Por Francisco, ¡más que oraciones!: Pedro Pierre


No hace falta ser especialista en sociología ni análisis internacionales para darse cuenta de que el papa Francisco es actualmente ‘el gran líder’ mundial no sólo por su prestigio religioso sino como persona que como ninguno defiende a la humanidad y la naturaleza. Solamente los que no quieren ver pueden decir que los problemas de cambios eclesiales, ambientales y sociales se resolverán por sí solos o continuando como estamos o regresando al pasado. Por todo esto tiene muchos enemigos tanto internos como externos. Los enemigos internos son las mafias de los integristas, conservadores, cardenales príncipes y otras sectas católicas que no quieren salir de la Edad Media y de sus privilegios y de los poderes que les da el ejercicio de una religión ‘opio del pueblo’, que muy poco tiene que ver con el Evangelio. El papa Francisco nos regresa al Evangelio de Jesús, profeta itinerante de Galilea, en su sencillez y radicalidad, al Reino como único absoluto ya que, según el mismo Jesús, “lo demás vendrá por añadidura”, a la prioridad de los pobres en lo pastoral, humano y social porque son los empobrecidos por un sistema perverso. Por esta razón son los preferidos de Dios, a la vez víctimas inocentes e indefensas de la explotación, la injusticia y la represión, y los únicos capaces de renovar la Iglesia y transformar la sociedad.

En cuanto a sus enemigos externos son los Trump, los Bolsonaro y otros gobernantes de corte fascista, como también las grandes multinacionales y las todopoderosas instituciones financieras del neoliberalismo. Pues no les gusta que se diga la verdad ni se les denuncie sus como promotores de las inmensas desigualdades entre ricos y pobres, sean individuos o naciones, causantes de las guerras, las hambrunas y el saqueo de las materias primas. Jamás una voz cristiana se había alzado tan clara y contundente.

Otros enemigos más disfrazados pero no menos perversos y peligrosos son los grandes medios de comunicación internacionales que son los portavoces de estos mismos ‘enemigos externos’. No es de extrañar estos son sus dueños y accionistas hambrientos. Sistemáticamente por una parte, acallan la voz y las actitudes del papa o las distorsionan limitándose a extractos secundarios y, por otra, se prestan a difundir constante y mundialmente las críticas y proclamas de los opositores al papa Francisco. ¡Y cuánto cristianos, incluyendo obispos y sacerdotes, se quedan con estas informaciones troncadas y parcializadas en sus grandes cadenas de televisión nacional!

Dos situaciones más sí, llaman la atención. De una lado, cada vez más voces de personalidades no cristianas ni creyentes reconocen el liderazgo y ahora llaman a defender las grandes opciones del papa Francisco a favor de los pobres, los explotados, los migrantes, las minorías perseguidas y en contra de la perversidad y criminalidad del sistema económico, porque esto nos lleva a la destrucción segura si no nos decidimos a detenernos ni revertir la actual organización mundial. Parece que gran parte de la humanidad está adormecida y se deja engañar por la ingeniosidad del capitalismo que nos hace creer en la idolatría del mercado que ‘todo lo va a resolver’. El papa Francisco declara la prioridad de la persona sobre todo el resto, invita a poner el dinero al servicio de las personas y del Bien común, proclama los derechos de los pueblos a una vida digna y de la naturaleza, llama a una espiritualidad que abarque toda la vida y todo el universo, más allá de las culturas y religiones.

Por otro lado: ¿Y nosotros, cristianos y católicos tibios o cómodos? “Muy bien, gracias.” Muchos, demasiados muchos, nos quedamos de brazos cruzados, esperando que otros resuelvan los problemas humanos y planetarios que nos queremos y poco nos importa resolver… aun sabiendo que vamos a heredar a la joven generación un mundo cada vez más inhumano e inhabitable a corto plazo. ¡Bien poca valentía, fe, dignidad y vergüenza tenemos! Lo lamentaba el mismo Jesús: “Los hijos de las tinieblas son más astutos que los hijos de la luz”… Pero también declaraba, resucitado: “¡Ánimo: he vencido al mundo!”

Seamos verdaderamente los discípulos del resucitado y los seguidores del papa Francisco, sin quedarnos solamente a rezar piadosamente por él cada domingo.

Por Francisco, ¡más que oraciones!

Pedro Pierre

No hace falta ser especialista en sociología ni análisis internacionales para darse cuenta de que el papa Francisco es actualmente ‘el gran líder’ mundial no sólo por su prestigio religioso sino como persona que como ninguno defiende a la humanidad y la naturaleza. Solamente los que no quieren ver pueden decir que los problemas de cambios eclesiales, ambientales y sociales se resolverán por sí solos o continuando como estamos o regresando al pasado. Por todo esto tiene muchos enemigos tanto internos como externos. Los enemigos internos son las mafias de los integristas, conservadores, cardenales príncipes y otras sectas católicas que no quieren salir de la Edad Media y de sus privilegios y de los poderes que les da el ejercicio de una religión ‘opio del pueblo’, que muy poco tiene que ver con el Evangelio. El papa Francisco nos regresa al Evangelio de Jesús, profeta itinerante de Galilea, en su sencillez y radicalidad, al Reino como único absoluto ya que, según el mismo Jesús, “lo demás vendrá por añadidura”, a la prioridad de los pobres en lo pastoral, humano y social porque son los empobrecidos por un sistema perverso. Por esta razón son los preferidos de Dios, a la vez víctimas inocentes e indefensas de la explotación, la injusticia y la represión, y los únicos capaces de renovar la Iglesia y transformar la sociedad.

En cuanto a sus enemigos externos son los Trump, los Bolsonaro y otros gobernantes de corte fascista, como también las grandes multinacionales y las todopoderosas instituciones financieras del neoliberalismo. Pues no les gusta que se diga la verdad ni se les denuncie sus como promotores de las inmensas desigualdades entre ricos y pobres, sean individuos o naciones, causantes de las guerras, las hambrunas y el saqueo de las materias primas. Jamás una voz cristiana se había alzado tan clara y contundente.

Otros enemigos más disfrazados pero no menos perversos y peligrosos son los grandes medios de comunicación internacionales que son los portavoces de estos mismos ‘enemigos externos’. No es de extrañar estos son sus dueños y accionistas hambrientos. Sistemáticamente por una parte, acallan la voz y las actitudes del papa o las distorsionan limitándose a extractos secundarios y, por otra, se prestan a difundir constante y mundialmente las críticas y proclamas de los opositores al papa Francisco. ¡Y cuánto cristianos, incluyendo obispos y sacerdotes, se quedan con estas informaciones troncadas y parcializadas en sus grandes cadenas de televisión nacional!

Dos situaciones más sí, llaman la atención. De una lado, cada vez más voces de personalidades no cristianas ni creyentes reconocen el liderazgo y ahora llaman a defender las grandes opciones del papa Francisco a favor de los pobres, los explotados, los migrantes, las minorías perseguidas y en contra de la perversidad y criminalidad del sistema económico, porque esto nos lleva a la destrucción segura si no nos decidimos a detenernos ni revertir la actual organización mundial. Parece que gran parte de la humanidad está adormecida y se deja engañar por la ingeniosidad del capitalismo que nos hace creer en la idolatría del mercado que ‘todo lo va a resolver’. El papa Francisco declara la prioridad de la persona sobre todo el resto, invita a poner el dinero al servicio de las personas y del Bien común, proclama los derechos de los pueblos a una vida digna y de la naturaleza, llama a una espiritualidad que abarque toda la vida y todo el universo, más allá de las culturas y religiones.

Por otro lado: ¿Y nosotros, cristianos y católicos tibios o cómodos? “Muy bien, gracias.” Muchos, demasiados muchos, nos quedamos de brazos cruzados, esperando que otros resuelvan los problemas humanos y planetarios que nos queremos y poco nos importa resolver… aun sabiendo que vamos a heredar a la joven generación un mundo cada vez más inhumano e inhabitable a corto plazo. ¡Bien poca valentía, fe, dignidad y vergüenza tenemos! Lo lamentaba el mismo Jesús: “Los hijos de las tinieblas son más astutos que los hijos de la luz”… Pero también declaraba, resucitado: “¡Ánimo: he vencido al mundo!”

Seamos verdaderamente los discípulos del resucitado y los seguidores del papa Francisco, sin quedarnos solamente a rezar piadosamente por él cada domingo.

http://www.amerindiaenlared.org/contenido/14767

Papa Francisco tiene en mente la reforma de la iglesia.


En la homilía de Cáritas, el Papa denuncia el «culto de la eficiencia» y pide valor para dejar ir y humildad para escuchar.

Robert Mickens, Roma 
Ciudad del Vaticano24 de mayo de 2019

El Papa Francisco da su audiencia general en el Vaticano el 22 de mayo. (Foto: Maria Laura Antonelli / Photoshot / MAXPPP)

Cuando el Papa Francisco está a punto de finalizar un documento importante, tiende a hablar sobre su tema y a dar pistas sobre su contenido en los días y semanas anteriores a la publicación del texto.

Al principio nos dimos cuenta de esto, aunque solo en retrospectiva, después de que el Papa concediera su primera entrevista importante algunos meses después de su elección como obispo de Roma. Consistió en una serie de conversaciones con su hermano jesuita, el padre Antonio Spadaro, editor en jefe de La Civiltà Cattolica . Y fue un éxito de taquilla.

Francisco explicó su visión de la Iglesia y habló sobre cuáles serían las principales prioridades de su ministerio papal. Mucho de lo que dijo en esas conversaciones con Spadaro en agosto de 2013, y luego se repitió en muchos de sus discursos y homilías en las semanas siguientes, terminó publicándose de manera más sistemática y oficial unos meses después en la exhortación apostólica Evangelii gaudium. . Este es el documento que Francisco sigue llamando el más importante de su pontificado.

Algo similar sucedió durante la preparación de la encíclica Laudato si ‘ . En las semanas anteriores a la publicación en julio de 2015 de este importante tratado sobre nuestra grave responsabilidad de «cuidar nuestra casa común» (es decir, la creación de Dios), el Papa comenzó a hablar sobre lo que eventualmente leeríamos en las páginas de la encíclica.

Un avance de la reforma de la curia romana.

Y ahora, más recientemente, el Papa ha estado hablando sobre la reforma organizacional. Y uno se pregunta si las cosas que ha estado diciendo son, quizás, algunas de las que encontraremos en Praedicate Evangelium (Predicar el Evangelio), la próxima constitución apostólica sobre la reforma y reestructuración de la Curia romana.

El borrador final del documento (y quisiera enfatizar que solo es un borrador) ahora está completo. Le tomó al Consejo de Cardenales del Papa más de cinco años de estudio y discernimiento para completarlo. Los asesores cardinales también involucraron a altos funcionarios de la Curia romana durante el proceso, principalmente a través de consultas regulares durante estos casi media docena de años.

La mayoría de la gente pensó que ese sería el final del proceso. Lo único que quedaría sería que los abogados canon y los magos doctrinales se aseguraran de que todo estuviera ordenado para la firma del Papa.

Pero ese no era el plan del papa Francisco. En su lugar, decidió entregar el borrador del documento a personas fuera de la curia y algunos incluso lejos de Roma: conferencias de obispos de todo el mundo, jefes de órdenes religiosas y ciertos teólogos en universidades pontificias.

Y aunque dos miembros del Consejo de Cardenales (Oscar Rodríguez Maradiaga y Oswald Gracias) han insistido en que no deberían esperarse cambios importantes en esta última ronda de revisión, no apostaría ni un centavo por ello.

La reforma de la curia será el acto de reforma estructural de la iglesia más ambicioso, y probablemente el más polémico, de Francisco hasta ahora. Si fueras un papa reformista, ¿permitirías que las personas en la misma burocracia que intentas cambiar tengan la última palabra? Y si fuera a realizar algunos cambios realmente controvertidos, algo que probablemente hará Francisco, ¿recomendaría a una de las instituciones de la Iglesia más infame por oponerse y descarrilar la reforma?

¿El Papa ya está predicando sobre el Evangelio Predicador?

El Papa de 82 años de edad puede (y probablemente lo hará) hacer más cambios en el texto de Predicar Evangelium basándose en las sugerencias que recibe (o supuestamente recibe) de los líderes de la iglesia fuera de la Curia Romana. Tomará un poco de tiempo incorporar las modificaciones a menos que, por supuesto, ya sean parte de un texto final que ya haya sido preparado.

Es una buena apuesta que lo que se publique será diferente, y probablemente de alguna manera importante, del borrador actual. Y aunque los cardenales Rodríguez y Gracias dicen que esperan que el documento final esté listo para su publicación a fines de junio, las personas cercanas al proceso han confirmado en silencio que no es probable.

El Papa Francisco ya ha realizado una serie de cambios estructurales en la curia en el transcurso de los últimos seis años. Por ejemplo, combinó algunos oficios y, en lugar de clasificarlos como consejos, congregaciones o comisiones pontificias, simplemente los ha llamado dicasterios (que son las oficinas de la iglesia).

Así que adiós a las antiguas congregaciones y consejos pontificales. Deberíamos esperar ver que todos los departamentos de la curia se llamen dicasterias bajo la nueva reforma.

El Papa no ha dado muchas pistas sobre otros cambios estructurales, pero ha hablado mucho sobre las premisas, la filosofía y el razonamiento detrás de su reforma planificada. Los cardenales mencionados anteriormente se mencionan en el prólogo de la constitución apostólica.

Pero en las últimas semanas, Francis también se ha referido a algunos de ellos en varias direcciones importantes. Uno de ellos fue el 9 de mayo cuando habló ante la asamblea diocesana de Roma en la Basílica de San Juan de Letrán.

Al hablar sobre renovación y reforma de la iglesia, denunció lo que él llamó la «dictadura del funcionalismo» y la propensión a querer «arreglar» las cosas y sobre-organizar todo. El Papa incluso se puso a la tarea de una diócesis anónima en Italia por hacer exactamente esto.

En todas las cosas caridad

La palabra del Papa en el Letrán pareció confundir a algunos lectores. Uno escribió: «Necesito una explicación más detallada de lo que el obispo de Roma está diciendo sobre no arreglar las cosas. ¿Quiere decir que no debe hacer nada respecto al status quo? Seguramente no, pero ¿qué?»

Francisco debe haber oído comentarios similares. Porque el 23 de mayo continuó hablando sobre la reforma en una homilía en la misa de apertura de la asamblea general de Caritas Internationalis.

Advirtió contra «la tentación de la eficiencia», que describió como pensar que todo está bien si la Iglesia «tiene todo bajo control» y no hay interrupciones «, la agenda siempre está en orden» y «todo está regulado».

Pero el Papa dijo que el Señor no trabaja de esta manera. Más bien, él envía el Espíritu Santo. Y en lugar de traer «el orden del día», el Espíritu «viene con fuego».

«Jesús no quiere que la Iglesia sea un pequeño modelo perfecto que esté contento con cómo se organiza y es capaz de defender su buen nombre», dijo Francisco.

Luego se hizo eco de lo que dijo en Letrán, diciendo que le hace sufrir ver a las diócesis «que se desgastan a sí mismas a través de la organización y la planificación, tratando de aclarar todo» y de cuidarlas.

El Papa dijo que la vida de Jesús no era así. Fue un viaje que no temía las interrupciones de la vida. Y su evangelio es el programa de la Iglesia. «Nos enseña que las preguntas no se abordan con una receta preparada y que la fe no es un horario, sino un ‘Camino’ (Hechos 9: 2), para seguir juntos, siempre juntos, con un espíritu de confianza, » él dijo.

El coraje de dejar ir … incluso de tradiciones.

El Papa Francisco predicaba sobre el pasaje en Hechos donde los apóstoles toman la dolorosa decisión de no imponer sus antiguas tradiciones judías a los conversos del paganismo.

Dijo que se necesitó coraje para dejar de lado algunas de estas «importantes tradiciones y preceptos religiosos», y agregó que esto amenazaba la «identidad religiosa» de los judíos judíos. En su lugar, los apóstoles discernieron que «la proclamación del Señor es lo primero y vale más que todo lo demás», incluidas «aquellas convicciones y tradiciones humanas que son más un obstáculo que una ayuda».

Este será un concepto que algunos tendrán que reflexionar con mucho cuidado cuando el Papa decida que algunas convicciones y tradiciones que han sido parte de la Curia romana ya no son útiles para la misión de la Iglesia.

También tendrán que reflexionar sobre muchas otras cosas que el Papa Francisco predicó en su homilía a la gente de Caritas Internationalis. Por ejemplo, «Dios purifica, simplifica y, a menudo, hace que uno crezca quitándolo, no agregando … Para seguir al Señor, es necesario caminar rápido y, para caminar rápido, es necesario aligerarse, incluso si eso cuesta … Al reformarse nosotros mismos debemos evitar el uso de escaparates, es decir, pretender cambiar algo mientras que en realidad nada cambia … «

La humildad de escuchar.

Los funcionarios de la curia, quienes consideran lo que ha sido durante mucho tiempo la burocracia centralizada de la Iglesia, también querrán pensar en las palabras del Papa acerca de escuchar con humildad las voces de los que muchos en Roma han considerado tradicionalmente como lugares menos poderosos o insignificantes.

«La humildad nace cuando, en lugar de hablar, uno escucha, cuando deja de estar en el centro. Luego crece a través de las humillaciones. Es el camino del servicio humilde, que Jesús siguió», dijo Francisco.

«Siempre es importante escuchar la voz de todos, especialmente de los más pequeños y los más pequeños. En el mundo, los que tienen más medios hablan más, pero entre nosotros no puede ser así», advirtió el Papa. ¡Estas mismas palabras podrían estar en el prólogo de Praedicate Evangelium !

«A Dios le encanta revelarse a sí mismo a través de los más pequeños y los más pequeños. Y pide que nadie menosprecie a nadie», continuó el Papa.

«Desde la humildad de escuchar el coraje de la renuncia, todo pasa por el carisma del conjunto. De hecho, en la discusión de la Iglesia primitiva, la unidad siempre prevaleció sobre las diferencias».

Su mensaje aquí es que ciertamente hay espacio para una variedad de formas de hacer las cosas, que un grupo o lugar (incluido el Vaticano) no puede controlar todo ya todos.

Dijo que la caridad «no crea uniformidad sino comunión».

«Jesús pide que permanezcamos en Él, no en nuestras ideas; para salir de la pretensión de controlar y administrar», dijo el Papa.

El Papa Francisco repitió que los seguidores de Cristo no deben temer las interrupciones. Utilizó la palabra italiana scosse , que también puede significar choques, temblores o sacudidas.

Esto y todo lo que ha estado diciendo en las últimas semanas, y en realidad a lo largo de su pontificado, podría ser un mensaje para aquellos que creen que la reforma de la Curia romana contendrá solo cambios cosméticos. Harían bien en escuchar un poco más cuidadosamente y prepararse para al menos algunos imprevistos .

Mamá no te invité (a mi última cena)


24.05.2019

Por Mónica Rincón

“Están siempre detrás de uno, apoyando”. Esas fueron las palabras con las que el nuevo obispo auxiliar de Santiago, Carlos Irarrázabal, trató de alabar el rol de las mujeres en la Iglesia Católica. “Detrás” y “apoyando”, palabras clave. A confesión de parte…

Lamentablemente, las declaraciones del nuevo obispo representan el sentir de muchos sacerdotes y laicos católicos. Y me importa, porque aún la Iglesia Católica tiene una gran influencia en Chile. Y porque creo que en ningún ámbito, credo o ideología, las mujeres deben estar limitadas o condenadas a un rol secundario. Porque me gustaría que una niña católica pudiera soñar con ser Papa, así como las pequeñas ciudadanas hoy saben que pueden ser presidentas.

Claro, luego viene la clásica explicación de que el rol de las mujeres en el catolicismo es tan relevante, que la importancia de lo mariano, etcétera… un largo etcétera. Pero no es verdad: en la Iglesia Católica las mujeres no pueden ser sacerdotes y, por lo tanto, no tienen igualdad de derechos con los hombres y no acceden a las estructuras de poder.

Más insólito es lo que el obispo Irarrázabal agregó: “Quizás a ellas mismas les gusta estar en la trastienda, puede ser…”. Absurdo, no es que a todas les guste, es que a ninguna le queda otra que aceptar que hay áreas vedadas. ¿O acaso Irarrázabal cree que hay algo en la genética de una mujer católica que la hace diferente de las anglicanas que sí pueden ser ordenadas y llegar al mismo puesto en que él ha sido nombrado?

En la entrevista que concedió a CNN el nuevo obispo auxiliar siguió: “Jesucristo nos marcó ciertas pautas y si queremos ser la iglesia de Jesucristo tenemos que ser fieles a Jesucristo… es cierto que en la última cena no había ninguna mujer sentada en la mesa y eso es algo que tenemos que respetar también“. Sucede que para los católicos, en la última cena se instituyó la eucaristía y el sacerdocio.

¿Por qué el obispo defiende que una religión que se supone busca la justicia, que dice valorar la dignidad de todos los seres humanos, no trate como iguales en derechos a las mujeres? Indigna, además, que le parezca tan natural.

Igual, es discutible lo que dice Irarrázabal, incluso dentro de su lógica. Si la última cena ocurrió, nadie puede asegurar quién estuvo ahí y quién no. El primer evangelio, el de Marcos (escrito, obvio, por un hombre), se redactó medio siglo después de la fecha que se ha fijado para la muerte de Jesús. Y como señala la teóloga Soledad del Villar, el haber escrito una nómina con personas que estaban presentes no implica que otros, y sobre todo otras, no estuvieran ahí.

A mí, por pura lógica, no me suena factible que si Jesús creía que iba a morir no haya invitado a su mamá y a sus amigas a su última comida. “Mamá no te invité”. No, definitivamente no. Más bien me suena a excusa masculina para seguir conservando el poder de áreas exclusivas, porque vetar el sacerdocio a la mitad de la población católica no es un dogma de fe en esta religión: es fruto de una tradición histórica que, además, según algunos teólogos e historiadores, no fue siempre así. Es una muestra más del machismo contra el que por siglos han tenido que luchar las mujeres. Y, por eso, esto importa más allá de lo que dicte una religión: no debe haber credos que validen la discriminación.

¿Por qué el obispo defiende que una religión que se supone busca la justicia, que dice valorar la dignidad de todos los seres humanos, no trate como iguales en derechos a las mujeres? Indigna, además, que le parezca tan natural.

Además, las cosas no siempre fueron así al interior de catolicismo. Hubo discípulos y discípulas (si me permiten la licencia, dado que discípulo es una palabra griega que no tiene género). Está comprobado que también hubo diaconisas. Incluso, varios teólogos e historiadores, como Phyllis Zagano, aseguran que en los primeros siglos de esta religión se ordenaron mujeres para el sacerdocio, lo que constaría en inscripciones de tumbas y mosaicos y por el hecho de que se dictaron cánones (leyes que surgen tras un concilio) advirtiendo que no se debía ordenar a mujeres.

Como en otros ámbitos donde las mujeres son discriminadas, en la Iglesia Católica son muchas las que ya están hartas. Y se rebelan contra esta injusticia que las relega a roles secundarios. Roles necesarios, pero molestos cuando son impuestos y no elegidos.

A tanto ha llegado la indignación, que en 2007 obispos alemanes ordenaron como sacerdotes en el río Danubio a siete mujeres. El entonces papa Benedicto XVI dictó un canon nuevo que excomulgaba a quienes ordenaran a mujeres o a las que fueran ordenadas. Ese movimiento alternativo no se ha detenido y actualmente hay mujeres que ejercen el sacerdocio en Alemania, Sudáfrica, Austria, Canadá y Estados Unidos. Se llama Roman Catolic Women Priest (RCWP).

Pero, cuidado, el obispo auxiliar de Santiago nos advirtió: Ayúdenme a que nadie se sienta segregado, pero cuidado con entrar en una dinámica confrontacional… otra cosa es que queramos hacer luchar al hombre, hacer un gallito, quién es más. Somos iguales y a la vez distintos”.

Triste, aunque no nuevo, es que se intente igualar la búsqueda de la igualdad de derechos con el conflicto. Lo único verdaderamente violento y conflictivo es saber que, porque naciste mujer, hay cosas que otros deciden que no puedes hacer.

Los símbolos importan en cada una de las áreas de la vida pública o privada. Y el panorama en la Iglesia Católica para las mujeres aún deja mucho que desear. Que el Papa Francisco establezca una comisión para estudiar la posibilidad de que las mujeres vuelvan a ser diaconisas es caminar a paso de tortuga y sabiendo que hasta eso enfrenta resistencias.

De hecho, el propio Francisco opinó acerca del sacerdocio femenino: “Sobre la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica, la última palabra es clara y la dio San Juan Pablo II y esto permanece”. O sea, un portazo. Porque en 1994 Juan Pablo II dijo: “Con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”. No piensen, no cuestionen, asunto cerrado.

Pero, ni ésta ni ninguna discriminación o injusticia está cerrada. En pleno siglo XXI, cuando ya no hay quienes creen que no tenemos alma, cuando ya no nos niegan el derecho al voto, cuando ya no hay filósofos y teólogos que nos definan como inferiores (o al menos no se atreven a decirlo en público), cuando se apagaron las hogueras en las que nos quemaban por brujas (aunque arden otras), me pregunto: ¿qué rol por definición a las mujeres se nos niega? Aparte de ser cura, muy pocos.

Francamente, me da igual quién estuvo y quién no en la última cena, quién se sentó o no a esa mesa. Lo que considero inaceptable es que siglos después sigan dejando a las mujeres bajo la mesa del sacerdocio.

https://ciperchile.cl/2019/05/24

Salvemos la Iglesia del papa Francisco



Posted: 24 May 2019 10:51 AM PDTUn capítulo de ‘Diabólico’, el libro que publica esta semana Bolchiro en el que el polémico periodista británico carga contra Bergoglio y llama a un renacimiento católico. Abiertamente homosexual dice: Eso de que se nace GAY es mentira.

13/05/2019 – Los católicos pueden ser encantadoramente susceptibles cuando se critica al papa. Como saben muy bien, el papa es sólo ‘infalible’ en un sentido técnico: en determinados momentos, en ciertas circunstancias, en declaraciones dogmáticas públicas que se aplican a toda la Iglesia. De hecho, la doctrina de la infalibilidad del papa sólo se ha invocado explícitamente una vez –en relación con la Asunción de María– desde que fue definida por primera vez en el Concilio Vaticano I en 1870. Pero hablar mal de ‘il papa’ es de mala educación. ¡Genial, en todo caso! Estos no son tiempos corrientes. Ciertamente, Francisco no es impecable, que es lo que la mayoría de la gente piensa que significa infalibidad. Sin duda es capaz de pecar (‘peccatum’). La cuestión es: ¿le quedan suficientes años de vida para todas las avemarías que le van a imponer en el confesionario?
Lo normal es que cuando los papas eligen su nuevo nombre escojan el de un pontífice anterior que admiran o cuyo trabajo quieren emular. El papa Francisco escogió un nombre completamente nuevo, un movimiento probablemente calculado para enfatizar su independencia y que otorga verosimilitud a las descripciones que le califican como inconformista. Uno se pregunta, ¿cuántos futuros papas escogerán el nombre Francisco para celebrar su legado?Cuando Ross Douthat planteó la cuestión en ‘Atlantic’ en 2015:“¿Romperá el papa Francisco la Iglesia?”, se preguntaba en voz alta si los elementos conservadores en la Iglesia reaccionarían mal a la elección de un pontífice con el mismo nombre que el elegido por el reformista de izquierdas de su emblemática novela de 1979, ‘Vicar of Christ’. Douthat se deshacía en alabanzas a Francisco, siguiendo la costumbre de la época, impresionado por las “llamativas rupturas del protocolo papal, las intervenciones en políticas globales, las revisiones de temas morales y la mezcla de humildad pública y hábil explotación… del oficio papal”. ¿Podría Francisco, se preguntaba Douthat, desplegar las mismas tendencias activistas que su héroe de ficción?
Douthat, como otros antes que él, trataba de ser cauteloso –él es un raro ejemplo de escritor que realmente sabe una o dos cosas del cristianismo–, pero el efecto de esta inusual alabanza y atención pública fue crear una versión totalmente ficticia del papa Francisco; una que existía sólo en la imaginación de los periodistas, de un papa globalista y cerebral, deseoso de dar abiertamente la bienvenida a los gais y de satisfacer las fantasías de los católicos progresistas al no perder ocasión de hablar sobre la ‘desigualdad global’. No es difícil encontrar entre 2014 y 2016 noticias que en otras circunstancias serían sobrias, sin alabanzas, como una del Washington Post que con gran emoción le describe como “un independiente papa argentino que ama a los gais, ama a los divorciados y odia la desigualdad de ingresos”.
Los hechos de la vida de Jorge María Bergoglio muestran algo bastante diferente: chapucería intelectual, implacable arribismo, larga dedicación a hacer declaraciones públicas que esconden cambios de posición política, y deseo de poder. Para alguien que aparentemente odia a Donald Trump, Francisco comparte con el presidente de los Estados Unidos algunas de sus más chirriantes cualidades, incluyendo falta de seriedad intelectual y una inveterada afición al halago. A diferencia de sus antecesores Benedicto y Juan Pablo, no tiene nada de la afable personalidad pública del magnate inmobiliario, ni esa rara y entrañable simpatía natural. Como se muestra en sus aburridos sermones sobre desigualdad de ingresos, este es un papa que sin problemas admite que no tiene ni la más remota idea de cómo funciona la economía global.
Los periodistas que odiaban a Benedicto XVI –no sabían bien por qué, pero habían oído que era conservador, por lo que hacían todo lo posible por conseguir fotos que le dieran un aspecto siniestro y en general hacían patente su desacuerdo con él– pensaron que iban a tener un papa al estilo Obama, un papa Francisco ‘esperanza-y-cambio’. No se daban cuenta de que se le describe mejor como clintoniano, del tipo culto a la personalidad que exige lealtad y obediencia absoluta. Por encima de todo, Francisco es un político dispuesto a hacer compromisos morales bastante chocantes con tal de preservar su poder. Una manera fiable de entender a Francisco y su carrera de cargos eclesiásticos hasta ser elegido papa son las deudas que tiene con los cardenales europeos que le eligieron, algunos de los cuales son los hombres más teológicamente izquierdistas de la Iglesia, como el inglés Cormac Murphy O’Connor y el alemán Walter Kasper.
A Walter Kasper se le recuerda como el cardenal que fue devuelto a casa inmediatamente después de aterrizar en el Reino Unido con el papa en 2010, por calificar a Inglaterra como “un país del tercer mundo”, refiriéndose al parecer a su multiculturalismo. Como es típico de la élite de izquierda progresista a la que pertenece, Walter Kasper es esnob, racista y mentiroso; pero más importante, es un hipócrita. Una vez negó que se refiriera despectivamente a las opiniones de los dirigentes eclesiásticos africanos con la palabra ‘tabú’ y que despreciara sus puntos de vista como irrelevantes, a pesar del hecho indiscutible de que África es el futuro de la Iglesia Católica, mientras que en la Alemania de Kasper, el catolicismo ha prácticamente desaparecido. Pero Kasper tuvo que reconocer que había mentido después de que se diera a conocer la grabación en la que decía exactamente lo que el corresponsal en el Vaticano Edward Pentin había informado.
El equilibrio de poder en la Iglesia ha cambiado radicalmente desde que Francisco asumió el cargo. Se han promovido personalidades menores por tener la adecuada actitud progresista, y humillado, y en al menos un caso, degradado, a tradicionalistas y conservadores altamente respetados. El pacto electoral por el que O’Connor, Kasper, Godfried Danneels y Karl Lehmann formaron el Equipo Francisco para conseguir que Bergoglio fuera elegido está explícitamente prohibido en la constitución que rige la elección papal, pero nadie intervino para detenerlo. Seguramente nadie lo vio venir.
Como ya he comentado antes, editores de revistas católicas me dicen que hay un revivir intensamente conservador y tradicionalista entre los católicos de la generación del milenio que están en contra de la balbuceante incontinencia emocional de los viejos izquierdistas que dirigen la mayoría de las diócesis. Una de las cosas más preocupantes del sector más a la izquierda del colegio cardenalicio es lo poco que reflexionan sobre Dios. Estos viejos hippies se han tragado el anzuelo, el sedal y el plomo de las políticas identitarias para todos los gustos, y de ahí la adopción por la Iglesia del activismo social de la extrema izquierda. Pero de lo que los cardenales no se dan cuenta, o no les importa, es que la visión del mundo progresista que ellos consienten mina su propia autoridad espiritual. En cuanto Francisco fue nombrado, los cuatro ancianos cardenales del Equipo Francisco maquinan por una agresiva liberalización de la Iglesia, por la que los feligreses no muestran ningún entusiasmo. Incluso a los votantes de izquierda no les gustan los excesos políticamente correctos de las élites. La liberalización del cristianismo hasta hacerlo básicamente indistinguible de la sociedad secular es uno de los factores del declive en la asistencia a la iglesia, ‘y todo el mundo lo sabe’.
*La editorial Bolchiro publica la versión española de ‘Diabólico’, de Milo Yiannopoulos, del que aquí adelantamos algunas páginas.
ENTREVISTA A UNO DE LOS ENEMIGOS DE FRANCISCO
Milo Yiannopoulos: “El Papa es 100% cómplice de los abusos a menores”
BENJAMÍN G. ROSADO
En su nueva obra, ‘Diabólico’, carga contra la “mafia lavanda del Vaticano”, a la que acusa de encubrir abusos a menores
Milo Yiannopoulos es un bloguero, periodista, orador y escritor polemista británico que, hasta febrero de 2017, se desempeñaba como Redactor jefe del medio ultraderechista Breitbart News.
Cuenta Milo Yiannopoulos (Inglaterra, 1984) que en la tarde en que Notre Dame era pasto de las llamas vio al diablo bailando entre lenguas de fuego. «Las catedrales no arden porque sí. Alguien nos está mandando un mensaje muy claro», afirmó el considerado azote de la corrección política. El mismo que tuiteó que «el feminismo es un cáncer», el que pidió a Trump «deportar a los gordos» y que reconoció que «no haría tan buenas mamadas» de no ser por el padre Michael. Aquella evocación de sus años de adolescencia en un coro religioso de Kent le salió cara.
La ultraderecha le dio la espalda, y hasta Trump se vio obligado a negarle la entrada a la Conferencia de Acción Política Conservadora. «Los medios hicieron creer a la gente que yo era partidario de la pedofilia por bromear sobre mi propia experiencia», se defiende el carismático paladín del chovinismo occidental. «Querían que llorara y pataleara pero les di lo que mejor sé hacer». Esto es: risa y guerra, una divisa tomada de un pasaje de Chesterton que aplica a todos sus discursos y apariciones, ya se trate de desmantelar las reivindicaciones del orgullo en calidad de icono gay o de cuestionar las consignas del Black Lives Matter como pareja de un hombre de raza negra. Ahora Milo, que se define como «fervoroso cristiano y pecador ocasional», vuelve al ataque con Diabólico(Ed. Bolchiro), una furibunda diatriba contra el Papa Francisco, al que acusa de connivencia con la llamada «mafia lavanda», el lobby más poderoso de la Iglesia.
PREGUNTA.- ¿Fue la reciente cumbre vaticana sobre pedofilia otra oportunidad perdida?
RESPUESTA.– La Iglesia no necesita cumbres sino un cambio de rumbo radical que la purgue del afeminado, del débil, del deshonesto y del hipócrita. Hay que volver a la ideología de la masculinidad, al catolicismo fuerte que reconoce las aportaciones iguales pero diferentes de hombres mujeres. Hay que luchar por los valores esenciales de nuestra fe y civilización. No hay tiempo para más intrigas palaciegas.
P.- ¿Por qué cree que el Papa es cómplice de abusos a menores?
R.- Por la sencilla razón de que fue elegido por la mafia lavanda que controla el Vaticano y ha contraído deudas con los cardenales más teológicamente izquierdistas, como Cormac Murphy O’Connor y Walter Kasper. Conocía los abusos sexuales contra seminaristas por parte del antiguo cardenal Theodore McCarrick, a quien rehabilitó a pesar de que Benedicto XVI le había sancionado. En su libro Sobre el cielo y la tierra aseguraba que los sacerdotes de su diócesis nunca incurrieron en abusos sexuales. Sin embargo, por esa misma época encargó un informe para desacreditar a las víctimas. Por lo tanto, el Papa no sólo es cómplice sino también culpable de haber consentido de manera activa que se produjeran abusos a menores.
P.- Su libro da credibilidad a la carta abierta de Carlo Maria Viganò, el «arzobispo resentido» de VatiLeaks. ¿Se han convertido los abusos en el arma arrojadiza del ala conservadora del Vaticano?
R.- No dudo que la carta de Viganò tenga intenciones políticas, pero lo importante es lo que cuenta: que una camarilla de izquierdistas con gran peso en la jerarquía eclesiástica se ha dedicado a encubrir crímenes cometidos por hombres gais al servicio de otros gais. Lo que deberíamos preguntarnos es por qué los medios sólo se escandalizan por la pederastia cuando es cometida por conservadores, lo que da pie a una perezosa vuelta al MeToo y las maldades del patriarcado. Cuando saltó el escándalo, el New York Times se dedicó a maquillar la gravedad del asunto con titulares anodinos. ¿Por qué? Porque los malos de esta película son gais de izquierdas que se han dedicado a sermonear sobre el cambio climático y la acogida de inmigrantes. Lo mismo ha pasado con Hollywood, donde los abusos de gais a menores se han silenciado, gracias en parte a todos esos hombres que se declaran abiertamente feministas. Para cuando se descubra el pastel, los violadores ya estarán muertos.
P.- ¿Por qué la erradicación del celibato no es la solución?
R.- Porque avivaría el fuego. El sacerdocio debe ser la respuesta a una llamada, no una entrada gratuita y de por vida a una sauna gay. Los seminarios no pueden convertirse en burdeles con un cartel de «se buscan pervertidos» en la entrada. Hay que pensar también que la crisis de la Iglesia tiene origen en el movimiento liberalizador que se inició con el Concilio Vaticano II, que cambió el latín de los servicios religiosos por casullas arcoíris y música de guitarra. El Dios que promueve el Papa no es misericordioso sino indulgente. Por eso lo que hay que prohibir no es el celibato sino la entrada de sacerdotes gais a la Iglesia.
P.- Uno de los capítulos del libro se titula El Papa debe morir…
R.- Pero no como alguno se piensa [risas]. Lo que vengo a decir en ese capítulo es que Francisco no está capacitado para liderar la Iglesia. Como padre de todos los católicos estás obligado a asestar a un puñetazo en la cara a quien se atreva a toquetear a tus hijos. Sin embargo, no debe irse. Dos dimisiones seguidas pondrían en duda la infalibilidad papal y degradarían su poder al de un primer ministro expuesto a guerras políticas. Francisco debe terminar su mandato. Sólo espero que no dure demasiado, pues la actual crisis de la Iglesia Católica ha demostrado ser mucho más grave y seria que la Reforma protestante. En mi opinión, solo un Papa negro venido de África podrá acabar con la corrupción moral del Vaticano.
P.- «Es el momento de hacerse católico», clama en su libro. «Recuperemos Constantinopla», reza uno de sus memes. ¿Una vuelta a las cruzadas?
R.- Mi libro no es una llamada al enfrentamiento entre religiones, sino una invitación a la defensa virtuosa y desacomplejada de la familia, la Iglesia, la patria y la civilización. Mucha gente no es consciente de la deuda de nuestra cultura con el cristianismo, que entre otras cosas provocó el declive de la violencia que Steven Pinker atribuye incorrectamente a la Ilustración. Sí es cierto que la identidad occidental es producto de la agresión islámica. Pero eso no quiere decir que la cristiandad promueva la violencia.
P.- ¿Sigue en contacto con Donald Trump y Steve Bannon?
R. –La última vez que hablé con Trump fue hace un año. Con Bannon tengo más contacto y le admiro en la distancia. Es un hombre muy temido por las élites. Si ustedes le dejan, conseguirá salvar Europa y alejarla de todos sus peligros.
P.- ¿Es por eso qué pidió asilo en Estados Unidos?
R.- Sé que se han planeado ataques contra mí y no me sentía seguro en Inglaterra. Sobre todo después de que saliera a la luz el escándalo del caso Rotherham. Durante 16 años clanes mafiosos de origen paquistaní abusaron de casi dos mil niñas. Las autoridades lo sabían pero no hicieron nada, no fuera a ser que alguien los acusara de racismo. ¿Qué puedo esperar yo, un católico deslenguado, conservador y homosexual, que defiende la libertad de expresión y critica abiertamente el islam?
Los tres principales enemigos de Francisco:
Steve Bannon.
Cardenal Raymond Burke.
Milo Yiannopoulos.


Fuente: http://www.fecamsada.com

El Papa Francisco cruza la línea de fuego y acusa a EE.UU. y Europa de alimentar guerras en el mundo


Por

Libertad Digital Publicado el 8 Abril, 2019

El pontífice aseveró que Europa y EE.UU. provocan conflictos para vender armas y enriquecerse. Como consecuencia son responsables de la muerte de niños.

El papa Francisco señaló este sábado Europa y Estados Unidos (EE.UU.) de alimentar y provocar las guerras en Siria, Yemen y Afganistán para procurar ingresos económicos mediante la venta de armas.

Asimismo, el pontífice acusó a Europa y EE.UU. de ser los responsables de la muerte de niños y civiles inocentes en esos país.

“Un país que fabrica y vende armas tiene sobre su conciencia la muerte de cada niño y la destrucción de cada familia”, dijo el papa Francisco durante un discurso ante profesores y estudiantes del Instituto San Carlo en Milán.

Francisco reiteró que la razón de que existan tantas guerras en el mundo es que “las ricas Europa y Estados Unidos venden armas, utilizadas para matar niños y matar gente”.

libertaddigital.news/comparte/el-papa-francisco-cruza-la-linea-de-fuego-y-acusa-a-ee-uu-y-europa-de-alimentar-guerras-en-el-mundo/

Papa Francisco por primera vez nombra a mujeres como consultoras del Sínodo


INTERNACIONAL24 Mayo 2019

El papa Francisco nombró a cuatro mujeres como consultoras en la secretaría general del Sínodo de obispos, la primera vez que ocupan este cargo de la Iglesia católica. Foto: AP

EFE

El próximo Sínodo tendrá lugar en octubre de 2019 y está centrado en la evangelización y protección del Amazonas y de sus poblaciones indígenas.

El papa Francisco nombró a cuatro mujeres como consultoras en la secretaría general del Sínodo de obispos, la primera vez que ocupan este cargo de la Iglesia católica, informó hoy la Santa Sede.

El portavoz interino del VaticanoAlessandro Gisotti, confirmó a Efe que es la primera vez que las mujeres ejercerán como consultoras en la secretaría general del Sínodo, una asamblea que reúne cada año a los obispos de todo el mundo para tratar diversas cuestiones.

El próximo Sínodo tendrá lugar en octubre de 2019 y está centrado en la evangelización y protección del Amazonas y de sus poblaciones indígenas, mientras que los últimos han tratado sobre temas como los jóvenes, las vocaciones sacerdotales o la familia.

La secretaría general es una institución permanente vaticana que se encarga de preparar la asamblea del Sínodo y de aplicar sus conclusiones y, para ello, se vale distintos consultores.

El papa Francisco nombró a cuatro mujeres como consultoras en la secretaría general del Sínodo de obispos, la primera vez que ocupan este cargo de la Iglesia católica. Foto: EFE

Ahora Francisco nombró a un total de seis personas que ayudarán al secretario del Sínodo, el cardenal italiano Lorenzo Baldisseri, y de ellos cuatro son mujeres y dos hombres: estos son los reverendos Giacomo Costa Rossano Sala.

Las mujeres son Nathalie Bacquart, exdirectora del Servicio Nacional para la Evangelización de los jóvenes y las vocaciones de la Conferencia Episcopal francesa, y Alessandra Smerilli, docente de Economía en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación. 

https://vanguardia.com.mx/articulo/papa-francisco-por-primera-vez-nombra-mujeres-como-consultoras-del-sinodo

VIDEO. LA VIOLENCIA EN AMERICA LATINA


El uso de sanguijuelas medicinales en la historia


Hirudo medicinalis

El uso de sanguijuelas medicinales con los fines terapeuicos (Hirudoterapia1​) se remonta a hace más de 3.500 años.

Su uso es conocido desde los tiempos antiguos para el tratamiento y alivio de diversas enfermedades. Los primeros indicios históricos se pueden encontrar en las obras indias de Ayurveda, en fuentes arqueológicas de babilonios y egipcios y en las pinturas de las tumbas faraónicas de la dinastía XVIII (1567-1308 a. c.), en la Biblia y en el Corán.2

Las primeras referencias documentadas sobre el empleo médico de las sanguijuelas datan del siglo III a. C. en las obras indias más importantes de la medicina antigua Ayurveda, como Charak Samhita (Ch.Su. 24; Ch. Chi. 7/52), Susrut Samhita (Su.Su. 13), Astang Sangrah (A.S.Su.37), Astang Hridaya (A.H.Su.26), Sharangdhar Samhita(Sa.Sam.Ut.12). Éstas dedican capítulos completos a describir con detalle sus aplicaciones y bondades curativas, nombrando el método como jalaukavacharanjalauka, que se refiere a sanguijuelas y avacharan a la aplicación de las mismas, que forma parte de uno de los procedimientos de RaktamokshanaRaktamokshana es un método de la purificación de la sangre, según el cual los humores viciados en ella deben ser expulsados del cuerpo.

La terapia con sanguijuelas existía en India, Grecia, China, Persia, Roma, Egipto, etc…

Nicandro de Colofón (200-130 a.C.) en su poema médico Alexipharmaca describe detalladamente su uso terapéutico. Es una de las referencias más amplias escritas de su uso. En esta época, aparecen escritos chinos describiendo sanguijuelas y su poder curativo, tal y como se menciona en Sánscrito, en la literatura persa y árabe.

Durante la Edad Media las sanguijuelas se usaban mucho, en la época de Plinio, Galeno y Avicena.

Plinio describió y documentó su efecto curativo para los tratamientos de dolores reumáticos o fiebre de cualquier tipo.

Claudio Galeno mencionó las sanguijuelas en sus escritos y las consideraba como un remedio totalmente eficaz para varias dolencias.

El científico persa Avicena, en su» Canon de Medicina», prestó gran atención a la aplicación de las sanguijuelas, describiendo su poder curativo para ayudar en la tuberculosis, la histeria y la epilepsia, la conmoción cerebral, así como en las enfermedades de las articulaciones, el hígado y los riñones.3

Hidroterapia en la actualidad[editar]

Las sanguijuelas vuelven a ser habituales con el descubrimiento del fisiólogo británico J.B.Haycraft, en 1884, de un anticoagulante puro en su saliva y que nombra «Hirudine» del latín «hirudo”. En retrospectiva, resulta que J.B. Haycraft simplemente confirmó una observación anterior realizada por el académico ruso K. Diakonov. El académico señaló, que la incapacidad de la sangre de coagular y su rápida disolución de los coágulos (“pelotitas») demuestra claramente la presencia en el intestino de la sanguijuela de «alguna sustancia disolvente». La hipótesis fue publicada en el artículo «El cambio de la sangre humana en el intestino de la sanguijuela» (año 1868), que a posteriori fue brillantemente confirmada por J.B. Haycraft.

En la Unión Soviética los estudios fundamentales referentes a la hirudoterapia se llevaron a cabo durante los años 1930, experimentando un gran impulso en los años 1940.

En el año 1936 el científico N.L.Blumental terminó su investigación sobre el tratamiento de la trombosis venosa con sanguijuelas. Este tratamiento fue fundamentado y aplicado con el éxito contra la trombosis venosa séptica en el año 1939 por  E.G. Sokol.

El famoso académico y oftalmólogo ruso V.P. Filatov (1865-1957) aplicaba 4-5 sanguijuelas encima y alrededor de un injerto de piel cuando estaba en peligro de ser rechazado. Confirmó que el uso de la hirudoterapia en cirugía plástica presentaba la oportunidad de llevar a cabo con más éxito los injertos de la piel.4

Otras referencias en la cirugía moderna datan del año 1960, cuando dos cirujanos eslovenos describen la aplicación de sanguijuelas para prevenir la congestión venosa en los colgajos de piel trasplantados, publicando su experiencia en un artículo del British Journal of Plastic Surgery en 1960.5

En la década de los años 70, un grupo de cirujanos franceses, pioneros en cirugía reconstructiva, demostraron su utilidad en la supervivencia de colgajos y en reimplantes de dedos. Posteriormente en 1985, Joseph Upton, cirujano plástico de Harvard, utilizó las sanguijuelas en el reimplante de una oreja en un niño pequeño. Las orejas han sido muy difíciles de trasplantar con éxito debido a la coagulación de los vasos sanguíneos en minutos durante el procedimiento.

En mayo de 1997 en Eilat (Israel), fue celebrado el III Congreso Internacional de medicina de rehabilitación. Una de las noticias sensacionales del congreso era el informe del académico ruso A.I.Krashenyuk sobre tecnologías modernas de hirudoterapia. Estas tecnologías estaban basadas en dos descubrimientos hechos por científicos de San Petersburgo hacía algunos años:
En el año 1993  fue descubierto el efecto bioenergético de la hirudoterapia;6
En el año 1996 fueron descubiertos los factores neurotróficos en la saliva de la sanguijuela.7
Ambos descubrimientos demuestran claramente nuevos poderes curativos de las sanguijuelas y un campo más amplio en su uso.8

En el año 1999 se solicitaron sanguijuelas con urgencia desde el Hospital Sotero del Río en Santiago de Chile, a través de los medios de comunicación, para favorecer el reimplante al que fue sometido un niño de dos años, que sufrió la amputación de su brazo en una centrifugadora.9

En el Congreso Europeo de Reumatología celebrado en Estocolmo en el año 2002, el Dr. I.G. Salikhov y sus colegas de la universidad médica estatal de Kazán, presentaron sus hallazgos sobre la hirudoterapia para tratar la osteoartritis y la artritis reumatoide. Las sanguijuelas fueron aplicadas entre una y cinco veces en cada paciente en la región muscular dolorida alrededor de la articulación. En todos los pacientes a los que habían realizado la terapia, la mejoría clínica fue satisfactoria, con la desaparición o disminución del dolor y un menor grado de rigidez matutina. Además se halló un aumento en la capacidad de movimiento de las articulaciones.10

En el año 2003 se publicó en la revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial el caso clínico de una mujer a la que se le reconstruyó la cavidad oral mediante colgajos nasogenianos invertidos para el labio superior y la reconstrucción del labio inferior con injerto libre lateral del muslo. Dada la congestión del injerto en las horas posteriores a la intervención, se aplicaron 7 sanguijuelas con un intervalo de 12 horas entre cada aplicación, obteniéndose una mejoría paulatina de la congestión venosa.11

En el año 2003 la revista americana Annals of Internal Medicine, publico  el estudio realizado por científicos alemanes sobre la efectividad de la aplicación de sanguijuelas para el tratamiento de la osteoartritis (artrosis) de rodilla. El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitario de Essen y del Instituto Federal Alemán de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

Dr. Andreas Michalsen del Hospial Universitario de Essen neutraliza el efecto del dolor con la ayuda de las sanguijuelas medicinales.

En una investigación comparativa la mitad de los pacientes recibieron un tratamiento consistente en una aplicación de sanguijuelas (de 4 a 6) y la otra mitad una terapia con un ungüento que contenía el clásico analgésico Diclofenaco, ambos duraban 28 días.

El resultado: Siete días después del comienzo del estudio, aquellos que habían sido tratados con las sanguijuelas se sentían mucho más en forma y tenían mejor movilidad que los que habían recibido el tratamiento clásico.12

En julio de 2009, el Indian Journal of Traditional Knowledge, ha publicado un  artículo sobre el estudio del tratamiento seguro y eficaz de osteoartritis (artrosis) de la rodilla, aplicando la sanguijuela medicinal Lindu Hirudinaria granulosa, basado en los conocimientos antiguos de su uso y las características parecidas a la sanguijuela Hirudo Medicinalis. El estudio fue realizado en la Universidad Jamia Hamdard, New Delhi por Dr. SM Abbas Zaidi, SS Jamil, A Sultana, F Zaman & M Fuzail. Aplicaron las sanguijuelas a 20 personas con osteoartritis de la rodilla. Después de 6 semanas de la aplicación confirmaron una mejoría significativa en la observación de los síntomas de la enfermedad. El nivel de dolor había disminuido un 29,02%, la rigidez hasta un 58,87% y la capacidad de movimiento de las articulaciones hasta 40,56%. El tratamiento aplicado ha sido seguro y bien tolerado por los pacientes, el único efecto secundario poco significativo que fue observado consistía en picazón local en un 55% de los pacientes tratados, del que simplemente tienen que estar informados previamente.13

En el año 2011 el International Research Journal of Pharmacy publica el artículo sobre la investigación del efecto analgésico y antiinflamatorio del tratamiento con sanguijuelas de la artritis, realizado por los doctores Singh Akhilesh Kumar y Singh Om Prakash de la Facultad de Ayurveda de la Universidad Banaras Hindu, Varanasi, Uttar Pradesh, India.

Se basan en los conceptos de Ayurveda, referiendo que Rakta Mokshan (flebotomía) es uno de los mejores métodos, mencionados en Ayurveda clásica para el tratamiento de Sadhigata Vata (artritis). Eligen jalaukas (sanguijuelas) para Rakta Mokshan, debido a las sustancias analgésicas y antiinflamatorias, que se encuentran en su saliva. Las sanguijuelas fueron aplicadas una vez a la semana durante 6 semanas a los pacientes con Gota artritis, registrando las observaciones de la densidad del dolor, hinchazón, rigidez, movilidad.

Conclusión: El presente tratamiento ha disminuido el dolor sintomático en un 44% de los pacientes, la hinchazón en un 40% de los mismos, la rigidez en un 28%, la movilidad reducida en un 32% y las deformaciones en un 16%. El tratamiento con sanguijuelas de Gota artritis se considera eficaz..14

Usos en medicina[editar]

En GreciaRoma y Siria, se utilizaban para extraer la sangre de muchas zonas del cuerpo. Eran las llamadas “sangrías”. Se creía que podían curar todo tipo de enfermedades, desde dolores o procesos inflamatorios hasta enfermedades oculares e incluso obesidad y patologías mentales.15​ En los siglos XVIII y XIX,1617​ se vendían sanguijuelas en las farmacias europeas, y llegaron a ser muy populares en la medicina de la época. Fue así como la cantidad de sanguijuelas descendió tanto que hoy la especie más utilizada en la medicina, Hirudo medicinalis, está en peligro de extinción.1819

Cirugía reconstructiva[editar]

Desde hace unos años, estos animales se están utilizando en cirugía plástica y reconstructiva. Cuando se trasplantan partes del cuerpo, como dedos, orejas, labios, trozos de nariz o cualquier otra parte del cuerpo, los cirujanos deben unir arterias y venas. La sangre puede “atascarse” y no llegar a la zona implantada. Para ganar tiempo hasta que se formen las nuevas conexiones entre venas, actualmente se aplican sanguijuelas a los pacientes. Su saliva contiene anestésicos, antibióticos y anticoagulantes que dan impulso al sangrado veloz. Reducen la presión sobre las venas y les permite entonces formar nuevas conexiones sanguíneas. En veinte minutos, una sanguijuela se remueve de la herida sangrante. Los cirujanos han observado que los pacientes se curan más rápidamente con la ayuda de estos animales.[cita requerida]2021

Véase también[editar]

https://es.wikipedia.org/wiki/Sanguijuelas_y_su_uso_medicinal

Intentan extorsionar a monjas en Veracruz


XALAPA, VER.-

De enero a la fecha han aumentado los intentos de extorsión por teléfono a monjas de la Diócesis de Veracruz, dijo el Obispo, Carlos Briseño Arch.

24/05/2019 11:10 a.m.0AgenciasXeu.Com.Mx

​De enero a la fecha han aumentado los intentos de extorsión por teléfono a monjas de la Diócesis de Veracruz, dijo el Obispo, Carlos Briseño Arch. 

Comentó que desde que llegó a dirigir la Diócesis se han presentando alrededor de cinco casos. 

“Más que extorsionar es engañar; se ha dado mucho con las religiosas, les llaman diciéndoles que el Obispo necesita dinero porque tuvo un accidente; desde que llegué yo han abordado mucho a las religiosas; por los menos cinco”.

Indicó que ante la violencia que se registra en el estado, se toman medidas en la diócesis sobre todo en cuestiones telefónicas. 

El jerarca católico ha exhortado al personal de la diócesis y a la sociedad civil a no contestar cualquier tipo de llamadas, tener cuidado con quien se habla y a quien se da el número telefónico.

https://www.presencia.mx

Santiago Agrelo»No llores por los pobres: llora por sus verdugos»


Santiago Agrelo
Santiago Agrelo
«Hoy, frente a las costas de Túnez, se han ahogado 70 emigrantes»
«Si lo ves en los emigrantes, el corazón se te encoge de pena porque, en ellos, todavía continuamos atormentado y crucificando a nuestro Señor»
«Esa misma bondad, la misma misericordia, la misma fidelidad, que son la esperanza de los pobres, harán justicia de quienes sin piedad los condenan hoy a muerte»

11.05.2019 Santiago Agrelo

Hace seis años, en el domingo del Buen Pastor, hacíamos memoria de tres emigrantes muertos en el mar que separa España de Marruecos. Entonces escribí: «Si una sociedad concede más valor a la economía que a las personas, si se preocupa más de rescatar bancos que de rescatar náufragos, si pone las leyes del mercado por encima de las leyes del mar, esa sociedad habrá dejado de respetarse a sí misma, se habrá vendido a la indiferencia con que ella misma será enterrada, se habrá subido ya a la patera en la que ella misma habrá de naufragar»

Hace tres años, en torno al mismo domingo, llevábamos alimentos a los emigrantes que, en el bosque de Beliones, sobreviven mientras esperan una oportunidad para entrar en la ciudad vallada de Ceuta. Y sólo pudimos ser testigos mudos de cómo los metían en furgonetas del ejército y se los llevaban delante de nuestros ojos.

Hoy el mar ha devuelto a una playa de la provincia de Cádiz el cadáver de un adolescente, desaparecido en el naufragio de la última patera.

Hoy, frente a las costas de Túnez, se han ahogado 70 emigrantes.

Domingo del Buen Pastor. En la misa escuchamos las palabras del salmista: “La misericordia del Señor llena la tierra; la palabra del Señor hizo el cielo”. Y habremos de conjugar lágrimas de víctimas y misericordia de Dios, impotencia del creyente y memoria del poder creador de Dios.

Esa síntesis imposible para el hombre, propia del Reino de Dios, la hará en ti, Iglesia amada del Señor, el Espíritu de Cristo. Sólo él sabe aunar lágrimas y alegría, debilidad y victoria, abajamiento y enaltecimiento.

Fíjate en tu Señor, en tu Pastor. Si lo reconoces en Jesús de Nazaret, ves que se hizo siervo de todos y dio la vida por sus ovejas. Si lo contemplas en la Eucaristía, su servicio y su vida entregada se te revelan en un pan consagrado, fraccionado, repartido y comulgado. Si lo ves en ti misma, ves que todavía hace suya tu debilidad, hace suyas tus lágrimas, hace suyos tus deseos de liberación. Si lo ves en los pobres, ves que en unos es olvidado, en otros perseguido, en todos menospreciado.

Si lo ves en los emigrantes, el corazón se te encoge de pena porque, en ellos, todavía continuamos atormentado y crucificando a nuestro Señor. Es tu Señor el que es empujado a las furgonetas del ejército para ser desplazado lejos de las fronteras de un país de epulones, de amos, de dueños. Es tu Señor el que se arena cadáver en nuestras playas. Es tu Señor el que se ahoga en las aguas de nuestros mares.

Una vez más tu Señor ha sido humillado y vejado y abandonado como un no hombre, como un sin derechos, como uno de quien Dios se ha olvidado. Pero tú sabes que, en su debilidad, él es siempre tu Señor, él es siempre tu Pastor, él es el Resucitado a quien se ha dado para siempre todo poder.

Domingo del Buen Pastor

Por eso hoy confiesas con las víctimas y se lo recuerdas a los verdugos: “Sabed que el Señor es Dios, que él nos hizo y somos suyos”.

Por eso hoy tú y tus pobres y tus muertos cantaréis con el salmista: “El Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades”. Vuestro salmo resonará en la catedral y en las furgonetas del ejército y en las aguas de todas las fronteras; vuestro salmo resonará en la asamblea del débil rebaño del Hijo de Dios, y en el corazón de aquellos a quienes el poder priva del derecho a un futuro digno del hombre.

Esa misma bondad, la misma misericordia, la misma fidelidad, que son la esperanza de los pobres, harán justicia de quienes sin piedad los condenan hoy a muerte.

No llores, madre Iglesia, por los pobres: llora por sus verdugos.

Emigrantes en patera

https://www.religiondigital.org/santiago_agrelo/llores-pobres-llora-verdugos_7_2120857914.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: