglesia, casi la mitad (48 por ciento) mencionó que «el estado de la mujer en la iglesia» es «un tanto» o «mucho» una razón.

Un papel litúrgico y ministerial que se ve semanalmente en la misa, como el de una diácona, podría ayudar mucho a involucrar a muchas de las mujeres que se sienten distantes de la iglesia y a incorporar más plenamente los dones de las mujeres en el mundo. Iglesia — algo que tiene beneficios para todos los católicos.

[Explorar la cobertura en profundidad de las mujeres diáconos deAmérica .]

https://www.americamagazine.org/faith/2019/05/17/we-asked-catholic-women-if-they-supported-possibility-women-deacons-here-what-they?fbclid=IwAR0zQIbVtdGNeuiLgn

DIPLOMADO ON-LINE EN TEOLOGÍA FEMINISTA


Teólogas feministas de MéxicoAyer a las 12:47 · 

La imagen puede contener: 3 personas, texto
La imagen puede contener: 11 personas, personas sonriendo, texto

¡Ya pueden inscribirse a los dos nuevos cursos de nuestro Diplomado en Teología Feminista, próximos a iniciar el 27 de m…Ver más

Religiosas rompen el silencio: “Autoridades eclesiásticas nos han ignorado”


Colusión en diócesis de Celaya por despojo de patrimonio
Nuevo capítulo en el caso de abusos de poder del obispado de Celaya y la arquidiócesis primada de México que han amagado a un canónigo de Basílica de Guadalupe

17.05.2019 | Guillermo Gazanini Espinoza

juan de dios religiosas

En días anteriores, Religión Digital dio cuenta de los abusos de poder y amagos canónicos entre la arquidiócesis primada de México y la diócesis de Celaya en contra de Juan de Dios Olvera Delgadillo, canónigo de Basílica de Guadalupe. La documentación del caso exhibió las posibles “sanciones” a las que el sacerdote podría hacerse acreedor de no desistir de sus derechos sobre la propiedad de un terreno adjudicado por un juez al causar sentencia un juicio sucesorio.

Aun pronunciado el fallo de la autoridad, nuevas evidencias muestran la innegable colusión, irresponsabilidad y amenazas sobre el caso involucrando a la comunidad de frailes franciscanos de Juventino Rosas, al obispo de Celaya hasta escalar al mismo arzobispado de México.

Una parte de esta historia es deliberadamente ignorada. Con toda intención, el obispado de Celaya deja en la calle a un grupo de mujeres que llevan la peor parte en este entramado de intereses. Es la historia de una comunidad religiosa que, a través del duro trabajo y esfuerzo de más de una década, adquirió una propiedad para levantar un convento y continuar con el carisma que la reverenda madre Ángela Landa, les infundió para hacer el bien y ayudar a la comunidad de la parroquia de Juventino Rosas del Estado de Guanajuato.

Son las Misioneras de Jesús Evangelizador y Santa María de Guadalupe. Es la pieza del rompecabezas que hacía falta para que el lector tuviera el panorama pleno de estos abusos que, incluso, les ha llevado a un exilio forzado en Ciudad de México mientras llega a su fin el pleito causado por una ambiciosa mujer que usurpó el nombre, y despojó el convento a las discípulas de la desaparecida fundadora, siempre con el tácito consentimiento de las autoridades eclesiásticas.

La fundación de la reverenda Ángela Landa

Reunidas en un lugar cercano a Basílica de Guadalupe, las religiosas consintieron esta reveladora entrevista rompiendo su sigilo y silencio. No podían soportar más injusticias. Las hermanas Luisa Crisóstomo Ángel, superiora de la congregación; Rayo Guerrero Ariza, vicaria, y Elia Cano Alvarado, contarían a este medio detalles del penoso caminar que les ha consumido recursos materiales y humanos por un despojo de su patrimonio congregacional.

“La reverenda madre Ángela, nos fundó en 1992 -explica la ahora superiora- ella quiso crear una misión, una comunidad que ayudara a parroquias y en la catequesis. De acompañamiento y asistencia a los más pobres en la evangelización”.

En sus inicios, la pequeña comunidad de tres religiosas emprendió su trabajo alquilando algunos inmuebles para vivir. Rentaron casas modestas en la calle de Belisario Domínguez y posteriormente en la calle de Zaragoza en Juventino Rosas, Guanajuato.

landa alvarado

 Madre fundadora. Fama de santidad.

Pero la madre Ángela Landa quería consolidar y fortalecer a la comunidad. Eso requería que las hermanas a buscaran un inmueble para ser parte del patrimonio de la congregación. Surgió la oportunidad de adquirir unos “terrenos que estaban en costos muy bajos”. Así la actual propiedad de la calle de José María Liceaga 130, objeto hoy de la controversia, fue adquirida en el año 2002. En ese tiempo, el padre Juan de Dios Olvera era amigo cercano de la congregación y él mismo utilizó sus ahorroscooperando con la comunidad para adquirir ese patrimonio”.

Según la hermana superiora Crisóstomo Ángel, ese terreno era baldío sin servicios o construcción alguna. Fue entonces como se dieron a la tarea de recabar fondos y medios económicos para levantar la casa o convento. Durante tres años, la congregación de Ángela Landa vendía los productos que ellas misma elaboraban, en lo que llaman «industria», es decir, la manufactura de sus propios recursos ofreciéndolos a los fieles de la comunidad.

Reconocimiento de la diócesis de Celaya

Tal fue el trabajo de las religiosas que llamó la atención del párroco de Juventino Rosas y de la misma diócesis de Celaya. La hermana Rayo Guerrero lo confirma: “Íbamos a reuniones cada mes en la diócesis, ahí teníamos reconocimiento. Nos pedían apoyo para actividades de catequesis y de grupos juveniles”.Un documento de la diócesis de Celaya reconoce a las Misioneras de Jesús Evangelizador y Santa María de Guadalupe destacando su carisma y pidiendo por el aumento de vocaciones debido a la importante labor que realizan.

Con el apoyo del entonces párroco de Juventino Rosas, la congregación comenzó un discreto, pero constante trabajo que poco a poco incorporaría a nuevas integrantes, entre ellas una nueva religiosa, Octaviana Ortiz, quien hábilmente llegó a ganar la confianza de la madre superiora desde 1997.

Obispado de Celaya. «Su carisma es muy importante…»

Habiendo adquirido la propiedad legal del terreno, a las múltiples tareas de las religiosas se sumó la construcción de la obra. Lentamente, con ayuda de la comunidad, donativos y con los recursos producto de su trabajo, las hermanas levantarían la casa de la congregación. En previsión, Ángela Landa hizo su testamento en el que dejaba como herederos de esos bienes a tres personas: Octaviana Ortiz Méndez quien se había hecho cercana colaboradora de la reverenda; a su hermana carnal, Alejandra Landa y a Juan de Dios Olvera, al mismo tiempo, albacea en la sucesión.

 Sin embargo, la muerte sorprendió a la reverenda en 2009. En ese momento, la construcción estaba muy avanzada y pronto sería habitada por las religiosas de no haber sido por el franco despojo consumado por la ambiciosa Octaviana Ortiz.

Octaviana Ortiz, interés y traición

La muerte de la reverenda Landa fue el inicio del prolongado viacrucis que sufren las Misioneras de Jesús Evangelizador y Santa María de Guadalupe. Pronto, la sucesión por el liderazgo de la comunidad destaparía las ambiciosas pretensiones de quien, en su momento, fungiría como superiora provisional hasta la designación de la sucesora definitiva de la desaparecida Ángela Landa.

“Octaviana se olvidó de la espiritualidad que la superiora quiso para nosotras, -dice la actual superiora- Eran convivios y fiestas y mucha cercanía con el párroco de Juventino Rosas, tal vez su conducta era debido a las tensiones por la muerte de la madre… ella misma reconoció que no se sentía bien”.

Aunque la cercanía de Octaviana hacia la fundadora era evidente, las religiosas habrían sugerido sopesar su sucesión debido a la relajación de la disciplina. La hermana Rayo Guerrero lo comenta: “Ella escribió una carta por la que presentó la renuncia al cargo de superiora general de la congregación; después, otro comunicado al vicario general para la vida consagrada de la diócesis de Celaya confirmaba la renuncia de Octaviana y se daba la designación de la hermana Luisa Crisóstomo”.

No obstante, la superiora dimisionaria no cesaría en su ambición. Prácticamente asaltaría la casa para consumar el despojo.“Fue el 27 marzo de 2010 –señala Luisa Crisóstomo- cuando todas las hermanas estaban en sus actividades. Yo estaba sola y ella me dijo que iría a la parroquia. Alguien fue a buscarla, era una persona que había pertenecido a la comunidad. Después entendimos que era quien le ayudaría al despojo.

Alrededor de las 4 de la tarde de ese día, Octaviana llegó a la casa que aún rentábamos y agresivamente me dijo ‘Quédense con su comunidad, yo me voy a mi casa’. Todo fue desconcierto al ver la actitud de Octaviana quien llegó con otras personas para apoderarse a la fuerza de llaves, cuentas bancarias y hasta de las escrituras alegando que ya tomaría su casa, para ella, el convento que la madre Ángela había construido”…

Es el momento durante la entrevista en la que Luisa Crisóstomo rompe en llanto al recordar el duro momento del despojo… Ella, concluye la hermana Rayo Guerrero, “afrontó esta agresión sola, nadie más le ayudó en ese momento”.

Diócesis de Celaya.. No veo, no oigo, no escucho

A partir del despojo consumado, las religiosas han vivido una diáspora sin fin. De no haber sido por la ayuda del canónigo Olvera Delgadillo, la congregación ya se hubiera extinguido después del hecho ilícito. Pero la cosa no quedaría así. Al abuso de Octaviana se sumaron las omisiones y amagos de las autoridades eclesiásticas mientras, mientras las autoridades judiciales civiles proseguían el juicio sucesorio de adjudicación del inmueble.

Después de esos hechos, las religiosas procedieron a notificar al párroco del lugar; sin embargo, las sospechas de colusión surgen cuando sólo hay evasivas de los franciscanos de Juventino Rosas. “Redactamos unas cartas, al superior de los franciscanos, al párroco, Fr. Gerardo Crespo, y al vicario de la vida consagrada de la diócesis de Celaya, incluso tenía su número de teléfono. Le llamé para explicarle los hechos y me respondió: ‘En un rato te regreso la llamada’. A la fecha seguimos esperando”, dice Crisóstomo Ángel. “Sospechamos que todos ellos ya habían planeado este despojo”.

-¿Creen que el párroco y Octaviana estuvieron en colusión para consumar el despojo?

-“Sí, al 100 por ciento. Ella pasó toda la mañana con el párroco. Tenemos testigos de que el padre Gerardo le había dicho que realizara todo esto”.

carta octaviana

Octaviana Ortiz. Incapacidad.

Despojo y usurpación

Expulsadas, las Misioneras de Jesús Evangelizador y Santa María de Guadalupe fueron a la Ciudad de México para reconfigurarse y desde la capital del país seguir adelante por la obtención de la justicia ante las autoridades de la Iglesia celayense. Octaviana Ortiz conformó una nueva congregación usando la buena fama de la reverenda madre fundadora.“Se robaron nuestro nombre”, dicen las religiosas, “además de colgarse del nuestro trabajo de años en la comunidad”.Elia Cano interviene en la entrevista: “La comunidad sigue preguntando por nosotras, ellos no saben qué sucedió, mucha gente quiere saber qué pasó con las hermanas misioneras anteriores”.

Justo durante el juicio testamentario, Octaviana Ortiz recurre a otra trampa para engañar a las autoridades. Cambiar el nombre de la congregación. Afirma la superiora Crisóstomo: “Ahora son Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador,han recurrido a eso para decir que la madre Ángela fundó a las adeptas de Octaviana”.

Misioneras de Octaviana. «Se colgaron de nuestro trabajo».

La razón es evidente. La usurpación del nombre traería impedimentos canónicos destapando las irregularidades y colusiones que han favorecido a Octaviana Ortiz, toleradas por las instancias del mismo obispado celayense.

Ni en la paz de los sepulcros, la reverenda madre Landa tendría paz. Su monumento mortuorio fue “profanado” para borrar cualquier evidencia de la fundación de la congregación despojada: “En su tumba, había una leyenda en donde estaba escrito que ella era la fundadora de las Misioneras de Jesús Evangelizador y Santa María de Guadalupe, pero Octaviana Ortiz pidió a los cuidadores del panteón que removieran y destruyeran esa placa”.

La larga marcha por la justicia

Después de un largo proceso sucesorio, la justicia civil ha determinado la adjudicación de los bienes conforme a la voluntad de la finada madre fundadora; sin embargo, la ambiciosa Octaviana Ortiz aun trata de engañar a las autoridades invirtiendo en recursos dilatorios y chicanadas para impedir la ejecución de la sentencia civil y entrampar a las autoridades eclesiásticas

Más extraña resulta la intervención e interés de la comunidad franciscana de Juventino Rosas quienes, al momento del despojo, aprovecharon la sede vacante del obispado de Celaya para apoyar los intereses de Octaviana Ortiz. Incluso puede presumirse la actual manipulación al obispo actual de la diócesis, Mons. Benjamín Castillo, a través de otro franciscano ahora cercano a Octaviana Ortiz, Fr. Francisco Javier Amézquitaquien ha influido para instigar facciosamente un tendencioso proceso de investigación canónica para insistir en que los bienes objeto del despojo son de propiedad eclesiástica y presuntamente propiciado desde la Arquidiócesis Primada de México a la cual pertenece el canónigo Olvera Delgadillo.

A este reciente este capítulo se suma también la cargada de burdas e infamantes maniobras del hermano del fraile Amézquita, Eugenio, quien ha echado artículos infamantes manipulando tendenciosamente los medios de comunicación y redes sociales de los cuales dispone, entre ellos, recursos de comunicación diocesanos en contra del canónigo de Basílica para hacerlo ver como culpable de un escándalo para azuzar al odio al imputarle falsas ambiciones que afirman que se quiere apropiar del inmueble ocupado por las asociadas usurpadoras de Octaviana Ortiz.

Y las amenazas incluyen las del mismo arzobispado de México el cual aun guarda silencio cuando, en abuso de poder, amaga al padre Juan de Dios Olvera por las falsas acusaciones de fray Amézquita y Octaviana Ortiz quienes acudieron ante el mismo cardenal Aguiar Retes para exigir sanciones contra canónigo de Guadalupe.

Hoy, las religiosas originales de la fundación de la madre Ángela Landa viven en un exilio forzado, nadie las ha escuchado y aunque se ha solicitado su presencia en el obispado de Celaya, tienen temor fundado a que sus declaraciones sean manipuladas para hacerlas culpables por “haber abandonado la casa conventual”. Saben bien y conocen la parcialidad, colusión y el gran poder de manipulación mediática que operan en Juventino Rosas al detonar el odio de una comunidad parroquial e incitar al escándalo que ellas no provocaron.

aguiar amezquita

Cardenal Aguiar. Abrazo a Fr. Amézquita y Octaviana

Casi para concluir la entrevista, las hermanas despojadas son contundentes en sus exigencias a las autoridades eclesiásticas:

¿Qué le dirían al obispo de tenerlo enfrente?  -“Duele mucho que sólo reconozcan a una de las partes. No buscaron el momento para saber qué pasó con la otra parte. Están mal, no es verdad que no hayan recibido noticias o acercamientos de nosotras… Deben reconocer nuestro trabajo y dejar las difamaciones”.

Ahora la pequeña comunidad de seis religiosas se resiste a desaparecer, saben que no les queda otro recurso. “Nunca incitamos al escándalo. Hemos esperado casi nueve años. Estamos en pie de lucha. Le costó a la fundadora y también a nosotras. La madre no quería esto… Por eso, cuando supimos que al padre Juan de Dios Olvera le exigían que cediera todo en favor de Octaviana, dijimos que no. Nos ha costado sacrificios, hemos invertido nuestros recursos. No es justo. ¿Cómo es posible que las autoridades eclesiásticas crean todo esto? Sólo están quemando a la Iglesia… Y ellos deberán dar cuentas a Dios”.

https://www.religiondigital.org/sursum_corda_el_blog_de_guillermo_gazanini/Religiosas-silencio-Autoridades-eclesiasticas-ignorado_7_2122657723.html

El padre Cecilio Pérez aparece muerto en una iglesia de JuayúaAsesinan a un sacerdote en El Salvador


Cecilio Pérez, sacerdote asesinado en El Salvador
Cecilio Pérez, sacerdote asesinado en El Salvador
«De momento se está procesando la escena, se buscan pistas, no se sabe con certeza quién o quiénes pudieron haber cometido el crimen, apenas están iniciando las investigaciones», informa la policía

18.05.2019 | RD/AFP

El sacerdote Cecilio Pérez, fue asesinado por desconocidos en el interior de la parroquia San José La Majada en la ciudad de Juayúa, 87 kms al oeste de San Salvador, informó este sábado una fuente de la Policía.

“En la madrugada de este sábado fuimos alertados que había un cuerpo sin vida dentro de la iglesia, era el párroco de San José La Majada que, al parecer, fue asesinado”, explicó vía telefónica a la AFP un agente del puesto de la Policía Nacional Civil (PNC) en Juayúa que solicitó el anonimato.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

Salvadoreños con Criterio@ConCriterioSV

#EnDesarrollo Según el informe preliminar de la PNC, el cuerpo del sacerdote Cecilio Pérez Cruz (40), está en el dormitorio de la casa parroquial con un impacto de bala, también se ha encontrado una nota con este mensaje: «No pagó la renta MS-13»110:50 – 18 may. 2019Ver los otros Tweets de Salvadoreños con CriterioInformación y privacidad de Twitter Ads

Según la fuente, el cuerpo de la víctima fue descubierto por un grupo de feligresesque llegó a la parroquia en la madrugada de este sábado para participar en una actividad eclesial.

“De momento se está procesando la escena, se buscan pistas, no se sabe con certeza quién o quiénes pudieron haber cometido el crimen, apenas están iniciando las investigaciones”, agregó el agente policial.

Simeon Reyes@SimeonReyes

Palabras del obispo de Sonsonate, Mons. Constantino Barrera, al visitar el lugar donde asesinaron al sacerdote Cecilio Perez.210:54 – 18 may. 2019Ver los otros Tweets de Simeon ReyesInformación y privacidad de Twitter Ads

En 2018 El Salvador registró 3.340 homicidios, 15% menos que en 2017, aunque su tasa de 51 asesinatos por cada 100.000 habitantes lo mantiene como uno de los países sin guerra más violentos del mundo.

Las autoridades salvadoreñas señalan a las temidas pandillas como las principales generadoras de violencia en el país.

Las pandillas en El Salvador viven de las extorsiones, venta de droga y otros delitos. Tienen unos 70.000 miembros, de los cuales 16.400 están encarcelados.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

El Salvador Noticias@SLV_Noticias

Asesinan a Párroco en La Majada Asesinan a Párroco en La Majada

Se confirma asesinato del sacerdote, Cecilio Pérez, en Cantón La Majada, Juayúa. La víctima era originario de Nahuizalco, y que actualmente su familia residía en Sonzacate. Según informes… http://bit.ly/2HpWfB5 10:54 – 18 may. 2019Ver los otros Tweets de El Salvador NoticiasInformación y privacidad de Twitter AdsContenido Relacionado

https://www.religiondigital.org/america/Asesinan-sacerdote-Salvador_0_2122887708.html

Asesinan a un misionero español en Burkina Faso


SE TRATA DEL SALESIANO FERNANDO HERNÁNDEZ

PABLO SANTOS, 18 de mayo de 2019 a las 12:48 

Fernando Hernández, misionero salesiano.EPRELIGIÓN | MUNDO

El religioso Fernando Hernández ha sido asesinado este viernes 17 de mayo de 2019 en la localidad de Bobo Dioulasso, al suroeste de Burkina Faso.

La muerte del misionero salesiano se ha debido a múltiples heridas de arma blanca provocadas por un antiguo cocinero, empleado de la obra durante siete años y que había sido despedido hace dos meses. El asesino ha sido apresado inmediatamente por las fuerzas de seguridad.

En el ataque también ha resultado herido el salesiano Germain Plakoo-Mlapa, que ha recibido heridas de gravedad de las que se está recuperando.

Se da la circunstancia de ser el segundo salesiano asesinado en el país africano en tres meses después de que Antonio César Fernández fuera víctima de un ataque yihadista (Asesinado un misionero español en un atentado terrorista en Burkina Faso).

La obra salesiana de Bobo Dioulasso en Burkina Faso, donde el salesiano misionero asesinado era vicario y ecónomo, atiende un prenoviciado, parroquia, oratorio, escuela profesional y casa de acogida. La noticia ha causado gran consternación en todo el mundo salesiano.

Fernando Hernández, nacido el 8 de abril de 1959, era natural de Ledesma (Salamanca) pero curso estudios de Formación Profesional en Urnieta (Guipuzkoa) donde su familia emigró cuando él era joven. Posteriormente, respondiendo a la vocación salesiana curso estudios de filosofía y teología, se ordenó sacerdote en Santander y enseguida fue enviado a Benin como misionero.

Su vida ha estado ligada al desarrollo de las diferentes obras de la Inspectoría Salesiana de África Occidental Francófona (AFO) en las que ha trabajado por el impulso de la Formación Profesional. Como expresan algunos de sus formadores en España: «Era un sacerdote con formación técnica, un perfil muy interesante para el trabajo realizado en los lugares a los que ha sido destinado por ser la Formación Profesional el motor del desarrollo para los jóvenes estudiantes y su entorno».

El funeral y posterior sepelio se celebrará en el propio país africano, tal y como el propio Fernando Hernández había expresado, en repetidas ocasiones, en el caso de que le sucediera algo. Hasta Burkina Faso desde Urnieta y Ledesma se desplazarán algunos de sus familiares acompañados por miembros de la Congregación Salesiana.

Los salesianos están presentes en Bobo Diuoulasso desde 1994, con un proyecto que se desarrolla de forma coordinada en tres localizaciones: un centro de atención para chicos y chicas de la calle, un centro de alfabetización y un centro de formación profesional con más de 300 alumnos.

https://www.periodistadigital.com/religion/

El contexto histórico-teológico de las cinco solas de la Reforma.


Las solas tienen que ver con ciertos puntos importantes con respecto a cómo conocer y apropiar los beneficios que Dios nos ofrece en el evangelio

Leer más: http://protestantedigital.com/magacin/47051/El_contexto_historicoteologico_de_las_cinco_solas_de_la_Reforma

Matarnos sin culpa


La izquierda y la derecha que pelearon en la guerra de El Salvador se han alineado. De un plumazo los diputados de los partidos que reúnen a algunos de los señalados como criminales durante el conflicto buscan invalidar la principal herramienta que documentó la verdad de las víctimas
Una celebración por la canonización de Óscar Arnulfo Romero, el pasado 13 de octubre.
Una celebración por la canonización de Óscar Arnulfo Romero, el pasado 13 de octubre. GETTY

ÓSCAR MARTÍNEZ

Ya no pueden sorprendernos con algo peor. En El Salvador se repite esa frase en incontables ocasiones ante cínicos actos de políticos que parecen insuperables. Una vez tras otra, ese mantra ha sido el preludio de una decisión más vergonzosa, más humillante para miles de salvadoreños. El desatinado augurio ha vuelto a fallar. Los diputados lo han vuelto a hacer.

Esta vez no buscan quitar dientes a ninguna ley de probidad ni se han inventado viajesal extranjero para quedarse con los viáticos ni tampoco han financiado dudosas ONG de sus esposas con dinero público ni ningún diputado ha sido arrestado por ser narcotraficante. Esta vez buscan aprobar una ley que proteja a criminales de guerray que convierta el informe de la Comisión de la Verdad, establecida tras los acuerdos de paz de 1992, en poco más que una reliquia de museo. Buscan, pues, poner un velo sobre la muerte, la tortura y la violación de miles.

La izquierda y la derecha que pelearon en la guerra se han alineado. Exguerrilla (el partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN) y exgobierno (el partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) han diseñado una propuesta de ley de reconciliación que, entre otras cosas, decreta que aquel informe llamado De la locura a la esperanza: la guerra de los 12 años en El Salvador “no tendrá valor probatorio”. De un plumazo los diputados de los partidos que reúnen a algunos de los señalados como criminales de guerra buscan invalidar la principal herramienta que documentó la verdad de las víctimas. Porque sí, sin más argumento que la tranquilidad de los suyos, recomiendan que todo el mundo ignore los 26 meses de investigación de la comisión, cuando la muerte estaba aún fresca, cuando la guerra aún humeaba; que se olviden los más de 2.000 testimonios directos de barbaries y también los más de 13.000 casos de asesinatos y masacres documentados, que incluyen el asesinato de San Óscar Arnulfo Romero, de los sacerdotes jesuitas, de más de 1.000 personas en la masacre del Mozote.

Proponen que se olvide la verdad ya escrita sobre la guerra porque no es útil a la hora de reconciliarnos. Esa extraña idea de que para reunirnos hay que olvidar qué fue lo que nos desunió. La frasecilla hecha de que hay que dejar que cierre la herida de una vez, cuando la “herida” es un hijo torturado, una familia masacrada, un arzobispo con el pecho roto de un balazo.

Pero los diputados no se conforman con la anulación del informe. Ya no pueden sorprendernos con algo peor, podría pensar alguien. Pues sí: la comisión que elaboró esta propuesta de ley estuvo formada por dos exmilitares que comandaron la guerra, una excomandante guerrillera y un abogado que fue acusado por la Comisión de la Verdad por obstruir la justicia en el caso jesuitas. Y hay más: no bastándoles con intentar anular el informe de la Comisión de la Verdad, intentan anular la cárcel como castigo para criminales de guerra. El peor castigo para torturadores, militares que ordenaron arrancar dientes y electrocutar pezones, sería de diez años de trabajo de utilidad pública. Para optar a ese enclenque castigo, los secuestradores, masacradores, violadores, tendrían que “colaborar con el esclarecimiento de los hechos”. Lo que les gusta la ambigüedad a los diputados. Lo que les encanta ese lugar donde todo es posible y nada es claro. Bajo esa construcción, aseguran algunos expertos de derechos humanos, un acusado podría decir que supo de los hechos cometidos por un militar ya fallecido y quedar como un aliado de la justicia sin haber dicho nunca “yo hice”, “yo maté”, mientras barre un parque en sus horas libres como compensación por la barbarie.

De momento, es un intento. Los partidos que empujan esta atrocidad legislativa tienen los votos necesarios y las ganas. Ahora habrá que ver si tienen el cinismo también. Los diputados de izquierda, por ejemplo, tendrían que dar el sí a una ley que lavaría la cara de militares que masacraron en zonas que ellos defendieron durante la guerra: “territorio liberado” llamaban a esas zonas; “compas” llamaban a muchos de los habitantes que perdieron a sus familiares en esas masacres.

Esto no es un intento aislado, sino una actitud regional y sostenida a través de los años. Desde las leyes de amnistía de los años noventa hasta los intentos recientes de diputados guatemaltecos de hacer en esencia lo mismo que ahora intentan los salvadoreños, quienes legislan esta esquina violenta del mundo insisten: perdón y olvido. Pero cuando uno escarba en la literatura legislativa que proponen, entiende que más bien es a secas: olvido.

El Salvador es uno de los países más homicidas del mundo. En gran medida porque la muerte va de la mano con la impunidad. Una masacre no esclarecida es, como mucho, titular un día. Un asesinato no resuelto no es nada. Cotidianidad.

En 2012, el veterano corresponsal de guerra Jon Lee Anderson volvió a El Salvador invitado a disertar sobre la impunidad en el país al que vio desangrarse en su guerra civil. Anderson hablaba de la impunidad remanente desde los años de dictaduras como la raíz de la degeneración moral en países como El Salvador y Guatemala. El homicidio impune es el ejemplo más evidente de esa degeneración. Y eso en El Salvador no es una casualidad, sino un sistema: en la actualidad hay fiscales que investigan homicidios y tienen asignados 500 casos. Si es joven asesinado en barrio pobre y controlado por pandillas, me explicó uno de esos fiscales, el expediente se tira a la gaveta más olvidada de su escritorio hasta que haya pasado un tiempo prudente para archivarlo definitivamente. Quien piense que la situación actual de violencia en un país como El Salvador no tiene relación directa con la impunidad de los crímenes de guerra, evalúa muy mal, dijo Anderson en aquella visita.

La impunidad, como de nuevo nos recuerdan los diputados con su nueva propuesta de ley, es base en estas sociedades. La impunidad como lección se imparte de arriba para abajo, y en El Salvador los diputados son insignes maestros. La única forma de revertirlo es desde el extremo opuesto: de la ciudadanía y sus organizaciones hacia los diputados y sus conspiraciones. Si no han logrado ser más descarados ha sido gracias a revelaciones periodísticas, a la lucha de organizaciones de defensa de los derechos humanos y, más importante aún, a la digna terquedad de las víctimas. Algunas de ellas, como quienes sobrevivieron a la masacre del Mozote, llevan 38 años contando a quien quiera escucharles cómo aquellos militares del batallón Atlacátl descuartizaron, violaron, incendiaron. Son guardianes de la memoria, aunque esa memoria los siga torturando, y aunque se enfrenten a un Estado que constantemente les grite a la cara: olvido, olvido. Solo ese empuje puede lograr que algún día la frase con la que inicia este artículo sea por fin cierta.

Ya no pueden sorprendernos con algo peor.

https://elpais.com/internacional/2019/05/18/america/1558141396_364573.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: