Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Pax Christi Medellín ha sido inspirado por los principios de Pax Christi Internacional, movimiento católico de paz con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, que acompaña a comunidades en América Latina en sus luchas por la plena vigencia de los derechos humanos y el cuidado de la Creación, y la búsqueda de un mundo justo e incluyente.
Medellin, Mayo 29 2019
Hermanos/as
LA MINGA:
Indígenas, Afrodescendientes, campesinos,
Líderes, lideresas.
COLOMBIA
Ref: Solidaridad de Pax Christi, con La Minga.
Fraternal saludo para todos/as:
Hemos estado
mirando con horror, la forma como se ha venido tratando las protestas populares
sociales, que ustedes han liderado, últimamente, en las que han perdido la
vida, muchos compañeros líderes desde representantes del Medio Ambiente, hasta
líderes de Derechos Humanos, reclamando el derecho a la vida, a sus tierras y
respeto a la explotación de nuestras riquezas naturales, como la minería.
Todos/as conocemos, el daño invaluable que se le está
haciendo tanto a la persona humana, como a nuestro planeta.
Reconocemos
sus esfuerzos y entrega en esta lucha, entregando el sacrificio de sus vidas,
el de sus familias, mujeres e hijos, que hace que por este modesto medio, les
hagamos llegar nuestro apoyo solidario, en tan soberano compromiso.
Somos un
Movimiento Internacional, en defensa de la vida del ser humano y de proyectos,
tanto del Medio Ambiente, como de Derechos Humanos. Su labor, sufrimiento, y
propuestas, aspiramos a darlas a conocer convocando al apoyo internacional.
En solidaridad
con ustedes siempre,
PAX CHRISTI-Capitulo Medellín
P. Gabriel Díaz, Elvia Vallejo, Leyla Betancurt,
Magdalena Vargas, Patricia Patiño, Hna Clara Lagos,
Conrado Alberto Uribe, Anibal Cañaveral, Luis Carlos Bernal,
GREENVILLE, NC (WITN) La primera mujer en Carolina del Norte que será ordenada por la Asociación de Mujeres Católicas Romanas está reaccionando a la noticia de que el Papa Francisco dijo que estudiaría el tema de las mujeres como diáconos de la Iglesia Católica.
La Reverenda Ann Harrington de la Comunidad Católica Inclusiva de Free Spirit en Greenville cree que la historia del sexismo y la misoginia en la iglesia es la razón por la cual las mujeres no están en más posiciones de liderazgo hasta el día de hoy.Harrington dice: «Las mujeres tienen diferentes roles: los hombres son los que Dios ha ordenado que tengan poderes sacramentales».Ella cree que el Papa Francisco que inicia la conversación es un comienzo, pero todavía hay mucho trabajo por hacer para la igualdad de oportunidades.Harrington dice: «Dijeron que las mujeres no pueden imaginar al Cristo. Bueno, nos dijeron en nuestros bautismos que lo somos».Aunque la Reverenda Harrington ha sido ordenada desde 2014, todavía no puede ser reconocida debido a las leyes católicas.Ella dice: «Se nos considera ex comulgadas de la iglesia tradicional. Tuve mucho apoyo bajo el radar».
Nos contactamos para recibir comentarios de la Diócesis Católica de Raleigh, pero aún no hemos recibido respuesta.
CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – El papa Francisco dijo que estaba dispuesto a decirle en persona al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que está mal construir muros fronterizos y pareció advertirle que no reanude una política de separación de familias.El Papa Francisco realiza una misa en la capilla de Santa Marta en el Vaticano, 28 de mayo de 2019. Medios / Folleto del Vaticano a través de REUTERS
En una amplia entrevista televisiva con Televisa de México el martes, el Papa también rechazó las críticas de los católicos romanos ultraconservadores que lo llaman hereje.
Francisco, que se ha enfrentado con Trump anteriormente por cuestiones de migración, discutió la situación en la frontera entre México y Estados Unidos con la veterana reportera del Vaticano Valentina Alazraki, quien es mexicana.
“No sé qué está sucediendo con esta nueva cultura de defender territorios construyendo muros. «Ya sabíamos uno, ese (uno) en Berlín, que trajo tantos dolores de cabeza y tanto sufrimiento», dijo.
“Separar a los niños de sus padres va en contra de la ley natural, y esos cristianos … no pueden hacerlo. Es cruel. Es una de las crueldades más grandes. ¿Y para defender qué? Territorio, o la economía de un país o quién sabe qué «, dijo, y agregó que tales políticas eran» muy tristes «.
Cuando le preguntaron si le diría a Trump lo mismo en su cara si el presidente estuviera sentado frente a él en lugar del reportero, Francis dijo: «Lo mismo. Lo mismo porque lo digo públicamente … incluso he dicho que los que construyen muros terminan siendo prisioneros de los muros que construyen «.
Trump, quien se reunió con el Papa en el Vaticano en 2017, dijo que se necesita el muro para enfrentar una crisis de drogas y delincuencia que atraviesa la frontera hacia los Estados Unidos y se ha enfrentado a la Cámara de Representantes controlada por los demócratas y algunos jueces sobre cómo para financiarlo.
El año pasado, el Papa Francisco criticó la política de la administración de Trump de separar a los niños de los padres que habían cruzado ilegalmente la frontera entre los Estados Unidos y México, una política que Trump más tarde revirtió luego de una protesta generalizada.
El mes pasado, Trump negó los informes de los medios de comunicación de que su administración estaba considerando restablecer la política.
No se planea ninguna otra reunión entre Trump y el Papa.
A Francisco también se le preguntó acerca de un grupo de ultraconservadores que a principios de este mes comenzaron una campaña de firmas instando a los obispos a que lo denuncien como hereje en una variedad de temas, desde la comunión para los divorciados hasta la diversidad religiosa.
Francisco dijo que no se sentía herido y lo tomó «con sentido del humor», y agregó: «Rezo por ellos porque están equivocados y, gente pobre, algunos de ellos están siendo manipulados».
Publicado: Martes, 28 de Mayo de 2019 a las 20:05hrs. Autor: Cooperativa.cl
Carlos Irarrázaval aseguró que «la cultura judía es machista hasta hoy. Si ves un judío caminando, la mujer va 10 pasos atrás».
En la cita, la iglesia expresó sus disculpas, «las que fueron acogidas con espíritu de fraternidad por las autoridades religiosas».
Foto: Iglesia.cl
Carlos Irarrázaval aún no asume como obispo auxiliar y ya tuvo que salir a disculparse.
El Arzobispado de Santiago se reunió esta jornada con la Comunidad Judía luego de los polémicos dichos del nombrado obispo auxiliar, Carlos Irarrázaval.
En una entrevista con el canal CNN, Irarrázaval manifestó que «la cultura judía es una cultura machista hasta hoy día. Si ves a un judío caminando por la calle, la mujer va 10 pasos atrás».
En los mismos términos, la entrevista causó polémica porque el recientemente nombrado obispo aseguró que «en la última cena no había ninguna mujer y eso tenemos que respetarlo«.
Menos de una semana después, el Arzobispado -a través de un comunicado- informó de una reunión que sostuvieron con la Comunidad Judía para limar asperezas.
«En la ocasión el mencionado presbítero expresó sus disculpas, las que fueron acogidas con espíritu de fraternidad por las autoridades religiosas judías», manifestaron en la comunicación.
Además, dicen, «el encuentro nos ha permitido también establecer lazos de hermandad con miras a proyectar un camino de trabajo conjunto, inspirado en la tarea que, desde la promulgación de la Declaración Conciliar Nostra Aetate, llevamos adelante entre judíos y la Iglesia Católica».
En la cita participaron los rabinos Alejandro Bloch, Samuel Szteinhendler y Daniel Zang por parte de la Comunidad Judía. Por parte de la Iglesia Católica, asistieron el obispo Irarrázaval, además del administrador apostólico Celestino Aós, el vicario Cristián Roncagliolo y el padre José Manuel Arenas.
CIUDAD DEL VATICANO, 28 mayo (Reuters) – El papa Francisco dijo que estaba dispuesto a decirle personalmente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que está mal construir muros fronterizos y pareció advertirle de que no reanude la política de separar a familias migrantes.
En una larga entrevista con Televisa de México, el Papa también rechazó el martes las críticas de los católicos romanos ultraconservadores que lo llaman hereje.
Francisco, que ya se ha enfrentado con Trump por cuestiones de migración, discutió la situación en la frontera entre México y Estados Unidos con Valentina Alazraki, una veterana reportera del Vaticano que es mexicana.
«Yo no sé qué sucede cuando entra esta nueva cultura de defender territorios haciendo muros ¿no?. Ya conocimos uno, el de Berlín, que bastantes dolores de cabeza nos trajo y bastante sufrimiento», dijo.
«Y separar a los chicos de los padres va contra el derecho natural, y esos cristianos (…) no lo pueden ser tampoco. Es cruel. Se cae en la crueldad más grande. Para defender ¿qué? El territorio, o la economía del país o vaya a saber qué».
A la pregunta de si le diría a Trump lo mismo en su cara, Francisco dijo: «Lo mismo. Lo mismo, porque esto lo digo en público ¡eh! Lo he dicho en público. También dije en público que quien construye muros termina prisionero de los muros que construye».
Trump, que se reunió con el Papa en el Vaticano en 2017, ha dicho que se necesita el muro para enfrentar una crisis de drogas y delincuencia que atraviesa la frontera hacia Estados Unidos desde el sur.
El Papa Francisco había criticado el año pasado la política del gobierno de Trump de separar a los niños de los padres que habían cruzado ilegalmente la frontera desde México a Estados Unidos, una medida que más tarde revirtió luego de una protesta generalizada.
No hay ninguna reunión planeada entre Trump y el Papa.
Reporte de Philip Pullella Editado en español por Javier López de Lérida.
Pax Christi Medellín ha sido inspirado por los principios de Pax Christi Internacional, movimiento católico de paz con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, que acompaña a comunidades en América Latina en sus luchas por la plena vigencia de los derechos humanos y el cuidado de la Creación, y la búsqueda de un mundo justo e incluyente.
MENSAJE DE APOYO A LA JEP
Hace años Colombia necesitaba un organismo no gubernamental integrado por hombres y mujeres hacedores de Paz. Y ese vacío lo llenó la JEP. No es fácil la labor, por el contrario, es muy difícil. Pero en ustedes se encuentran todas las habilidades que esa delicada tarea requiere. A través de los medios de comunicación, las redes sociales y algunos encuentros personales hemos constatado que han entregado todas sus fuerzas, sus saberes, su voluntad y hasta su amor fraterno incondicional a la búsqueda de la tan anhelada paz para todos.
Estamos
con ustedes.
Los
apoyamos, les agradecemos, los acompañamos en este duro caminar. Nos encantaría
que todo el pueblo colombiano reconociera y valorara el gran servicio que
ustedes están prestando a la Paz del país.
¡Por
nuestra querida Colombia, por los colombianos y colombianas sigamos adelante!
Medellín,
Mayo 29 2019
PAX CHRISTI Capitulo
Medellín
P. Gabriel Díaz, Leyla Betancur, Elvia
Vallejo,
Magdalena Vargas, Patricia Patiño,
Nora Londoño,
Anibal Cañaveral, Conrado Alberto
Uribe,Hna Clara Lagos,
SANTIAGO, Chile—. Ni siquiera se ha estrenado en el cargo, pero uno de los dos obispos auxiliares electos de Santiago de Chile, cuyo nombramiento fue anunciado hace apenas unos días, ya está en remojo por sus comentarios sobre la crisis de abuso sexual, las mujeres y la comunidad judía.
La semana pasada el Papa Francisco nombró al padre Carlos Irarrázaval como uno de los dos nuevos auxiliares de la archidiócesis de Santiago, la capital chilena, duramente afectada por el escándalo de abuso sexual clerical, en la que dos exarzobispos fueron citados por los fiscales locales para declarar tras ser acusados de encubrir casos de abuso sexual clerical.
Justo un día después de su nombramiento, el padre Irarrázaval llenó titulares por la razón equivocada, cuando al referirse a la crisis de abusos sexual que obligó a los obispos del país a presentar su renuncia en pleno al papa Francisco, dijo que es hora de mirar hacia el futuro, porque “”revolver un arroz recalentado no sirve de nada”, lo que significa que no hay ningún beneficio en continuar “revolviendo la olla” cuando se trata de los escándalos en Chile.
Este comentario causó gran indignación entre los sobrevivientes del ex sacerdote Fernando Karadima, un cura famoso en Chile que luego fue declarado culpable por el Vaticano por abuso sexual y expulsado del sacerdocio.View image on Twitter
Después de una batalla de dos décadas, sus víctimas finalmente ganaron en los tribunales contra la arquidiócesis, que se descubrió que no actuó correctamente procesando las denuncias contra los infames pedófilos.
El padre Irarrázaval conoce bien el caso de Karadima, ya que fue designado para supervisar a los 40 sacerdotes formados directamente bajo la guía espiritual de este, muchos de los cuales fueron víctimas de sus abusos de poder, conciencia e incluso sexual, mientras algunos de ellos también son acusados por sus antiguos compañeros de seminario como abusadores.
Pero los desafortunados comentarios del obispo electo no se detuvieron allí: al día siguiente, en una entrevista con CNN Chile, dijo que “ya que no había ninguna mujer sentada a la mesa en la Última Cena” estas no tenían ningún papel en la Iglesia. Según Irarrázaval, esta fue una decisión que tomó Jesús, y no “por razones ideológicas”.
“La cultura judía es chovinista incluso hoy”, dijo unos segundos antes. “Si ves a un judío caminando por la calle, la mujer va 10 pasos atrás, pero Jesucristo rompe esta dinámica; Jesucristo habla con las mujeres, con la mujer adúltera, con la samaritana, Jesucristo permite que las mujeres lo cuiden. ¿A quién eligió para que anunciara [su] resurrección? A Magdalena, una mujer.
Cuando se le preguntó si quería ver a las mujeres desempeñando un rol más relevante dentro de la Iglesia, Irarrázaval lanzó una otra perla, aventurando la idea de que “es posible que a las mujeres les guste estar detrás del escenario. Entre todos nosotros tenemos que asegurarnos de que puedan hacer lo que quieran hacer. Obviamente, Jesucristo nos dio algunas instrucciones, y si queremos ser la Iglesia de Jesucristo, tenemos que ser fieles a Jesucristo”.
Refiriéndose a estos comentarios, James Hamilton, uno de los sobreviviente de Karadima, dijo que no sabía si se trataba de una “persona irreflexiva o de frentón desconectada de la realidad”, pero que lo que está claro es que es “incompatible con el cargo”.
Juan Carlos Cruz, quien junto con Hamilton es uno de los tres sobrevivientes de Karadima que recibido por el papa Francisco el año pasado, dijo en su cuenta de Twitter, que “empezamos bien con el estúpido comentario del que será nuevo obispo auxiliar de Santiago”.
El tercer sobreviviente, José Andrés Murillo, también en Twitter comentó: “Lo que faltaba: machismo espiritual de la ‘nueva ola’ de obispos”.
Cuando se le pidió que explicara mejor su comentario sobre “revolver el arroz recalentado”, el padre Irarrázaval dijo que su metáfora significaba que “tenemos que llegar al fondo. Y no quedarnos estancados con lo mismo que ya conocemos, donde no hay nada nuevo. Lo que nosotros tenemos que hacer es llegar al fondo de la situación para solucionar el problema y sacar moralejas de eso que hemos aprendido para mirar hacia adelante”.
“La idea es eso”, señaló, “miremos para adelante aprendiendo del pasado y cuidando a la pobres víctimas, a quienes también hay que ayudarles a sanar las heridas”.
Bajo el liderazgo episcopal de Mons. Celestino Aos, un monje capuchino designado administrador apostólico el pasado 23 de marzo de 2019, tras la salida del arzobispo Ricardo Ezzati, la Arquidiócesis de Santiago ha enfrentado una crisis de casi una década desde que surgieron las acusaciones contra Karadima en 2010.
Una situación que se deterioró aún más recientemente cuando dos de los sacerdotes estrella de la ciudad también fueron declarados culpables de abuso sexual: Cristian Precht, destituido del sacerdocio el año pasado, está acusado de abusar sexualmente de menores, mientras que el difunto padre jesuita Renato Poblete ha sido acusado de abusar sexualmente de unas 10 a 15 mujeres.
El segundo obispo auxiliar nombrado para la archidiócesis de Santiago anunciado la semana pasada es el padre Alberto Lorenzelli, un argentino criado en Italia, que ha estado en Chile durante los últimos cinco años, y quien se encuentra actualmente en Roma a la espera de su consagración episcopal.
———————————
Inés San Martín es una periodista argentina, jefa del Buró de Noticias de Crux en Roma. Antes de unirse a Crux, Inés fue mánager de redes, directora de contenido y diseñadora gráfica de Contá con Nosotros, y trabajó como reportera y editora de Valores Religiosos en Buenos Aires. También dirigió la oficina de prensa internacional para la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en 2013. Inés es licenciada en comunicaciones sociales y periodismo por la Universidad Austral en Buenos Aires y la Universidad de Navarra en Pamplona, España.
El Vaticano ha negado su existencia, pero ellos no piensan quedarse callados. Incluso se atreven a pedir que se anule el voto de castidad.
“Quiero que la Iglesia reconozca que existimos, la iglesia ha reconocido que la gente se divorcia, que hay homosexuales, es nuestro turno de ser reconocidos”, asegura Léa, hija de un miembro del clero.
Ellos hacen parte de una organización llamada ‘Hijos del silencio’, que no solo busca la aceptación del Vaticano, pues también está detrás de los archivos que la Iglesia guarda sobre sus padres.
Léa y Nathalie, quienes hacen parte de este grupo, recuerdan cómo, siendo niñas, cargaron con la cruz del rechazo a sus espaldas.
Ahora, desde París, ambas le hacen una pregunta al Vaticano: “¿Por qué la religión provoca tanto odio cuando el amor es el centro de su creación? ¿por qué nos niegan la verdad?”.
Las líderes cristianas y judías transformaron el panorama religioso de los Estados Unidos durante la década de 1970, pero la discriminación sutil ha limitado sus oportunidades.
El 3 de junio de 1972, Sally Jane Priesand fue ordenada la primera mujer rabina en la historia de Estados Unidos. Priesand fue parte de un movimiento que transformó el panorama religioso durante la década de 1970, ya que las mujeres comenzaron a ser ordenadas no solo en el judaísmo sino también en gran parte del cristianismo.
Sin embargo, a medida que más y más mujeres se convirtieron en miembros del clero, descubrieron que el «techo de vitrales» bloqueaba su progreso. El sociólogo Paul Sullins señala que las mujeres ordenadas en la Iglesia Episcopal se vieron relegadas en gran parte a posiciones eclesiales más bajas. La oposición sutil a su ordenación tomó la forma de rechazar oportunidades de trabajo a mujeres clérigos en busca de pastores.
Algunas iglesias cristianas, especialmente el catolicismo romano, se resistieron al movimiento para aceptar a las mujeres como clérigos. Incluso las iglesias que aceptaban al clero de las mujeres lo hacían de mala gana, sin ofrecer oportunidades completas. “La ordenación es una cosa; el despliegue es otro «, Sullins citó a una mujer ordenada para la Iglesia Episcopal.La desigualdad se mantuvo en la Iglesia Episcopal como resultado de los valores culturales incorporados.
A diferencia de las parroquias católicas romanas, los laicos episcopales tienen una fuerte opinión sobre quién es seleccionado como pastor. Sullins sugiere que la desigualdad se mantuvo en la Iglesia Episcopal como resultado de valores culturales incorporados que no cambiaron mucho con el tiempo, incluso cuando el cuerpo eclesial más amplio permitió la ordenación de mujeres. Esto se manifestó en la forma en que las clérigos de las mujeres en la Iglesia Episcopal escalaron las filas de las instituciones eclesiales más grandes y las burocracias, al tiempo que se encontraron con frecuentes oposiciones a nivel parroquial. El proceso de selección más democrático de los rectores, el equivalente de pastor, a menudo funcionó en contra de las mujeres que buscaban avanzar en los rangos de la iglesia. A nivel parroquial, incluso un pequeño grupo opuesto a la idea de una pastora podría ejercer un veto informal en el proceso de selección.
Una generación después de que Priesand fuera ordenado rabino, las mujeres comprendían alrededor del cuatro por ciento del clero judío, divididas en todo el espectro de la Reforma Conservadora. Esas primeras mujeres rabinas vieron su papel de manera diferente a sus contrapartes protestantes. Las ministras mujeres protestantes se vieron a sí mismas en una vena más espiritual, y más a menudo se sintieron llamadas por Dios como líderes religiosas. Las mujeres rabinas se vieron a sí mismas más como líderes de la comunidad y defensores de la justicia social, particularmente en lo que respecta a los problemas relacionados con los derechos de las mujeres.
Sánchez Espinosa recordó que el Papa coloca al aborto como un crimen y a quienes lo cometen, los coloca a la altura de “sicarios”.Comparte esta noticia
Víctor Sánchez Espinosa, quien resaltó que no es el momento de continuar polarizando a la sociedad abordando temas como el aborto. (Jaime Zambrano)
Si continúa un desprecio a la vida de las personas, seguirán creciendo los problemas de violencia en la sociedad en donde se presenta una crisis de valores y se está perdiendo el respeto al ser humano.
Así lo expresó el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, quien resaltó que no es el momento de continuar polarizando a la sociedad abordando temas como el aborto y las penas para quienes lo practican.
Después de que la diputada del PRI, Rocío García Olmedo, presentó una iniciativa en el Congreso de Puebla para reducir la pena para las mujeres que abortan, situación que generó una polémica de más de una hora entre los diputados el pasado lunes, Sánchez Espinosa resaltó que la iglesia católica siempre estará a favor de la vida.
“La iglesia siempre predica el evangelio de la vida, el evangelio de la familia. Un tema que divide, yo creo que, en este momento, hay temas más delicados, más urgentes como para subir a una iniciativa en la que no solo se dividen los diputados sino la población. Respetamos la forma de pensar de todos, pero para la Iglesia, la vida es sagrada”, comentó el líder de la grey católica en Puebla.
En el marco de un encuentro que sostuvo con integrantes de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla, Sánchez Espinosa recordó que el Papa coloca al aborto como un crimen y a quienes lo cometen, los coloca a la altura de “sicarios”.Te recomendamos: Expresa arzobispo su sorpresa por alto desinterés por elecciones y llama a votar
“El Papa es muy duro en este aspecto. Un aborto es un crimen y el Papa habla de que quien comete un aborto es un sicario, es muy duro lo que él dice. Respetamos la forma de pensar, pero en este momento divide a la ciudadanía y nos seguimos enfrascando en discusiones. En este momento, los temas más urgentes son la seguridad, la salud”, apunto.
Para Sánchez Espinosa, es fundamental que las personas respeten la vida desde la concepción hasta la muerte; sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos en donde se presentan asesinatos “a sangre fría”.
El arzobispo de Puebla llamó a los fieles católicos a no caer en la globalización de la indiferencia y a que las muertes de las personas sean momentos comunes.
“Si despreciamos la vida, si hay un desprecio a la vida, entonces, seguirá la violencia. Yo veía en las noticias como se meten a robar a un local y, al final, asesinan a un jovencito. No solo se llevan lo que se quieren llevar, le quitan la vida con tanta sangre fría. Este es el desprecio a la vida del que nos habla el Papa y en el que no debemos caer en la globalización de la indiferencia”, explicó Sánchez Espinosa.
Por otra parte, el arzobispo de Puebla comentó que se está revisando el Plan Diocesano de Pastoral con el objetivo de que la iglesia esté más cercana a los fieles y responda de mejor manera a los retos actuales.
“Lo estamos revisando, lo estamos corrigiendo. Por eso hicimos una consulta con todos los agentes de pastoral para ver cómo estábamos. Habíamos hecho nuestros planes anteriores, pero sin analizar, responsablemente, la situación social, política y económica. Ahora, sí lo estamos haciendo con expertos con hacer este tipo de estudios. No tendremos ningún en hacerlo público porque es parte de la tarea de al iglesia”, finalizó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.