[redECAP] La lenta lucha por la tierra y la justicia


por Juliane Assman

«Desde 2005 … no, desde 2002 estamos luchando en esta tierra», me dice Eugenio cuando le pregunto sobre la historia del proceso y de la lucha que ha llevado a este día. Estamos sentados a la sombra de la iglesia en El Garzal, viendo a la gente ir y venir para registrar sus tierras en la ANT (Agencia Nacional de Tierras). Eugenio tiene 15 hectáreas de tierra en Nueva Esperanza, la comunidad vecina de Garzal a la que ECAP también acompaña: «poquita», «little», dice. Ha cultivado plátano, mango, coco, yuca, arroz y más, pero principalmente para la auto-subsistencia, como me explicó. Debido a las amenazas, la extorsión y el pago de dinero a los grupos paramilitares, Eugenio tuvo que huir a la a el municipio de  Puerto Wilches durante tres años. Uno de sus compañeros de trabajo incluso ha sido desaparecido. Después de tres años de desplazamiento, Eugenio regresó a Nueva Esperanza y hoy ha recorrido tres kilómetros de camino a Garzal para registrar su parcela y obtener finalmente un título oficial.

Los detalles del proceso son confusos para los campesinos e incluso para las organizaciones que los acompañan, ya que estrictamente hablando hay tres procesos administrativos y al menos un proceso judicial que se lleva a cabo al mismo tiempo. El proceso de titulación consta de varios pasos y tomará más de un año a partir de ahora. Esta semana, la ANT ha llegado a definir los límites entre la tierra del estado y la propiedad privada que afecta principalmente a aquellos que tienen tierra que limita con el agua; ya sea el río, los lagos o el territorio que sólo se inunda durante las temporadas de lluvias. La mayoría de la comunidad es cuidadosamente optimista y aprecia el acompañamiento de todas las entidades y organizaciones presentes. Además de la ANT, ECAP y Peace Watch, que es otra  organización de acompañamiento internacional de suiza, han llegado. La Oficina de la Defensoría del Pueblo, que también está allí, es una institución estatal establecida para proteger los derechos humanos, especialmente aquellos que han sido violados como consecuencia del conflicto armado: los derechos de los niños y niñas y las mujeres, así como los derechos de lxs campesinxs, es decir, los derechos sobre la tierra, la Defensoría del Pueblo ha acompañado el caso de Garzal desde 2004. Y por último, pero no menos importante, la organización socia de ECAP, Justapaz, que ayudó a que todo el proceso siguiera avanzando luego de un largo período de inactividad, interviniendo el año pasado al presentar una reclamación contra la ANT. Justapaz también ayuda a Garzal y Nueva Esperanza en sus procesos comunitarios al discutir lo que la comunidad quiere y hacer planes juntos sobre cómo lograrlo.

No se da por sentado que una comunidad lucha durante tanto tiempo por su tierra: más de 17 años. En muchos casos, las personas eventualmente comienzan a irse, mudarse a las ciudades o ceder a la presión y vender sus tierras. Esto ha sucedido también en Nueva Esperanza y Garzal. A menudo, así es como los propietarios de una gran cantidad de tierras ganan aún más. «Es el gran dilema de este país, en donde los poderosos tienen la posibilidad de todo», explica el Pastor Salvador, uno de los líderes sociales de Garzal. «En concepto, todos somos iguales, pero debido a la situación de los recursos de hoy, existe una estratificación para que quien no tiene dinero esté aquí y quien tenga dinero tenga todo el acceso a las instituciones y la justicia».

La concentración de la tierra en manos de unos pocos es solo una parte de este problema. Para los campesinos esto significa vivir aislados y abandonados por el gobierno. Debido a la falta de infraestructura y apoyo estatal, no se paga por llevar los productos de la tierra a la siguiente ciudad porque el transporte cuesta más que el dinero que ganarían por sus productos y por todo el trabajo invertido. Por esa razón, especialmente en las montañas, muchos campesinos recurren a la siembra de coca. «La coca daña inmensamente el tejido social del país, pero sirve para sobrevivir. El estado es responsable de esta situación», dice el Pastor Salvador de manera bastante realista.

Katherin, otra campesina que proviene de Garzal, es una de las dos mujeres que forman parte del comité conjunto de Garzal y Nueva Esperanza. También aborda el problema de la falta de servicios al quejarse de lo difícil que es la comunicación sin la señal del teléfono celular. Hablando de sus sentimientos hacia la reunión con la ANT, ella dice: «El proceso está bastante retrasado, estoy un poco preocupada». Para el futuro desea tener sus títulos y vivir sin problemas. Ella quiere una tierra libre.

La tierra es el gran problema político en torno al cual se viven todas las violencias, ya sea el conflicto armado o los conflictos que involucran a las empresas multinacionales, la discusión sobre el fracking y los casos de acaparamiento de tierras. Es por esta razón exacta por la que un proceso lento y burocrático a primera vista puede parecer absolutamente poco espectacular, pero cuando llevas 17 años de resistencia, el Pastor Salvador se sienta sombríamente a firmar sus papeles de registro, levanta victoriosamente su puño y comienza a reírse, queda claro que solo paso a paso la tierra volverá a la gente.

———————————————-

MISIÓN de ECAP: ¿Qué pasaría si los Cristianos se dedicaran a la construcción no violenta de la paz con la misma disciplina y entrega con las cuales los ejercitos se dedican a la guerra? Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP) tiene por objetivo recabar toda la iglesia en alternativas no violentas a la guerra y poner los equipos entrenados en acciones de paz en regiones de conflicto letal.

OBSERVACIONES: Para hacer preguntas o expresar sus inquietudes, críticas y afirmaciones enviar mensajes apeacemakers@cpt.org.

Fuente: Christian Peacemaker Teams 

«Por qué me he hecho católica ahora, aunque la Iglesia esté infectada de pecado y escándalo»


Kasey Kimball era protestante, leía, pensaba, sufría y dudaba

Kasey Kimball ha meditado mucho sobre la Iglesia, el sentido del dolor y el pecado, antes de hacerse católica en época de escándalos

Kasey Kimball ha meditado mucho sobre la Iglesia, el sentido del dolor y el pecado, antes de hacerse católica en época de escándalosF

P.J.Ginés/ReL

21 mayo 2019TAGS:

Kasey Kimball es una joven norteamericana que ha estado estudiando Arte y Teología en Vancouver, Canadá en los últimos 4 años. Formada en el cristianismo protestante anglicano, durante ese periodo ha meditado y leído mucho, ha explorado la fe católica y se ha hecho católica en esta Pascua de 2019. Le ha costado dar el último paso, y lo ha hecho reflexionando sobre los escándalos y graves pecados que se han dado en el clero y en las estructuras católicas.

En tierra de nadie eclesial: ¿qué decidir?

En agosto de 2018, Kasey estaba en una «tierra de nadie» eclesial… Llevaba ya un año acudiendo a la misa católica. En agosto, ya había conseguido sentirse cómoda con el rosario, usaba el misal del Magníficat sistemáticamente y ya no se consideraba protestante. Quería ser católica y prácticamente vivía como si lo fuera. Había hecho los distintos ritos de presentación y había terminado su curso de iniciación a la fe católica.

Pero no había dado el paso a entrar en la Iglesia en esa Pascua de 2018. «Simplemente, no estaba teológicamente lista«, dice.

Tampoco podía volver al protestantismo. La liturgia protestante y anglicana le parecía ahora llena de palabras humanas huecas. En el culto protestante que conocía «parecía que reinventáramos la rueda cada domingo, cuando la riqueza de la tradición estaba ahí lista para ser usada».

kasey_kimball_posa

«Sentí que Jesús me miraba, era apenas soportable»

También había sentido con fuerza la presencia de Cristo en la misa. «No es que diga que Cristo esté ausente en el protestantismo, pero hay una diferencia de intensidad palpable. Un domingo por la mañana sentí que Jesús me miraba desde el tabernáculo; la intensidad era profundamente convincente, aunque apenas soportable. La idea de que Cristo estaba presente de una manera única en la Iglesia Católica la encontraba yo ofensiva, pero mi experiencia sugería que podía, simplemente, ser verdad».

Y estaba el tema de la autoridad. Los anglicanos, en EEUU y en Canadá están divididos profundamente, en varias denominaciones. Unos grupos y obispos aceptaban obispesas lesbianas, el matrimonio gay, incluso el aborto. Otros no lo aceptan del todo, o lo intentaban esquivar, o limitar. ¿Quién tiene autoridad para enseñar de verdad lo que Dios aprueba?

«Si bien los protestantes afirman que la Biblia es su autoridad final, en realidad todos apelábamos a alguien a la hora de interpretar los que la Biblia decía y significaba, fuera Lutero, Calvino, Cranmer o Barth o un blog que nos guste o nuestro pastor local», señala Kasey.

¿Qué le faltaba? Convencerse de que la Iglesia era quien decía ser.

Un sermón sobre abusos en la Iglesia

Ese verano, en un campamento de vacaciones, acudió a misa a una pequeña capilla. No podía comulgar, pero podía responder todas las partes de la misa, participar con su oración, escuchar la homilía. Y el sacerdote predicó sobre los abusos del cardenal McCarrick con seminaristas y cómo nadie había rendido cuentas ni tomado medidas en su momento para evitarlo o castigarlo. «Aprecié que fuera directo, que se negara a mantener una cadena de silencio».

Y entonces Kasey tuvo una sensación peculiar.

«Me dio la impresión de que si la Iglesia Católica era el cuerpo de Cristo de una forma peculiar -y ese era aún un gran ‘si’- necesitaba acercarme más a ella en este tiempo de crisis. Si a ustedes les parece una reacción rara ante la revelación de más abusos y encubrimientos… a mí también».

Dios en el sufrimiento, y la amistad de los santos

Kasey llevaba unos años reflexionando sobre la presencia de Dios en el sufrimiento. En los últimos 3 años había sufrido bastante: sus padres se habían divorciado, a ambos les diganosticaron cáncer y la misma Kasey sufría una depresión clínica y dolores de cabeza crónicos. «Pasaba el día en mi habitación viendo teleseries: no podía hacer ni mis deberes de clase, mucho menos ‘cosas grandes por Jesús'».

Estaba trabajando en una tesis sobre los textos de San Buenaventura, el santo místico y superior franciscano del siglo XIII, especialmente los que trataban sobre la Pasión. Para San Buenaventura, que el Dios hecho hombre aceptara sufrir para curar y salvar a los hombres, es algo de gran hermosura, una forma de medir la grandeza de ese amor. «Buenaventura deja claro que la victoria de Cristo no significa que la Iglesia cese de sufrir. De hecho, la realidad es la contraria», escribe Kasey.

Ella pasó dos años leyendo a Buenaventura mientras experimentaba sus dolores físicos y emocionales. Conoció además a otros santos que se mantuvieron fieles a Dios pero muy probados por el dolor: San Francisco, Santa Catalina, Santa Teresita, Santa Faustina y muchos otros… «Sus historias era inspiradoras, enloquecedoras y convincentes. Empecé a creer en su testimonio de que el sufrimiento valía la pena para poseer la libertad y el gozo de la beatitud. Empecé a considerarlos mis amigos. Quería formar parte de su familia».

kasey_kimball_cruz

Ofrecer los sufrimientos: poder para el bien

Kasey empezó a explorar el lenguaje católico de «ofrecer los sufrimientos» a Dios por los demás. ¿Podía usarse como una excusa para la inacción, o para el masoquismo? Podía, sí. Pero ella encontró que también podía dar fuerza y poder: «con esta forma de pensar, el sufrimiento en sí sigue siendo malo, pero se le puede obligar a que produzca un bien». Y así, ofreciendo desde su cama sus dolores, podía seguir participando en las cosas que Dios hace en el mundo, seguir produciendo bienes.

Así, entendió que «el sufrimiento, aunque es malo y temporal, es una forma de conocer a Cristo». También, dice, le ayudó a ser más paciente, compasivo, dependiente y «profundamente eclesial, porque al conectarnos a Cristo nos conecta con los demás».

Después, Kasey empezó a leer y conocer el pensamiento de una católica inglesa muy peculiar, la mística, artista, escritora y terapeuta informal Caryll Houselander, que vivió entre 1901 y 1954.

En sus experiencias místicas, Caryll Houselander había visto a Cristo «en todo tipo de personas». «Si buscas a Dios solo en los santos no lo encontrarás», escribió. Houselander ordenó un poco su vida al volver a la Iglesia en 1925, pero sin faltarle heridas. Se enamoró del famoso espía Sidney Reilly (un judío de Odessa al servicio de Su Majestad), que fue el modelo para las novelas de James Bond, pero él la hirió y se fue con otra mujer (se casó con unas cuantas). Caryll nunca se casaría, pero dedicó mucho tiempo a acompañar y aconsejar a personas dañadas por la Segunda Guerra Mundial, con una gran empatía. El psiquiatra Eric Strauss la admiraba y consideraba «una excéntrica divina».

caryll-houselander

Caryll Houselander en sus últimos años; murió con 54 años

A Kasey le inspiraba leer a Caryll, que veía que igual que Cristo resucitó alzándose de su tumba, puede resucitar en los corazones de personas muy pecadoras, muy alejadas de Dios, que tienen a Cristo muy muerto en su corazón. Y así, si miramos con respeto la tumba de Cristo muerto, también debe haber cierta reverencia hacia esas tumbas que son los pecadores endurecidos.

La Iglesia no deja de ser Iglesia aunque haya pecado

Todo esto cristalizó en una idea para Kasey: «la Iglesia no deja de ser Iglesia cuando se infecta de pecado y escándalo. Mucha gente ha sido atraída a la Iglesia Católica precisamente porque es honesta en su necesidad de ser probada y purificada».

Kasey recuerda además una escena que ayudó al escritor Chesterton a hacerse católico. Vio un cartel en la parroquia que avisaba: «cuidado, no dejen los paraguas en la cesta, pueden ser robados durante la misa». Chesterton pensó que esa iglesia era honesta y consciente de la realidad del pecado en su interior. La Iglesia ideal para alguien como él, pecador en necesidad de misericordia.

chesterton_israel_zangwill

G.K.Chesterton, acompañado del escritor Israel Zangwill.

Sí, el pecado no era razón para no estar en la Iglesia. Pero ¿de verdad la Iglesia que Cristo fundó para actuar en el mundo era la Iglesia Católica?

Kasey empezó a leer a los Padres de la Iglesia de los primeros siglos: «¡Me sorprendió lo católicos que eran! No era una iglesia hippie con liderazgo horizontal y gente que se reune de manera informal en casas y tienen la Eucaristía como una comida normal». Los primeros cristianos tenían líderes, normas, liturgia, insistían en la vida común y en la perseverancia, obediencia, unidad, amor y humildad.

Una y otra vez los escritores cristianos de los primeros siglos insisten en la obediencia al obispo: desobedecer al obispo es como desobedecer a Cristo, separarse de la Iglesia es como separarse de Cristo, escribían. Eso exigía al obispo un alto nivel de santidad, según los textos de los primeros siglos cristianos.

«Lo que para los católicos era obvio, ahora lo podía ver claro yo: Dios no nos había dado un libro, sino un pueblo. Y este pueblo, pese a sus pecados y herejías, fallos y errores, estaba aún intacto, por Gracia de Dios».

Así, esta Pascua de 2019 entró plenamente en la Iglesia Católica.

«Cuidado con la gente real, mediocre»

Hay católicos veteranos que han avisado a Kasey: cuidado, tras leer a tantos grandes santos, no se decepcione cuando vea a los católicos reales, de a pie, la gente concreta y mediocre que encontrará en las parroquias…

Pero ella no se desanima: «en la Iglesia Católica real, sobre el terreno, encuentro una mezcla profunda de lo ordinario y lo divino. En mi parroquia de Vancouver veo a mi vecindario: ricos y pobres, hombres y mujeres, casados y solteros, jóvenes y viejos, sanos e impedidos, de muchos orígenes étnicos… Mi convicción creciente es que este cuerpo de gente ordinaria es, misteriosa y verdaderamente, también el Cuerpo de Cristo«, escribe.

(Kasey Kimball contó su testimonio en la Newman Association de Vancouver, y fue publicado en The BC Catholic, con fotos de Agnieszka Ruck)

https://www.religionenlibertad.com/personajes/991211783/Por-que-me-he-hecho-catolica-ahora-aunque-la-Iglesia-este-infectada-de-pecado-y-escandalo.html

Un foto de Salvini con un rosario despierta la guerra fría entre el Papa Francisco y el líder ultra


Salvini y el Papa Francisco

Salvini y el Papa Francisco Reuters

EUROPA ITALIA

Un foto de Salvini con un rosario despierta la guerra fría entre el Papa Francisco y el líder ultra

El Vaticano carga contra el uso partidista de elementos religiosos en los mitines de Salvini: «Busca rentabilidad electoral». 

22 mayo, 2019 02:20

Manuel Tori @Manuel_Tori Roma

La religión católica es ya definitivamente un instrumento de propaganda del soberanismo de Matteo Salvini. Con rosario y evangelio en la mano, el líder de la Liga y vicepresidente de Interior italiano ha decidido apropiarse de la simbología religiosa cristiana para ganarse a un público deseoso de que el populismo de derecha gane las elecciones europeas este domingo. Lo cual está preocupando seriamente a los católicos italianos quienes, en la era de Bergoglio, están dispuestos enfrentarse a la retórica xenófoba del ministro del Interior transalpino. Así pues, no es una sensación: en Italia acaba de empezar la guerra fría entre Salvini y el Papa Francisco.

Milán, plaza del Duomo. En la manifestación convocada el sábado pasado con título Primero Italia. El sentido común en Europa, Salvini se ha querido autocoronar como líder del populismo sobernanista del Viejo Continente, flanqueado por los ultraderechistas Marine Le Pen (Front National, Francia), Geert Wilders (Partido por la Libertad, Países Bajos) y otros líderes europeos. En la cita multitudinaria, el ministro del Interior ha llenado su discurso de referencias religiosas con el objetivo de obtener un beneficio político al mezclar populismo y catolicismo.

«Quien niega las raíces judeo-cristianas de Europa es un traidor», ha sido una de las declaraciones más destacadas de aquella jornada. «Aquí [en plaza del Duomo] no hay ninguna ultraderechasino una política del sentido común», fue una de las frases con las que Matteo Salvini empezó su mitin en el lugar más conocido de la capital del norte de Italia: «Amamos la Madonnina (la virgen del Duomo) que nos mira desde ahí arriba», y así sucesivamente. En pocas palabras ha resumido su idea de soberanismo: «Las élites frente a los pueblos», «los banqueros frente a los ahorradores», etc.

Pero Salvini no ha dudado en desafíar al propio pontífice en relación a los migrantes: «Se lo digo al Papa Francisco, que dice que hay que reducir los muertos en el Mediterráneo: el Gobierno los está disminuyendo, con orgullo y espíritu cristiano». Tras esta frase, en la plaza arrancaron diversas pitadas en contra del Papa Francisco, quien defiende el rescate incondicional de los migrantes que arriesgan su vida en el Mediterráneo.Muere Luis, el lotero de La Bruja, tras 13 días en coma: detenido el conductor fugadoJorge García BadíaEl conductor podría enfrentarse a 9 años de cárcel por conducción imprudente y el abandono del lugar, agravado por el fallecimiento.

Recitando a santos

Salvini no ha evitado ni siquiera el invocar a los santos de la Iglesia para justificar su programa político: «Nos entregamos a las mujeres y a los hombres de buena voluntad, a los seis patronos de Europa: San Benito de Nursia, San Cirilio y San Metodio, Santa Catalina de Siena, Santa Brígida de Suecia y Santa Teresa Benedicta de la Cruz», explica el ministro del Interior que, por muy nacionalista que sea, no vio conveniente citar al patrón de Italia, San Francisco de Asís.

Y añade: «Os entregamos nuestro destino, nuestro futuro y nuestros pueblos. Y yo entregaré personalmente vuestra vida y la mía al corazón inmaculado de María, que estoy seguro que nos llevará a la victoria». Con tal de desprestigiar el Papa Francisco, Salvini ha aprovechado para recordar concepto de Europa que tuvieron sus predecesores, tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI

El Papa Francisco, en la misma jornada, acogió en el Vaticano a los corresponsales que conforman la Prensa Extranjera en Italia. En dicha cita, recordó que la comunicación tiene que ser «una herramienta para ir al encuentro, no para crear contrastes, para dialogar y no para monologar, para orientar y no para desorientar, para entenderse y no para malentenderse, para caminar en paz y no para sembrar odio, para dar voz a quien no la tiene, no para hacer de megáfono a quien más grita». Para el Santo Padre, «hay que obrar en la verdad y en la justicia, para que la comunicación sea realmente un instrumento para construir y no para destruir».

Otros actores del mundo católico italiano, sin embargo, se mostraron muy indignados en relación a la instrumentalización que está llevando a cabo Salvini a través del mensaje religioso. «La política partidista divide, Dios sin embargo es de todos», declaró el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin: «Invocar a Dios para objetivos personales es siempre muy peligroso». Incluso el conocido diario católico italiano, Avvenire, se ha pronunciado al respecto en un editorial: «Es el alférez de un catolicismo totalmente suyo, distante del magisterio del Papa y de la Iglesia». El popular semanal católico transalpino Famiglia Cristiana asegura, en su último editorial, que «estamos ante el enésimo ejemplo de instrumentalización religiosa para justificar la violación sistemática de los derechos humanos en Italia».

«Invocar a Dios para objetivos personales es siempre muy peligroso»

«No uses el nombre de Dios en vano. Sin embargo vemos cómo los rosarios y los crucifijos se están empleando como símbolos de valor político. Pero en manera diferente respecto al pasado: si antes se le daba a Dios lo que en realidad tenía que ser del César, ahora es el César es el que usa aquello que es de Dios», explica Antonio Spadaro, director de la influyente revista jesuita Civiltá Cattolica: «Está claro que el nacionalismo y el soberanismo necesitan fundamentarse también en la religión para imponerse». Y añade: «La conciencia cristiana tendría que indignarse ante este mercantilismo».

«Salvini ha elegido emplear esos símbolos no tanto por convencimiento personal, sino por una cuestión de rentabilidad electoral. ¿Por qué hacerlo si no?», explica Gianni Barbacetto, periodista del diario italiano de tirada nacional Il Fatto Quotidiano entrevistado en la cadena televisiva La 7. «Se trata de algo irrespetuoso. Solamente los fieles más sinceros y profundos podrán identificar esto. Pero hay una masa votante con un nivel de religiosidad muy superficial, que es a la que Salvini se dirige cuando agarra el rosario».

Parecía impensable, en el siglo XXI, que la religión fuera hoy objeto de propaganda política por parte de la ultraderecha italiana. Parecía impensable, y menos en Italia, que un político italiano, con tal de lograr sus objetivos antieuropeos, estuviera dispuesto a enfrentarse tanto a la Iglesia, como al propio obispo de Roma. Parecía impensable. Pero con el nacionalismo se han topado.

https://www.elespanol.com/mundo/europa/20190522/salvini-rosario-despierta-guerra-papa-francisco-ultra/400210830_0.html

Celebra Pentecostés con todos tus sentidos.


Por polly house

Un diseño de altar con tema de Pentecostés para Fellowship Convo 2009 por el artista y pastor, el reverendo Todd Pick.  Foto de cortesía del sitio web de Pick, www.wordmadeimage.com.
Un diseño de altar con tema de Pentecostés para Fellowship Convo 2009 por el artista y pastor, el reverendo Todd Pick. Foto de cortesía del sitio web de Pick, http://www.wordmadeimage.com.

¡Pentecostés es un día en el calendario cristiano que casi ordena que todos tus sentidos se despierten y celebren!

Mira este pasaje de las Escrituras:

Marcia McFee es una autora, diseñadora de culto y líder, profesora, predicadora y artista de San Anselmo, California.  Foto de cortesía.

 Una colorida imagen de Pentecostés del artista y pastor, el reverendo Todd Pick. Foto de cortesía del sitio de Pick, www.wordmadeimage.com .

Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un solo lugar.  Y de repente, del cielo, se oyó el ruido de una ráfaga de viento violento, que llenó toda la casa donde estaban sentados.  Lenguas divididas, como de fuego, aparecieron entre ellas, y una lengua descansó sobre cada una de ellas.  Todos ellos se llenaron con el Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otros idiomas, ya que el Espíritu les dio la capacidad. (Hechos 2: 1-4, NRSV)

¡Tanta acción!

«Pentecostés es nuestro día para celebrar el ‘cumpleaños’ de la Iglesia», dijo Marcia McFee . Autor, diseñador de culto y líder, profesor, predicador y artista de San Anselmo, California, McFee es reconocido como uno de los principales artistas de culto.

«El pasaje de las Escrituras [Hechos 2: 1-4] a menudo se usa en Pentecostés para contar la historia de cómo se instó a los discípulos de Jesús a continuar su ministerio», dijo.

«Podemos dibujar tanto simbolismo rico de este pasaje: la comunidad se reunió, un viento violento del cielo, lenguas de fuego», continuó McFee. “Para las artes dramáticas, ¿qué hay de dar plumas para representar al Espíritu Santo como una paloma? ¿O usar luces de té para hacer eco de las lenguas de fuego? ¿O la música que refleja el ‘fuego sagrado’ y el movimiento del Espíritu Santo?

Grace Cox-Johnson es una artista visual de renombre nacional de Kansas City, Missouri, cuyo trabajo se ha presentado en la Conferencia General Metodista de los Estados Unidos.  Cortesía de Grace Cox-Johnson.

 Este dramático altar de Pentecostés en la Conferencia General 2012 fue diseñado por el reverendo Todd Pick. Foto cortesía del Rev. Todd Pick. 

Grace Cox-Johnson es una artista visual de renombre nacional de Kansas City, Missouri, cuyo trabajo se ha presentado en la Conferencia General Metodista de los Estados Unidos. Ella dijo que Pentecostés es un día único de celebración en la iglesia porque es para la iglesia y no tanto para los que están fuera de la iglesia.

«El trabajo de la iglesia es atraer a la gente a Cristo», dijo. “Pero Pentecostés es tal vez el único día en que se trata de las personas que ya están en la iglesia. La mayoría de los colores en la iglesia son frescos y tranquilos. Ves muchos neutrales, azules, verdes. Consideramos esto como acogedor y acogedor.

“Pero Pentecostés es diferente. Pentecostés es sobre el viento y el fuego. Utilizamos rojo, rosa intenso, fucsia y naranja. Hay tanta pasión en estos colores «.

Cox-Johnson está convencido de que involucrar a todos los sentidos en la adoración hace que la experiencia sea más inclusiva y significativa para los fieles.

Para Pentecostés, ella dijo: “Haz cosas prácticas. Cualquier cosa que tenga que ver con el viento: ventiladores, molinillos, cometas, globos de helio. Nada es más vibrante que el pensamiento del Espíritu Santo moviéndose como un viento poderoso ”.

Bailarines litúrgicos utilizan pancartas en forma de llama.  Foto de cortesía del sitio web del Rev. Todd Pick, www.wordmadeimage.com.

 Congregantes ondean banderas que representan al Espíritu Santo en Pentecostés. Foto de cortesía del sitio web del Rev. Todd Pick, www.wordmadeimage.com .

El reverendo Todd Pick , pastor de la Iglesia Metodista Unida de Wesley Chapel en Gholson, Texas, es un artista consumado. Dijo que cuando lees sobre Pentecostés en las Escrituras, ves que fue una experiencia apasionada, visual y sensorial para la gente de allí. Él cree que los adoradores de hoy pueden tener una experiencia similar.

«Pentecostés siempre ha sido un día santo de celebración y drama», dijo. “Se sabe que las catedrales en Italia lanzan pétalos de rosa a través de aberturas secretas en el techo para simular lenguas de fuego descendentes. Hay tanta riqueza en algo tan simple que es tan impactante «.  

Ofreció una lista de maneras de incorporar los sentidos en la adoración para encarnar mejor el espíritu impredecible y creativo de Pentecostés.

HABLA

Pentecostés nos recuerda que Dios no tiene un solo idioma, sino que nos habla en nuestra diversidad.

  • Coloque varios lectores alrededor del santuario para leer las escrituras, letanías u oraciones en diferentes idiomas.
  • Aprende y canta una nueva «canción del corazón» en el lenguaje del corazón de otra cultura. 

COLOR

  • Cubre el santuario con telas rojas de nuevas maneras: en lo alto, en lo alto, en los pasillos. Las tiendas de artículos para bodas y fiestas de graduación en línea tienen tornillos grandes que son asequibles.
  • ¡Anuncia e invita a todos a vestirse de rojo!

MOVIMIENTO

  • Dele a todos un “bastón de espíritu”: una varilla corta con una cinta roja adherida. Estos pueden hacerse fácilmente a mano o en línea de forma masiva (busque «varitas de cinta»). Invite a toda la congregación a saludarlos cada vez que se hable la palabra «Espíritu».
  • En las últimas semanas de Eastertide, coloque largas tiras de cinta de florista de color naranja y amarillo sobre una mesa en su sala de nártex, vestíbulo o comunidad. Invite a todos a escribir una palabra de “visión” o “sueño” para la iglesia. Coloque las cintas en un “poste en T” para que las cintas puedan procesarse y ondearse por encima.
  • Deje que los bailarines se muevan por el espacio con grandes banderas en tonos rojos o ardientes. Que el movimiento y el color permitan que la comunidad reunida se convierta en una llama viva.
Este dramático altar de Pentecostés en la Conferencia General 2012 fue diseñado por el Rev. Todd Pick, pastor de la Iglesia Metodista Unida de Wesley Chapel, Gholson, Texas.  Foto cortesía del Rev. Todd Pick.

 Congregantes ondean banderas que representan al Espíritu Santo en Pentecostés. Foto de cortesía del sitio web del Rev. Todd Pick, www.wordmadeimage.com.

SÍMBOLO

  • Las imágenes suelen incluir imágenes de fuego, viento y paloma. Considere qué metáforas adicionales vienen a la mente para mostrar la relación del Espíritu con el agua, la creación, los dones y los frutos.
  • Echa un vistazo a Pinterest para ver cómo otros han creado teléfonos móviles, pancartas y transmisiones procesionales. También encontrarás formas de incorporar objetos como cometas, globos y molinetes.

SONAR

  • Considere usar campanitas de viento, que nos dicen cuándo sopla el viento, como un momento límite para entrar y «agitar» nuestra adoración.
  • Toque sonidos grabados o use instrumentos de percusión para crear una «tormenta» de fuego y viento.

GESTO

  • Enseñar a la congregación a firmar el «Espíritu Santo» usando el lenguaje de señas estadounidense; Repite este gesto a lo largo del llamado a la adoración o corta letanía.

RESPIRACIÓN

  • Para contrastar el sonido caótico de las múltiples lenguas y el viento ruidoso, enseñe a la congregación una oración de aliento para que podamos practicar «respirar con» (literalmente, «conspirar») el Espíritu. Usa esta técnica de oración para entrar o cerrar la oración pastoral.

Pentecostés es un domingo importante para la Iglesia. Nos recuerda que Dios tiene planes grandes, ruidosos, brillantes y dramáticos para nosotros como cristianos. Haga de este día un recordatorio de lo que Dios hizo por nosotros ese día: ¡Dios vino del cielo y nos dio el precioso don del Espíritu Santo!

Polly House es una escritora y editora independiente que reside en Nashville, Tennessee, EE. UU.

Publicado originalmente el 15 de mayo de 2019.

Una española de los Legionarios de Cristo, en el comité de dirección del suplemento femenino de L´Osservatore Romano


Marta Rodríguez.

photo_cameraMarta Rodríguez.FECHA22/05/19access_time 1:20COMPARTIR

La cuestión del poder de la mujer en la Iglesia, de su influencia, de participar en la toma de decisiones, de que se la tome totalmente en cuenta (no en parte) de que sea escuchada de verdad por cardenales y obispos y otros clérigos, es un tema que no cesa. No obstante, cada vez hay más mujeres en posiciones destacadas en la Curia Romana y otras áreas de la Iglesia Católica. Queda un camino por recorrer, pero está más que iniciado. 

Ciertamente, cada equis tiempo prorrumpen voces que piden que a la mujer se la permita ser sacerdote o sacerdotisa de la Iglesia Católica, pero me atrevo a asegurar que esas voces provienen en su mayoría de personas que no practican la fe católica. En cualquier caso, el Papa recientemente ha dicho que, aunque no tiene miedo al estudio, la ordenación de mujeres diaconisas de momento «no va». 

A propósito de este tema, me ha llamado la atención algunas de las integrantes del nuevo comité de diez mujeres que dirigirá el suplemento femenino “Donne Chiesa Mondo” que publica mensualmente L’Osservatore Romano. El suplemento estará coordinado por la periodista italiana Rita Pinci. 

Una de estas mujeres que forma parte de este comité es la consagrada española Marta Rodríguez. La revista Vida Nueva, que distribuye este suplemento traducido al español todos los meses, la ha entrevistado. Marta habla de los retos de la mujer en la Iglesia y cómo, desde el Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, (de los Legionarios de Cristo en Roma, del cual es directora), están afrontando este desafío.

Pues bien, explica en la entrevista que este comité es rico y variado, y me consta que lo integran mujeres de distintas realidades eclesiales. Un acierto. Ella explica que en el Ateneo que dirige se estudian temas como la identidad de género, el tema de la mujer en la Iglesia, la violencia, etc. Pero sobre todo, pretende que, como pide el Papa, se integre el pensamiento de la mujer en la Iglesia, junto al del hombre, sin excluir a ninguno de ellos. 

Quizás vamos a encontrar nuevas luces a partir de ahora en el suplemento femenino del periódico del Vaticano, después de algunas borrascas pasadas. Merece la pena seguirlo. 

Zenón de Elea.  

https://religion.elconfidencialdigital.com/articulo/zoom/mujer-legionarios-cristo-frente-suplemento-femenino/20190522012013027962.html

Mujeres diáconos 101: examen final


21 de mayo de 2019por Phyllis ZaganoOpiniónTeologíaVaticano

Dreamstime_m_137104587 CROP.jpg
(Dreamstime / Andrea Obzerova)

(Dreamstime / Andrea Obzerova)

Las siguientes preguntas están relacionadas con su lectura y estudio sobre la cuestión de las mujeres diáconos. Puede consultar sus notas sobre su examen personal de liturgias antiguas, documentos históricos, evidencia epigráfica (lápidas), frescos, mosaicos y descripciones literarias tempranas del ministerio de mujeres. No utilice fuentes de Internet, incluidas revistas y blogs generales en línea.

Encierra en un círculo la respuesta correcta para las preguntas 1-20 y para la pregunta de crédito adicional. Escribe tu ensayo en tu libro azul. Preguntas T / F = 4 puntos cada una; Pregunta de crédito extra = 4 puntos; ensayo = 20 puntos. Su respuesta a la pregunta de ensayo debe ser de al menos 300 palabras. Por favor conteste todas las preguntas con bolígrafo negro o azul.

Tienes 45 minutos para completar este examen. Recuerde poner su nombre en todos los materiales de prueba.


Verdadero Falso

1. La revelación cristiana define la humanidad esencial de todos los hombres y mujeres (todos están creados a imagen y semejanza de Dios). (T / F)

2. La iglesia primitiva incluía órdenes de vírgenes y viudas, así como el orden de diáconos (hombres y mujeres). (T / F)

3. Algunas mujeres de la antigua iglesia que prestaban servicios diaconales fueron denominadas diáconos (o diáconos mujeres). (T / F)

4. Algunas mujeres de la antigua iglesia que prestaban servicio diaconal fueron denominadas diaconisas. (T / F)

5. Las esposas de los diáconos masculinos fueron referidas como diaconisas. (T / F)

6. Las mujeres de la antigua iglesia llamadas diáconos o diaconisas y que prestaban servicio diaconal fueron ordenadas por sus obispos dentro del santuario, durante las liturgias. (T / F)

7. Los obispos ordenadores impusieron las manos a las mujeres que ordenaron como diáconos. (T / F)

8. Los rituales que utilizaban los obispos incluían una  epiclesis o invocación del Espíritu Santo. (T / F)

9. Los rituales utilizados por los obispos para las mujeres diáconos eran iguales a los utilizados para los hombres diáconos. (T / F)

10. Algunos rituales utilizados por los obispos ordenaron al obispo colocar una estola alrededor del cuello de la mujer ordenada. (T / F)

11. Mientras que las tareas y los deberes diferían de un lugar a otro, las diáconos asistían al bautismo de otras mujeres. (T / F)

12. Mientras que las tareas y los deberes diferían de un lugar a otro, las diáconas a menudo visitaban a mujeres enfermas, les traían la Eucaristía y las ungían. (T / F)

13. Si bien las tareas y los deberes diferían de un lugar a otro, las diáconos proporcionaban el ministerio de caridad a los miembros de la comunidad cristiana. (T / F)

14. En diversas épocas y lugares, las diáconas tempranas asistieron en el altar durante la liturgia. (T / F)

15. Los papas y los obispos finalmente prohibieron el servicio de altar de las mujeres porque las mujeres eran «impuras». (T / F)

16. Las abadesas, jefas de abadías y monasterios de mujeres, a menudo eran ordenadas diáconos. (T / F)

17. El  cursus honorum  (curso de honor) comprendía los pasos en el camino hacia el sacerdocio (tonsura, portero, lector, exorcista, acólito, subdiácono, diácono). (T / F)

18. El desarrollo del  cursus honorum  (curso de honor) eliminó gradualmente el diaconado como un ministerio independiente. (T / F)

19. En Occidente, debido a que las mujeres nunca estuvieron en el  cursus honorum , la práctica de ordenar a las mujeres al diaconado se extinguió en el siglo XII; Las abadesas ya no eran ordenadas, sino que eran bendecidas o consagradas. (T / F)

20. Varias iglesias ortodoxas nunca abandonaron completamente las ordenaciones de mujeres como diáconos. (T / F)

Crédito adicional:  el documento de 1967 del Concilio Vaticano II,  Musicam Sacram , establece que los coros que incluyen mujeres no pueden cantar dentro del santuario. (T / F)

Ensayo:  Dado que la historia por sí sola no es decisiva, ¿cree que la Iglesia católica de hoy puede incluir a las mujeres en el orden de diáconos, ya que se renovó después del Concilio Vaticano II? ¿Crees que la iglesia católica debería hacerlo? ¿Por qué? Por qué no?

Recuerde que debe incluir una referencia a los hechos de la revelación y la historia para respaldar su argumento con respecto a la ordenación sacramental de las mujeres en el orden de los diáconos.

Por favor devuelva sus respuestas a su obispo o patriarca.


[Phyllis Zagano es investigadora principal asociada en residencia en la Universidad de Hofstra en Hempstead, Nueva York. Ella hablará el viernes, 13 de septiembre de 2019, en el  Instituto Bishop Keane de la Iglesia de la Inmaculada Concepción en Hampton, Virginia. Sus libros incluyen  Mujeres diáconos: pasado, presente, futuro , recientemente publicado en Francia y Canadá como  Des femmes diacres  y en Portugal como  Mulheres diáconos: Passado, presente, futuro . Las guías de estudio están disponibles para descarga gratuita en  people.hofstra.edu/Phyllis_Zagano .]

https://www.ncronline.org/news/opinion/just-catholic/women-deacons-101-final-exam

Mujeres indígenas que lucharon contra la colonia


Resumen Latinoamericano, 20 de mayo de 2019.-

A pesar de que la historiografía oficial minimiza su aporte, mujeres indígenas de distintas latitudes fueron piezas clave en la lucha por las independencias americanas. Te presentamos a 10 de ellas, entre las más destacadas y otras menos conocidas.

Todas ellas ocuparon los campos de batalla en las luchas por la independencia de América. Combatieron codo a codo con los líderes más importantes de los ejércitos independentistas, pero su aporte fue sistemáticamente minimizado o invisibilizado.

Al elaborar esta pequeña recopilación pudimos constatar un hecho conocido pero poco cuestionado: la historia oficial está escrita con un fuerte tono machista, que desplaza el rol de la mujer, a pesar de la mitificación de muchas de estas figuras, a una posición secundaria, de mera compañía.

«La esposa de», «la compañera de», «acompañó a», «luchaba a la par de los hombres», «la reconocía por pelear como un varón», con solo algunas de las muletillas de una historiografía que además de su fuerte tono colonial, también presume un fuerte tufillo machista.

Pocos son los textos que son capaces de romper esa retórica patriarcal, que antepone la figura masculina por delante del protagonismo femenino, y perfilan a estas heroínas desde sus particularidades.

Estamos conscientes de que esta selección es limitada, en términos prácticos, pero también a un nivel geográfico, social y racial. Elegimos a las mujeres indias de la independencia, porque ellas no solo tuvieron que levantarse contra la corona española, sino también tuvieron que romper, de alguna manera y con sus limitaciones, estructuras patriarcales que las oprimían, discriminaban y excluían en sus propias trincheras.

Con seguridad, en las tierras bajas, en el Caribe, entre las descendientes africanas, también existe una riqueza histórica de insurrecciones escondida, aguardando a ser difundida. Reconstruyamos la historia, desde y con las mujeres, las de antes y las de ahora.

Los vientos de independencia, la de nuestros cuerpos e intelectos, vuelven a soplar

Bartolina Sisa

Fue nombrada virreina por los rebeldes y comandó un sector importante del ejército indio, ubicando su cuartel general en Pampajasi. Fue apresada por el ejército español el 2 de julio de 1781.

Gregoria Apaza

Nació en Sullkawi, Ayo Ayo (hoy provincia Aroma, en La Paz). Fue nombrada virreina de Huarina, a orillas del lago Titicaca. Comandó el ejército aymara de Sorata y el altiplano norte.

Micaela Bastidas

De ascendencía africana y quechua, fue precursora de la independencia hispanoamericana, jugó un importante papel en la historia del Perú. Su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta.

Juana Azurduy

De origen indígena, asumió el mando de las guerrillas en las provincias de Chuquisaca. Por su valor, méritos e ideas independentistas fue nombrada coronela por el Gobierno argentino de la época.

Getty Images

Encabezó rebeliones indígenas contra los españoles, logrando liberar a los mitayos. Formó regimientos indios en el norte de Potosí. Fue perseguida hasta caer presa y ser sentenciada a muerte.

Getty Images

Tía de los hermanos Katari, oriunda de Macha, fue una mujer reconocida por su valentía. Sus áreas de combate fueron Macha y San Pedro de Buena Vista. Luego de su captura, fue condenada a la horca.

Getty Images

Líder india que decidió mantenerse soltera, nacida en Oruro. Luchó junto a Túpac Katari. Fue apresada junto al caudillo cuando huían hacia Azángaro el 9 de noviembre de 1781.

Getty Images

Combatió contra los españoles en Macha y Aullagas (Oruro). Su primera incursión en la lucha fue el 19 de enero de 1781. Fue capturada y condenada a la horca. Una vez muerta, le cortaron la lengua.

Getty Images

Nacida en Pitumarca, lugar perteneciente a la zona de Canchis, alentó en todo instante a las huestes del levantamiento iniciado por Micaela Bastidas y Túpac Amaru. Fue condenada al destierro.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/05/20

AFRICA: Asesinan a sacerdote que dirigía un instituto para ciegos


Redacción ACI Prensa

1.5K

La agencia vaticana Fides informó del asesinato del P. Landry Ibil Ikwel el domingo 19 de mayo en la ciudad de Beira en Mozambique, África.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Agata@1Ragata

Ks. Landry Ibil Ikwel
34 lata

W 2016r przyjął święcenia. Wyjechał na misje do Mozambiku. Był dyrektorem instytutu dla niewidomych w mieście Beira.

W niedzielę nieznani sprawcy zaatakowali go maczetą. To dziesiąty kapłan zabity na świecie od początku roku. #TylkoPowiedzWszystkim109:08 – 21 may. 2019Ver los otros Tweets de AgataInformación y privacidad de Twitter Ads

En una nota publicada este martes 21, Fides señala que el sacerdote de 34 años fue atacado con un machete en su comunidad. Herido fue llevado a un hospital y falleció allí.

La policía ya investiga el asesinato del sacerdote que pertenecía a la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María.

“Unimos nuestros corazones al de nuestros hermanos y hermanas en África en el dolor de la oración y en la confianza de Jesús, que ha muerto violentamente en la cruz perdonando a sus agresores. Pedimos al Señor que, donde sea que la muerte busque prevalecer, prevalga finalmente la vida”, señala un comunicado de la congregación enviado a Fides.

El P. Landry ingresó en el noviciado en el año 2008 y fue ordenado sacerdote el 7 de febrero de 2016 en Kinshasa, en la República Democrática del Congo.

Servía como director del Instituto para Ciegos en Beira, una organización que tenía como misión la formación, rehabilitación, educación e integración social de niños, jóvenes y adultos ciegos.

El sacerdote decía que el instituto que dirigía era su “testimonio elocuente de nuestra opción preferencial por los pobres” donde “la dinámica misionera hoy nos invita a ir a las periferias”.

“Creemos que el trabajo de la congregación en el instituto es una respuesta concreta a esta llamada. Este trabajo es un gran desafío para la misión de hoy”, señaló el P. Landry.

Vatican News señala que el P. Landry es el décimo sacerdote asesinado en lo que va este año.

https://www.aciprensa.com/noticias/asesinan-a-sacerdote-que-dirigia-un-instituto-para-ciegos-90082?fbclid=IwAR0qESRZS8SmgzjJZgm79Vyz5Jes67DAKW1xxsPvGLxFzUXUuL9hJlW1crw

AFRICA.Inés Nieves Sancho tenía 77 años y llevaba 23 ayudando a los más desfavorecidos del paísUna misionera española, decapitada en República Centroafricana


Inés Nieves Sancho
Inés Nieves Sancho
Juan José Aguirre: «Entraron a su habitación personas indeseables, la sacaron de la cama y el lunes la descubrieron casi decapitada. No se sabe por qué. Este martes ya ha sido enterrada»
«Ella era una monja menudita, que no hablaba mucho. Las muchachas con las que hacía costura tienen que estar muy tristes ahora. Pese a todo, nosotros seguiremos trabajando en esta zona del mundo»

21.05.2019 | RD/Cope

Inés Nieves Sancho, misionera española de 77 años, fue asesinada el pasado fin de semana en República Centroafricana. Según publica «L’osservatore romano», la burgalesa pertenecía a la pequeña comunidad local de las Hijas de Jesús y llevaba 23 años ayudando a los más desfavorecidos en el suroeste de este país. En la madrugada del domingo al lunes, unos desconocidos entraron en su habitación y la llevaron hasta las instalaciones donde enseñaba costura a las niñas. Allí, la asesinaron por razones que no se conocen por el momento. Los que la conocieron aseguran que Inés era una mujer «amable y pacífica». A pesar de su avanzada edad, quería permanecer en la zona ayudando hasta que las fuerzas se lo hubieran permitido.

Monseñor Juan José Aguirre, titular de la diócesis de Bangassou desde el año 2000, ha confirmado este martes a COPE el fallecimiento.

En una entrevista en el programa «La Linterna» con Ángel Expósito, Aguirre ha señalado que entraron a su habitación «personas indeseables, la sacaron de la cama y el lunes la descubrieron casi decapitada. No se sabe por qué. Este martes ya ha sido enterrada», ha contado.

https://www.religiondigital.org/mundo/misionera-espanola-decapitada-Republica-Centroafricana-solidaridad_0_2123787653.html

La crisis anglicana se agrava tras la decisión de Gafcon de no asistir al encuentro de 2020 en Lambeth


La organización que representa a los anglicanos conservadores no estará en la conferencia organizada por el arzobispo de Canterbury cada diez años, en señal de protesta por las tendencias liberales y pro-LGTBI.

FUENTES Evangelical Focus AUTOR Redacción P+D SIDNEY 09 DE MAYO DE 2019 20:00 h

Miembros del Consejo de primado de Gafcon en un encuentro de trabajo en Sidney, en marzo. / Gafcon Lambeth acogerá en 2020 el encuentro que cada diez años organiza el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y que reúne a toda la comunidad anglicana en el mundo, aunque en esta ocasión no será así. El evento evidenciará la división que está viviendo la Iglesia Anglicana después de que la Conferencia Global Futura Anglicana (Gafcon, por su acrónimo en inglés) haya un anunciado a través de un comunicado que una gran cantidad de líderes anglicanos del sur global no asistirán a la cita. La decisión de ha hecho pública después de una reunión entre diferentes representantes en Sideny.  La razón es que para el encuentro en Lambeth también se ha invitado a obispos homosexuales de provincias anglicanas en las que se apoya abiertamente la identidad y el estilo de vida LGTBI. “En su estado actual”, dice el manifiesto publicado por el consejo de líderes de Gafcon, la conferencia de Lambeth 2020 “incluye sínodos que continuamente violan la resolución Lambeth l.10, lo que sitúa a la propia conferencia en un incumplimiento de su propia resolución; no mantener la fidelidad en el matrimonio y legitimar prácticas incompatibles con las escrituras. Esta incongruencia desgarra aún más el tejido de la Comunión Anglicana y socava las bases para la reconciliación”.  La entidad también ha anunciado la convocatoria de “un encuentro de obispos anglicanos en junio de 2020”, que se celebrará en Kigali, y que no ha sido organizado para “competir con Lambeth 2020”, pero que “será diseñado principalmente para quienes decidan no asistir al otro encuentro, es decir, los obispos de la Comunión Anglicana que suscriben la Declaración de Jerusalén”, agregan en el comunicado.   

UN DEBATE SOBRE LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA El debate actual sobre el matrimonio, la identidad humana y las cuestiones LGTBI ha provocado una amplia discusión sobre la doctrina cristiana y la autoridad de la Biblia en las diferentes comunidades anglicanas alrededor del mundo. El director de Gafcon, el primado de Nigeria Nicholas Okoh, ya manifestó en septiembre de 2018 la posibilidad de “una separación estructural que reconozca la realidad de las diferencias irreconciliables sobre la naturaleza de la Biblia y el evangelio”, y que debería ser “pacífica”. Mientras tanto, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, reconoce la crisis pero pide esfuerzos para conservar la unidad. “La belleza de la comunión, en servicio, es que rompe las barreras que nos dividen”, ha asegurado. “y nos une para encontrar soluciones comunes”.    ¿QUÉ ES GAFCON? Gafcon es “una familia global” de anglicanos que “permanecen unidos para retener y restaurar la Biblia en el corazón de la Comunión Anglicana”. La organización comenzó sus actividades en 2008, cuando “el compromiso moral, el error doctrinal y el colapso del testimonio bíblico en parte de la comunidad anglicana alcanzaron tal nivel que los líderes de la mayoría de los anglicanos de todo el mundo sintieron que que era necesario una posición unida por la verdad”.    LOS ANGLICANOS PRO LGTBI TAMBIÉN DESCONTENTOS Miembros de la Iglesia Anglicana Episcopal de Estados Unidos, que apoyan las relaciones LGTBI y han ordenado a obispos LGTBI, han protestado contra la decisión de no invitar a parejas del mismo sexo a Lambeth 2020. “La comunidad de cónyuges entiende que la Comunión Anglicana no tiene una sola opinión en cuanto al matrimonio y que en la vida de la Comunión se trata de un tema complejo”, ha dicho a Christian Post el obispo del Grupo de Planificación de la Iglesia Anglicana Episcopal de Estados Unidos. “La exclusión de los cónyuges del mismo género, sin embargo, parece una reacción simplista a esta cuestión tan compleja”, añade. “Nos entristece que no todos sean bienvenidos para caminar, escuchar y testificar con nosotros, y que no se escuchen todas las voces en este encuentro”, remarca.   
Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/46988/La_crisis_anglicana_se_agrava_tras_la_decision_de_Gafcon_de_no_asistir_al_encuentro_de_2020_en_Lambeth

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: