Mujeres indígenas que lucharon contra la colonia


Resumen Latinoamericano, 20 de mayo de 2019.-

A pesar de que la historiografía oficial minimiza su aporte, mujeres indígenas de distintas latitudes fueron piezas clave en la lucha por las independencias americanas. Te presentamos a 10 de ellas, entre las más destacadas y otras menos conocidas.

Todas ellas ocuparon los campos de batalla en las luchas por la independencia de América. Combatieron codo a codo con los líderes más importantes de los ejércitos independentistas, pero su aporte fue sistemáticamente minimizado o invisibilizado.

Al elaborar esta pequeña recopilación pudimos constatar un hecho conocido pero poco cuestionado: la historia oficial está escrita con un fuerte tono machista, que desplaza el rol de la mujer, a pesar de la mitificación de muchas de estas figuras, a una posición secundaria, de mera compañía.

«La esposa de», «la compañera de», «acompañó a», «luchaba a la par de los hombres», «la reconocía por pelear como un varón», con solo algunas de las muletillas de una historiografía que además de su fuerte tono colonial, también presume un fuerte tufillo machista.

Pocos son los textos que son capaces de romper esa retórica patriarcal, que antepone la figura masculina por delante del protagonismo femenino, y perfilan a estas heroínas desde sus particularidades.

Estamos conscientes de que esta selección es limitada, en términos prácticos, pero también a un nivel geográfico, social y racial. Elegimos a las mujeres indias de la independencia, porque ellas no solo tuvieron que levantarse contra la corona española, sino también tuvieron que romper, de alguna manera y con sus limitaciones, estructuras patriarcales que las oprimían, discriminaban y excluían en sus propias trincheras.

Con seguridad, en las tierras bajas, en el Caribe, entre las descendientes africanas, también existe una riqueza histórica de insurrecciones escondida, aguardando a ser difundida. Reconstruyamos la historia, desde y con las mujeres, las de antes y las de ahora.

Los vientos de independencia, la de nuestros cuerpos e intelectos, vuelven a soplar

Bartolina Sisa

Fue nombrada virreina por los rebeldes y comandó un sector importante del ejército indio, ubicando su cuartel general en Pampajasi. Fue apresada por el ejército español el 2 de julio de 1781.

Gregoria Apaza

Nació en Sullkawi, Ayo Ayo (hoy provincia Aroma, en La Paz). Fue nombrada virreina de Huarina, a orillas del lago Titicaca. Comandó el ejército aymara de Sorata y el altiplano norte.

Micaela Bastidas

De ascendencía africana y quechua, fue precursora de la independencia hispanoamericana, jugó un importante papel en la historia del Perú. Su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta.

Juana Azurduy

De origen indígena, asumió el mando de las guerrillas en las provincias de Chuquisaca. Por su valor, méritos e ideas independentistas fue nombrada coronela por el Gobierno argentino de la época.

Getty Images

Encabezó rebeliones indígenas contra los españoles, logrando liberar a los mitayos. Formó regimientos indios en el norte de Potosí. Fue perseguida hasta caer presa y ser sentenciada a muerte.

Getty Images

Tía de los hermanos Katari, oriunda de Macha, fue una mujer reconocida por su valentía. Sus áreas de combate fueron Macha y San Pedro de Buena Vista. Luego de su captura, fue condenada a la horca.

Getty Images

Líder india que decidió mantenerse soltera, nacida en Oruro. Luchó junto a Túpac Katari. Fue apresada junto al caudillo cuando huían hacia Azángaro el 9 de noviembre de 1781.

Getty Images

Combatió contra los españoles en Macha y Aullagas (Oruro). Su primera incursión en la lucha fue el 19 de enero de 1781. Fue capturada y condenada a la horca. Una vez muerta, le cortaron la lengua.

Getty Images

Nacida en Pitumarca, lugar perteneciente a la zona de Canchis, alentó en todo instante a las huestes del levantamiento iniciado por Micaela Bastidas y Túpac Amaru. Fue condenada al destierro.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/05/20

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: