ENTREVISTA DEL PSICOLOGO DREWERMANN CON UN DIRECTOR DEL OPUS DEI


Programa de la televisión alemana emitido el 21 de julio de 1991 en el que el psicólogo Drewermann autor de Clérigos, psicograma de un ideal, y el periodista Hertel, autor de varios libros sobre el Opus Dei, conversan con un directivo del «Opus Dei». Dos meses después de su emisión el cardenal Ratzinger retiró el permiso teológico de enseñanza a Drewermann

MEXICO: Feligreses protestan en solidaridad al sacerdote Florentino Hernández en Choluteca


 

19 mayo, 2019 – 3:21 pm92VISTOFacebookTwitterWhatsapp

Unos dos mil feligreses de la iglesia católica del municipio de El Triunfo, protestaron frente al edificio del obispado de la ciudad de Choluteca en solidaridad al sacerdote Florentino Hernández. 

Los feligreses de diversas comunidades de El Triunfo, se transportaron en unos 40 autobuses hasta la plaza de La Solidaridad en Choluteca y luego emprendieron la caminata pacifica hasta el Obispado, sin embargo, no fueron atendidos por ninguna autoridad eclesiástica. 

Los miles de católicos, hombres y mujeres, coreaban canticos religiosos y a la vez gritaban consignas a favor del sacerdote Hernández. 

Con pancartas alusivas al acto como también camisetas con la fotografía del sacerdote, se observó durante el recorrido donde las diversas pastorales de la parroquia Cristo de Esquipulas, El Triunfo, leyeron sus pronunciamientos a favor del religioso. 

El señor Filadelfo Escobar con 30 años de pertenecer a la Pastoral de El Triunfo, dijo que “los triunfeñosno queremos a otro sacerdote. Queremos que el padre Florentino Hernández continúe en la parroquia. No aceptaremos que nos impongan a otro sacerdote”. 

Florentino Hernández es el padre más querido en El Triunfo y más evangelizador en todo Choluteca, además que él ha llevado desarrollo al municipio y, es gran defensor de la naturaleza, en especial contra la minería. 

Mientras tanto Ofelia Martínez, una de las coordinadoras de la movilización, dijo que el articulo 522 del Canon católico, les respalda ya que enuncia que todo párroco debe estar en la parroquia que ha sido nombrado de manera indefinida. 

Al tiempo indicó que los triunfeños en un 99% están respaldando al sacerdote y, que lamenta que el obispo u otra autoridad del Obispado no los haya atendido, sin embargo, la lucha continuara a favor del sacerdote. 

“No queremos que el padre Florentino Hernández sea trasladado a otra parroquia. Lo queremos en El Triunfo. No queremos al padre Teodoro Gómez ni a otro sacerdote en nuestra parroquia”. 

Mientras tanto, el coordinador de la agrupación ambientalista, Masvida, German Chirinos, dijo que acompañaron a los feligreses a la manifestación pacífica porque lo vieron justo, ya que la suspensión del sacerdote Hernández no fue por asuntos religiosos, sino políticos y económicos. 

El padre Florentino es un líder en El Triunfo y tiene todo un pueblo que lo respalda y, el seguirá luchando contra la no minería como desarrollando varios proyectos de desarrollo del municipio. 

Los feligreses en sus sonados discursos, advirtieron que, si el padre Hernández sea castigado otra vez, la parroquia Cristo de Esquipulas se separara del Obispado y así tener por siempre a su líder religioso. 

El evento fue acompañado por organismo de derechos humanos como Ac-participa, Centro de Desarrollo Humano (CDH) como una de Suiza.           

https://www.latribuna.hn/2019/05/19/feligreses-protestan-en-solidaridad-al-sacerdote-florentino-hernandez-en-choluteca/

“Usan la Biblia para hacer presión”: Mujeres revelan casos de abusos de pastores evangélicos


“Usan la Biblia para hacer presión”: Mujeres revelan casos de abusos de pastores evangélicos
Las pastoras evangélicas consultadas por El Desconcierto aseguraron que el control de la Iglesia Evangélica es tan fuerte, que el discurso que se maneja al interior es que siempre los problemas se resuelvan en los cultos y que no salten al Poder Judicial. Por eso, dicen, una de las principales razones por las cuales las mujeres no denuncian los abusos sexuales, es el círculo de presión de sus propias pastorales.

Por Natalia Figueroa / 03.04.2019

Nadia Domínguez (44) creció en una iglesia evangélica ubicada en avenida Brasil, en la comuna de Santiago. Era un culto pequeño que estaba constituido, en su mayoría, por familias emparentadas entre sí. Su recuerdo de ese lugar es claro:

“Cuando tenía once años fui víctima de abuso sexual por parte de dos pastores de esa congregación. Uno de ellos era pastor en la iglesia donde yo asistía con mi familia los domingos. Además, era uno de los profesores del seminario donde tomaba clases de música, dos veces a la semana. Nos veíamos seguido”, relató.

Como a ella le gustaba mucho leer, el pastor la llevaba a su biblioteca y le prestaba los libros; también, intercambiaban estampillas y conversan mucho. Él tenía un departamento cerca del seminario, donde la invitaba a tomar once, después de sus clases de música. “Allí fue donde me tocó y me besó”, dijo.

Nadia cuenta que a los 25 años, cuando hacía clases en la escuela dominical de la iglesia, uno de sus estudiantes, un niño de nueve años, contó que había sido víctima de una violación. Fue ahí cuando se dio cuenta de la dinámica de abuso: establecer una relación de confianza y afecto con la víctimausar el poder y el prestigio del pastorado para detectar la vulnerabilidad en una niña o niño.

Ese fue el momento en que decidió contarle a su familia.

“Nunca le conté a nadie hasta el fallecimiento del pastor, ahí se lo dije a mi madre. Nunca quise hacerlo público por temor a crear conflictos dentro de la iglesia, que es muy pequeña y todos se conocen”, comentó Nadia.

Si bien las denuncias por abusos sexuales en contra de sacerdotes católicos han remecido las estructuras del poder eclesiástico durante los últimos años en el país, los casos de los pastores evangélicos no han sido lo suficientemente visibilizados debido a las mismas redes de protección de sus comunidades.

La influencia de los evangélicos ha ido en ascenso en el último tiempo en el país y ha tenido mayor presencia en sectores populares. De acuerdo al censo de 2012, el 16,4% de los chilenos se reconoce evangélico y, según datos que publicó La Tercera, en la última década se han abierto causas penales en contra de 42 pastores de iglesias, de un total estimado de 22 mil pastores en el país.

Claudia Gómez, directora de la Fundación Vasti -que trabaja desde hace nueve años con mujeres víctimas de violencia sexual- asegura que los pastores son muy defendidos en estos espacios y que la mayor dificultad para ellas es sentir que no van a tener un apoyo real para denunciar. “La mirada desde las mujeres no es parte de la voz oficial de la Iglesia Evangélica”, aseguró la pastora.

Durante el 2018 la Fundación recibió a 120 mujeres y en lo que va de este 2019 han llegado cerca de 30 a denunciar. De ellas, cuatro fueron interpuestas ante la justicia.

Claudia asegura que el control de la Iglesia Evangélica es tan fuerte que el discurso que se maneja al interior es que siempre los problemas se resuelvan en los cultos y no salten al Poder Judicial. Por eso, asegura, una de las principales razones por las cuales las mujeres no denuncian, es el círculo de presión de sus propias pastorales.

Aquí usaron la Biblia para hacernos presión y eso lo tenemos tan arraigado que lo aprendimos de generación en generación. Nos dice que tenemos que perdonar tantas veces y esos son patrones que hasta recitamos. Aquí hay que explicarles que el tema no es de Dios el que un hombre tiene conductas perversas y violentas”, expresó Claudia.

Validados en sus círculos

La semana pasada ingresaron dos denuncias por abusos sexuales en la Iglesia Luterana, las que serán revisada por un comité conformado por seis personas, entre ellas, el pastor. Las dos cartas firmadas por mujeres evangélicas llegaron a la secretaria ubicada en la misma sede de la iglesia en Ñuñoa.

La presidenta de la Iglesia Luterana, Elizabeth Grünholz, dijo que los casos están en proceso y que como comunidad eran conscientes del abuso que sufren las mujeres y la violencia al interior de la iglesia.

“Estamos en un proceso de consensuar como directorio protocolos de acción y procedimientos para poder prevenir, educar y actuar en caso de acoso sexual, abuso o violación”, sostuvo.

Para Catalina Arias, pastora pentecostal de la Iglesia el Río en la comuna de La Granja, a las cúpulas de las iglesias les interesa la imagen que se da a conocer de ellas, pero ignoran mucho más lo que pasa con las mujeres dentro de sus templos. Además, reconoce que hay pastores muy violentos para manejarse, pero que de igual manera son validados por sus círculos.

Mientras que la pastora brasileña Izani Bruch, de la Iglesia Evangélica Luterana el Buen Samaritano de Peñalolén, advirtió que la alianza política y evangélica puede ser de gran peligro y enfatizó en el caso de Brasil, con la elección del presidente Jair Bolsonaro.

“Con el apoyo de la bancada evangélica salió electo un presidente machista, racista y homofóbico y aquí veo que se puede replicar esa misma situación, donde crece la ultra derecha y que tiene representantes del mundo evangélico del sector más conservador y fundamentalista”, opinó.

https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/03/pastores-evangpelicos-iglesias-abusos-sexuales/?fbclid=IwAR0GYFdPWgEx0Vf-LEcj_yfGi7TVxeBoN0OMD8i-zHK9mOJHPNygyCr3rY0

Sumérgete en la historia de los Borgia y descubre la importante influencia de la mujer


Publicado el 20/05/2019Con motivo del 500 aniversario de la muerte de Lucrecia Borgia, el monasterio de Sant Jeroni de Cotalba y el Palau dels Borja de Gandia ha organizado toda una serie de actividades alrededor del Territorio Borgia para adentrarse en su apasionante trayectoria y el indudable peso que las mujeres tuvieron dentro de esta poderosa familia.

Sumérgete en la historia de los Borgia y descubre la importante influencia de la mujer

La universalmente conocida familia Borgia esconde muchos secretos que te encantará conocer. Con motivo del quinto centenario de la muerte de uno de sus influyentes miembros, Lucrecia Borgia, el monasterio Sant Jeroni de Cotalba ha creado un extenso programa con diversas acciones para profundizar en la historia de la más predominante familia europea de los siglos XV y XVI. GandiaAlfauir y València, las tres ciudades donde los Borgia dejaron mayor huella, se convierten en el escenario de ‘Lucrecia y María, Duquesas del Territorio Borgia’.

Lucrecia y María serán el hilo conductor para revelar o destacar el importante papel que la mujer ha tenido a lo largo de la historia y que, a pesar de ello, solo son conocidas por las anécdotas que las rodean. Así, se han planificado divertidas y originales excursiones a través de estas tres ciudades que conformaron el territorio Borgia valenciano, con las que serás trasladado al mundo de poder, religión, arte e historia a través de representaciones teatralizadas al Palacio Ducal y al monasterio de Sant Jeroni.

Junto a las visitas guiadas y a las excursiones, las relevantes figuras de Lucrecia, duquesa de Ferrara, y de María Enríquez, duquesa de Gandia, una serie de conciertos y de conferencias te llevarán a descubrir la fortaleza que las caracterizó, las ambiciones  que tuvieron y su influencia dentro de la sociedad y del mundo político de la época. ¡A medida que vayas descubriendo cosas… no querrás parar de adentrarte en el Territorio Borgia!

http://comunitatvalenciana.com/actualitat/comunitat-valenciana/noticies/sumergete-en-la-historia-de-los-borgia-y-descubre-la-import

Iglesia católica no espera venganza pero sí justicia por asesinato de párroco


Redacción web/DEM

domingo 19, mayo 2019 – 11:03 amDesea compartir con un amigo? 

Foto de Wilson Urbina.

El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, asegura que como iglesia esperan que se ubiquen a los responsables del asesinato del padre José Cecilio Pérez, registrado al amanecer del sábado en San José La Majada, Juayúa, Sonsonate.

» No queremos venganza, sino que la justicia es necesaria para bien de las víctimas y para bien de toda la sociedad, porque la violencia solo será superada sino se permite la impunidad», declaró Escobar Alas, luego de la misa dominical en la Catedral Metropolitana.

El sacerdote aseguró que han visto voluntad por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC) en iniciar la investigación con prontitud.

Recordó que hace más de un año, también fue asesinado el padre Walter Osmín Vásquez, «caso que aún no se ha clarificado en repetidas veces como pedido de las autoridades judiciales que investiguen el caso que se hagan justicia pero no ha habido respuesta».

El cuerpo de Pérez presentó lesiones provocadas con arma de fuego y fue ubicado en su cuarto, junto a proyectil y un manuscrito que dice: «No pagó la renta MS-13», según el reporte policial.

Reproductor de vídeo00:1201:57

https://elmundo.sv/iglesia-catolica-no-espera-venganza-pero-si-justicia-por-asesinato-de-parroco/

Llega la ‘happycracia’ o la obligación de ser feliz


Libros para el día internacional de la Felicidad

El ensayo ‘Happycracia’ ataca una noción de felicidad que crea hipocondriacos emocionales
Llega la ‘happycracia’ o la obligación de ser feliz
Este miércoles se celebra el día internacional de la Felicidad (CSA Images / Getty)

0 Justo Barranco, Barcelona 20/03/2019 01:16 | Actualizado a 20/03/2019 16:01

Me harás el favor de ser feliz?”, pedía hace ya unos años una popular adivina desde su insistente anuncio televisivo de madrugada. Ella lo solicitaba con voz meliflua, pero justamente hoy que se celebra el día internacional de la Felicidad, la sociedad, más que pedirlo, parece exigirlo: la felicidad, dicen la socióloga israelí Eva Illouz y el psicólogo español Edgar Cabanas en Happycracia (Paidós) –un libro que ha sido todo un fenómeno en Francia–, se ha convertido en “una obsesión”, “un regalo envenenado”. Al servicio del sistema económico actual.Más noticias

El problema

“La felicidad se ha convertido en una obsesión y en un regalo envenenado”

Sobre todo desde que, señalan, en 1998 naciera en EE.UU. la ciencia de la felicidad, la psicología positiva, que, bien financiada por fundaciones y empresas, en pocos años ha introducido la felicidad en lo más alto de las agendas académicas, políticas y económicas de muchos países. Una ciencia quizá no tan sólida, más bien endeble, ni tan nueva, dicen los autores –bebe de la psicología de la adaptación o la cultura de la autoayuda–, alrededor de la cual florece una poderosa industria con terapias positivas, servicios de coaching o aplicaciones como Happify, que promete “soluciones efectivas y basadas en la ciencia para una mejor salud emocional y mayor bienestar en el siglo XXI”. Una ciencia y una industria que venden una noción de felicidad, apuntan Illouz y Cabanas, “al servicio de los valores impuestos por la revolución cultural neoliberal”: no hay problemas sociales estructurales sino deficiencias psicológicas individuales. Riqueza y pobreza, éxito y fracaso, salud y enfermedad, son fruto de nuestros propios actos. Estamos obligados a ser felices y sentirnos culpables de no sobreponernos a las dificultades. Los autores reconocen que poner la felicidad en cuestión es hoy hasta de mal gusto. Pero señalan que no escriben contra la felicidad sino contra la visión reduccionista de la buena vida que la ciencia de la felicidad predica.

Una ciencia en cuestión

“La actual noción de felicidad está al servicio de los valores de la revolución neoliberal”

Que la felicidad es hoy omnipresente es indudable. Si en Amazon había hace unos años 300 títulos con la palabra felicidad ahora hay 2.000. La ONU instituyó en el 2012 el día internacional de la Felicidad. Incluso florece una corriente de economistas como Richard Layard que se han propuesto sustituir un parámetro tan cuestionado como el PIB por índices de felicidad. Unos índices que encabeza Finlandia, y en el que España está en el puesto 36 por debajo de Arabia Saudí. David Cameron, tras anunciar en 2007 los mayores recortes de la historia de su país, decidió que era el momento para adoptar la felicidad como índice: los británicos no debían pensar sólo en meter dinero en el bolsillo, sino en lo que les hace más felices.

Cabanas, profesor de la Universidad Camilo José Cela, señala que se propone una felicidad que es “un estilo de vida que apunta hacia la construcción de un ciudadano muy concreto, individualista, que entiende que no le debe nada a nadie, sino que lo que tiene se lo merece. Sus éxitos y fracasos, su salud, su satisfacción, no dependen de cuestiones sociales, sino de él y la correcta gestión de sus emociones, pensamientos y actitudes”.

Lo personal es político

“Se afirma que el 90% de la felicidad son factores personales, como si lo social no importara”

Y advierte que “la psicología positiva lleva 20 años diciendo que han descubierto las claves de la felicidad, pero están por ver. Incluso dijeron que habían descubierto la fórmula de la felicidad como si fuera una ecuación. Afirmaban que la felicidad en casi el 90% se debe a factores personales y las circunstancias no importan. Clase, nivel de ingresos o educativo, género, cultura, no importan. Las circunstancias no nos hacen felices, somos nosotros, es psicológico. Muchos se han desdicho de esa idea”.

Y el psicólogo señala que en esta nueva ciencia “no es suficiente con no estar mal o estar bien, hay que estar lo mejor posible, y por eso no sólo el que lo pasa mal necesita un experto, sino cualquiera para sacarse el máximo rendimiento, aprender nuevas técnicas de gestión de sí mismo y obtener nuevos consejos para conocerse mejor, ser más productivo y tener más éxito. La felicidad así es una meta en constante movimiento, nos hace correr detrás de forma obsesiva. Y tiene que ver siempre con una mirada hacia dentro, nos hace estar muy ensimismados, muy controlados por nosotros mismos, en constante vigilancia. Eso aumenta la ansiedad y la depresión. Nos proponen ser atletas de alto rendimiento de nuestras emociones. Vigorexia emocional. En vez de generar seres satisfechos y completos genera happycondriacos”.

En el trabajo

“Los trabajadores con estrés constante no lo tienen por no gestionar bien sus emociones”

Luego, en el terreno ideológico, es una psicología conservadora. “Propone que las soluciones a problemas estructurales tienen soluciones individuales. Pero los trabajadores que viven en un estrés constante no lo tienen porque no gestionen bien sus emociones, es que la situación laboral es precaria, insegura y muy competitiva”. Justamente por eso esta psicología positiva ha entrado con fuerza en la empresa y la educación. “En las empresas obligan a pasar cursos de resiliencia y mindfulness para aprender que eres tú el que ha de encontrar la forma de estar mejor en el trabajo, de eso depende la productividad. Y en la educación se dice que el objetivo es hacer que los alumnos sean felices. Habría que ver qué tipo de ciudadano queremos construir. Crítico y centrado en el conocimiento del mundo o un alumno emocional centrado en el conocimiento de sí mismo. Es complicado que la psicología en vez de ser una herramienta pase a dictar lo que debe ser la educación”.

Mirar afuera

“De esta noción de felicidad se sale; la buena vida es justa, solidaria, íntegra”

Además, desactiva el cambio social. “Admiten que las circunstancias algo influyen pero es muy costoso cambiarlas y no merece la pena. Debes cambiarte a ti mismo. Abogan poco porque la idea de buena vida esté relacionada con una buena vida colectiva”, dice Cabanas, y explica qué pasa cuando la psicología positiva ataca emociones como la ira. “Las emociones no son positivas o negativas. Tienen diferentes funciones según la circunstancia. Y son siempre políticas. La ira puede ser mala a veces y buena para luchar por reparar injusticias. Cuando dices que es tóxica, desactivas una emoción política muy importante. Cuando estamos indignados, nos ponemos las pilas.”.

En ese sentido concluye que “hoy declarar que no eres feliz es vergonzoso, como si hubiéramos perdido el tiempo, hubiéramos hecho algo mal, podríamos hacer algo y no lo hacemos, somos personas negativas. Pero el concepto de felicidad no ha sido igual en la historia. El actual tiene raíces norteamericanas. Y no tiene las claves para la buena vida. La única buena noticia es que de esta noción de felicidad se sale. Y hay valores más importantes:la buena vida es justa, solidaria, íntegra, comprometida con la verdad. No es estar preocupados por nosotros mismos todo el tiempo”.

https://www.lavanguardia.com

Obispo alemán se lamenta por la negativa de la Iglesia en la ordenación de mujeres al sacerdocio


Obispo alemán se lamenta por la negativa de la Iglesia en la ordenación de mujeres al sacerdocio
IGLESIA CATÓLICA EN ALEMANIA/MODERNISMO

El Obispo Ulrich Neymeyr en la reunión de prensa anual de su diócesis de Erfurt comento que espera que la Iglesia fomente la ordenación de mujeres y diáconos casados.

19/05/19 6:04 PM

Ver también

(LifeSiteNews) Hablando con periodistas el 16 de mayo en la reunión de prensa anual de su diócesis de Erfurt, el obispo alemán Ulrich Neymeyr hizo algunos comentarios asombrosos con respecto a las mujeres sacerdotes. Dijo que las mujeres sacerdotes en la Iglesia Católica son teológicamente concebibles, y agregó que «algunas cosas» todavía deben ser «reflejadas». Por ejemplo, explicó, «¿qué significa representación de Cristo? ¿Hasta dónde llega? ¿Tiene que estar relacionado con el sexo biológico?».

En Alemania, agregó, ya hay muchas personas que desean la ordenación femenina. «Yo también», declaró.

Sin embargo, el prelado, a quien el Papa Francisco nombró Obispo de Erfurt en 2014, explicó, con respecto a esta pregunta, que la Iglesia Católica en Alemania está integrada en la Iglesia Universal. Neymeyr, ex obispo auxiliar del cardenal Karl Lehmann en Mainz, explicó que en algunas partes del mundo, por ejemplo, en Europa del Este, las mujeres sacerdotes son «todavía absolutamente inconcebibles». La integración de Alemania en la Iglesia Universal -a este respecto, se percibe como un ancla fuera de la dictadura: podría ser «quizás más un impedimento» en este sentido, agregó.

En 1994, el Papa San Juan Pablo II dijo con autoridad que la ordenación de las mujeres no está abierta a discusión en la Iglesia. En Ordinatio Sacerdotalis, el Papa escribió:

«Si bien la doctrina sobre la ordenación sacerdotal, reservada sólo a los hombres, sea conservada por la Tradición constante y universal de la Iglesia, y sea enseñada firmemente por el Magisterio en los documentos más recientes, no obstante, en nuestro tiempo y en diversos lugares se la considera discutible, o incluso se atribuye un valor meramente disciplinar a la decisión de la Iglesia de no admitir a las mujeres a tal ordenación.

Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia.»

La Iglesia Católica sostiene que la ordenación de mujeres es una imposibilidad ontológica porque ser hombre es esencial para ser sacerdote y para la capacidad de actuar en nombre de Cristo. Jesús fue un hombre y ordenó solo hombres al sacerdocio. El Catecismo de la Iglesia Católica también enseña que solo un hombre bautizado puede recibir válidamente la ordenación sagrada (CCC 1577).

Con respecto a los sacerdotes casados, el prelado alemán dijo que está a favor de ordenar a los asistentes pastorales casados ​​y diáconos. «Han aprendido a reconciliar los desafíos de una profesión pastoral con la vida familiar, lo cual es muy exigente». Con respecto a la ordenación de hombres casados, Neymeyr dijo: «Si estuviera permitido, lo haría».

El obispo Neymeyr también mostró aprecio por la protesta de las mujeres contra la crisis de abuso sexual y la prohibición de la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica que se llevó a cabo esta semana. Al mismo tiempo, objetó, no es «apropiado» negarse a ir a misa en protesta. Hay otras formas, dijo el obispo, de «encontrar una audiencia».

Junto al obispo Neymeyr, el obispo Benno Elbs de Feldkirch (Austria) también alzó la voz a favor de los sacerdotes casados. Hablando en una estación de radio austriaca, dijo que si bien el celibato es importante, «también es importante considerar si los hombres casados son o no la solución adecuada para ciertas regiones». Hay falta de sacerdotes en la región amazónica. Elbs se refirió a la entrevista realizada en 2017 por el Papa Francisco en Alemania, en la que abrió la discusión sobre la posibilidad de ordenar a hombres casados ​​en Occidente.

El obispo Elbs también recomendó la ordenación de diáconisas. A la luz del «papel importante» que desempeñan las mujeres en la Iglesia, así como su papel de «primeros proclamadores del momento de la Resurrección», «la ordenación de las diáconas sería un paso importante y correcto», explicó.

Él mismo espera que la comisión del Vaticano sobre mujeres diáconas, cuyo «informe intermedio ya se haya producido», reanude su trabajo e incluso afirma que el Papa Francisco espera que el informe final fomente la ordenación de mujeres diáconos.

Elbs participó en el Sínodo sobre la familia 2015 en Roma.

Un comentario similar vino del obispo Franz-Josef Bode, vicepresidente de la Conferencia de Obispos de Alemania. Recientemente, declaró: «También supongo que la puerta del diaconado femenino todavía está abierta, después de las declaraciones del Papa».

La cumbre antiabusos tuvo un buen parto, no como el de los montes, pero limitado


Hechos y desafíos de la pasada cumbre antipederastia
Cumbre antiabusos
Cumbre antiabusos
La cumbre fue un gran hecho, un re-inicio eclesial histórico. Vimos y fotografiamos una Iglesia “comunidad sinodal”
Dejó una TAREA gigantesca de copernicanas proporciones, obligatoria, inaplazable, urgente
Pedro y Pueblo, Pueblo y Pedro acertarán, formarán el irrompible lazo de tres cuerdas -“funiculus triplex”- que cambiará la historia
Este uniforme es un signo clerical, anacrónico en el tiempo, los distancia de los demás encaramándolos por encima antievangélicamente, y les condiciona obviamente su sentir, su pensar, su decidir
El cardenal John Dew de Nueva Zelandia sugiere que se acabe con la “práctica malsana” de llamar padres a los curas y demás títulos inclusive a cardenales

19.05.2019 | Edgard R. Beltrán, Teólogo Pastoralista

La pasada cumbre antipederastia clerical celebrada en el Vaticano, (21-24 febrero, 2019) fue un buen parto, no como el parto del monte, que después de mucho esfuerzo parió ratoncitos, según la fábula (RD 2-17-19). Fue un gran HECHO, un re-inicio eclesial histórico, pero fue limitado. Dejó una TAREA gigantesca de copernicanas proporciones, obligatoria, inaplazable, urgente. Tarea que exige una previa y simultanea ACTITUD continua- desde los cimientos y en las entrañas de la comunidad eclesial universal.

No nos podemos escapar de tan impresionante desafío. Viene a nuestro corazón el acertado sentimiento de nuestro cercano compañero de camino y de tarea, el obispo de Roma y párroco del mudo, nuestro querido Francisco, en Laudato Si, 61: “La ESPERANZA nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que siempre podemos reorientar el rumbo, que siempre podemos hacer algo para resolver los problemas.”

I-LOS HECHOS.

La cumbre fue un gran hecho, un re-inicio eclesial histórico. Vimos y fotografiamos una Iglesia “comunidad sinodal”. Pedro estaba en “camino- junto con” (en griego: “sin”-con, “odos”-camino,) sus hermanos de todo el planeta, en una forma especial que era la primera en la historia. Pedro, a ejemplo del caminar de Jesús con su comunidad, estuvo con sus hermanos obispos presidentes de cada Conferencia Episcopal de todos los países del planeta. Ahora Francisco re-inicia ese estilo eclesial en una Iglesia del siglo 21, según su sentir.

Es Pedro, el mismo que tantas veces antes en la historia ha caminado solo, con diversas consecuencias, quien ahora decide hacer “el camino junto a” la comunidad universal, una Iglesia Sinodal. El tópico que los convocó fue dolorosa y escandalosamente vergonzoso, pero mundialmente público e inaplazable. Pedro habría podido tratarlo solo, era lo acostumbrado, y usar “el estilo católico: ante un problema, se escribe un documento”. Ahora Francisco toma una nueva y distinta decisión, una eclesiología hecha vida, hacer realidad una Iglesia Sinodal, que en común-unión hace camino.

Además, AHORA ESTRATEGICAMENTE, es el método apropiado para adelantar esta gigantesca tarea. Pedro, solo, puede dar decretos que el Pueblo ignorante y aislado los desconocerá y por los cuales los enemigos lo apedrearán. Pedro y Pueblo, Pueblo y Pedro acertarán, formarán el irrompible lazo de tres cuerdas -“funiculus triplex”- que cambiará la historia, e inutilizarán los macabros embistes de enemigos, quienes ojalá, Oh Alá, avergonzados y arrepentidos nos alegrarán con su regreso. La Cumbre es un re-inicio que coloca a Francisco entre los grandes constructores de la historia, una historia para continuarla.

Pero fue un hecho limitado. Sí hubo participación de toda la Iglesia, pero pobre en representación y débil en proceso de participación. Es comprensible, era un comienzo. No es crítica negativa, es conciencia agradecida que nos obliga a mejorar.

Se careció de un “PROCESO de participación”. Sí hubo “consulta” que resultó en un “documento de trabajo”, todo a nivel de obispos presidentes de cada Conferencia Episcopal. Un gran comienzo, pero faltó todo el resto de la Comunidad Eclesial. No vale eso de que al hablar el obispo solo, habla toda la comunidad eclesial. La comunidad eclesial comienza en Carmencita, Víctor, Juanita, Luis, Lucila, Jacinto, Lola, Ricardo, Dolores, César. Ellas y ellos son bautizadas y son bautizados, es decir ellas y ellos son “consagradas y consagrados”, y son la base inicial e insustituible de la comunidad eclesial universal. Ellas y ellos gozan del privilegio y disfrutan del deber de participar, de actuar, de hablar.

Cumbre antiabusos en Roma

Esa presencia y esa voz no se pueden omitir, tienen que ser parte de la comunidad universal. ¿Esto es muy difícil? No. Es algo más que difícil. Esto es un milagro. Es el milagro que realiza Aquel quien a CADA BAUTIZADA Y BAUTIZADO LO TRANSFORMA EN OTRO MIEMBRO VIVO DE UN ÚNICO JESÚS. Qué diferentes serían los 20 siglos de cristianismo y de humanidad si se le hubiese permitido a Jesús realizar esta milagrosa realidad. Nosotros, en oposición, hemos construido horriblemente lo que ha producido tanto mal, la pirámide eclesial.

Por esto ahora, la “Iglesia Sinodal” es ese milagro de un único Jesús que está presente vivo y activo en todas y en todos y en cada miembro. Francisco la re-inicia. Es parte de la TAREA que tenemos por delante. Construir un PROCESO DE PARTICIPACIÓN: a partir de cada persona, luego llegar a un pequeño grupo de esas personas en la base. De allí llegar al nivel eclesiástico de parroquia o de movimiento especial o de vecindario. Luego llegar al nivel eclesial de “Iglesia particular” en la diócesis. De allí extenderse a un nivel socio-eclesiástico de una región. De todas las regiones llegar a un nivel nacional. -Hasta este nivel ya hay experiencias iniciales, como los Encuentros Nacionales Hispanos de Pastoral en Estados Unidos. Sí es posible el milagro y se puede perfeccionar.

Además, en una Iglesia Sinodal Universal hay que llegar al nivel de región internacional cubriendo regiones semejantes de varios países similares. Así llegar al nivel universal. Luego se desciende por los mismos niveles hasta llegar a cada bautizada y a cada bautizado, algo más factible hoy, ayudan los medios técnicos existentes. Todo para bien de la humanidad de la cual la Iglesia Sinodal es luz, sal y fermento del Reino, cuya esencia es amar. Ya Francisco comenzó este “proceso de participación” de la “Iglesia Sin-odal”. Tenemos que “echar palante. De patrás, ni pa tomar impulso….” Somos 1,313 millones de bautizadas y bautizados, somos el 17,7% de la humanidad, todas y todos llamados al PROCESO DE PARTICIPACIÓN DESDE LA BASE Y HASTA LO UNIVERSAL.

La “representación” es otro hecho pobre de esta cumbre. Valioso el hecho de que estaba representada la casi totalidad de los países del planeta, en los obispos presidentes de las conferencias episcopales, eficacia de Francisco. Con GRAN RESPETO pero sin ingenuidad vimos lo limitado. Hubo casi solamente hombres. A ellos los vimos ciertamente honrados, con la mejor intención y buena voluntad. Pero estaban nerviosos, tanto por el tema que los había reunido, el mundial y vergonzoso escándalo de la pederastia clerical católica, como especialmente porque todos los sacerdotes pederastas, todos, el 100%, sin ninguna excepción, eran parecidos a ellos: hombres, solteros, sin familia, clérigos. Otro aspecto, los obispos participantes eran de avanzada edad, lo que les da sabiduría pero, apartados, se aíslan.

Protección del menor

Además, todos vestían el uniforme clerical “de negro, con falda larga hasta los pies vestidos”, con una faja de color refinadamente diferenciado según el escalafón alcanzado en la estructura piramidal del poder clerical. Este uniforme es un signo clerical, anacrónico en el tiempo, los distancia de los demás encaramándolos por encima antievangélicamente, y les condiciona obviamente su sentir, su pensar, su decidir.

Asistió una docena de mujeres, consagradas por su bautismo, la mayoría de ellas religiosas de votos especiales, todas en calidad de “invitadas”, es decir, no pertenecientes al grupo, advenedizas, silenciadas. A tres les pidieron hablar y el mundo todo se enriqueció al oírlas. Las mujeres son más de la mitad de esos 1,313 millones y ellas son las que inician en la fe a todos esos millones, incluidos los obispos presidentes presentes y a Francisco con su abuelita Rosa. Además, hombres, consagrados en el bautismo y con familia, no fueron “invitados”. La cumbre, a diferencia del monte de la fábula, tuvo un gran parto histórico, un re-inicio de la Iglesia “Sinodal”, pero fue un parto limitado. Tenemos tarea.

II- LA TAREA.

Tarea gigantesca de proporciones copernicanas, obligatoria, inaplazable, urgente. Una hoja de ruta. Tarea que no resulta directamente de la misma Cumbre, la que se vio circunscrita casi exclusivamente al tema pélvico que la había convocado, el sexo de los curas pederastas. Lo mismo está sucediendo con documentos y decisiones posteriores. Inclusive el Motu Proprio del 7 de mayo, 2019, “Vos estis lux mundi”. Pero casi no se habla de lo más esencial e indispensable, de aquello que es su CAUSA.

La tarea, la hoja de ruta, está exigida por la situación actual de la Iglesia, no sólo en lo sexual, sino en la totalidad de su deteriorado existir eclesial. La marcan certeros análisis anteriores a la Cumbre, en especial el de Francisco. La señalan acertadas expresiones de algunas intervenciones dentro de la Cumbre, como el arzobispo Rubén Salazar de Bogotá, el arzobispo Coleridge de Australia, Linda Ghisoni, sub-secretaria de Laicos, la religiosa Verónica Openibo, Valentina Alazraki, el arzobispo Marx de Alemania, el arzobispo Cupich de Chicago. Esa tarea, la hoja de ruta, la manifiestan agobiadas las víctimas. La expresa ya una buena parte del Pueblo de Dios que la hace propia. Quedan ingenuos que disculpan y corruptos que se oponen.

ESA TAREA ES LA “CONVERSIÓN ECLESIAL RADICAL”, con su ineludible, inmediata, inaplazable, urgente consecuencia, el FINAL DEL “CLERICALISMO”, causante del “Poder Abusivo” que todo lo corrompe.

Obispops clericalismo

Copérnico (1473-1543) fue el astrónomo polaco que contradijo lo afirmado durante todos los siglos anteriores: la tierra no es el centro, la tierra gira alrededor del sol, el sol no gira alrededor de la tierra. Casi lo queman. El Santo Oficio condenó su obra, contradecía lo que la Iglesia y todo el mundo creía y opinaba por siglos de siglos. Era un “cambio de centro”, radical, de raíz. Era una “conversión” de 180 grados. También Galileo (1564-1642), astrónomo italiano, afirmó lo mismo y también fue condenado. Pero este finalizó insistiendo que la tierra no es el centro, hay otro centro alrededor del cual ella se mueve, y dijo la célebre frase “e pur si muove”, “y sin embargo (la tierra) se mueve” Ese “cambio” fue de proporciones gigantescas. Uno de los mayores aportes al bien de toda la humanidad. Un “cambio” así de radical es a lo que la Iglesia hoy se ve enfrentada. Ni un grado menos. Hay muchos falsos centros a cuyo alrededor gira la Iglesia, y ella misma gira sobre sí misma como centro. Cambiar de “centro”, “CONVERTIRSE” es la TAREA RADICAL, obligatoria, inaplazable, urgente, y lo es para toda la Iglesia en sus 1,313 millones de bautizadas y bautizados.

Jesús en su Evangelio es quien pide y necesita este cambio radical en su Iglesia, UNA CONVERSIÓN ECLESIAL RADICAL.

Además, ahora, el horror escalofriante de la pederastia clerical es otro tremendo motivo más que le impide a la Iglesia escaparse de este cambio radical copernicano.

Pero, aunque no hubiese este factor horrible, repitamos que es el mismo Jesús quien exige este cambio radical y urgente. Ya Juan 23 gráficamente lo mostraba, soplando el polvo acumulado por siglos sobre las páginas del Evangelio. Al soplar ese polvo se puede leer algo que allí se pide hacer y no lo hacemos, y se lee algo que allí se pide no hacer, y lo hacemos, todo con daño contra la Iglesia y contra su misión propia en la humanidad.

La tarea de “la conversión eclesial radical copernicana” es REGRESAR A JESÚS EN SU EVANGELIO, EL SOL a cuyo alrededor todos giramos. Si esto se hace en serio, todo queda incluido y todo está en vía de solución. Llevamos siglos contradiciendo tanto al Evangelio que ya nos hemos hecho a la idea genial de que…. el sol gira alrededor de nuestra tierra….y lapidamos a quienes digan lo contrario.

La Iglesia, cuando se hace centro, cae en ese “PODER”. Todo gira alrededor del poder clerical, poder de autoridad superior dominante, poder de conciencia esclavizada al temor de aquí y del más allá, poder de exclusión en nombre de un dios manipulado y vengativo. PODER ABUSIVO VESTIDO CON UNIFORME que exige reverencia para lograr confianza y obediencia total de alma y disponibilidad de cuerpo….Como dice Francisco, poder que al ser poder ya es dañino, y al ser poder absoluto es absolutamente abusivo. Todo esto enarbolado sacrílegamente como expresión del Evangelio. Y desgraciado quien se atreva a lo contrario, porque es señalado como anticlerical e irreverente y se le hace condenar por algunos de la feligresía. Esa feligresía víctima satisfecha de un poder abusivo experto en el manejo del síndrome de la ventriloquía, muñecos que parecen hablar, pero quien habla es quien los manipula.

Iglesia laical

La conversión “eclesial” es distinta a la conversión moral. Esta pide abandonar un vicio o un pecado. La “conversión eclesial” lleva a cambiar de “modelo de Iglesia” hasta lograr el “modelo según Jesús y su Evangelio”, cambio radical de centro con todas sus exigencias.

La “conversión eclesial” transforma a las PERSONAS, aprovecha y construye COYUNTURAS, edifica ESTRUCTURAS sólidas y permanentes, y así hace del modelo de Iglesia una presencia encarnada, real, visible y PERMANENTE de JESÚS Y SU EVANGELIO fermento del reino de amor en el planeta tierra.

La “conversión eclesial” es un PROCESO. Francisco afirma que “iniciar procesos es la forma para que sea irreversible la cura”. No es de sólo un momento, como cayendo de un caballo. Debe ser un proceso continuo, sin un paso atrás ni pasos al lado, sin distracciones, sin excusas. Es un proceso rápido, pues rápida es la realidad y hay siglos de retraso. Rápido, pero sin brincos, sin saltarse etapas, rápidamente etapa por etapa. Lo rápido no se opone a lo bueno, son dos categorías diferentes. Rápido se opone a despacio. Bueno se opone a malo. Ir por una autopista rápido es bueno, ir despacio es malo. Un número de obispos, sacerdotes, laicas y laicos ya han iniciado este proceso hace algún tiempo. Por delante tenemos a Francisco.

La “conversión eclesial” es Proceso en COMUNIÓN. Toda la Iglesia, todo el Pueblo de Dios, en estado de “conversión”, “Ecclesia reformanda”. Todas y todos, laicas y laicos, sacerdotes, obispos, cardenales, Pedro, carrieristas arrepentidos, profetas firmes, todas y todos.

La “conversión eclesial” es Proceso INDUCTIVO DESDE LA BASE. No se impone, se descubre, se ama, se apropia. Pedro junto a Pueblo, Pueblo junto a Pedro.

La “conversión eclesial” hace realidad la “IGLESIA SIN-ODAL”, pues es de todas y todos los millones de bautizadas y bautizados. No hay otra forma válida. No es moda, “es exigencia esencial de Iglesia que es comunión o no es Iglesia”, como afirman los obispos en el documento de Pastoral del CELAM. Todas y todos IGUALES por la consagración en un mismo bautismo como el Pueblo Santo de Dios, en hermandad de dignidad y de misión. Común unión, -comunión-, en una misma labor de construir el reino desde el pobre. La diferencia única es el carisma personal que jamás debe causar desnivel de dignidad.

Sinodalidad

Nada de desniveles honoríficos. Ya es hora de no usar títulos de honores antievangélicos, muchos de ellos curiosamente en femenino. Ya nada de uniformes ni en bautizados ni en bautizadas. “Miren cómo AMAN” es el único uniforme. Ojalá ya en un próximo consistorio los cardenales vayan vestidos como hombres ordinarios, ellos son sencillamente párrocos de Roma, tienen allí su propio templo. Muchos opinan que un hermoso certificado firmado por Pedro podría reemplazar como símbolo toda esa vestimenta estrafalaria.

El cardenal John Dew de Nueva Zelandia sugiere que se acabe con la “práctica malsana” de llamar padres a los curas y demás títulos inclusive a cardenales (RD 4-16-19).Mucha gente ya se cuestiona ¿si los obispos tienen que continuar uniformados para “mostrar su dignidad episcopal”, y sólo se quiten el uniforme cuando algunos de ellos vayan a la cárcel? Algunos obispos y muchos sacerdotes ya van dejado sanamente títulos, uniformes, distinciones que les venían facilitando gozar de un clericalismo conducente al “abuso de poder”. Las víctimas se horrorizan cuando ven a alguien con la misma vestimenta de su abusador. Desafortunadamente hay laicas y laicos más clericales que el clero y obstaculizan ingenuamente la “conversión eclesial” de todo el Pueblo de Dios.

La “conversión eclesial” es RADICAL. Agarra a todo el árbol eclesial desde su raíz y llega hasta la más pequeña hoja, es la sabía que alimenta a todo, nada ni nadie se excluye de esta bendición. No puede ser menos, tanto porque así siempre lo pide Jesús para su Comunidad con su ejemplo y con su palabra, como por lo hondo que ha caído la Iglesia ahora, como nunca antes en su historia, la profanación de niños, la pederastia clerical, a nivel universal y a nivel de todos los escalones de la pirámide clerical constantiniana. “A grandes males, grandes remedios”.

La “conversión eclesial” es INTEGRAL, incluye todo. Esto es muy copernicano, el cambio de centro giratorio. El capítulo 2 de Lumen Gentium, -toda la Iglesia como Pueblo de Dios-, fue un comienzo y es un ejemplo obligatorio. El compromiso que unos obispos firmaron en las Catacumbas al final del Concilio Vaticano II es otro valioso referente. Algunos ya iniciaron el camino, unos con su sangre, otros con su vida, ellos han mostrado lo que es la “conversión”.

Lo integral integra todo, lo interior y lo exterior, ambos aspectos. Si sólo se ve lo exterior, puede tratarse de un cambio simplemente “cosmético”. Si no se ve, queda la duda de si hay un cambio real. Según la teología de los evangelios Jesús resucitó y por eso apareció resucitado.

Lo integral es toma de conciencia inaplazable. La actual situación NO admite demoras, esta es la hora, nuestro Kairós, hay que comenzar YA. No hay que esperar a degradarse más. Es hora de alegría y audacia porque el resultado del cambio es maravilloso como casi nunca antes.

Lo integral es exigentemente concreto: se verá lo que hay que continuar y fortalecer, lo que hay que transformar, lo que hay que suprimir y acabar, lo que hay que sustituir, lo que hay que crear y construir. Jesús vive en nosotros con la fuerza de su Espíritu en la obra del Padre. Adelante, caminantes!!!! Así estamos escribiendo unas de las páginas más bellas y provechosas de la historia. Se cayó hondo, y nos levantamos al máximo como respuesta agradecida y alegre.

La “conversión eclesial” por ser integral SE REALIZA EN TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IGLESIA. Todos sus elementos exigen examen constructivo con sus consecuencias concretas en palabras y en obras, en MENSAJE y en ESTRUCTURAS.

Seguimiento de Jesús

SU MENSAJE:

JESÚS: ¿Su persona es el centro? ¿Cuál Jesús (se han inventado tantos)? El PADRE: ¿Es el Dios revelado por Jesús como Amor Misericordia, un Padre, según algunos? Si es “Padre” hay que cambiar mucho en la Iglesia! ¿O es un Dios semejante a un juez del imperio romano que exige rescate para liberar al esclavo, o es el Dios que sólo perdona si recibe sangre en cambio, como dicen otros? MISIÓN DE JESÚS ¿Para qué nació Jesús y para qué vino al planeta tierra, qué misión le encomendó su Padre? ¿Vino a que lo asesinaran y así con su sangre aplacar al Dios ofendido, como dicen algunos? ¿O nació y vino al planeta tierra para dar gloria a su Padre al hacer de este planeta tierra un planeta de amor, el reino de su Padre, como él lo llamó, (Lumen Gentium,3) y fue a causa de este reino que lo mató el poder político romano junto con el poder religioso del Sanedrín judío, como dicen otros?

¿JESÚS ESTÁ MUERTO? Así lo muestran muchos crucifijos. Pasaron 10 siglos, casi mil años, con la imagen de la cruz pero sin Jesús muerto. La primera imagen de una cruz con el muerto es del año 960! Hoy más y más vemos cruces sin muerto y además vemos cruces con Jesús resucitado que brota de la cruz. Francisco tiene en su cruz pectoral a Jesús Buen Pastor. A Jesús le cobraron caro el reino de su Padre, lo asesinaron en la peor forma de la época, desnudo y en una cruz. De eso ha quedado la CRUZ, prueba del precio que Jesús pagó a los enemigos del reino de su Padre. Pero el muerto YA NO ESTÁ MUERTO, VIVE RESUCITADO. La cruz recibe nuestras lágrimas y también en ella HOY están crucificados todos los empobrecidos de la tierra. Jesús muerto nos señala el precio que los poderes religioso y político le cobraron por construir el reino del amor, y es el precio que nosotros pagamos si tomamos en serio construir el reino. Jesús resucitado, que sale de la cruz, nos resucita con él para continuar con alegría construyendo el reino y ayudando a bajar de sus cruces, ya resucitados, a todos los crucificados de la tierra.

¿EL PADRE POR SU ESPÍRITU nos da a cada persona las cualidades necesarias (carismas) que nos capacitan en el seguimiento de Jesús en la construcción del reino? ¿Nadie es inútil, todas y todos, sin excepción, tenemos nuestra labor en esa misión del reino?

LA COMUNIDAD DE JESÚS, LA “IGLESIA”. Su finalidad: ¿Para qué existe, qué tiene que hacer? ¿Es para rezar, ir a sus templos, obedecer a los jefes de la organización y pagar contribuciones, como piensan y actúan algunos? ¿O “tiene como fin el dilatar más y más el reino de Dios, incoado por el mismo Dios en la tierra, hasta que al final de los tiempos Él mismo lo consume”, como dice Lumen Gentium, 9)? ¿Esta es la Alegre Buena Noticia, el Eu-Vangelio? (En 9 encuestas, cada una con 70 personas preparadas y activas en la Iglesia, sólo 7 personas escribieron la relación con el reino). ¿Es su finalidad dar gloria al Padre por el seguimiento a Jesús en su centralidad de pobre que “defiende” al pobre? ¿Es opcional? “Ayudar” al pobre se alaba. “Defender” al pobre es arriesgar la vida, causa martirio. Su pertenencia: ¿La Iglesia son sólo los “padrecitos” y las “madrecitas”, y es por eso que llevan uniforme, como se piensa? ¿La Iglesia son sólo los obispos, como hablan de “la Iglesia dice” y son ellos los únicos que lo han dicho? ¿La Iglesia son todos los bautizados y todas las bautizadas? ¿Los varones son miembros completos de la Iglesia, pero las mujeres no lo son, como se ve hoy? ¿Así debiera haber bautismos distintos, para varones y para mujeres? ¿Debe haber en la Iglesia niveles en dignidades, como se practica hoy? ¿En la Iglesia todos son iguales por un mismo bautismo, “todos sois hermanos”, y la única diferencia no es por honor, sino por lo específico del trabajo personal por el reino? La pertenencia a la Iglesia se identifica con su finalidad, finalidad y misión que lo es para todos y cada uno de sus miembros.

Jesucristo

SUS ESTRUCTURAS:

La “conversión eclesial” se muestra y se asegura en las estructuras de la Iglesia. Se tienen que revisar a la luz de la revisión del Mensaje y en la misma exigente forma, inmediata YA, concreta: qué hay que continuar y fortalecer- transformar- suprimir y terminar- sustituir- crear y construir. Jesús vive en nosotros con la fuerza de su Espíritu en la obra del Padre. Sí podemos! Adelante caminante!!!! Estamos haciendo Historia, necesaria, curativa y luminosa.

La Iglesia Doméstica, la Familia: aquí el ser humano inicia su existir y su crecimiento integral. Es toda una realidad que hay que re-descubrir, valorar, aprovechar, hoy en sus diversas formas.

Nivel básico de la Comunidad Eclesial: en pequeño número, con relación interpersonal sororo-fraternal, de hermandad. Es insustituible para iniciar desde allí, como bautizado y bautizada, una real “comunión-comunidad” en las otras dimensiones de la Iglesia Sinodal. Es la base para el crecimiento integral como persona, como Iglesia y sujeto que hace historia. Es la base para pasar de ser masa impersonal a ser Comunión Sinodal. Es lo uno o es lo otro.

Parroquia: Comunión de las comunidades de su base. Es copia, en su dimensión, de la Iglesia en general. Exige la misma “conversión eclesial” de la Iglesia Sinodal. ¿Es Pueblo de Dios, o es foco infeccioso de clericalismo con su ingrediente de masa impersonal? ¿La dirección parroquial es con el laicado? ¿Qué factores dificultan su “conversión eclesial”?

La Iglesia particular, la Diócesis: ¿Es Iglesia Sinodal o es organización administrativa? ¿Hay conducción comunitaria con el laicado, varones y mujeres? ¿Está en estado de “conversión”?

Asociaciones, movimientos, apostolados: ¿Tienen la misma finalidad de la Iglesia que la realizan en su particularidad propia, o actúan en paralelismo pastoral? ¿Son laicos “acólitos”?

Celibato

Universidad: ¿Camina desde el pueblo y hacia el pueblo, con la Academia como servicio?

Liturgia: ¿Si es para un Dios que es “Padre”, habría que cambiar muchas expresiones y acciones? ¿Si es de gente “de hoy”, tendrá siglos de diferencias? ¿Alimenta el clericalismo?

Celibato obligatorio: ¿Para estar más disponible que un médico casado que atiende partos día y noche? ¿Para unirse más con Dios, a quien le incomoda su propio invento, la familia? Suprimir la unidad familiar es un atrevimiento y un peligro, que no causa la pederastia, pero la favorece. Seminarios: ¿hay que revisar absolutamente todo, es un desafío copernicano de 180 grados?

III- LA ACTITUD

La TAREA de la “conversión eclesial” necesita una ACTITUD previa que con entusiasmo y alegría la haga descubrir necesaria y que le siga acompañando siempre. Actitud de mucho amor- que da apertura consciente- disponibilidad sin condiciones- seria responsabilidad ante Dios y la historia- fuerte audacia- autenticidad- entrega- paciencia-sabiduría- visión profética- confianza- comunión con Dios y con todo nuestro planeta.

SE CAYÓ HONDO, PERO CON DIOS LA IGLESIA SINODAL SE LEVANTA

https://www.religiondigital.org/opinion/cumbre-antiabusos-parto-montes-limitado-abusos-iglesia-religion-sinodalidad-papa-clericalismo_0_2122887700.html

La crueldad del patriarcado


El desprestigio sistemático de todo lo femenino desde la ideología machista se esconde también tras el pensamiento capitalista, las tradiciones, las culturas y las religionesPor Juan Miguel Garrido – 19/05/2019 0Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El patriarcado no entiende de fronteras, edad, ni culturas, en su objetivo supremo de control de las mujeres. Lo hace de miles de formas, muchas de ellas normalizadas y aceptadas socialmente, vinculándolas a tradiciones, y a la cultura de pueblos y países. Pero todas ellas con unos denominadores comunes, como son la crueldad, y el desprecio absoluto de la dignidad de la mujer.

El patriarcado es un sistema que oprime y explota a la mujer y al hombre sin distinción, si bien no con la misma intensidad ni dureza. Criticar y batallar contra él, no debe entenderse nunca como una crítica y una guerra dirigida contra el hombre, sino contra un modelo opresor que se sustenta en una idea de masculinidad hegemónica construida social y culturalmente con el único fin de obtener el poder y sus beneficios, sometiendo a la mujer.

El desprestigio sistemático de todo lo femenino, que fundamenta su ideología machista, se esconde también tras el pensamiento capitalista, las tradiciones, las culturas, y las religiones. El control y la explotación de la mujer, su cosificación, esclavización, y la mercantilización de su cuerpo como mano de obra barata, son y han sido utilizados históricamente en este sentido.

Una de las formas más inhumanas de este poder, del dominio total sobre la mujer, es la mutilación de los órganos genitales de cientos de millones de niñas y adolescentes, que se practica en países de todo el mundo, en nuestro país, y en una treintena de países de África, y ello a pesar de las condenas y recomendaciones de organismos y organizaciones internacionales, y de la prohibición formal que en muchos de ellos existe.

EL PATRIARCADO ES UN SISTEMA QUE OPRIME Y EXPLOTA A LA MUJER Y AL HOMBRE SIN DISTINCIÓN, SI BIEN NO CON LA MISMA INTENSIDAD NI DUREZA

Si en occidente el dominio de la vida y el cuerpo de la mujer lo efectúa el liberalismo económico a través de la prostitución, la pornografía, la trata, los vientres de alquiler, y la negación del derecho a decidir sobre el propio cuerpo, en otros países se traspasan todas las líneas posibles, con tradiciones bárbaras y criminales, normalizadas bajo el paraguas de la cultura y la religión. Según informes internacionales, 200 millones de niñas y adolecentes han sufrido algún tipo de mutilación genital.

Existen diferentes tipos de mutilación genital, que van desde la circuncisión, a la eliminación completa de los genitales femeninos externos, mediante el uso a veces de sustancias corrosivas. En la mayoría de los casos esta práctica se basa en creencias, que sostienen que de esta forma las jóvenes se mantienen vírgenes hasta el matrimonio, evitando comportamientos que el sistema, bajo la trampa de la cultura, la tradición, y la religión, considera inmoral, pero que paradójicamente no son prohibidos, e incluso bien vistos y alentados, en los varones. Sin embargo la verdadera razón no es otra que el permanente deseo del patriarcado de someter a la mujer, mediante el dominio de su cuerpo y su sexualidad.

Esta atrocidad se pone de manifiesto en las formas en las que se realizan estas operaciones, sin las mínimas condiciones higiénicas, con cuchillas u otros instrumentos cortantes sin esterilizar, sin ningún tipo de anestesia o sólo con pastillas para paliar el dolor. Las consecuencias en ellas, suelen ser tremendas, como hemorragias, infecciones, dificultades a la hora de orinar, infecciones crónicas, infertilidad, fuertes dolores durante relaciones sexuales, el embarazo y el parto, siendo una experiencia traumática para toda la vida.

Pero nada de esto parece alterar la imperturbable tranquilidad y conciencia de un sistema, que sigue sin reflexionar ni eliminar estas actuaciones salvajes e inhumanas, bajo la conformidad de unas reglas sociales que siguen privilegiando un modelo de que le garantiza el poder y sus privilegios.

La mutilación genital es una violación de los derechos de la mujer, que vulnera su salud, la seguridad y su integridad física, a no ser sometida a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida, pues en muchos casos acaba produciendo la muerte. Responde a un concepto de feminidad dócil y sumiso al servicio del hombre, portador de una idea supremacista que entiende que la niña es inferior al niño, y para ello no dudan en eliminar de su cuerpo aquellas partes que considera impuras.

La mutilación genital femenina, es una de las expresiones más claras y manifiestas de la crueldad de un sistema social, económico, y cultural basado en el poder, las jerarquías, la violencia, y la vulneración de derechos fundamentales. Es una de las ignominias del patriarcado, y de su desprecio de la mujer, ante el cual la sociedad, mujeres y hombres estamos obligados a reaccionar, si no queremos seguir sintiendo esta tremenda vergüenza, ni soportando la indignidad que supone ser capaces de vivir bajo la normalización de las desigualdades, discriminaciones, crímenes y delitos de lesa humanidad cometidos con la mujer.

https//diario16.com

José María Castillo: «¿Puede el Papa quitar el sacerdocio o el episcopado al que previamente había sido marco por Dios con el ‘carácter sacramental’?»


Sobre los clérigos que son expulsados del sacerdocio

El sacramento, ¿imprime carácter que nadie puede borrar?
«Lo más importante, que nos enseña aquella antigua praxis de la Iglesia, consiste en que los delitos que más se castigaban eran los comportamientos clericales que más dañaban a la comunidad de ciudadanos y fieles»

17.05.2019 José María Castillo

Desde hace no mucho tiempo, con motivo de los escándalos eclesiásticos de abusos de menores, en los casos más graves, el papa Francisco toma la decisión de expulsar del sacerdocio a los responsables del delito. Lo que es motivo de que algunas personas se sorprendan – o incluso se escandalicen – ya que abundan los católicos piadosos que tienen la firme idea según la cual el sacramento del orden “imprime carácter”. Es decir, el que es ordenado de sacerdote o de obispo, por eso mismo es sellado con una marca indeleble, que nada ni nadie puede borrar: “sacerdos in aeternum”, o sea: “sacerdote para siempre”.

Pues bien, si esto efectivamente es así, ¿cómo puede el papa actual quitarle el sacerdocio o el episcopado al que previamente había sido marcado por Dios con el “carácter sacramental”?

Durante el curso académico 1982-83, dediqué más de seis meses a estudiar, en la enorme documentación de concilios y sínodos de la Iglesia (antigua y medieval), lo que la Iglesia, durante más de doce siglos, decidió sobre la expulsión de clérigos (incluidos los obispos), reduciéndolos al estado laical. El texto de este estudio ocupa más de 30 páginas en el vol. VIII/1 (1983) de la “Revista Catalana de Teología”, que publica la Facultad de Teología de Barcelona (pgs. 81-111).

Primeras comunidades cristianas

Despojados de todo privilegio

La expulsión de obispos y sacerdotes llevaba consigo, como es lógico, que quienes eran expulsados, dejaban de ser “clérigos” y volvían a ser “laicos”. Y perdían – naturalmente – las dignidades y derechos económicos que, con frecuencia, eran sustanciosos. Todo esto quedó formulado en una expresión clásica: “Laica communione contentus”. Es decir, quedaban despojados de todo privilegio. Y de cristianos, sólo les quedaba “comulgar como seglares”. Ni más, ni menos. La bibliografía que tenemos sobre este asunto es sólida y abundante. Remito a los serios estudios de C. Vogel, P. M. Seriski, E. Herman, P. Hinschius, F. Kober, K. Hofmann. 

El clero vivía en función de la comunidad

Lo más importante, que nos enseña aquella antigua praxis de la Iglesia, consiste en que los delitos que más se castigaban eran los comportamientos clericales que más dañaban a la comunidad de ciudadanos y fieles. Lo cual quiere decir que el clero tenía que vivir en función del bien y del servicio a la comunidad en la que cada uno de aquellos clérigos trabajaba. De manera que, si el servicio y el bien de la comunidad se veía abandonado (y no digamos si era maltratado), el ministerio eclesiástico y quien lo ejercía eran inmediatamente suprimidos.

Por las decisiones, que tomaban los sínodos locales, los clérigos que se aprovechaban de su cargo para llevar un “buen vivir”, eran inmediatamente denunciados y expulsados. La enumeración de casos y delitos concretos es interminable. El clero, en aquellos siglos, era abundante. No era problema destituirlos y mandarlos a buscarse la vida trabajando en las aldeas o en el campo, como lo hacía todo el mundo.

En todo caso, lo que está fuera de duda es que el centro de la vida de la Iglesia no estaba en el clero, sino en la comunidad de los cristianos. Por eso, en aquellos siglos, ni siquiera podía existir el ministerio ordenado independientemente de la comunidad. De ahí que las llamadas “ordenaciones absolutas”, eran inválidas, cosa que decretó el concilio de Calcedonia (can. 6 – año 451) (cf. E. Schillebeeckx, “Das kirchliche Amt”, pg. 68-80). Eran las ordenaciones de sujetos que no habían sido designados y aceptados por y para una comunidad concreta de fieles.

Concilio de Trento

La comunidad elige al cura o al obispo

La comunidad tenía que elegir y aceptar al cura o al obispo. De tal manera que el clérigo que no era aceptado por su comunidad, perdía la ordenación recibida. Y no le quedaba más remedio, ni más camino, que volverse a su pueblo o a su casa, a ganarse la vida.

La Iglesia de aquellos tiempos tenía una idea fija, que sería importante recuperar: el clérigo que no era aceptado por la comunidad, era expulsado del clero y perdía el ministerio recibido en la ordenación.

Y termino con una observación importante. La teología del “carácter sacramental” no fue definida, como doctrina de fe, en el concilio de Trento. Los obispos y teólogos del concilio no llegaron a ponerse de acuerdo sobre este asunto, como dogma. Lo que Trento enseñó es que hay tres sacramentos (bautismo, confirmación y orden) que no se pueden administrar nada más que una vez en la vida de cada bautizado (cf. J. M. Castillo, “Símbolos de libertad”, pgs. 450-455).

https://www.religiondigital.org/teologia_sin_censura/Jose-Maria-Castillo-religion-iglesia-sacerdotes-clerigos-expulsion-papa-comunidad_7_2122657716.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: