POLONIA: Renuncia el jefe de una fundación polaca anti-abusos entre acusaciones de extorsión


El Papa besó la mano de Marek Lisinski en la cumbre antipederastia en el Vaticano
Marek Lisinski
Marek Lisinski
Habría intentado sacar dinero a una víctima y pedido una compensación económica a los productores de un documental sobre la pederastia clerical

30.05.2019 | RD/AFP

El fundador y presidente de una organización polaca dedicada ayudar a las víctimas de sacerdotes pedófilos renunció el jueves luego de la publicación de acusaciones de que habría intentado extorsionar dinero a una víctima y pidió una compensación económica a los productores de un documental sobre abusos sexuales.

La fundación “No tengas miedo” dijo que el presidente de su junta, Marek Lisinski, dimitió y que se abrió una auditoria interna sobre las acusaciones reportadas el jueves por el diario Gazeta Wyborcza.

La auditoría también revisará si los actos de Lisinski a título personal afectaron a las finanzas y a la actividad de la fundación, explicó el organismo en un comunicado en su web.

El papa besó su mano

El papa Francisco besó la mano de Lisinski durante una reunión con víctimas de abusos celebrada en febrero en el Vaticano. El activista formaba parte de un grupo que entregó al pontífice un informe sobre abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes en Polonia.

Una víctima de un cura pedófilo contó que ofreció una suma de dinero a Lisinski y le prestó otra cantidad luego de que él le dijese que padecía cáncer de páncreas, dijoGazeta Wyborczaen su reporte. La mujer, que se identificó solo como Katarzyna, de 29 años, fue secuestrada y sufrió abusos de un sacerdote cuando tenía 13 años. Un tribunal polaco halló culpable al religioso y el año pasado decretó que la Iglesia católica obligase al cura a indemnizarla por daños.

La renuncia se produjo en un momento en el que el país, de mayoría católica, ha empezado a reconocer el problema de los abusos sexuales cometidos por el clero.

Lisinski, que también es un superviviente de este tipo de abusos, jugó un papel clave para forzar a la población a enfrentar el problema con la creación de la fundación hace cinco años.

Prometió que seguirá trabajando para ayudar a las víctimas.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Periódico de México@pmxico

Renuncia jefe de fundación polaca contra abusos del clero http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=916779 …9:38 – 30

https://www.religiondigital.org

CHILE: La justicia chilena no encuentra víctimas ni delito alguno en un caso que afectó a catorce sacerdotes


La justicia chilena no encuentra víctimas ni delito alguno en un caso que afectó a catorce sacerdotes
ES CONOCIDO COMO EL CASO DE «LA COFRADÍA»

Un años después de saliera a la luz el caso conocido como «La Cofradía» que derivó en una investigación liderada por el suspendido fiscal Emiliano Arias, y con la salida del obispo Alejandro Goic de por medio, la indagatoria no registra víctimas y no se ha podido establecer que haya existido una asociación ilícita.

31/05/19 3:17 PM

(La Tercera) «La abuela», «las tías», «las hijas» y «las nietas» eran, según denunciantes, los apelativos que se asignaban los miembros de «La Familia», un supuesto grupo formado por 14 párrocos de la Región de O’Higgins que fue dado a conocer por un reportaje emitido por Canal 13, que recogió las declaraciones de una mujer vinculada a labores de la Iglesia Católica en esa región. Según su versión, los religiosos habrían cometido conductas sexuales impropias.

La denuncia se dio a conocer públicamente hace un año, en mayo de 2018, mientras el Papa Francisco había citado a la Conferencia Episcopal en pleno al Vaticanocon el fin de abordar la crisis por los abusos a menores cometidos por miembros de la Iglesia Católica en Chile. En esa ocasión, como un acto inédito, todos los obispos pusieron su cargo a disposición del Pontífice.

La renuncia del titular de la diócesis de Rancagua en ese entonces, Alejandro Goic, no tardó en llegar y fue aceptada casi un mes después, el 28 de junio.

Si bien las razones de por qué se le aceptó la dimisión a un obispo no son explicadas por el Vaticano, y Goic ya había cumplido el tope de 75 años para ejercer ese cargo, una de las interpretaciones que más resonó fue que habría influido el destape de la supuesta «Cofradía». La denunciante afirmó públicamente que acudió en cuatro ocasiones ante la autoridad religiosa, pero no se abrió una indagatoria.

Conocidos los antecedentes, el Ministerio Público inició una investigación penal que se ha extendido durante nueve meses. Tras ese lapso, más de la mitad de los sacerdotes mencionados en el caso han sido sobreseídos.

En tanto, la Iglesia también abrió 14 investigaciones previas, y en siete de ellas se estableció que los hechos no eran verosímiles.

Una investigación sin víctimas

En agosto, quien lideraba las causas sobre los miembros de la Iglesia acusados por abusos, el suspendido fiscal de O’Higgins, Emiliano Arias, fue quien asumió la indagatoria contra los 14 sacerdotes. A la fecha, la investigación no registra la existencia de ninguna víctima de abusos ni se ha podido establecer que hubiera una asociación ilícita.

De momento ya hay siete sacerdotes sobreseídos por el Juzgado de Garantía de Pichilemu, uno de ellos con decisión de no perseverar. En tanto, la defensa de los religiosos pidió una audiencia para solicitar el sobreseimiento de los seis casos restantes. La causa fue trasladada, luego de que se apartara a Arias de sus funciones, a la Fiscalía Centro Norte.

Víctor Providel, jefe de Estudios regionales de la Defensoría de O’Higgins, describió que la indagación iniciada por el Ministerio Público «comienza como una supuesta asociación ilícita integrada por miembros de la Iglesia Católica de la Región de O’Higgins amparada por las redes de protección más alta de la Iglesia». Luego fueron autorizadas una serie de medidas intrusivas, como el seguimiento de los sacerdotes, uso de agentes encubiertos, interceptación y grabación de conversaciones telefónicas, junto al levantamiento del secreto bancario, entre otras.

No obstante, apunta el defensor, pese a todas estas medidas la fiscalía no pudo determinar ni la existencia de la alegada asociación ilícita, ni que hubiera víctimas. «El Ministerio Público en las audiencias respectivas comenzó a reconocer que no existe la ‘Cofradía’, que no existía asociación ilícita», recalcó.

Siete párrocos reincorporados

El 22 de mayo pasado, cuando Goic aún presidía la diócesis de Rancagua y el caso había llegado a los medios, el prelado determinó abrir investigaciones previas –que en la Iglesia se inician con el fin de establecer la verosimilitud de los hechos- contra 14 sacerdotes pertenecientes al obispado local, a los que suspendió del ejercicio del ministerio sacerdotal.

Las acusaciones contra los presbíteros aludían a conductas «reñidas con su investidura». Algunas iban desde tener hijos mientras ejercían el sacerdocio hasta un supuesto grupo coordinado de sacerdotes para presuntamente encubrir abusos a menores de edad.

La Tercera consultó a la diócesis de Rancagua respecto del estado de las investigaciones canónicas. En detalle, desde el obispado de Rancagua informaron que uno de los sacerdotes, Fernando Armijo, falleció.

En tanto, hay siete casos de presbíteros que fueron reintegrados a sus funciones, luego de que la indagatoria previa concluyera que los hechos denunciados no eran verosímiles. Se trató de los casos de Aquiles CorreaGino BonomoSergio FaríasHugo YáñezRobinson PiñaErnesto Castro y Miguel Riveros.

También hubo tres casos en que luego de que se presentaran las acusaciones en su contra, los religiosos pidieron al Papa Francisco la dimisión del estado clerical, lo que fue aceptado por el obispo de Roma. En estas investigaciones, los hechos fueron considerados verosímiles y sus casos fueron enviados al Vaticano. Es la situación de Héctor FuentesFreddy Gorigoitía y Luis Rubio.

De momento, existen tres investigaciones previas que no han concluido. Es el caso de los sacerdotes Óscar ZúñigaPablo Donoso y Cristián Catalán.

http://www.infocatolica.com/

“No soy libre. Mi comunidad no es libre. Mi país no es libre”


© Reproducir este artículo|       

La activista rohinyá Wai Wai Un. Crédito: ACNUDH

La activista rohinyá Wai Wai Un. Crédito: ACNUDH

GINEBRA, 31 may 2019 (IPS) – Wai Wai Nu no había cometido delito alguno, pero a la edad de 18 años le comunicaron que tendría que ir a la cárcel. La joven acababa de empezar la carrera de Derecho, cuando a su padre le notificaron la sentencia de prisión, en la que estaban incluidos la madre de Wai Wai, su hermana, su hermano y ella misma.

La familia creyó que al cabo de algunos meses los pondrían en libertad, pero no fue así. Durante siete años tuvieron que soportar las condiciones de miseria y hacinamiento que prevalecían en la tristemente célebre prisión de Insein, en Myanmar (Birmania). A su hermano lo trasladaron a otra penitenciaría.

Según las autoridades, el delito de Wai Wai fue haber sido hija de Kyaw Min, un maestro de escuela y activista político del estado de Rakhine, en el occidente de Myanmar.

En los últimos decenios, el estado septentrional de Rakhine ha sido el epicentro de una crisis. La familia de Wai Wai forma parte de la marginada comunidad rohinyá, un grupo étnico de Rakhine que aún en la actualidad sigue siendo objeto de persecuciones y desplazamientos masivos. Desde mediados de 2017, casi un millón de rohinyás ha huido al vecino Bangladesh.

En marzo, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, calificó la situación de “discriminación sistemática y restricciones generalizadas a la libertad de movimiento”, al presentar al Consejo de Derechos Humanos el informe elaborado por su Oficina.

“Cuando el juez dictó sentencia, no lloré, no quería mostrar tristeza ni debilidad. Tampoco quería que mis padres se sintieran culpables por lo que nos ocurría. Pero cuando llegué a la prisión con mi madre y mi hermana, estuvimos tres días llorando”, dijo Wai Wai.

“Cuando empezamos a cumplir la condena, me faltaban dos años para terminar la carrera de Derecho. Cada día, a la hora en que las clases deberían haber comenzado, sentía como si algo se muriese dentro de mí. Ningún joven debería ir a prisión si no ha cometido un delito. Su lugar no está en la cárcel sino en la universidad”, añadió.

Finalmente, tras salir de prisión, Wai Wai obtuvo el diploma de Derecho en la Universidad de Yangon Este. Al evocar aquella etapa de cárcel la llama “la universidad de la vida” y cree que fue una de las principales motivaciones para la labor que ahora realiza en defensa de los derechos humanos.

“Comprendí la profunda discriminación que las mujeres padecemos en todos los aspectos de la vida: el acceso a la educación, a la atención sanitaria, a la economía, a la política y a los procesos de toma de decisiones”, afirmó la activista.

En la actualidad, Wai Wai recorre el mundo y pronuncia discursos sobre la suerte de las mujeres y niñas rohinyás. En fecha reciente estuvo en Ginebra, donde leyó una ponencia ante el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Uno de los últimos informes dados a conocer por el Comité muestra la situación devastadora en que se encuentran las niñas y mujeres rohinyás y pone de relieve las atrocidades generalizadas de las que son víctimas: violencia sexual, privación de nacionalidad, restricción de la libertad de movimiento y una grave carencia de acceso a los cuidados sanitarios, la educación y la vivienda.

En el informe se señala que, pese a las reiteradas peticiones de las Naciones Unidas y la comunidad internacional, “no hay pruebas de que se hayan adoptado medidas para prevenir y abordar eficazmente las vulneraciones de derechos humanos cometidas”.

El documento ofrece como ejemplo el hecho de que las autoridades de Myanmar siguen negando que se hayan perpetrado delitos de índole sexual y llega a la conclusión de que “no se han realizado esfuerzos genuinos para lograr que los responsables rindan cuentas de sus actos”.

El estado de Rakhine: dos mundos distintos

Wai Wai y su familia se mudaron a Yangon a principios de la década de los 90, cuando ella tenía ocho años. Sus recuerdos del estado de Rakhine son muy diferentes de la realidad actual. Entonces, sus condiscípulos en la escuela procedían de comunidades religiosas y culturales muy diversas y otro tanto ocurría con sus docentes.

“Cuando era niña, no me percataba mucho de que había un contexto de odio. Allí también vivíamos en una ciudad, de modo que estábamos lejos de lo que ocurría en las zonas más remotas”, recordó la joven.

“Pero, a principios del decenio de los 90, empezaron las expulsiones sistemáticas: los empleados rohinyás –funcionarios públicos, profesores, médicos, abogados y agentes de policía- fueron destituidos de sus cargos. En la actualidad, la situación es complemente distinta; el cambio es extraordinario y eso da miedo”, rememoró.

La joven comenzó a sentirse discriminada por su condición de rohinyá y de musulmana cuando ingresó en la escuela secundaria en Yangon.

Wai Wai era una atleta destacada, pero por ser musulmana le prohibieron participar en competiciones de ámbito nacional y estatal. E

n los planes oficiales de estudio solo figuraba el budismo de Myanmar y no se reconocía la existencia de otras religiones o culturas en el país. En la escuela también le denegaron la tarjeta nacional de identidad, aunque sí las tramitaban para los estudiantes budistas.

“El gobierno introdujo la discriminación por conducto del sistema educativo y ahora toda la sociedad la ha adoptado. En Myanmar, la discriminación es profunda y está integrada en la cultura, las mentalidades y la vida cotidiana”, afirmó.

Luchar por los derechos de las niñas y las mujeres

Wai Wai reside actualmente en Estados Unidos y el año pasado obtuvo una Maestría en Derecho en la Universidad de California en Berkeley. La joven activista asegura que el objetivo de su vida es defender los derechos de las niñas y las mujeres rohinyás que permanecen en su país de origen.

El hecho de vivir en la seguridad que le ofrece Estados Unidos no la ha llevado a desvincularse de los suyos. “No soy libre”, afirma. “Mi comunidad no es libre. Mi país no es libre. La situación de las niñas y mujeres rohinyás es indescriptible. Creo que tengo la responsabilidad de ayudarles a lograr la dignidad humana, el respeto y la libertad”.

La joven activista ha fundado dos organizaciones no gubernamentales, Women’s Peace Network-Arakan, que centra su labor en la consolidación de la paz en Myanmar, y Justice for Women, una red de abogadas que proporciona asistencia letrada a las mujeres que la necesitan.

Según Wai Wai, lo que padecen actualmente las niñas y las mujeres de Rakhine es un enorme trauma, “una discriminación muy selectiva, aplicada contra todo un grupo étnico”.

Su sueño, afirma, es que el estado de Rakhine llegue a ser un lugar donde se respete a las mujeres, donde estas vivan en seguridad y tengan los mismos derechos y las mismas libertades.

“Mientras eso no se logre, seguiré trabajando”, concluyó.

Este artículofue publicado originalmente por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con sede en Ginebra. IPS-Inter Press Service lo publicada por un acuerdo general con la Organización de las Naciones Unidas para la redifusión de sus contenidos.

RV: EG

http://www.ipsnoticias.net/2019/05

PAPA FRANCISCO: LAS RELIGIONES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.


PARA LEER LA CONFERENCIA COMPLETA ABRIR EL SIGUIENTE ENLACE:

http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2019/03/08/org.html

Mujeres sacerdotes, mujeres imanes, mujeres rabinas.Juan José Tamayo


. Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madri may312019 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Tamayo3

Las religiones siempre se han llevado mal con las mujeres. Es proverbial su misoginia, que las conduce, por lo general, a excluir a las mujeres del espacio de lo sagrado y de toda responsabilidad en las esferas del poder y del saber. ¿Será que prohibe Dios a las mujeres el acceso a lo sagrado por su impureza, así como al sacerdocio, al imamato y al rabinato porque no pueden representar a la divinidad?

El libro de la escritora Yolanda Alba Sacerdotas. La mujer en las diferentes liurgias y religiones (Almuzara, Córdoba, 2018) responde negativamente a esta pregunta. Y lo hace no a la ligera, sino a través de un detallado y riguroso recorrido por la historia de las religiones desde las antiguas civilizaciones, del Nilo al Eúfrates, los cultos romanos, las druidesas celtas, pasando por el judaísmo, el cristianismo, el islam, el budismo, el hinduismo, las religiones africanas, las culturas y religiones de Indoamérica, Amerindia y Afroamérica. Y así hasta el siglo XXI donde la autora busca -y encuentra- a mujeres rabinas, imames, sacerdotes, pastoras, obispas, ayatolás y sacerdotisas.

Ahí radica uno de los principales méritos de este libro: en que, frente a la pereza de muchos historiadores de las religiones a la hora de investigar sobre el papel fundamental de las mujeres en el terreno religioso, Yolanda Alba no se queda en la superficie y en los estereotipos patriarcales, sino que indaga, investiga, inquiere, busca –uso intencionadamente los cuatro verbos- hasta encontrar el lugar protagónico que corresponde a las mujeres en el mundo de lo sagrado.

La autora ofrece un análisis dialéctico. Por una parte subraya el empoderamiento de las mujeres que se rebelan contra la marginación a la que se ven sometidas por el poder religioso en manos de los hombres. Por otra, constata su papel subalterno y dependiente a partir de la de la inferioridad femenina, que se naturaliza y legitima apelando incluso al acto creador de Dios.
¿Mujeres sacerdotes, imames, rabinas? Por supuesto que sí, responde Alba. Y no como un capricho o privilegio feminista –el feminismo no defiende caprichos ni privilegios, sino derechos iguales-, sino como una legítima reivindicación en plena sintonía con la existencia de mujeres sacerdotes en todas las religiones a lo largo de la historia, con las reivindicaciones de igualdad del feminismo y con los movimientos feministas dentro de las religiones.

Hay una pregunta que recorre toda la obra: “¿Y si Dios fuera mujer?”. Quizá lo sea y la mayoría de las religiones lo han ocultado, al contar la vida y la historia de Dios y de los dioses desde la perspectiva del varón, al pasar del matrismo al patiarcado. “La historia y la teología patriarcal –afirma Yolanda Alba- omiten cualquier clase de información relacionada con la conquista de la diosa y la destrucción de la cultura que floreció en el pasado: la historia de esa época se enterró y solo ha surgido en la última mitad del siglo XX” (p. 83).

Incluso en los textos de los monoteísmos masculinos encontramos el rostro femenino de Dios, que fue ocultado por las tradiciones patriarcales y por las interpretaciones androcéntricas. La Biblia hebrea es un buen ejemplo de las imágenes femeninas con las que se presenta a Dios. Un ejemplo entre muchos: la Sabiduría como creadora con Dios. La lectura feminista de los textos considerados sagrados de las religiones ayuda a recuperar dicho rostro.

Tras la lectura de esta excelente obra, me pregunto: ¿Es posible la existencia de una religión sin misoginia, sin discriminación de las mujeres? ¿Es posible una religión organizada desde la igualdad y la justicia de género? Es posible y necesario, pero no podemos negar que resulta difícil por la resistencia del patriarcado religioso, que presenta a Dios con atributos varoniles y convierte al varón en masculinidad sagrada, conforme a la afirmación de la pensadora feminista Mary Daly : “Si Dios es varón, el varón es Dios”.

Es esta afirmación la que ha inspirado mi teoría sobre “Dioses varones-masculinidades sagradas-inferiorización de las mujeres, que desarrollaré en mi libro de próxima publicación.
Pero no por difícil resulta imposible. Tenemos ejemplos en los movimientos de mujeres que resisten al patriarcado en el interior de las religiones y se organizan autónomamente, y en las numerosas experiencias igualitarias que se dan en las comunidades religiosas.

El feminismo como teoría crítica de la sociedad patriarcal, como movimiento social y como revolución reivindicativa de la subjetividad de las mujeres, constituye una excelente aliado para el objetivo de la creación de religiones y movimientos de espiritualidad, pensados organizados y vividos sin discriminación por razones de género, etnia, cultura, creencia religiosa, clase social, identidad sexual y discapacidad. A su vez, las religiones igualitarias son las mejores aliadas de las luchas feministas.

Me parece un signo esperanzador en el cambio de paradigma que se está produciendo en las religiones el que un colectivo de mujeres pertenecientes a diferentes congregaciones religiosas católicas apoyaran este año la huelga del 8 de marzo y se incorporaran a las multitudinarias manifestaciones del tan revolucionaria efemérides.

Estoy seguro de que el libro de Yolanda Alba contribuirá al cambio de paradigma que se está produciendo en la sociedad y que debe producirse en las religiones: de la discriminación a la igualdad y a la justicia de género. Mi felicitación a la autora y mi invitación a que lean el libro los teólogos y dirigentes religiosos varones de las diferentes tradiciones religiosas y movimientos espirituales. Seguro que les (nos) ayudará a quebrar cráneos ideológicamente endurecidos, a liberarse (nos) de las estructuras mentales patriarcales excluyentes en que con frecuencia suelen (solemos) estar cómodamente instalados y a abrir nuevos horizontes inclusivos fraterno-sororales.

¿Significa dicha liberación perder derechos? En absoluto. El único derecho que está aquí en juego es el de la igualdad entre hombres y mujeres. Y en la medida en que lo recuperen las mujeres, se habrá conseguido plenamente. Lo más contrario a los derechos humanos es la actual desigualdad abismal de género en las religiones, a decir verdad, en una más que en otras.
Con afirma Mary Wollstonecraft en su libro Vindicación de los derechos de la mujer, de 1792, pionero del feminismo filosófico, “las desigualdades entre los hombres y las mujeres son tan arbitrarias como las referidas al rango, la clase o los privilegios”.
¿Significa esa liberación la pérdida de privilegios de los hombres? Sin duda. Y ellos deberían ser los primeros en desprenderse de dichos privilegios -que no pueden confundirse con derechos, por mucho que sea el tiempo en que vienen disfrutándolos injustamente. Mejor desprenderse de ellos, antes de que se los quiten.

Termino con una apelación al feminismo, en este caso aplicado a las religiones, que es una de las mejores – por no decir la mejor- mediaciones teóricas y prácticas para conseguir la igualdad (no clónica) y para eliminar los privilegios.
————–
Juan José Tamayo:
Sus últimos libros son: ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (Biblioteca Nueva, 2018); Religión, género y violencia (Dykinson, Madrid, 2019, 2ª ed., 2ª reimpresión); De la iglesia colonial al cristianismo liberador en América Latina (Tirant lo Blanch, Valencia, 2019)

http://www.redescristianas.net/mujeres-sacerdotes-mujeres-imanes-mujeres-rabinasjuan-jose-tamayo-director-de-la-catedra-de-teologia-y-ciencias-de-las-religiones-

El Papa veta a Fernández Díaz como embajador en el Vaticano porque no se fía del Opus Dei


La decisión fue tomada tras la condena del sacerdote español Lucio Vallejo Balda por revelación de secretos en el conocido caso Vatileaks 2 sobre las finanzas de la Santa Sede. El “traidor” es de la misma secta ultra católica del aún ministro del Interior.

El Ministro de Interior, Jorge Fernandez Díaz, durante el debate y votación de la Ley de Seguridad Ciudadana el pasado julio, conocida como 'Ley Mordaza'. (Foto: Reuters)   Leer más:  Elecciones Generales 2016: Todos los partidos (salvo el PP) piden la di
El Ministro de Interior, Jorge Fernandez Díaz, durante el debate y votación de la Ley de Seguridad Ciudadana el pasado julio, conocida como «Ley Mordaza». REUTERS   

MÁS INFORMACIÓN

28/07/2016 23:19 Actualizado: 29/07/2016 09:28

PATRICIA LÓPEZ

@patricialopezl

MADRID.- El Papa Francisco quiere protegerse del Opus Dei. Su recelo viene después de la traición sufrida en el caso Vatileaks 2 por Lucio Vallejo Balda, el ex número dos de las finanzas vaticanas —y miembro de esta prelatura, enviado en 2011 a la Santa Sede por el ex presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela— que filtró documentación confidencial sobre las cuentas del microestado. Por eso ha decidido que el ministro de Interior y miembro supernumerario del Opus, Jorge Fernández Díaz, no sea el nuevo embajador de España en el Vaticano. 

Fernández Díaz lleva un año trabajando incansablemente para lograr ese retiro dorado tras su paso por el Gobierno de Mariano Rajoy. “Ha viajado al Vaticano en multitud de ocasiones en 2015, haciendo gestiones para ocupar el puesto que ahora ostenta Eduardo Gutierrez Saénz de Buruaga, y también ha intentado tener la influencia del actual embajador del Vaticano en España, pero el caso Vatileaks ha sido determinante para que se tomara la decisión de mantenerle lejos”, explican fuentes de la Iglesia española que mantienen buenas relaciones con el Papa Jorge Bergoglio. 

En Interior también han perdido la esperanza de que su actual responsable acabe en Roma. Aseguran que Rajoy tiene un problema al buscar acomodo a una de sus manos derechas. “Por eso le propuso para presidente del Congreso, porque desde que salió la condenada del caso Vatileaks a principios de mes esa puerta estaba cerrada”, explican a Público fuentes no oficiales del ministerio.

El caso Vatileaks 2

El 7 de julio Lucio Vallejo Balda fue condenado a casi dos años de prisión por revelar secretos de las finanzas Vaticanas a dos periodistas, Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fitipaldi, que escribieron sendos libros: Camino de la Cruz y Avarizia.

El sacerdote riojano y miembro de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, cuyo presidente es el prelado del Opus Dei, fue recomendado al anterior papa Benedicto XVI por Antonio María Rouco Varela y este lo nombró en septiembre de 2011 Secretario de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

El Papa fue avisado de que el Opus Dei, de la mano de Balda, “estaba preparándole una encerrona que echara abajo el estilo de progreso y transparencia que este quería imponer”

Con la llegada de Jorge Bergoglio a la jefatura del Vaticano, Balda ascendió a número dos en la gestión económica en la recién creada Comisión Pontificia Referente de la Organización de la Estructura Económico-Administrativa de la Santa Sede (COSEA), con la que el papa Francisco quería regenerar la gestión económica de la Iglesia Católica. 

Sin embargo el Papa fue avisado de que el Opus Dei, de la mano de Balda, “estaba preparándole una encerrona que echara abajo el estilo de progreso y transparencia que este quería imponer”. Fueron los contactos en la Iglesia española fraguados por Bergoglio durante su estancia en España hace décadas los que le pusieron en alerta. Más tarde, los investigadores de la Santa Sede confirmaron que la conspiración era cierta. 

El 2 de noviembre de 2015 Balda fue arrestado por la gendarmería vaticana, acusado de revelación de secretos. Según el comunicado oficial de la Santa Sede, Lucio Vallejo habría entregado información reservada, incluidas grabaciones del propio Papa, para su publicación en los libros.

Fernández Díaz, durante un acto religioso al que acudió el año pasado en Navarra. MINISTERIO DEL INTERIOR

Católicos en contra

Aunque ésta ha sido la justificación necesaria para cerrar la puerta del Vaticano a Jorge Fernández Díaz, tampoco es que el ministro tuviera mucho apoyo entre los católicos españoles que no formen parte del Opus Dei.

Aunque el caso Vatileaks 2 ha sido la justificación para cerrar la puerta del Vaticano a Fernández Díaz, tampoco es que el ministro tuviera mucho apoyo entre los católicos españoles que no formen parte del Opus Dei

Una de las organizaciones más tajantes contra el ministro es Església Plural, compuesta en su mayoría por católicos catalanes y progresistas que mantienen muy buenas relaciones en el círculo de confianza del Papa Francisco. A los dos años de la llegada del Papa Església Plural se fijaba en “la reforma de la estructura eclesiástica: la económica, la de poder, la ética, la pastoral. En este campo Francisco ha hecho importantes avances que hay que ir profundizando y concretando. También es en estos ámbitos donde ha encontrado más oposición interna por parte de las estructuras de poder curial, de muchos obispos y cardenales. Fuertes obstáculos que están ralentizando las reformas», advertían desde el colectivo.

Hace unos meses Eglésia Plural comenzó también a denunciar los intentos de Fernández Díaz para acceder al puesto de embajador en la Santa Sede e inició una recogida de firmas que enviaron al Vaticano para impedir el nombramiento, que finalmente no llegará. 

http://www.publico.es/espana/papa-veta-fernandez-diaz-embajador.html?fbclid=IwAR0O-8UGgZZcTtT7VHHM4pPc5yCJ0E51nNVj4UUPrEJPWLxq5rgiFWVxRPI

Iglesia Presbiteriana de EE. UU. Perdió más de 140 iglesias, casi el 5 por ciento de los miembros activos en 2018


 Por The ChristianPost , CP Developer | May 1, 2019

Iglesia Presbiteriana de EE. UU. Perdió más de 140 iglesias, casi el 5 por ciento de los miembros activos en 2018
The Presbyterian Center, un edificio que pertenece a la Iglesia Presbiteriana (EE. UU.) Y se encuentra en Louisville, Kentucky. | (FOTO: PCUSA)

La Iglesia Presbiteriana (EE. UU.) Perdió más de 140 congregaciones y casi el cinco por ciento de su membresía activa en 2018, según estadísticas publicadas recientemente por la Oficina de la Asamblea General de la denominación.

Aunque sigue siendo la denominación presbiteriana más grande en los Estados Unidos, desde 2017 hasta 2018 PC (EE. UU.) , Su membresía activa disminuyó en 62,375 personas , pasando de aproximadamente 1.41 millones a aproximadamente 1.35 millones.

El número de congregaciones miembros de PC (EE. UU.) También disminuyó, de 9.304 en 2017 a 9.161 en 2018, o una diferencia de 143 congregaciones.

PC (EE. UU.) Observó una disminución en el número de congregaciones despedidas a otras denominaciones, pasando de 77 iglesias en 2017 a 46 en 2018, así como un ligero aumento en las nuevas comunidades de adoración, de 144 en 2017 a 158 en 2018.

En un comunicado publicado la semana pasada, el OGA de PC (EE. UU.) Señaló que la disminución general de los miembros activos parecía estar desacelerándose durante el año pasado.

Por ejemplo, en 2015, la denominación principal perdió 90,000 miembros activos, una disminución mucho mayor que los más de 67,000 perdidos en 2017, en sí misma mayor que los 62,000 más perdidos el año pasado.

«Si bien la diferencia no es grande, nos alienta la tendencia a la baja», dijo el Reverendo J. Herbert Nelson, II, Secretario Estatal de la Asamblea General de la PC (EE. UU.), En el comunicado . «La iglesia del siglo XXI está cambiando y aún creemos que Dios nos está preparando para grandes cosas en el futuro».

«Dios se está moviendo a través de iglesias, presbiterios y sínodos, encontrando formas nuevas e innovadoras de compartir el evangelio con un mundo perdido y estamos agradecidos por eso».

Nelson también dijo que creía que las estadísticas mostraban que la denominación debe hacer un mejor trabajo para llegar a las generaciones más jóvenes.

«El verdadero trabajo interno es crear oportunidades para que los jóvenes y adultos jóvenes sean tomados en serio por nuestras congregaciones», continuó Nelson.

«Muchos de ellos brindan nuevas perspectivas a un mundo en rápido cambio que puede ayudar tanto a las sesiones como a las congregaciones a vivir en los ministerios del siglo XXI y nuevas posibilidades de evangelización».

Al igual que con otras denominaciones de línea principal, PC (EE. UU.) Ha visto disminuir gradualmente su número en las últimas décadas. En 2011, la Iglesia tuvo su membresía por debajo de los 2 millones. 

En el 2000, PC (EE. UU.) Reportó aproximadamente 2.5 millones de miembros , lo que significa que en la actualidad la denominación se está acercando a tener la mitad de miembros que hace una generación.

Jeff Walton, del Instituto teológicamente conservador sobre religión y democracia, escribió que a la tasa actual de disminución, creía que «la PC (EE. UU.) No existirá en unos 20 años».

«Un 37 por ciento de los miembros murieron, se transfirieron o simplemente desaparecieron en la última década», escribió Walton, quien señaló que esta disminución ha continuado en medio de la PC (EE. UU.) Que persigue posiciones teológicamente liberales.

Walton continuó señalando que a otras denominaciones presbiterianas más conservadoras les está yendo mejor cuando se trata de números de membresía.

 «En 2012, ECO: Una Orden de Pacto de Presbiterianos Evangélicos, fue formada por congregaciones que abandonaron el PC (EE. UU.), Mientras que la Iglesia Evangélica Presbiteriana (EPC) se separó del organismo predecesor del Norte del PC (EE. UU.) En 1981 y ha continuado atraer congregaciones desde la PC (EE. UU.) ”, continuó Walton.

«Por separado, la Iglesia Presbiteriana en América (PCA) se separó del organismo predecesor del sur de PC (EE. UU.) En 1973 y ha registrado un crecimiento del 7 por ciento en los últimos cinco años».

http://www.spanish.christianpost.com/article/iglesia-presbiteriana-de-ee-uu-perdi-ms-de-140-iglesias-casi-el-5-por-ciento-de-los-miembros-activos-en-2018.html

PORTUGAL.La ‘casa de los horrores’ de la Fraternidad Misionera de Cristo


La Justicia lusa investiga a una congregación por esclavizar a sus miembros durante décadas.
Joaquim Milheiro y Maria Arminda, dos de los acusados
Joaquim Milheiro y Maria Arminda, dos de los acusados
Una de las víctimas acabó suicidándose tras haber sido obligada a comer “mierda de perro”, según la Fiscalía de Portugal
Durante décadas, los líderes habrían sometido a la esclavitud al menos a otras nueve mujeres, que padecieron toda clase de humillaciones bajo amenaza de “castigos divinos”
Agresiones físicas, injurias, presiones psicológicas, tratamientos humillantes y castigos», enumera la Fiscalía portuguesa, que añade que los trabajos forzados, la restricción de libertad, la escasez de alimentos o la prohibición de cualquier cuidado médico estaban a la orden del día
La diócesis admite que hubo denuncias, pero que se sustanciaron alejando al párroco y a una religiosa del convento. Ahora ofrece su colaboración a la justicia

30.05.2019 Jesús Bastante

Habían sido “elegidas” por Dios, pero fueron sometidas como esclavas, durante décadas, por un sacerdote y tres falsas religiosas. Una de las víctimas acabó suicidándose tras haber sido obligada a comer “mierda de perro”, según la Fiscalía de Portugal, que tras una investigación de cuatro años ha sacado el caso a la luz, denunciando a los cuatro por delitos de esclavitud y trata de seres humanos.

El párroco, de 87 años, y las tres falsas religiosas, gestionaban un supuesto convento en Vila Nova de Famaliçao, al norte del Portugal. Los vecinos estaban convencidos de que se trataba de una congregación. Y lo cierto es que la Fraternidad Misionera de Cristo Joven estaba reconocida como tal por la diócesis de Braga.

Sede de la fraternidad

Durante décadas, los líderes habrían sometido a la esclavitud al menos a otras nueve mujeres, que padecieron toda clase de humillaciones bajo amenaza de “castigos divinos”, tal y como informa el diario Publico.

«Elegidas» por Dios

Según la Fiscalía, los investigados se acercaban a «jóvenes de raíces humildes, con pocas cualificaciones o emocionalmente frágiles, con la pretensión de integrar una comunidad espiritual de raíz católica, piadosas y temerosas de Dios», y se les convencía de que habían sido “elegidas” por Dios, al más puro estilo de los pastorcitos de Fátima.

Sin embargo, intramuros la vocación dejaba paso al horror. «Agresiones físicas, injurias, presiones psicológicas, tratamientos humillantes y castigos«, enumera la Fiscalía portuguesa, que añade que los trabajos forzados, la restricción de libertad, la escasez de alimentos o la prohibición de cualquier cuidado médico estaban a la orden del día.

Desnudas en el jardín y sin bañarse

El contacto con la familia se limitaba a las cartas, que eran previamente leídas por una de las acusadas. Los “castigos de Dios”, innumerables: desde permanecer desnudas en el jardín hasta palizas, dormir en el suelo o no poder bañarse. Una de las víctimas, que pasó veinte años en el falso convento, se suicidó después de haber sido alimentada con “mierda de perro” después de haber pasado la noche con fiebre en la cama.

Por el momento, la investigación tiene constancia de nueve mujeres esclavizadas, aunque no se descarta que existan más. Al menos otras tres pudieron pasar tiempo en el falso convento, pero sus casos han prescrito.

Joaquim Milheiro

La diócesis lo sabía

Tras conocerse el escándalo, el Arzobispado de Braga emitió un comunicado en el que señala que varios ex miembros de la fraternidad denunciaron, a finales de 2014, algunas “anomalías” en la vida de la comunidad. En ese momento, asegura la nota, la diócesis inició una investigación interna, tras la que se exigió a una de las implicadas, María Arminda Costa, que dejara la comunidad, lo que hizo.

En cuanto al sacerdote, “se exigió al padre Joaquim Milheiro que abandonara la comunidad”, quedando en la Casa Sacerdotal de la diócesis, aunque posteriormente regresó a la casa de los horrores. Tras la salida de ambos, “se habló nuevamente con las jóvenes residentes, que afirmaron categóricamente que el ambiente, en ese momento, era de respeto”, por lo que la Iglesia “no vio la necesidad de extinguir la Fraternidad”. Tras la investigación de la Fiscalía, el Obispado “desea que la verdad se conozca”, y se ofrece a colaborar con la Justicia.

http://www.religiondigital.org/mundo/horrores-Fraternidad-Misionera-Cristo-Portugal-esclavas-monjas-braga_0_2126487362.html

A %d blogueros les gusta esto: