Lo que el debate sobre diáconos se equivoca acerca de las mujeres católicas en el liderazgo


Pia de Solenni28 de mayo de 2019.

Hace dos años formé parte de un panel en la Universidad de Notre Dame donde un compañero presentador lamentó la casi total ausencia de mujeres en el liderazgo en la iglesia. Quizás ella no leyó mi biografía o escuchó mi presentación. Durante la discusión del panel, finalmente tuve que insinuar que yo era el canciller de una de las diócesis más grandes del país y el cuarto en el organigrama de la Diócesis de Orange.

Me acordé de este intercambio cuando el Papa Francisco, que regresaba de su viaje a Macedonia del Norte y Bulgaria el 7 de mayo, dio su respuesta largamente esperada, aunque algo indirecta, a la pregunta de si la Iglesia Católica permitiría la ordenación de mujeres al diaconado permanente. Como mujer que lidera la iglesia, creo que estamos teniendo una conversación incorrecta cuando nos enfocamos tan estrechamente en la cuestión de las mujeres diáconos que no vemos las maneras en que las mujeres católicas pueden, y ya lo hacen, dirigir.

El grupo que el Papa encargó en 2016 para estudiar el papel histórico de las mujeres diáconos no pudo llegar a un consenso sobre una serie de cuestiones. En pocas palabras, hay registros de la iglesia primitiva de mujeres identificadas como diáconos. Pero no hay evidencia concluyente de que el papel de las diáconas haya estado ligado al papel sacramental ordenado que ejercen los diáconos masculinos. En una conversación con mujeres superiores religiosas el 10 de mayo, el Papa Francisco dijo quecualquier cambio en el diaconado debe basarse en la revelación. «Si el Señor no quisiera un ministerio sacramental para las mujeres», dijo, «no puede seguir adelante».Cuando nos enfocamos tan estrechamente en la cuestión de las mujeres diáconos, no vemos las maneras en que las mujeres católicas pueden, y ya lo hacen, dirigir.tuitea esto

Pero el Papa Francisco también dijo que «hay una manera de concebir [el diaconado femenino] con una visión diferente a la del diaconado masculino». En otras palabras, uno podría imaginar a las diáconos que desempeñan algunos roles tradicionalmente cumplidos por los diáconos masculinos pero en un camino que se separa de la ordenación sacramental. Sin embargo, no está claro si una solución de este tipo traerá consigo una mayor igualdad entre hombres y mujeres en la iglesia que muchos defensores de las mujeres diáconos desean ver.

Además de su función de administrar ciertos sacramentos y proclamar el Evangelio, los hombres en el diaconado permanente , que se restauró por primera vez en 1967, cumplen muchas tareas, como fomentar la vida parroquial, brindar formación de fe y promover iniciativas de justicia social, que se pueden realizar mediante Cualquier persona no ordenada. Admiro el desinterés con el que sirven estos hombres. Después de todo, el suyo no es un papel pagado. Y tal vez sea necesaria una redefinición radical del diaconado permanente, que reconozca las formas importantes en que los hombres y mujeres laicos construyen la iglesia y el pueblo de Dios.

Sin embargo, me preocupa que al concentrarnos tan intensamente en la cuestión de las mujeres diáconos, nos perdemos el desafío más grande que enfrenta nuestra iglesia. La iglesia tiene una misión global para santificar al mundo entero a través de sus miembros. La mayor parte de ese trabajo no lo harán los ministros ordenados ni la jerarquía, ya sea que incluya más mujeres o no, sino las mujeres y hombres laicos. Mientras estemos enfocados en el diaconado, ignoraremos la realidad articulada en el documento “Lumen gentium” del Concilio Vaticano II: nuestro trabajo como laicos es ir donde el clero no puede.Me preocupa que al concentrarnos tan intensamente en la cuestión de las mujeres diáconos, perdemos el desafío más grande que enfrenta nuestra iglesia.tuitea esto

Cada católico tiene el poder de influir en nuestra cultura, pero con demasiada frecuencia la influencia fluye en la dirección opuesta. Los padres católicos, por ejemplo, lamentan que ni ellos ni la iglesia tengan la misma atracción sobre sus hijos que la cultura. Instagram y «Juego de tronos» probablemente moldean los valores de los jóvenes más directamente que todos los grandes homilistas juntos. La actual crisis de abuso sexual sugiere que la iglesia misma está afligida por los pecados de la cultura circundante y, de hecho, es un microcosmos de esa cultura.

Si los católicos quieren tener influencia, incluso poder, me parece que avanzaríamos mucho más en la conversación al hablar sobre el papel de los laicos en la cultura y en el mundo.

Al final del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI pidió a las mujeres«llevar el espíritu de este concilio a las instituciones, escuelas, hogares y la vida cotidiana» y dijo: «Es para usted salvar la paz del mundo». En este caso, deberíamos estar siguiendo la directiva de que las mujeres tienen un papel en todos los aspectos de la sociedad, enunciado en el documento del Vaticano » Sobre la colaboración de hombres y mujeres en la sociedad » en 2004.HISTORIAS RELACIONADAS

Preguntamos a las mujeres católicas si apoyaban la posibilidad de que las mujeres diáconos.Esto es lo que dijeron.Kerry Weber

¿Qué hará el Papa Francisco con la investigación sobre las mujeres diáconos?Colleen Dulle

En su forma actual, las vocaciones ordenadas de diácono permanente, sacerdote y obispo están en manos de un número relativamente pequeño de hombres. Tomar una vocación tan estrecha y luego tratar de encajar en una discusión general sobre las mujeres parece, en el mejor de los casos, miope. La mayoría de los hombres están llamados a vivir su relación con Cristo de manera diferente. ¿No podría aplicarse lo mismo a todas las mujeres sin ofender su dignidad igual? Mientras tanto, dejamos la configuración de nuestra cultura y, a su vez, nuestras familias e incluso nuestra iglesia, a otros hombres y mujeres que han identificado las posiciones reales de influencia: medios sociales, política, ciencia, artes, educación y negocios.

Si bien la iglesia ciertamente necesita mujeres y hombres laicos competentes en roles de liderazgo, necesitamos mujeres y hombres laicos exponencialmente más competentes que vivan todos los aspectos de sus vidas influenciados por su fe y una comprensión auténtica de la dignidad de la persona humana. La jerarquía pasa mucho tiempo hablando sobre la dignidad humana, pero son los médicos, científicos, maestros, trabajadores sociales y muchos otros, incluidos los padres, quienes hacen esto realidad para nosotros.

Si bien estoy agradecido de poder servir en el rol que tengo actualmente, veo muchas oportunidades para las mujeres fuera de la iglesia, en lugares donde la iglesia siempre tendrá dificultades para tener un impacto. Los hombres y mujeres laicos están llamados al tremendo honor de construir el reino en estos lugares, y no necesitamos ningún título, además de católico, para hacerlo.

http://www.americamagazine.org/faith/2019/05/28/what-debate-over-deacons-gets-wrong-about-catholic-women-leadership?utm_source=Ne

El obispo Barron alienta a los católicos a no abandonar la Iglesia por la crisis de los abusos


Un 37% de católicos considera renunciar a su fe por esta tragedia. En España, los religiosos reflexionan sobre un cambio de mentalidad para abordar el problema
Robert Barron, obispo auxiliar de Los Ángeles.

photo_cameraRobert Barron, obispo auxiliar de Los Ángeles.FECHA30/05/

El obispo auxiliar de Los Ángeles, Robert Barron, conocido mundialmente por su presencia mediática y por dirigir su organización de comunicación de evangelización Word on Fireha publicado un nuevo libro llamativo sobre los abusos sexuales en la Iglesia y sus desastrosas consecuencias. 

Religión Confidencial ha accedido al comunicado personal que escribe a todos sus seguidores en Word on Fire. Afirma que el escándalo de abuso sexual se ha apoderado de la Iglesia católica durante los últimos treinta años y continúa causando estragos incluso hoy. «Ha sido una obra maestra diabólica, que ha comprometido el trabajo de la Iglesia en todos los sentidos y ha dejado innumerables vidas en la ruina». 

En la misiva, añade que muchos católicos están preguntando comprensiblemente: “¿Por qué debería quedarme? ¿Por qué no abandonar este barco que se hunde antes de que me arrastre a mí y a mis hijos? «

En respuesta a este desafío extraordinario, ha escrito un breve libro titulado: «Carta a una iglesia que sufre: Un obispo habla sobre la crisis del abuso sexual, y es un grito desde el corazón»

«Oremos por las víctimas» 

El obispo Barron lamenta que una encuesta reciente de Gallup revela que el 37% de los católicos está considerando abandonar la Iglesia debido a la crisis de abuso sexual. «Es desalentador, pero creo que este nuevo libro puede ayudar», señala. 

También ha editado un nuevo sitio web en Suffering Church Book con varios recursos para «navegar por estas aguas muy entrecortadas». 

El purpurado advierte que su libro no es una declaración «oficial», pero explica que su intención es ubicar el escándalo dentro de un contexto teológico, histórico y bíblico, y luego sugerir un camino a seguir. Los beneficios de este libro se destinarán a organizaciones benéficas de confianza que ayuden a las víctimas de abuso sexual.

«Espero que este libro pueda ser útil para usted, su familia, sus amigos y cualquier persona que pueda sentirse desmoralizada, enojada y tentada a renunciar a la Iglesia. Oremos todos juntos por las víctimas de esta terrible crisis, y por la sanación y reforma que nuestra Iglesia necesita tan desesperadamente», conluye.

Jornada sobre abusos de poder, conciencia y sexuales

En España, la Iglesia Católica está haciendo todo lo posible para combatir esta crisis. Ayer miércoles 29 de mayo se celebró una jornada sobre abusos de poder, conciencia y sexuales convocada por la CONFER, Escuelas Católicas y la Conferencia Episcopal Española.

En el acto de apertura, la presidenta de la Confer, Mariña Ríos, (odn), expresó su “deseo de ayudarnos entre todos para hacerlo adecuadamente. Nos vemos afectados no sólo como esta o aquella Institución, sino como Iglesia. Como Iglesia hemos de poner los medios necesarios para afrontar las situaciones que se han dado, para garantizar y trabajar juntos.

Por su parte, el secretario general de la CEE, Luis Argüello realizó un llamamiento a caminar juntos y citando palabras del Santo Padre, expresó su deseo de cumplir la vocación de ser luz. “Cuando la lámpara está manchada es difícil que pueda iluminar y que nosotros podamos ver lo que acontece alrededor”.

También, José María Alvira, Secretario General de Escuelas Católicas, mostró su consternación ante estos hechos, e indicó que debemos ser claros ante la universalidad de esta plaga. “Nos preocupan los abusos en el conjunto de la sociedad. El objetivo de la Iglesia es escuchar, tutelar, proteger y cuidar a los menores abusados allá donde se encuentren. La Iglesia tiene que estar por encima de las polémicas. Ha llegado la hora de colaborar juntos.

IMG-20190529-WA0012

Dificultad de la víctima 

En la jornada estuvo presente Juan Carlos González, víctima de abusos. González trasladó a los asistentes la dificultad de la víctima por no saber qué hacer con su dolor. “La Institución tampoco sabe qué hacer con el dolor de la víctima, la sociedad tampoco. La herida sangra y cualquier detalle nos duele. Nos duele que se nos catalogue como presuntas víctimas. Es el momento de limpiar la iglesia, así que no hablemos de la casa de los otros.”

“Las victimas necesitamos la verdad. La verdad está hecha de humildad y de desnudez. Poner a disposición de las autoridades a los agresores es básico, pero no suficiente. Es imposible que nada nos resarza plenamente. La necesidad de conocer la verdad se impone. La verdad es difícil que sea estática», señaló.

Así mismo, intervinieron en esta jornada la secretaria general de la Asociación Betania de ayuda a las víctimas, Covadonga Orejas, (ccv). y Juan Carlos Pérez Godoy, (sbd) presidente de Escuelas Católicas para quien el tiempo no se puede convertir en una excusa para no afrontar algo de lo que todos nos sentimos responsables. «La resolución que podamos dar a las víctimas es el compromiso por una conversión personal y colectiva y la humildad de aprender, escuchar y asistir a los más vulnerables. Quisiéramos poder pedir perdón una a una, a cada víctima. Mirándolas a los ojos. Reiteramos nuestra firme disposición para reparar el mal causado, nuestra firme disposición».

«Castigos que ni la gente entiende»

En la segunda mesa de experiencias participaron, Luis Alfonso Zamorano, (fvd), Amalia Casado, Directora de Comunicación Institucional en España del Regnum Christi, y el Padre Aaron Smith, Director de Comunicación Internacional del Regnum Christi. Zamorano expuso que no hay sanación posible en la Iglesia mientras la persona acusada siga campando a sus anchas, o con castigos que mucha gente ni entiende». 

Aaron Smith y Amalia Casado realizaron una exposición conjunta de los aprendizajes y errores que han cometido en los casos más conocidos de abusos. “Hemos hecho sufrir a la iglesia y a la sociedad. No hemos sabido cómo tratar a las víctimas. No las hemos creído. Tiene que producirse un cambio de mentalidad», dijeron.

Para finalizar la sesión de la mañana, tomó la palabra el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, para explicar entre otras cuestiones el Decreto presentado ante la Santa Sede. Abogó por un proceder unitario en todo el ámbito de la Conferencia Episcopal Española, en el principio de colaboración con la justicia.

Este procedimiento trata de asegurar la búsqueda de la verdad. “Hay una principal llamada que en el caminar juntos habríamos de hacer. La Misericordia engloba verdad, justicia y perdón. Hacemos un llamamiento para que caminemos juntos. Camino de prevención, con las víctimas, formativos. Hay que poner sobre la mesa lo mucho que ya hay y desde ahí aprender juntos y ayudarnos unos a otros.

 La sesión de la tarde estuvo dedicada a realizar grupos de trabajo para poner puntos en común y recoger ideas fundamentales que se puedan llevar a cabo fruto de la reflexión de los mismos. SOMOS ECD

http://www.religion.elconfidencialdigital.com

Jesús, visto por otras religiones


Periodista Digital, 29 de mayo de 2019 a las 08:30 

Cristo abrazado a la cruz, de ‘El Greco’.EPRELIGIÓN | MUNDO

BBC Mundo le pregunta a seguidores del hinduismo, del budismo, del judaísmo y del islam cómo perciben a Jesús (El papa Francisco nombra arzobispo a uno de los curas separatistas más sectarios y xenófobos de Cataluña).

El reportaje es de la periodista Margarita Rodríguez (El Papa intenta arreglar el entuerto metiendo a 10 mujeres, una española, en el nuevo consejo de redacción del suplemento femenino del Vaticano).

Hinduismo

«Jesús es una figura muy respetada en el hinduismo», le dijo a BBC Mundo el vocero en España de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, Juan Carlos Ramchandani, cuyo nombre hindú es Krishna Kripa Dasa.

De acuerdo con el sacerdote de la tradición Vaishnava, en una de las escrituras sagradas del hinduismo, el Bhavyshya Purana (que data de hace 3.000 años aproximadamente), se anuncia el nacimiento de Jesús con el nombre de Isha.

«Esta escritura predice que va a llegar un enviado de Dios, que llamamos avatar. En sánscrito significa ‘aquel que desciende’, es decir, que desciende del mundo espiritual al mundo material con un mensaje divino, de amor y de paz». 

De acuerdo con Ramchandani, muchas de las enseñanzas del cristianismo tienen influencia de la tradición hindú: amar al prójimo, servirle al semejante, actuar sin violencia.

«El hindú practicante, ya sea de origen asiático u occidental, siempre va a tener un respeto hacia la figura de Jesús como un maestro, un ser iluminado». 

José Luis Meza, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana de Colombia, le explicó a BBC Mundo que hay una corriente de pensamiento dentro del Hinduismo que encuentra paralelismos entre Jesús e Ishwara, uno de los múltiples nombres de Dios en el Hinduismo.

«Los hinduistas parten del principio de que es demasiado ingenuo pensar que Dios se ha revelado una única vez, a través de un único personaje y a un solo pueblo. Por eso, lo común, para ellos, es que Dios se esté revelando en distintas formas y continuamente». 

Budismo

«Para muchos budistas, Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro. Yo siento a Jesús más cerca por su humanidad; no lo veo como un dios. Su mensaje de amor me acerca a él, pero si lo veo como un dios, su figura se hace tan lejana que jamás lo podré imitar», le dijo a BBC Mundo, José Castelao, reverendo Toan Sunim del templo Zen de la Ciudad de México.

Las enseñanzas del budismo, cuyo fundador fue Siddhartha Gautama (el Buda), se difundieron en India 500 años antes del nacimiento de Jesús.

«Cuando al Buda le preguntaban sobre Dios o sobre dioses, guardaba silencio. No está en el hombre la capacidad de entender la existencia o no de un dios. El problema del budismo es cómo reducir nuestro sufrimiento por un lado y cómo desarrollar sabiduría por el otro». 

En el Budismo, existen personas como Jesús que, en el proceso de «despertar», han logrado cultivar excepcionales capacidades mentales, una gran sabiduría y profundos sentimientos de amor y de compasión hacia el prójimo.

«A estos individuos se les conoce como Budas o Bodhisattvas, es decir, seres despiertos, héroes o guerreros espirituales», le explicó a BBC Mundo, Tony Karam, director de la Casa del Tibet de México.

De acuerdo con el especialista en estudios budistas, el Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, asegura que «contemplar a Jesús de Nazaret bajo la óptica de estos modelos humanos nos ayudaría a entender su naturaleza».

Judaísmo

La tradición judía subraya que Jesús nació, vivió y murió como judío. En la visión monoteísta judía es imposible que una persona sea sinónimo de Dios.

«Jesús es percibido como un maestro y un rabino», le dijo a BBC Mundo, Marcelo Polakoff, presidente de la Asamblea Rabínica Latinoamericana.

«Lo que plantea una diferencia entre el judaísmo y el cristianismo tiene que ver no con la figura de Jesús en el sentido histórico, sino con la idea de Jesús como un mesías. Compartimos la idea de Jesús, pero diferimos en la idea de Cristo». 

En el Judaísmo, Jesús no es considerado el Mesías porque las expectativas que planteaban los profetas para la llegada del Mesías no se vieron realizadas, según le explicó a BBC Mundo, Gustavo Kraselnik, vocero de la Congregación Kol Shearith Israel de Panamá.

«Lo que sabemos del Jesús histórico es relativamente poco», indicó el rabino Kraselnik.

«Es difícil de precisar lo que dijo o lo que hizo el Jesús histórico. Si tomamos los relatos del Nuevo Testamento, vemos que muchas de sus enseñanzas coinciden con las que habían manifestado algunos de los fariseos más prominentes de su tiempo».

Jesús tampoco es considerado un profeta para los judíos, pues la profecía terminó 400 años antes de la época de Jesús. «El último profeta, en la tradición judía, fue Malaquías», indicó Polakoff.

Islam

En el Islam, Jesús (Isa en árabe) es considerado -como Abraham, Moisés, Mahoma- uno de los más grandes profetas de la humanidad (¿Cómo ve el islam a Jesús y la Virgen María?).

«Jesús, la paz esté con él, fue el hijo de María y no de Dios», le enfatizó a BBC Mundo Muhammadali Ibrahim Bokhari, supervisor general de la Asociación de la Liga Mundial Musulmana, desde Caracas.

«Creemos que Jesús fue un siervo de Dios, igual que creemos que su madre fue una santa sierva de Dios. Ninguno de los dos son socios de Dios en la administración del Universo». 

En el Islam, Jesús no es visto como un intercesor ante Dios. Fue un ser humano a quien -de acuerdo con esta religión- no se le reza ni se le pide nada.

«Jesús es mencionado abundantemente en diferentes suras o capítulos del Corán (libro sagrado del Islam que le fue revelado al profeta Mahoma seis siglos después del nacimiento de Jesús)», le dijo a BBC Mundo Hassen Cabrera, miembro de la Junta Islámica de España.

«Existen varios epítetos para nombrar a Jesús: Espíritu de la santidad, El Ungido». 

En el Corán, se reconoce la habilidad de Jesús para hacer milagros.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2019/05/29/jesus-visto-por-otras-religiones.shtml

ESPAÑA: Una parroquia de Bilbao convertida en un bazar chino


Las deudas acumuladas por el templo fuerzan a la diócesis a deshacerse del local que han adquirido unos empresarios orientales
Unos operarios retiran las piezas de cerámica del retablo de la iglesia Cristo Rey de Bilbao.
Unos operarios retiran las piezas de cerámica del retablo de la iglesia Cristo Rey de Bilbao. DIÓCESIS BILBAO

MIKEL ORMAZABAL

Bilbao 29 MAY 2019 – 18:13 COT

Tres iglesias han echado el cierre en poco tiempo en Bilbao. La última, en diciembre del año pasado, en pleno centro de la capital. El templo de Cristo Rey, con 47 años ininterrumpidos de servicios parroquiales, venía acumulando pérdidas inasumibles para la diócesis y ha sido vendida a unos empresarios chinos. Cuando los elementos religiosos que albergaba sean reubicados en otro lugar de culto, los nuevos propietarios transformarán la parroquia en un bazar comercial. El obispo de Bilbao, Mario Iceta, lamenta este hecho, pero al mismo tiempo subraya que la falta de vocaciones sacerdotales y el descenso del número de feligreses, un mal extendido en la Iglesia católica, “obliga a redimensionar” la estructura actual de la diócesis.

“Sobran parroquias en Bilbao y el coste de mantenimiento actual es insostenible. Necesitamos hacer un esfuerzo grande para adaptar el traje, que se nos ha quedado grande”, dice rotundo el obispo. Este es el motivo por el que la parroquia de Cristo Rey, ubicada en la calle Autonomía de Bilbao, ha sido desacralizada y comprada por empresarios chinos por un montante que el obispado no ha hecho público.

El templo de Cristo Rey se encontraba en los bajos de un edificio de viviendas y ocupaba una superficie de 960 metros cuadrados divididos en dos plantas. Iceta presidió en diciembre de 2018 la última homilía en esta parroquia. El pasado 16 de abril comenzaron las labores para retirar, pieza a pieza, el mural de cerámica que adornaba el retablo mayor, así como los dos vía crucis de los laterales, que serán alojados en el almacén del museo diocesano, en Derio (Bizkaia), hasta darles un nuevo destino.

Las obras que se han realizado en el edificio durante los últimos años han causado un “quebranto económico considerable” para la parroquia, que tuvo que asumir el 22,06% de los costes realizados en el inmueble. El vicario territorial de Bizkaia, Antón Rey, ha cifrado el descubierto en 14.000 euros, que llegarán a 34.545 euros a finales de este curso. “Ante esta situación, tras el cierre del local se barajó venderlo para hacer frente a las deudas contraídas”, asegura un portavoz de la diócesis.

“Abrir la puerta de una iglesia en Bilbao cuesta 30 euros al día”, asegura monseñor Iceta. Y con las indulgencias no llega para mantener las 296 parroquias repartidas en Bizkaia. La diócesis bilbaína, con un presupuesto anual de 33 millones, se autofinancia en un 87% con las aportaciones de sus feligreses. “No recibimos nada de los Presupuestos Generales del Estado”, añade el prelado, salvo la cantidad que los contribuyentes (un tercio de los vizcaínos) deciden aportar en sus declaraciones de la renta. El objetivo del obispado es autofinanciarse en un plazo de cinco años.

La venta de Cristo Rey a empresarios chinos es un indicativo de las dificultades que está atravesando la Iglesiapara conservar a sus fieles y también para captar nuevas vocaciones. Cada vez son menos los que acuden a los templos religiosos en una sociedad en la que el 56% de los vizcaínos se declaran católicos, casi 40 puntos menos que en décadas pasadas. Tampoco hay relevo generacional en los religiosos. En la actualidad hay 80 sacerdotes en la diócesis, cuando en 1960 había alrededor de 1.000, lo que obliga a que cada cura se tenga que hacer cargo de cuatro parroquias. Y el número de vocaciones ha caído de forma “drástica”: si en el seminario de Derio había 800 seminaristas hace 50 años, hoy solo nueve o diez.

http://www.elpais.com/politica/2019/05/22/diario_de_espana/1558514573_136646.html

Las religiones con más fieles en el mundo


 29 / 05 / 2019


Por David Jáuregui Sarmiento

Hiduismo

Durante el mes de junio, Señal Colombia celebra la diversidad en todas sus formas con el lema libres para #SentirnosÚnicos. Tenemos dos series documentales que exploran la diversidad religiosa como muestra de la riqueza cultural de nuestro planeta.

‘La Historia de Dios’Del martes 4 al viernes 14 de junio, 7:00 p. m.

‘Foráneos’Del lunes 17 al viernes 21 de junio, 7:00 p. m.

Si bien Colombia es un país predominantemente católico, la Constitución de 1991 estableció la separación Iglesia-Estado, así como la libertad de culto en Colombia. Por eso, cada ciudadano es libre de practicar y profesar cualquier creencia, y por eso una de las características de nuestra cultura es la diversidad religiosa.

Según una encuesta publicada por el diario El Tiempoal menos 9 de cada 10 colombianos son cristianos (92%), ya sea católicos o protestantes, y el 8% resto se distribuyen entre islamistas (musulmanes), hinduistas, budistas, judíos y otras prácticas espirituales como Hare Kishna o Yoruba.

Las religiones con más fieles en el mundo son el cristianismo, el islam y el hinduismo. A continuación, conoce las principales caracteríticas de estas 3 religiones.


Cristianismo

Esta religión, la principal en el país, es una práctica monoteísta basada en la vida, enseñanzas y milagros de Jesús de Nazaret, considerado el profeta, hijo de Dios, anunciado en el Nuevo Testamento. Cuenta con alrededor de 2.400 millones de fieles en el mundo, por lo que se considera una de las religiones más extensas del mundo.

Cristianismo pieza senal colombia

Hinduismo

Esta práctica religiosa, ampliamente practicada en el Sur de Asia, se considera una de las religiones más antiguas del mundo. Sus seguidores se refieren a ella como «la tradición eterna», o el «camino eterno», cuyo alcance va más allá de la historia de la humanidad. El hinduismo se considera como una fusión o síntesis (sincretismo) de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador oficial.

hinduismo senal colombia pieza grafica

Islamismo

El islam es una religión monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes, a diferencia por ejemplo del catolicismo, cuya deidad es tripartita (padre, hijo y espíritu santo). Es la religión más grande del mundo junto con el cristianismo, y se estima que sus seguidores alcanzan el 25% de la población, a los que se conoce como musulmanes. Se estima que los musulmanes son la mayoría de la población en 50 países.

islam la historia de dios pieza grafica senal colombia

http://www.senalcolombia.tv/cultura/las-religiones-con-mas-fieles-en-el-mundo

¿Qué tal una carrera de paz en lugar de una carrera de armamentos?


por LAWRENCE WITTNER

A fines de abril, el muy respetado Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo informó que, en 2018, los gastos militares mundiales aumentaron a un récord de 1,82 billones de dólares. El mayor gasto militar, con diferencia, fue Estados Unidos, que aumentó su presupuesto militar en casi un 5 por ciento a 649 mil millones de dólares (36 por ciento del total mundial). Pero la mayoría de las otras naciones también se unieron a la carrera por formas más grandes y mejores de destruirse unas a otras a través de la guerra.

Esta situación representa una doble tragedia. Primero, en un mundo lleno de armas de vasto poder destructivo, amenaza la aniquilación de la raza humana. En segundo lugar, a medida que se vierten vastos recursos en la guerra y los preparativos para la misma, muchos otros problemas (pobreza, catástrofe ambiental, acceso a la educación y atención médica, y otros) no se abordan adecuadamente.

Pero estas circunstancias pueden cambiar, como lo demuestran los esfuerzos pasados ​​para desafiar al militarismo descontrolado.

A fines de la década de 1950, la espiral de la carrera de armamentos, la pobreza en las naciones económicamente subdesarrolladas y los servicios públicos con fondos insuficientes en los Estados Unidos inspiraron una considerable reflexión entre los estadounidenses con conciencia social. Seymour Melman, profesor de ingeniería industrial en la Universidad de Columbia y activista por la paz, respondió escribiendo The Peace Race, un libro de bolsillo del mercado masivo publicado en 1961. El libro argumentaba que el gasto militar estaba socavando la economía de los Estados Unidos y otros aspectos clave de la vida estadounidense. y que debería ser reemplazado por una combinación de ayuda económica en el extranjero y un aumento del gasto público en el país.

El popular libro de Melman, y en particular su retórica sobre una «carrera por la paz», llamó rápidamente la atención del nuevo presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. El 25 de septiembre de 1961, consternado por el reciente resurgimiento de las pruebas de armas nucleares por parte de la Unión Soviética, Kennedy aprovechó su discurso ante las Naciones Unidas para desafiar a los rusos «no a una carrera de armamentos, sino a una carrera de paz». debe poner fin a la guerra, o la guerra pondrá fin a la humanidad «, invitó a las naciones a» unirse para desmantelar la capacidad nacional para emprender la guerra «.

El discurso de Kennedy sobre la «carrera por la paz» fue elogiado oblicuamente, pero con fuerza, cuál fue el plan más ambicioso para el desarme de la era de la Guerra Fría: los Acuerdos McCloy-Zorin. Este histórico acuerdo entre Estados Unidos y la URSS, presentado a la ONU solo cinco días antes, describía un plan detallado para el «desarme general y completo». Previó la abolición de las fuerzas armadas nacionales, la eliminación de las reservas de armas y la suspensión de los gastos militares. en una secuencia de etapas, cada una verificada por una organización internacional de desarme antes de que comience la siguiente etapa. Durante este proceso, el progreso del desarme «iría acompañado de medidas para fortalecer las instituciones para mantener la paz y la solución de controversias internacionales por medios pacíficos». En diciembre de 1961, los Acuerdos McCloy-Zorin fueron aprobados por unanimidad por la Asamblea General de la ONU.

Aunque la acelerada carrera de armamentos nucleares, simbolizada por los ensayos nucleares soviéticos y estadounidenses, frenó el impulso hacia el desarme proporcionado por los Acuerdos McCloy-Zorin y el discurso de Kennedy sobre la «carrera por la paz», el desarme continuó como un tema muy activo. El Comité Nacional para una Política Nuclear Sane (SANE), la organización de paz más grande de los Estados Unidos, alabó públicamente el discurso de «carrera de paz» de Kennedy y pidió «el lanzamiento de una Carrera de Paz» en la que los dos bloques de la Guerra Fría se unieron «para poner fin a la carrera de armamentos , contienen su poder dentro de límites constructivos y fomentan un cambio social pacífico «.

Por su parte, la Agencia de Desarme y Control de Armas de los EE. UU., Creada por la administración Kennedy para abordar los problemas de desarme, redactó una propuesta oficial del Gobierno de los Estados Unidos, Blueprint for the Peace Race, que Kennedy presentó a las Naciones Unidas el 18 de abril de 1962. con el desafío de Kennedy «no a una carrera de armamentos, sino a una carrera de paz», la propuesta requería un desarme general y completo y propuso avanzar en pasos verificables hacia esa meta.

Nada tan radical como esto sucedió, al menos en parte porque gran parte de la atención pública y la energía del gobierno subsecuentes se destinaron a frenar la carrera de armamentos nucleares. Una preocupación central en estas líneas fueron las pruebas de armas nucleares, un problema tratado en 1963 por el Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas, firmado en agosto por los gobiernos de los Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido. Al preparar el escenario para este tratado, Kennedy recurrió a Norman Cousins, copresidente de SANE, para que actuara como su intermediario con el primer ministro soviético Nikita Khrushchev. El progreso en la contención de la carrera de armamentos nucleares continuó con los posteriores acuerdos de gran potencia, en particular la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968.

Como suele ser el caso, las medidas de reforma modestas socavan el impulso de alternativas más completas. Ciertamente, esto fue cierto con respecto al desarme general y completo. Los activistas por la paz, por supuesto, continuaron defendiendo medidas más fuertes. Así, Martin Luther King, Jr. aprovechó la ocasión de su conferencia del Premio Nobel de la Paz en Oslo, el 11 de diciembre de 1964, para declarar: «Debemos cambiar la carrera de armamentos por una» carrera de paz «.» Pero, con importantes restricciones en el En el lugar de la carrera de armamentos nucleares, gran parte del público y la mayoría de los líderes del gobierno recurrieron a otros temas.

Hoy, por supuesto, nos enfrentamos no solo a un mundo cada vez más militarizado, sino incluso a la reanudación de la carrera de armamentos nucleares, ya que las potencias nucleares desechan descaradamente los tratados de control de armas nucleares y de desarme y se amenazan mutuamente, así como a las naciones no nucleares, con armas nucleares. guerra.

Quizás es hora de reactivar la demanda de un desarme global más completo. ¿Por qué no librar una carrera de paz en lugar de una carrera de armamentos, una que pone fin a los inmensos peligros y la vasta pérdida de recursos causados ​​por los preparativos masivos para la guerra? En la etapa inicial de esta carrera, ¿qué tal un recorte inmediato del 10 por ciento en el presupuesto militar de cada país, manteniendo así el equilibrio militar actual y liberando $ 182 mil millones para las cosas que hacen que valga la pena vivir? Como lo demuestran los acuerdos anteriores de los gobiernos de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, no es nada difícil elaborar un plan razonable y aceptable que permita la verificación y el cumplimiento.

Todo lo que falta, al parecer, es la voluntad de actuar.

http://www.counterpunch.org/2019/05/29/how-about-a-peace-race-instead-of-an-arms-race/

Comentario de un invitado: Los católicos se van: la pregunta es ‘¿Por qué?’


29/05/2019POR HAWAII CATHOLIC HERALD

Los bancos se ven en la iglesia de St. Camillus en Silver Spring, Md., 10 de abril. (Foto CNS / Tyler Orsburn) 

Por Richard Halloran 
Especial para el Catholic Herald de Hawaii

El excelente artículo de Patrick Downes sobre la reducción de las congregaciones católicas en Hawai (Hawaii Catholic Herald, 17 de mayo de 2019 ) lleva a la pregunta más amplia de una Iglesia católica romana con problemas en todo Estados Unidos.

En la nación, solo el 21.1 por ciento de los que profesan ser católicos practican su religión yendo a misa casi todas las semanas, según CARA, el Centro de Investigación Aplicada para el Apostolado en la Universidad de Georgetown en Washington, DC.

Hawai parece reflejar la nación en la que los 36,580 sacerdotes que sirven en todo el país representan el 37.6 por ciento del sacerdocio de hace medio siglo. Los hombres en un seminario, que representan el futuro de la iglesia, número 3.406, que es el 59 por ciento de los sacerdotes de 1965. Tal vez lo más sorprendente es la disminución en el número de monjas, las mujeres que enseñan en las escuelas, amamantan a los enfermos en Hospitales, cuidado de niños en orfanatos y otros trabajos caritativos de la iglesia.

CARA encontró que 179,954 mujeres eran hermanas en 1965. El año pasado, ese número se había desplomado a 44,117, una caída del 75.5 por ciento desde 1965, el año después de la fundación de CARA y la línea de base para gran parte de su investigación.

En una población católica de 76.3 millones, hay 26.1 millones de adultos que han abandonado la iglesia, algunos se unen a otra iglesia, otros dejan de asistir a cualquier denominación.

La pregunta crítica, que se debe hacer en todos los aspectos de la iglesia en Estados Unidos hoy, es: «¿Por qué?»

Probablemente hay tantas explicaciones como católicos en los bancos. Flotando a través de Internet hay docenas de intentos de responder la pregunta clave de «por qué», pero parece que no hay consenso.

Una razón común dada por los ex-católicos: «Simplemente me alejé» sin tomar una decisión consciente de dejar la iglesia. Otra razón dada a menudo a los investigadores: «La misa es aburrida». Muchos, por lo tanto, afirmaron que sus necesidades espirituales no estaban siendo satisfechas.

El Pew Research Center, con sede en Washington, DC, encontró que algunos católicos abandonaron la iglesia debido a desacuerdos con la enseñanza de la iglesia sobre el control de la natalidad, el aborto y la homosexualidad.

Pew también descubrió que algunos católicos se fueron porque a los sacerdotes no se les permitía casarse. Otros más criticaron lo que percibieron como el mal trato de las mujeres en la iglesia, incluida la prohibición de que las mujeres sean ordenadas sacerdotes.

El escándalo de abuso sexual que se ha disparado a pesar de los bancos en los últimos años se dio como otra razón para dejar la iglesia.

La encuesta de Gallup, que opera 30 centros urbanos, consultó a 581 ex católicos este año sobre sus actitudes hacia los sacerdotes y obispos católicos. Encontraron que el 25 por ciento tenía poca o ninguna confianza en los sacerdotes y el 26 por ciento tenía el mismo sentimiento acerca de sus obispos.

Dos obispos que han tratado de identificar las razones por las que los católicos renunciaron son el obispo David M. O’Connell de Trenton, NJ, y el obispo Robert E. Barron, obispo auxiliar de Los Ángeles. En 2012, el obispo O’Connell encargó a dos eruditos, William J. Byron, de la Universidad de St. Joseph y Charles E. Zech, de Villanova, que realizaran una encuesta sobre por qué se van los católicos. El padre Byron es un sacerdote jesuita y ex presidente de la Universidad Católica. Zech es un abogado con un doctorado de Notre Dame.

Encontraron siete razones, entre ellas el escándalo de abuso sexual, la condena católica a la homosexualidad y la insatisfacción con los sacerdotes. Algunos de los presuntos sacerdotes eran «distantes» e «insensibles». Otros decían que las homilías a menudo no tenían «inspiración».

Los investigadores encontraron a católicos que afirmaron que la jerarquía estaba demasiado vinculada a la política conservadora. La actitud de la iglesia hacia los católicos divorciados y vueltos a casar fue vista como áspera. La séptima razón fue la postura de la iglesia sobre las mujeres. El obispo Barron basó una reciente charla en la encuesta de Byron-Zech más sus propios hallazgos. «La segunda religión más grande en Estados Unidos», dijo, «es ex católicos». El obispo subrayó lo que llamó «mala predicación», haciéndose eco de una queja que parece pasar por la mayoría de las discusiones sobre los problemas de la iglesia. También dijo que muchos ex católicos encontraban a los sacerdotes «distantes e indiferentes».

«Necesitamos mejores relaciones con los clientes», dijo, como las que las empresas comerciales fomentan para comercializar sus productos y servicios.

Richard Halloran, de Hawaii Kai, fue corresponsal militar de The New York Times

http://www.hawaiicatholicherald.com/2019/05/29/guest-commentary-catholics-leaving-the-question-is-why/

Carta del Papa al ex presidente brasileño Lula»El bien vencerá a la mentira»


En su mensaje, el pontífice lamenta las «duras pruebas» por las que pasa Lula y lo insta a no desistir de la lucha.

Lula, detenido en Curitiba, recibió el aliento del Papa a través de una carta.

Lula, detenido en Curitiba, recibió el aliento del Papa a través de una carta. 


Imagen: AFP

El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde abril de 2018 tras ser condenado por supuesta corrupción, divulgó ayer una carta que le envió el papa Francisco, en la que el pontífice lamenta las «duras pruebas» por las que pasa y lo insta a no desistir de la lucha.  «El bien vencerá al mal, la verdad vencerá la mentira y la Salvación vencerá la condenación,» dice la carta del pontífice.

En su página de internet, Lula publicó la carta en portugués en la que el papa le expresa su solidaridad por las muertes de su esposa, Marisa Leticia Rocco, en 2017, y las de su hermano Genivaldo Inácio da Silva y del nieto de siete anos Arthur Araújo Lula da Silva, que fallecieron en este año. «Tengo presente de las duras pruebas que usted ha vivido últimamente, especialmente de la pérdida de algunos seres queridos, su esposa Marisa Leticia, su hermano Genival Ignacio y, más recientemente, su nieto Arthur de sólo siete años- quiero manifestarle mi cercanía espiritual y alentando pidiendo no desanimar y seguir confiando en Dios.

La carta, fechada el 3 de mayo, respondió una enviada en abril por Lula. En ella Francisco le manifiesta su «proximidad espiritual» y le pide al líder del Partido de los Trabajadores (PT) «coraje para no desanimarse y seguir confiando en Dios».

Lula cumple en prisión una condena de ocho años y diez meses  en Curitiba (sur), en un caso que se destapó en las investigaciones de la Operación Lava-Jato, que descubrió una gigantesca red de corrupción en la petrolera estatal Petrobras e implicó a las grandes constructoras y políticos del país. El entonces juez que lo condenó, Sergio Moro, hoy ministro de Justicia del gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, había admitido en sus sentencia que, a falta de pruebas sólidas, había fallado basándose en sus «convicciones». El titular de la Iglesia Católica no hace referencia a la situación judicial del ex mandatario, pero señala que las consideraciones remitidas por Lula en su carta de abril sobre la situación política brasileña le fueron de gran utilidad.

La carta además expresa reflexiones religiosas de Francisco sobre la política: «Como he señalado en el mensaje para la 52° Jornada Mundial de la Paz celebrada el pasado 1 de enero, la responsabilidad política constituye un desafío permanente para todos los que reciben el mandato de servir a su país, de proteger a las personas que habitan en él y de trabajar para crear las condiciones de un futuro digno y justo. Al igual que mis predecesores, estoy convencido de que la política puede convertirse en una forma eminente de caridad si se aplica en el respeto fundamental por la vida, la libertad y la dignidad de las personas».u

El pontífice también hace referencia a las celebraciones de la Pascua y la resurrección de Jesús y califica el momento como la esperanza de un despertar de la humanidad. «En estos días, estamos celebrando la resurrección del señor. El triunfo de Jesucristo sobre la muerte es la esperanza de la humanidad. Su Pascua, su paso de la muerte a la vida, es también nuestra Pascua. Gracias a él, podemos pasar de la oscuridad a la luz, de la esclavitud de ese mundo para la libertad de la tierra prometida. Del pecado que nos separa de Dios y de los hermanos hacia la amistad que nos une a él,» señaló En el mensaje, Francisco pide a Jesús y a la Virgen María que protejan a Lula y le asegura su oración, a la vez que le pide al político brasileño que no deje de rezar igualmente por él.

El sitio oficial de Lula en internet recordó que en 2018 el Papa le mandó al ex presidente un rosario bendecido, que fue entregado personalmente por el dirigente social argentino Juan Grabois, quien lo visitó «a título personal» en la prisión y no en nombre del Vaticano o de Francisco.

http://www.pagina12.com.ar/197008-el-bien-vencera-a-la-mentira

Todos somos sacerdotes: José Carlos Enriquez Díaz.


30/05/19

Todos somos sacerdotes, todas y todos nacimos para serlo, aunque algunos lo nieguen y digan que sólo los consagrados se merecen ese tratamiento.
La Iglesia que fundó Jesús es el nuevo Pueblo de Dios: un pueblo sacerdotal, profético y real. Jesucristo es Aquel a quien el Padre ha ungido con el Espíritu Santo y lo ha constituido “Sacerdote, profeta y Rey”. “Todo el pueblo de Dios participa de estas tres funciones y tiene las responsabilidades de misión y de servicio que se derivan de ellas”, indica el catecismo (783)
El papa Francisco también nos ha advertido del peligro del clericalismo.
Clerical es el sacerdote encerrado en sí mismo, en sus propios horizontes, que no consulta, que no da espacio a los demás, sobre todo a los laicos, ni les reconoce el papel que tienen en la Iglesia.
Los sacerdotes clericales consideran que pueden dominar, sobre todo a los pobres y a los ignorantes, y que pertenecen de alguna manera a una casta, por lo que se atribuyen privilegios y poderes. El clericalismo daña a los laicos porque les impide crecer como cristianos adultos y comprometidos, pero también daña a los sacerdotes porque genera una distorsión en su misión.
La élite pensante eclesial ha desconfiado mucho de la capacidad de los laicos y se ha conformado pacíficamente con “la fe del carbonero”. ¿Qué hacemos con quienes de hecho no tienen una formación suficiente, una capacidad adecuada de resistencia y de respuesta?
Se cierran librerías religiosas con el pretexto de que no son rentables. Algunos eclesiásticos han caído en la trampa de la planificación y el mercado, aplicando a la iglesia católica las formas del sistema.
No cabe duda que a la autoridad le resulta más simpático un súbdito pasivo y receptivo que uno que interroga y creativo. Así, podemos escuchar predicaciones que parecen correcciones y llamadas de atención, y no precisamente fraternas, como si la misión de los sacerdotes fuera recriminar y amonestar en lugar de ilusionar y animar a sus fieles. Esto también es fruto de un clericalismo que abunda mucho en la Iglesia, como ha dicho el Papa. Hay sacerdotes que se sienten más dueños que servidores: “ Aquí quien manda soy yo”. Sus homilías no son sino el reflejo de esa autoridad trasnochada.
La gente está cansada de su trabajo de toda la semana y lo que no quieren ni necesitan es que, encima, alguien les eche una bronca.
Adorarse a sí mismo es tarea placentera. Y en ésta, se ven más los llamados “hombres públicos” que, como pasan la vida subidos a plataformas, púlpitos y pedestales, tienen fácil tendencia a olvidar su altura; pero esta clase de personas son las que se odian a sí mismos, son los no se perdonan por no haber realizado sus sueños. Son personas decepcionadas de sí mismas y convierten su decepción en amargura y mal café.
Quizás en nuestra Iglesia necesitemos obispos como el colombiano Gerardo Valencia Cano. Este obispo tenía en muy alto concepto al seglar: sabía que la grandeza del hombre le viene de que es creación de Dios, de que fuimos hechos a su imagen y semejanza y luego, después del pecado original, redimidos por Cristo, por el bautismo, alcanzamos nuestra máxima grandeza de hijos de Dios e, incorporados al cuerpo místico de Cristo, de copartícipes de su realeza y de su sacerdocio.
Para Monseñor Gerardo Valencia Cano, la mujer es igual al hombre, por tanto es tan llamada al apostolado y a la predicación del Evangelio, como el hombre.
Estoy de acuerdo con este hombre de Dios. El cristianismo tiene su origen en Jesús de Nazaret, pero Jesús no fue sacerdote. Jesús fue un laico, que vivió y enseñó un mensaje como laico. Jesús reunió un grupo de discípulos y nombró doce apóstoles, pero aquel grupo estaba compuesto por hombres y mujeres que iban con él de pueblo en pueblo (Lc 8,13 Mc 15, 40-41)
La iglesia vivió durante casi doscientos años sin sacerdotes. La comunidad celebraba la eucaristía, pero nunca se dice que la presidiera un “sacerdote” En las comunidades cristianas había responsables o encargados de diversas tareas, pero no se los consideraba hombres especialmente “sagrados” o consagrados.
Jesús fue laico, no sacerdote. No quiso reformar las instituciones sacrales antiguas, ni crear unas nuevas, sino potenciar los valores de la vida, partiendo de los excluidos, en línea de gratuidad, siendo asesinado por ello. Sus seguidores creyeron en él y fundaron comunidades para mantener su memoria, centrada en el mensaje de Reino, del perdón y del pan compartido.
La afirmación reformada del sacerdocio universal de todos los fieles (1 Pedro 2:9; Apoc 1:6; 5:10) impulsa, lógicamente, un proceso de progresiva democratización dentro de la Iglesia y, por consiguiente, dentro del mundo moderno.
El pastor ha de ir por delante de la grey, pero no tanto con la autoridad vivida como poder, sino vivida como servicio gratuito, respetuoso y humilde. Así lo hizo el Señor Jesús que vino, no a ser servido, sino a servir.
Hoy día, tanto en círculos católicos como protestantes, se reconocen los carismas de todos los fieles y se cuestiona constantemente el clericalismo. El poder mundano no atrae a nadie.
La prueba la tenemos en la cruz de Cristo, que ejerce un poder infinitamente mayor que el poder mundano. Jesús, desde la cruz, nos atrae. Me vienen a la mente aquellas palabras del Magnificat: “Su abrazo intervendrá con fuerza, desbarata los planes de los arrogantes, derriba del trono a los poderosos y exalta a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos”.
¿Qué pasaría si se acabaran los sacerdotes en la Iglesia? Simplemente que la Iglesia recuperaría, en la práctica, el modelo original que Jesús quiso. Lo que pasaría, por tanto, es que la Iglesia sería más auténtica. Una Iglesia más presente en el pueblo y entre los ciudadanos. Una Iglesia sin clero, sin funcionarios, sin dignidades que dividen y separan. Sólo así retomaríamos el camino que siguió el movimiento de Jesús; un movimiento profético, carismático, secular.

http://www.diariodeferrol.com/opinion/jose-carlos-enriquez-diaz/todos-somos-sacerdotes/20190529233631257330.html

La mujer siempre apuesta a salvar la vida, afirma el Papa Francisco


Redacción ACI Prensa
Papa Francisco. Crédito: Lucia Ballester/ACI

Papa Francisco. Crédito: Lucia Ballester/ACI

“El mundo sin la mujer no funciona” y siempre apuesta “a salvar la vida”, afirmó el Papa Francisco durante una entrevista concedida al medio mexicano Televisa, donde destacó la importancia de la mujer en la familia y en la sociedad.  

“La mujer siempre apuesta a cubrir la debilidad, a salvar la vida. Siempre apuesta a eso”, manifestó el Papa Francisco a la periodista Valentina Alazraki. De igual manera, comentó que tiene una imagen muy presente para describir a la mujer que apuesta por la vida.

“Cuando llego a la cárcel, la cola de las madres o esposas esperando para entrar a ver a sus hijos o sus esposos presos, y todas las humillaciones que tienen que pasar para poder llegar. Están en la calle, pasan los colectivos, la gente las ve. No les interesa. ‘Mi amor está ahí adentro’”, aseveró en la entrevista transcrita este 28 de mayo por Vatican News.

El Papa consideró la ternura como “patrimonio de la mujer”, pero que está por desaparecer del diccionario “porque todo el mundo le tiene miedo”.

Además, explicó que el mundo no puede funcionar sin la mujer “no por porque es la que trae los hijos al mundo”, sino porque la familia sin ella no funciona.

Durante la entrevista, la periodista Valentina Alazraki le entregó una prenda perteneciente a una mujer llamada “Rocío”, una madre a quien asesinaron frente a su hijo.

“Rocío…Acá hay una vida truncada, una historia acabada por la violencia, la injusticia por el dolor”, lamentó el Santo Padre, quien añadió que cuando la mujer tiene logros importantes, el imaginario colectivo reacciona con sorpresa diciendo “¡uy mira vos una mujer llegó! ¡Llegó a ser un premio nobel! Gran casualidad”.

Asimismo, el Papa Francisco dijo: “Sí, me atrevo a decir que todavía la mujer está en segundo lugar y del segundo lugar a ser objeto de esclavitud. Basta ver por Termini, por las calles de Roma. Y son mujeres en Europa, la culta Roma. Son mujeres esclavas”.

Sobre el feminicidio, el Papa afirmó que de la esclavitud al feminicidio “hay un paso”. “Cuál es el odio, yo no lo sabría explicar. Quizás algún antropólogo lo pueda hacer más. Y cómo se crea ¿matar mujeres es una aventura? No lo sé explicar”, expresó.

Recordó que durante el Año de la Misericordia visitó “a un centro de chicas rescatadas (…). Una tenía cortada la oreja porque no había traído lo necesario. Ellos tienen un control especial sobre los clientes entonces. Si la chica no cumple le pegan o la castigan como a esta otra. Mujeres esclavas ¿no?, expresó.

El Papa pidió rezar por las mujeres que sufren violencia en el mundo. “Yo quisiera pedirle a los que nos están viendo (la entrevista televisada) que en algún momento hagan un ratito de silencio en su corazón y piensen en Rocío, le pongan cara a Rocío, piensen en tantas mujeres como ella”.

“Si rezan, recen, si desean, deseen, y que ojalá el Señor les dé la gracia de llorar. Llorar sobre toda esta injusticia, sobre todo este mundo salvaje y cruel, donde la cultura parece que es solo cuestión de enciclopedia. O sea quisiera terminar con este recuerdo y la palabra: Rocío”, puntualizó.

http://www.aciprensa.com/noticias/la-mujer-siempre-apuesta-a-salvar-la-vida-afirma-el-papa-francisco-99450

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: