Ideas claras sobre el sacerdocio


Miguel Ponce y Nicolás Álvarez de las Asturias ofrecen algunas repuestas a cuestiones como el sacerdocio “ad tempus”, el acceso al sacerdocio de la mujer y el celibato

FECHA01/07/19access_time 1:52COMPA

SECCIÓNDe LibrosARCHIVADO ENsacerdocioideasclarasFrancisco Serrano Ocejachevron_right

Llamados y enviados. Una introducción a la teología del sacerdocio ministerial.
Miguel Ponce Cuéllar y Nicolás Álvarez de las Asturias
Palabra

Para empezar. No está nada mal este tándem de autores para una introducción al estudio del ministerio sacerdotal en tiempos de confusión. Don Miguel Ponce Cuéllar, vamos a llamarle factor principal, es un teólogo veterano, residente en la más profunda Extremadura, hombre de lecturas múltiples y actualizadas. Son muy numerosos sus trabajos de síntesis teológica, que además de síntesis contienen una clara pedagogía. De hecho hay que conectar este manual con su libro anterior “Teología del sacerdocio ministerial. Llamados a servir” (BAC, Madrid 2016).

Y don Nicolás Álvarez de las Asturias es un joven profesor de San Dámaso, una de las cabezas más bien amuebladas del panorama teológico y canónico de hoy. Por lo tanto, a la hora de escribir, de nuevo, sobre el sacerdocio en retornados tiempos de confusión, qué mejor idea que unir el trabajo de dos generaciones distintas, distantes en el tiempo, pero convergentes en una concepción del sacerdocio que debe ser, primero, vivida, y, después, puesta en valor. 

Vayamos al grano. Entre el Concilio Vaticano II, cuyos textos sobre el sentido del ministerio sacerdotal son meridianamente claros, y el tiempo actual, en el que vuelve cierta confusión sobre la teología y la espiritualidad sacerdotal, media el rico magisterio de Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y, últimamente del Papa Francisco. Y sin embargo, algunas “especies” teológicas que adquirieron peso público a finales de los sesenta y setenta ahora han vuelto al protagonismo eclesial. Se habla aquí por tanto de la adecuada respuesta, desde el punto de vista
teológico, a una “crisis de identidad sacerdotal”.

Leemos en el prólogo: “Los sacerdotes de nuestro tiempo desarrollamos nuestro ministerio en un momento marcado todavía por las –esperemos que- últimas oleadas de interpretaciones del sacerdocio, surgidas como alternativas a
cuanto la Iglesia había ido comprendiendo a lo largo de su historia. Esto se traduce todavía en modos muy diversos de entender el propio ministerio y su lugar específico en el seno de la comunidad cristiana, independientemente que, desde el punto de vista doctrinal, las cosas parezcan estar muy claras”.

Pongamos por caso algunas ideas a las que este libro da una adecuada respuesta. Cuando usted lea, u oiga en alguna homilía, algunas de las siguientes ideas que les sintetizo, recomienden este libro. A saber que: a) Cristo no fundó la
institución eclesial, porque esperaba la inmediatez de la parusía; b) la elección de los Doce tuvo solo un sentido escatológico y simbólico; c) la implantación del ministerio en las comunidades eclesiales nació como fruto de las necesidades de una Iglesia concreta; d) la asunción por parte de la Iglesia del modelo ministerial de las comunidades, de Hechos de los Apóstoles y Cartas Pastorales, no es la única posible y tal eclesiología no es la única acorde con el pensamiento de Cristo; y e) la Iglesia de hoy debe estar abierta a las diferentes posibilidades que ofrecen actualmente los movimiento renovadores eclesiales.

Este manual introductorio tiene tres núcleos principales: el análisis de la Sagrada Escritura respecto al ministerio sacerdotal, la historia de la comprensión en la Iglesia del ministerio, y un apartado final sobre cuestiones relevantes, como por ejemplo, la identidad del sacerdote, su fundamento cristológico, la vocación sacerdotal, la funciones ministeriales al servicio de la comunidad o la espiritualidad sacerdotal.

Se podría aducir que este es un libro solo para seminaristas, para estudiantes de teología o para sacerdotes. No lo creo. Este es un libro de formación para todos los cristianos que quieran saber sobre el sacerdocio, que respeten y
valoren y cuiden el ministerio del sacerdote “in persona Christi” y a los sacerdotes. 

Es cierto que, sobre todo, en la parte final se ofrecen algunas repuestas a cuestiones, digamos, siempre discutidas y presentes en la opinión pública eclesial, como el sacerdocio “ad tempus”, el acceso al sacerdocio de la mujer y el celibato.

Temas que se abordan, quizá no de forma obsesiva, pero sí desde el claro fundamento teológico en la comprensión del ministerio. Lo que lleva a sacar de forma clara las conclusiones a los aludidos mantras.

Interesante, por último, un epílogo breve sobre el ministerio ordenado y la renovación pastoral en la Iglesia, que dice mucho más que lo que afirma. Y también muy interesante la perspectiva histórica y teológica de la relación entre
episcopado y presbiterado, entre los sacerdotes y los obispos.


religion.elconfidencialdigital.com/articulo/de-libros/ideas-claras-sacerdocio/20190701014524028236.html

JUAN ANTONIO ESTRADA (1) LA IGLESIA. «ATRAVIESA UNA CRISIS ESTRUCTURAL».


La iglesia atraviesa una crisis estructural propiciada, entre otras causas, por los cambios en la teología de los últimos cincuenta años y la pérdida de prestigio con los escándalos financieros y sexuales. Pero sobre todo, se enfrenta a un cambio de época y a la definición de un nuevo paradigma cristiano. Se trata de redescubir la iglesia, gracias a una nueva comprensión del carisma fundacional de Jesús de Nazaret y al mayor conocimiento de la iglesia primitiva. También es importante revisar las claves de la renovación que intentó el Concilio Vaticano II y que han sido silenciadas posteriormente.

«No hace mucho perseguían a los teólogos católicos ‘progresistas’. Hoy se oponen al papa Francisco»


Los rostros de García Laviana
Los rostros de García Laviana Agencias

En marzo de 2019 el CIS ha evidenciado que los ritos religiosos se están desplomando

Obligar a ser creyentes no es un buen camino para “creer en Dios”

Hoy es un imperativo moral denunciar que el capitalismo deja morir

30.06.2019 Faustino Vilabrille

Lo primero que queremos hacer, como Foro de Cristianos Gaspar García Laviana, es dar las gracias a la Iglesia, santa y pecadora al mismo tiempo, porque a través de ella hemos conocido a Jesús de Nazaret y el mensaje cristiano. Nosotros, hijos de esa Iglesia en la que vivimos, conocemos sus virtudes y sus defectos, de los que nos sentimos responsables junto con todos sus miembros.

La publicación del Macrobarómetro del CIS de marzo de 2019 ha hecho que refresquemos algunos datos sobre la evolución del sentimiento religioso en España. Parece que la religión pierde influencia, pues se desploman los ritos y hay menos que se declaran creyentes. Es verdad que lo más importante del cristianismo no es la “religión”, las estructuras ideológicas o formales (los dogmas, el culto, la jerarquía…). Lo más importante es el vivir cristiano, la fidelidad a Jesús, la coherencia con los valores del Evangelio. De esto no habla el Macrobarómetro del CIS. Nos sentimos obligados a estar atentos a la vida de la Iglesia. Sus problemas y logros nos conciernen. La verdad es que estamos preocupados, pues creemos que tanto Jesús de Nazaret como su mensaje pueden ser una importante fuerza para ir haciendo un mundo cada vez mejor. Nos gustaría que nuestra Iglesia fuese lo suficientemente ilusionante para que nadie la abandone y tan atractiva que provoque cada día nuevas adhesiones al movimiento cristiano. Hemos querido reflexionar sobre la actual situación de nuestra Iglesia y compartir con todos las ideas que nos fueron saliendo.

Nos gustaría que nuestra Iglesia fuese lo suficientemente ilusionante para que nadie la abandone y tan atractiva que provoque cada día nuevas adhesiones

Ver y analizar

1. Obligar a ser creyentes no es un buen camino para “creer en Dios”. La fe tiene que estar fundamentada en la libertad del ser humano, a quien se le presenta la opción de dar un determinado sentido a su vida. Por eso, hay quien considera que los abandonos de hoy aquí en España son fruto, entre otras causas, del nacionalcatolicismo, que obligaba a todos a ser católicos. Mirando hacia atrás vemos causas más generales que no afectaron solo a nuestro país: la jerarquía y la mayoría del clero se pusieron al lado de los poderosos y en contra, primero, de los campesinos y, luego, también de la clase obrera; se pusieron en contra de los ideales de la Revolución Francesa, en contra de los avances científicos… En los últimos tiempos desde posiciones conservadoras se impidió el desarrollo del Concilio Vaticano II. No hace mucho perseguían a los teólogos católicos “progresistas”. Hoy se oponen al papa Francisco. Los mismos sintonizan con las políticas de derechas que defiende el neoliberalismo, de tan nefastas consecuencias para los más débiles, causante de que en nuestro país creciera la desigualdad.

 2. Hay más hechos que afectan a la credibilidad en nuestra Iglesia: no evoluciona al ritmo de la sociedad. Dice NO a todo lo nuevo, lo dijo a la Teología de la Liberación, a los curas obreros, a los curas casados, al sacerdocio femenino… , a la participación real, decisoria, del laicado –hombres y mujeres- en la gestión de todos los asuntos de la Iglesia. Últimamente la pederastia del clero, ejercida y silenciada, dio más razones para su desprestigio.

3. Es imprescindible terminar con el clericalismo, -que afecta a hombres y mujeres-, y con la mentalidad patriarcal que incide en menoscabo de la mujer. A nuestro querido papa Francisco hay que decirle que para superar estos problemas es necesario hacer cambios en el Código de Derecho Canónico. Debe tener en cuenta lo que este Pentecostés le decían las mujeres chilenas: «Las mujeres queremos un rol más activo en nuestra Iglesia, más participación en las decisiones, más responsabilidades y más protagonismo… De lo contrario el éxodo de mujeres de la ‘barca de Pedro’ será cada vez más grande e inevitable». Esto se puede decir del laicado en general.

¿Cuál es el papel de la mujer en la Iglesia?
¿Cuál es el papel de la mujer en la Iglesia?

4. A la Iglesia se la ve como una institución rica, donde se da más importancia de lo debido al dinero: cobran por todos los servicios (siguen vigentes aranceles y estipendios), para muchos las inmatriculaciones fueron un escándalo, lo mismo que no poner las propiedades de la Iglesia al servicio de los indigentes, de los inmigrantes, de los desahuciados… Tiene que ser solidaria con sus propios bienes y no sólo a través de Cáritas, que reparte lo que recibe de otros. Hay que encontrar la manera de ser de verdad una Iglesia pobre.

5. Vemos a nuestra Iglesia encerrada en sí misma, dedicada sobre todo a sus ritos religiosos, a los sacramentos, a la revitalización de Cofradías y Hermandades… Las procesiones llenan las calles, la peregrinaciones los santuarios, se hacen grandes concentraciones de jóvenes…, pero el Evangelio no llega a la calle ni a los centros de trabajo, no cala en el corazón de quienes lo escuchan. Se echa en falta la robustez misionera de los movimientos apostólicos especializados. Se percibe una cierta apatía pastoral generalizada. Debemos sacar el Evangelio fuera del ámbito de los templos. La mayor parte del tiempo los curas lo emplean en el culto y en gestiones administrativas parroquiales. Jesús convivía día a día con la gente y les transmitía su mensaje principalmente “al aire libre”.

6. La formación religiosa ha de ser liberadora y popular, donde todos nos educamos mutuamente, en un proceso continuo, tiene que dejar de ser tan infantil y dar los contenidos adecuados para vivir una fe adulta. Su objetivo ha de ser conocer al Jesús del Evangelio cuya propuesta esencial fue: “Que os améis los unos a los otros como yo os he amado”. Amor que conlleva ser solidarios, justos, considerar que todos somos iguales… Lo que ha hecho todo el montaje artificial doctrinal es ocultar el mensaje del Evangelio y a veces adulterarlo hasta el punto de hacerlo irreconocible o incluso inaceptable. La Teología dogmática tradicional no da respuesta a nada de lo que las personas del mundo actual necesitan. Los teólogos tienen que liberar al Evangelio de todo lo que le ha añadido la religión.

7. Hay que superar el concepto de un dios mágico, de un dios humanizado, de un dios creacionista (el mito bíblico ya no sirve ni como metáfora para hablarnos del origen del mundo), de un dios que puede hacer milagros alterando las leyes de la naturaleza (curar enfermedades, proteger de catástrofes…). No se pueden utilizar conceptos que no encajan con nuestra mentalidad moderna, que usa otros modelos para conocer y hablar de la realidad.

La Virgen de la Ecología
La Virgen de la Ecología Agencias

8. Más importante que la moral eclesiástica es la moral evangélica que debe ser la referencia fundamental de la conducta cristiana de la gente, que nunca ha de olvidar que la norma definitiva de moralidad es la propia conciencia personal. Estamos obligados a informarnos, pero no a someternos a la conciencia de otros.

¿Qué podemos hacer?

Debemos ejercer más la función profética, que conlleva la crítica social y salir en defensa de los marginados, de los sin trabajo, de los desahuciados. Hoy es una necesidad social y un imperativo moral denunciar al neoliberalismo, origen de tanta marginación, al capitalismo que mata o deja morir, al poder financiero que nos gobierna tan despiadadamente. A lo que hay que decir NO es a la economía de la exclusión, a la idolatría del dinero, a la inequidad. No podemos quedar indiferentes ante los problemas de la Iglesia, pero la manera de implicarnos no será centrarnos en ellos, sino, como miembros suyos, comprometernos en hacer un mundo cada vez mejor para todos y para la Madre Tierra, estando en asociaciones políticas, sindicales, culturales, ciudadanas…, ONGs. El testimonio es la mejor manera de anunciar el mensaje cristiano. Casi todos nosotros vivimos y celebramos nuestra fe en una “comunidad de base” y creemos que este puede ser un buen camino para la vida cristiana.

Una de las preocupaciones centrales de todos los cristianos ha de ser el cuidado de la Madre Tierra y en ella las personas marginadas (empobrecidos, diferentes…), o rechazadas (emigrantes…). La solidaridad y las inquietudes ecológicas encuentran buen eco entre los más jóvenes. Por otra parte, la gente más consciente y responsable exige una Iglesia más democrática o al menos más participativa. Hoy somos especialmente sensibles a la desigualdad entre mujeres y hombres. La situación en la Iglesia al respecto es escandalosa y motivo de que algunos –hombres y mujeres- se aparten de ella. Nuestra Iglesia está obligada a sintonizar con las sensibilidades de hoy. Por eso, debe conocer nuestro mundo, saber por qué es así y qué puede hacer en él. Todos estamos obligados a hacer un esfuerzo intelectual de comprensión global, de crítica de la realidad y de compromiso creador.

laicado
laicado

http://www.religiondigital.org/espana/importante-cristianismo-religion_0_2134586549.html

COLOMBIA PARA DIFUNDIR:COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA



Medellín, ## de julio del 2019

El pueblo de Dios camina por la paz

Los anhelos de paz han sido nuevamente maltratados, heridos de muerte por una dirigencia sorda ante los cambios de fondo que exige este país empobrecido por décadas de guerra contra la dignidad de los pueblos. Aunque la firma de un acuerdo político con las FARC-EP, insurgencia armada más numerosa del continente, trajo gozo y esperanza en los territorios, el panorama hoy no podría ser más desolador. Los liderazgos sociales y populares están siendo sistemáticamente asesinados y judicializados, la palabra empeñada por el anterior Gobierno hoy se entiende como un manual de buenas intenciones y promesas vacías, y el conflicto abierto hace más de medio siglo con el ELN permanece activo mientras se multiplican los frentes de batalla a nivel nacional.

La paz, como nos lo ha hecho entender a fuerza de tropiezos la realidad, no es ningún pacto de fusiles entre guerreros. Antes bien, es un resultado, un regalo que solo obtendremos luego de sincerarnos con la realidad e iniciar todas aquellas transformaciones necesarias para que hombres y mujeres puedan reunirse en la mesa, y sin hipocresías, compartir el pan como auténticos hermanos. Esta paz que soñamos es un imperativo ético para los seres humanos justos; pero más aún para aquellos que de muchas maneras buscamos mantener vivo el proyecto militante por la vida de Jesús.

Es por eso que diferentes iniciativas por la paz, la justicia y la solidaridad nos juntamos en Medellín, una ciudad que se resiste a la guerra, para apoyar y sumarse decididamente a los esfuerzos de paz adelantados actualmente por el Arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve. Resulta del todo desalentador que un hombre de paz como él, fundamental en la protección y promoción de la vida de tantos y tantas que se encuentran amenazados en nuestro país, sea víctima de tergiversaciones, calumnias e incluso amenazas.

Este, nuestro pueblo de Dios, que sufre en medio de la violencia, la corrupción y la falta de dirección política recibe con alegría y esperanza el compromiso de nuestros pastores y jerarcas católicos en la defensa de la paz lograda y la búsqueda de una paz completa y definitiva para Colombia. El noble gesto del Nuncio apostólico en nombre de la Iglesia de Roma y el manifiesto de los obispos de suroccidente colombiano junto con los de zonas fronterizas del Ecuador nos renuevan la fe en Cristo Jesús junto a su pueblo que lucha por la paz con justicia social.

Por esa razón asumimos la tarea de llamar a todas las personas creyentes, católicas, cristianas, de otras confesiones religiosas y no creyentes que contribuyen a defender la paz lograda a aunar esfuerzos en la movilización social y en la educación para la paz, de manera que podamos lograr mayor efectividad en el cuidado de nuestros hermanos y hermanas líderes amenazados, en el acompañamiento a las familias de quienes han sido asesinados en medio de la más grande indiferencia del Gobierno nacional, en la superación del miedo, y por lo tanto, en una acción colectiva más eficaz en la transformación de la cultura, de la sociedad y de las instituciones hacia un horizonte de nueva convivencia y garantía efectiva y material de los derechos humanos.

¡Aceptamos el llamado de una paz completa y artesanalmente tejida! ¡Sigamos juntando iniciativas por la paz justa que merecemos!

Remitido al e-mail

Actualización: los obispos de EE. UU. Se unen al Papa reaccionando a las fotos de un padre migrante ahogado, un niño


Por Catholic News Service

6.26.2019 11:35 AM ET

Foto CNS / ReutersLos cadáveres del inmigrante salvadoreño Oscar Alberto Martínez Ramírez y su hija Valeria de 23 meses se ven el 24 de junio de 2019, después de que se ahogaron en el Río Grande en Matamoros, México, mientras intentaban llegar a los Estados Unidos. (Foto CNS / Reuters) Ver POPE-MIGRANTE-MUERTE 26 de junio de 2019. Editores: Note el contenido gráfico.

anterior1 FOTOsiguienteGALERIAS DE FOTOS

WASHINGTON (CNS) – Los obispos de Estados Unidos se unieron al Papa Francisco para expresar su tristeza luego de ver fotos de los cuerpos sin vida de un padre migrante y su hija que se ahogó cerca de la frontera de Estados Unidos con México.

«Esta imagen clama al cielo por justicia. Esta imagen silencia la política. ¿Quién puede ver esta imagen y no ver los resultados de los fracasos de todos nosotros de encontrar una solución humana y justa a la crisis de inmigración?» dijeron los obispos en una declaración del 26 de junio.

«Lamentablemente, esta imagen muestra la difícil situación diaria de nuestros hermanos y hermanas. No solo su grito llega al cielo. Nos llega a nosotros. Y ahora debe llegar a nuestro gobierno federal», dijo la declaración, emitida por el cardenal Daniel N. DiNardo, presidente. de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. y el obispo Joe S. Vasquez de Austin, presidente del Comité de Migración de la USCCB.

Las fotos del migrante salvadoreño Oscar Alberto Martínez Ramírez y su hija Valeria, de 23 meses de edad, tumbados boca abajo en las aguas poco profundas del Río Bravo provocaron indignación contra el gobierno de los EE. UU. Debido a las condiciones escuálidas en las instalaciones de los migrantes, así como a políticas cada vez más duras contra los inmigrantes, muchos de los cuales son de América Central, que huyen de sus países debido a la violencia, la pobreza y la corrupción.

«Podemos y debemos seguir siendo un país que brinda refugio a los niños y familias que huyen de la violencia, la persecución y la pobreza extrema», dijeron los obispos. «Todas las personas, sin importar su país de origen o estatus legal, están hechas a imagen de Dios y deben ser tratadas con dignidad y respeto».

En respuesta a las preguntas de los periodistas el 26 de junio, Alessandro Gisotti, portavoz interino del Vaticano, dijo que el Papa Francisco vio «con inmensa tristeza» las fotos.

«El Papa está profundamente triste por su muerte y está orando por ellos y por todos los migrantes que han perdido la vida mientras buscan huir de la guerra y la miseria», dijo Gisotti.

En una entrevista con el periódico mexicano La Jornada, la esposa de Martínez, Tania, dijo que ella y su esposo decidieron cruzar el Río Grande el 23 de junio después de esperar dos meses para recibir una respuesta a su solicitud de asilo de Estados Unidos.

Con la esperanza de cruzar el río hacia Brownsville, Texas, Martínez cruzó primero con su hija y la dejó por la orilla mientras regresaba para ayudar a su esposa a cruzar. Sin embargo, al quedarse sola, Valeria se asustó y saltó al río.

Corriendo para salvarla, Martínez y su hija fueron arrastrados por la corriente. Tania fue rescatada por una persona cercana, le dijo a La Jornada.

Doce horas después, los bomberos de Matamoros, México, encontraron los dos cuerpos, ambos boca abajo, con el brazo sin vida de Valeria agarrando el cuello de su padre.

Durante su audiencia general semanal más temprano en el día, el Papa pidió a los cristianos que sean más acogedores con los demás.

Mientras saludaba a los peregrinos de habla hispana, elogió a México, que ha visto una mayor afluencia de migrantes centroamericanos, «porque son muy acogedores, tan acogedores para los migrantes».

«Que Dios te pague», dijo.

Al abordar los informes de hacinamiento y condiciones insalubres en los centros de migrantes, el cardenal DiNardo y el obispo Vásquez dijeron que «tales condiciones no pueden usarse como herramientas de disuasión».

«El Congreso tiene el deber de proporcionar fondos adicionales para atender las necesidades de los niños bajo custodia federal», dijeron. «Su proyecto de ley de asignaciones complementarias también debe aumentar las protecciones para los niños inmigrantes, incluidos los estándares más altos y la supervisión de las instalaciones fronterizas. Es posible y necesario cuidar la seguridad de los niños migrantes y la seguridad de nuestros ciudadanos. Al dejar de lado los intereses partidistas, una nación Tan grande como el nuestro es capaz de hacer ambas cosas «.

– – –

Contribuyendo a esta historia fue Junno Arocho Esteves en el Vaticano.

http://www.catholicnews.com/services/englishnews/2019/pope-saddened-by-drowning-of-migrant-fat

El estilo de vida de las monjas inspira a los millennials más radicales


Las hermanas comprobaron que los jóvenes buscaban en ellas un mapa de ruta para la vida y los rituales, más que un sistema de creencias.

Los milenios que vivían en el Mercy Center en California querían una hoja de ruta para la vida y los rituales, dijeron las hermanas. (Damien Maloney para The New York Times)

Por NELLIE BOWLES

BURLINGAME, California — Sarah Jane Bradley era una profesional soltera, “espiritual, mas no religiosa” de poco más de 30 años cuando se mudó de su casa comunitaria a un convento.

Un grupo de amigos fue con ella.

Llamaron al proyecto Nuns and Nones (Monjas y no religiosos), y ellos eran los “nones”: millennials progresistas, ninguno de ellos católico practicante. Planificado como un proyecto piloto, la inusual situación de compartir casa con las Hermanas de la Misericordia duraría seis meses.

El punta de lanza de la idea fue Adam Horowitz, un judío de 32 años, y el programa piloto estuvo guiado por Judy Carle, una Hermana de la Misericordia de 79 años del área de la Bahía de San Francisco. Horowitz y sus amigos “oyeron el llamado” luego de un viaje en la ruta para visitar comunidades intencionales de vivienda compartida. Estaban pensando en formas en las que podrían llevar vidas de activistas radicales, vidas de devoción total a sus causas. Estaban tratando de averiguar quién estaba haciendo esto ya y cuando Horowitz habló con un ministro, se le ocurrió. La respuesta eran las monjas.

“Estas son mujeres tremendas y radicales que han llevado vidas dedicadas a la justicia social”, dijo Bradley. “Y podemos aprender de ellas”.

Sarah Jane Bradley, izquierda, dijo que los millennials pueden aprender de mujeres como la hermana Diane Clyne. (Damien Maloney para The New York Times)

Sarah Jane Bradley, izquierda, dijo que los millennials pueden aprender de mujeres como la hermana Diane Clyne. (Damien Maloney para The New York Times)

Éstos también son tiempos difíciles para las hermanas. La edad promedio de una monja católica en Estados Unidos es de casi 80 años, y los conventos están cerrando. El número de monjas en EE.UU. ha colapsado por debajo de las 50 mil, comparado con 180 mil en 1965. Las hermanas están pasando el liderazgo en escuelas y hospitales católicos a personas laicas.

Al mismo tiempo, los millennials son el grupo demográfico menos religioso en EE.UU. —sólo el 27 por ciento asiste a servicios religiosos semanales. Las mujeres jóvenes que aspiran a tener vidas de buenas obras sin un marido pueden hacer eso sin el catolicismo.

Sin embargo, el convento está llamando a pequeños grupos de jóvenes urbanos y progresistas. Sus políticas radicales los llevaron a la Iglesia católica.

Los millennials llegaron en auto. Las hermanas habían preparado cuartos pequeños para los hombres y mujeres. Cada uno tenía una cama individual, un escritorio, una silla y una Biblia.

Las hermanas no estaban seguras de qué querían de ellas exactamente los jóvenes y la primera reunión fue un shock.

“Quedé impactada, y les dije a las otras hermanas: ‘nunca adivinarán de qué quieren hablar los millennials: de los votos’”, dijo la Hermana Patsy Harney. “Todo el mundo se rió. Fue como un chiste, ¿saben?”.

Pero los millennials hablaban en serio.

La Hermana Harney encontró un libro sobre los votos —pobreza, obediencia, castidad.

“Los millennials lo estaban viendo como si esto fuera el pegamento”, dijo. “Estaban buscando la receta secreta de cómo hacemos esto”.

Las hermanas empezaron a ver que los millennials querían un mapa de ruta para la vida y los rituales, más que un sistema de creencias.

Los jóvenes trabajaban en sus empleos normales durante el día, pero en las noches y los fines de semana el grupo tenía muchas actividades. Se unieron a las festividades del convento y a la Vigilia Pascual. Les lavaron los pies el Jueves Santo. Estudiaron a los profetas. Invitaron a las hermanas a la cena de Shabbat.

Una noche, un grupo de mille­nnials y hermanas estaban bailando y riéndose. Hacían tanto ruido que un oficial de seguridad llegó, tocó a la puerta y les dijo que la fiesta tendría que continuar en el sótano. Allí continuó.

Nuns and Nones opera hoy grupos en alrededor de una docena de ciudades, incluyendo Nueva York y Boston. En cada localidad, grupos de hermanas y millennials se reúnen con regularidad.

El que estos jóvenes progresistas —que trabajan como organizadores comunitarios, artistas y trabajadores sociales— estén hallando respuestas en la Iglesia católica es una sorpresa para las hermanas. Muchos de los jóvenes dicen que ven la cultura del convento como casi una fuerza rebelde separada, apenas si relacionada con la Iglesia católica, aunque, por supuesto, es una parte integral de la Iglesia.

Wayne Muller, ministro en Santa Fe, Nuevo México, fue quien sugirió a Horowitz que podría valer la pena explorar una asociación entre millennials y hermanas. Dijo que los activistas podrían aprender a evitar el desgaste al estudiar a las hermanas, que han hecho del cambio social un estilo de vida. “El llamado en sí es muy similar”, indicó. “Las hermanas han estado haciendo labor de justicia social radical desde siempre”.

Los Nones se sintieron atraídos a los votos de disciplina y sacrificio. Una vida de castidad era especialmente atractiva para ellos.

“Empecé a darme cuenta de que la castidad era una invitación a una ‘relación correcta’ y no sólo se trataba de celibato”, dijo Bradley. “En la era del MeToo, necesitamos relaciones correctas. Necesitamos saber qué significa respetar a la persona y respetar tu propia persona y ser un conducto para el amor más que para las necesidades del ego”.

Los millennials empezaron a reconsiderar otros votos. La pobreza tiene que ver con una administración de recursos y prosperidad compartida, explicaron. Pero la obediencia, como concepto, era engañosa.

“Suena como que se trata de aceptar órdenes, pero las hermanas me ayudaron a ver que se trata de preparar al corazón para el diálogo y una profunda escucha interna de la verdad”, declaró Bradley.

Otros conventos se interesaron en el programa. Algunas personas en Roma empezaron a preguntar al respecto, y el presidente de la Conferencia de Liderazgos de Mujeres Religiosas, en Chicago, mencionó a Nuns and Nones en un discurso reciente.

“Quieren saber cómo los encontramos y si hay más como ellos”, señaló la hermana Harney.

Sin embargo, durante décadas, la historia de las hermanas ha ido decreciendo.

A medida que han estado pasando sus roles de liderazgo en hospitales y proyectos habitacionales a personas laicas, han encontrado que con frecuencia las reemplazan hombres. Y lo que más les preocupa es quién heredará su carisma religioso —el gran don espiritual que conlleva su orden. Para las hermanas, ese don es la misericordia.

Soli Salgado, reportera para Global Sisters Report que estuvo monitoreando el movimiento, dijo que cree que ésta es la preocupación más existencial de las hermanas.

“Cuando hablan de morir, están menos preocupadas por asegurarse de que la institución sobreviva sino mas bien quién va a heredar el carisma religioso, quién va a continuar esta misión que ha estado impulsándolas todos estos siglos”, señaló. “Para las hermanas, Nuns and Nones podría ser un vehículo para difundir su carisma”.© 2019 The New York Times

http://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/estilo-vida-monjas-inspira-millennials-radicales_0_kTrsTw1A_p.html

Celibato clerical: la histórica propuesta para que Sudamérica sea el primer lugar donde la iglesia Católica ordene sacerdotes casados



Xingú, en el estado amazónico de Pará, es una de las mayores jurisdicciones de la iglesia Católica de Brasil: tiene una superficie de 365.000 kilómetros cuadrados y más del 70% de sus 576.000 habitantes se declaran católicos.POR: BBC MUNDO     26 JUNIO, 2019 – 10:34 AM

La región, sin embargo, es atendida por menos de 30 sacerdotes, lo que significa que algunas comunidades terminan viendo a su clérigo designado apenas dos veces al año.

Y Xingú se ha convertido en un estudio de caso para un movimiento interno en la iglesia Católica que trata de remediar la escasez de sacerdotes en zonas remotas: permitir el ordenamiento de hombres casados.

La propuesta, que va contra la bien establecida norma católica del celibato clerical, está formulada en un documento publicado por la iglesia la semana pasada.

Y la misma será debatida en el próximo Sínodo para la Amazonía del Vaticano, una reunión de obispos que se celebrará en Roma en octubre.

MUCHOS DE LOS QUE SE OPONEN A LA MEDIDA TEMEN UN «EFECTO AMAZONAS».

De aprobarse, no sería la primera vez que el Vaticano acepta curas casados.

En 2009, la Iglesia de Roma les abrió sus puertas a los clérigos de la Iglesia anglicana que decidieron abandonar a la Iglesia de Inglaterra, en su mayoría por no estar de acuerdo con sus políticas sobre el ordenamiento de mujeres y obispos homosexuales.

Y los sacerdotes de algunas denominaciones católicas orientales también pueden casarse.

Sin embargo, el Sínodo para la Amazonía podría implicar importantísimos cambios en la doctrina católica.

Y la reunión de octubre promete ser uno de los momentos más controversiales de todo el pontificado de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco.

A MUCHAS IGLESIAS EN EL AMAZONAS LES ES DIFÍCIL CONSEGUIR SACERDOTES.

El pontífice, quien asumió la máxima prelatura en 2013, ya se ha pronunciado a favor de reglas excepcionales para las zonas remotas, aunque también ha descartado vehementemente la posibilidad de lo que denominó «celibato opcional».

«Mi decisión es: no al celibato opcional», dijo a un grupo de periodistas en enero.

«No lo haré. Esto queda claro. Quizás tengo una mentalidad cerrada. Pero no tengo ganas de ponerme ante Dios con esta decisión«, explicó.

La propuesta

Según el documento publicado la semana pasada, el Vaticano está considerando permitir el ordenamiento limitado de «miembros respetados y aceptados de sus comunidades, aunque tengan ya una familia establecida y estable, para garantizar los sacramentos que acompañan y sostienen la vida cristiana».

Se trataría, explica el documento, de hombres mayores, especialmente indígenas, que entren en la categoría de lo que la Iglesia llama viri probati, hombres casados de virtud comprobada.

LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS HAN APROVECHADO LA OPORTUNIDAD PARA EXPANDIRSE POR LA REGIÓN.

La selva amazónica cubre 7,5 millones de kilómetros cuadrados en Brasil, Ecuador, Venezuela, Surinam, Perú, Colombia, Bolivia, Guyana y la Guayana Francesa.

Y la mayoría de su población, de más de 30 millones, es católica.

La región se caracteriza por enormes retos logísticos que incluyen la necesidad de desplazarse en bote para llegar a las localidades más alejadas.

Y si bien la Iglesia católica permite que los diáconos administren algunos ritos, como el bautismo, solo los sacerdotes pueden escuchar confesiones o dar la comunión.

Esos requisitos, por su parte, no son parte del protestantismo, y eso puede ayudar a explicar el rápido crecimiento de las iglesias evangélicas en la Amazonía brasileña.

Según datos del censo, los evangélicos pasaron del 19,8% al 30% de la población entre 2000 y 2010.

Y eso explica por qué algunos dentro de la Iglesia católica sienten que llegó la hora de actuar.

«Bajo ningún criterio estamos proponiendo acabar con el celibato. Estamos argumentando que la administración de ritos como la comunión no debería ser restringida solo a hombres célibes», le dijo a la BBC Erwin Kautler, obispo emérito de Xingú.

«Estamos en contra de que existan comunidades excluidas por la falta de sacerdotes. Quien opta por una vida célibe tiene el derecho a hacerlo. Hay muchos que lo hacen y están felices así», explicó vía email.

Vieja práctica

El celibato, en cualquier caso, no siempre ha sido la norma dentro de la Iglesia católica, apostólica y romana.

El primer papa, Pedro, estaba casado, al igual que otros apóstoles. Y el celibato, como norma, se impuso a partir del siglo XII.

La medida tenía como principal justificación garantizar el compromiso completo de los clérigos, pero también tenía como beneficio agregado garantizar que ni hijos ni esposas pudiesen reclamar las propiedades adquiridas por los sacerdotes a lo largo de su vida, las que así pasaban a ser propiedad de la Iglesia.

EL PAPA FRANCISCO HA RECONOCIDO LOS RETOS ENFRENTADOS POR LAS COMUNIDADES CATÓLICAS DE LA AMAZONÍA.

Aunque la regla especial que podría ser aprobada en octubre se refiere exclusivamente a la Amazonía, en caso de tener éxito podría extenderse a otras regiones.

La misma, sin embargo, se enfrenta a considerable oposición entre los obispos católicos. Y puede atizar el descontento con las posiciones más progresistas del papa Francisco.

Escasez mundial

«A los grupos conservadores esto no les va a gustar ni un poquito», advirtió en un ensayo publicado la semana pasada el experto británico en el Vaticano Austin Ivereigh, autor de dos libros sobre el papa Francisco.

Pero Roque Paloschi, el arzobispo de Porto Velho, una diócesis en la Amazonía brasileña, sostiene que reglas menos estrictas son necesarias si la iglesia ha de sobrevivir.

«No podemos ignorar nuestras dificultades locales», dice refiriéndose a la tarea de atender a los 950.000 habitantes de Porto Velho con únicamente 47 sacerdotes.

«Necesitamos dejar de ser una iglesia visitante para convertirnos en una que esté más presente en las comunidades«, afirma.

Que sus colegas estén dispuestos a aceptar el cambio, sin embargo, es un reto igual de grande. Aunque la escasez de sacerdotes no es un problema exclusivo de las iglesias remotas.

Cifras de la Universidad de Georgetown basadas en datos oficiales del Vaticano sugieren que el número global de sacerdotes católicos se ha estancado un poco por encima de los 400.000 desde la década de 1970.

Y, en el mismo período, el número de católicos pasó de 653,6 millones a más de 1.300 millones a nivel mundial.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Reformando a la Iglesia sin ‘posibilidad de retorno’


Cómo el Papa Francisco está iniciando procesos de reforma de la Iglesia que serán difíciles de deshacer.

Robert Mickens, Roma 
Ciudad del Vaticano28 de junio de 2019

¿Cuántos cardenales se necesitan para ayudar al Papa Francisco a reformar la Curia Romana? ¿Y cuántos años necesitan para hacer el trabajo?

Muchos católicos, al menos aquellos que esperan que el Papa pueda tener éxito en la descentralización del poder eclesial lejos del Vaticano, se han sentido frustrados porque después de unos seis años no ha habido respuestas definitivas a esas preguntas.

Después de reunirse aproximadamente cinco veces al año, el Consejo de Cardenales (un cuerpo formado inicialmente por ocho miembros o C8, luego se expandió rápidamente a C9 y más recientemente se agotó a C6) aún no le ha dado al Papa el borrador final de una nueva constitución apostólica para reformar Las oficinas centrales de la Iglesia.

Pero se están acercando.

En abril, dos miembros del Consejo Asesor conformado un gran revuelo al revelar los componentes clave del proyecto de documento, lo que confirma su título provisional – Praedicate Evangelium (Predica el Evangelio).

Los cardenales Oscar Rodríguez Maradiaga de Honduras y Oswald Gracias de India predijeron que la edición final de ese texto probablemente se presentaría al Papa Francisco el 29 de junio.

Dijeron que la fase final de la consulta, con conferencias de obispos nacionales, órdenes religiosas y profesores selectos en universidades pontificias, estaba llegando a su fin. Pero unas pocas semanas después, el obispo-secretario del C6 vertió agua fría en la proyección de los dos cardenales.

El obispo Marcello Semeraro, secretario del Consejo de Cardenales, dijo a un periódico católico español que el borrador final se presentaría para aprobación papal «dentro del año, pero no el 29 de junio».

El obispo Semararo se enfrentó a reporteros acreditados por el Vaticano la semana pasada y actualizó la línea de tiempo.

En este punto, dijo, parece que el borrador final, con la inclusión de sugerencias de la conferencia de obispos y otros, que aún deben presentarse, probablemente se completará para la próxima reunión del C6, que es para tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre. Pero los observadores entusiastas creen que incluso eso parece un poco demasiado optimista. Piensa más como una cita en 2020.

Una reforma paso a paso en curso

Ha sido un proceso largo y largo. Pero hay una lógica y sabiduría a la lentitud Francisco ha elegido para este importante cambio y la reforma de la curia que aún lleva vestigios de su tarde 16 ª precursor de siglo.

No es como si no se hubiera hecho nada y todos estuvieran sentados en alfileres y agujas preguntándose cómo se verá la Curia Romana después de que Francisco termine con el cambio de imagen de su casa.

De hecho, partes sustanciales de la reforma ya se han puesto en marcha. El Papa de 82 años los ha estado extendiendo, pieza por pieza, durante este largo período. Ha elegido este método con cuidado y propósito, cuyo efecto debería suavizar el golpe que seguramente vendrá con algunos toques finales aún desconocidos.

Tenga en cuenta que Francisco es un papa «forastero», el primero desde San Pío X (1904-1914) que nunca estudió ni trabajó en Roma. Y aunque ha decidido consultar ampliamente sobre cómo reformar mejor la curia, él, y solo él, tomará la decisión final sobre todos los aspectos de esa reforma.

Procesos de iniciación

Cualquiera que haya estado prestando mucha atención puede ver que ha emprendido una deconstrucción sistemática de la función de larga data de la Curia Romana como la burocracia central (es decir, centralizadora) de la Iglesia universal, que tradicionalmente ha actuado como la capa de facto de gobierno entre el papado y el Iglesias locales.

Lo que el Papa Francisco ha estado haciendo a lo largo de estos casi seis años es poner en marcha procesos (y alguna legislación) con el objetivo de otorgar más autoridad a los obispos locales y las conferencias episcopales nacionales (y regionales).

Cuando se complete la reforma de la burocracia del Vaticano, la curia ya no será un portavoz del Romano Pontífice, sino una institución al servicio de él y de los obispos del mundo.

Francis está obviamente convencido de que los cambios, y muchos de ellos, deben hacerse a las estructuras de la Iglesia, a los métodos de hacer las cosas y a su ética general (mentalidad). Pero él sabe que estos cambios no se pueden introducir todos a la vez. Algunos de ellos no se materializarán en los próximos años.

El tiempo es mayor que el espacio.

Uno de los principios, en partículas, parece sustentar el proyecto de reforma: «el tiempo es mayor que el espacio».

«Este principio nos permite trabajar de manera lenta pero segura, sin obsesionarnos con los resultados inmediatos. Nos ayuda pacientemente a soportar situaciones difíciles y adversas, o cambios inevitables en nuestros planes. Nos invita a aceptar la tensión entre la plenitud y la limitación, y a Darle prioridad al tiempo «, escribe el Papa en Evangelii gaudium .

Esa exhortación apostólica, que Francisco emitió en 2013, solo meses después de su elección como obispo de Roma, es el manifiesto que rige este pontificado y la visión del Papa jesuita de una Iglesia reformada.

«Dar prioridad al tiempo significa preocuparse por iniciar procesos en lugar de poseer espacios», escribe. «El tiempo gobierna los espacios, los ilumina y los une en una cadena en constante expansión, sin posibilidad de retorno» (cf. EG, 222-225).

En otras palabras, Francis quiere asegurarse de que cualquier reforma que él y los obispos intenten implementar, incluida la reforma de la Curia romana, sea de larga duración y no sea revertida fácilmente.

En un mundo que está cambiando …

El proyecto de reforma de la curia se originó en las discusiones que celebraron los cardenales de la Iglesia en los días previos al cónclave de 2013 que eligió a Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires como obispo de Roma.

Los cardenales querían que el próximo papa librara al Vaticano de corrupción, simpatía e ineficiencia institucional. Pero pocos podrían haber imaginado que Papá Bergoglio iniciaría una reforma que se extendería mucho más allá de la curia o los confines del pequeño Estado de la Ciudad del Vaticano.

Francisco, en cambio, ha usado el pretexto de la reforma de la curia para poner en marcha una reforma profunda y radical incluso del papado y de toda la Iglesia global. Lo ha hecho volviendo a encender la visión del Concilio Vaticano II (1962-65) y su intención todavía no realizada de llevar a la Iglesia al mundo moderno.

«La cristiandad ya no existe», dijo el obispo Semeraro en la conferencia de prensa del 27 de junio.

Señaló que los orígenes de la curia romana se remontan al final de la 16 ª siglo y el Papa Sixto V. Se trataba de «una época en que la ley de la Iglesia era la ley del Estado, y la ley del Estado era La ley de la Iglesia «.

Semeraro notó lo obvio: ese mundo se ha ido. ¡Pero lo que no es tan obvio para muchos, o eso parece, es que todavía hay muchos hombres en miters o con oficinas en el Vaticano que continúan fingiendo que todavía lo hacen!

Estas personas están tratando de revivir la cristiandad, que es un sistema de creencias cultural-ideológico en el que el kerygma (la esencia de la fe cristiana) está intrínsecamente unido al pensamiento filosófico griego y se le ha dado forma por el antiguo régimen europeo .

La Iglesia católica es el último pilar de este colapso de los valores y sistemas culturales. El Papa Francisco lo sabe muy bien y es por eso que está decidido a separar la Curia romana, el papado y la Iglesia global de este modelo eurocéntrico antiguo y anacrónico.

Y también es por eso que tiene tantos enemigos.

Predicar evangelium

El obispo Semeraro señaló que en esta era posterior a la cristiandad «ya no es suficiente preocuparse por la doctrina». El enfoque principal, dijo, debe ser el «anuncio del Evangelio … que debe, en primer lugar, generar alegría». Pero esto requerirá una renovación radical de cómo llevar a cabo el mandato misionero.

«Salid a todo el mundo; proclamad el evangelio a toda la creación» (Mk 16,15). Esta es la orden final que el Cristo resucitado da a sus discípulos: predicar Evangelium.

El Papa Francisco sabe que esto requiere que la Iglesia (en todas sus formas, expresiones y diversas manifestaciones), de una vez por todas, deje atrás cualquier idea de revivir la cristiandad. Requiere que nos alejemos de nuestra teología y eclesiología eurocéntrica, buscando nuevas formas de proclamar el evangelio en nuevos ambientes y culturas.

La tan esperada reforma de la Curia romana es una parte esencial de los procesos que Francisco ha iniciado para llevar a cabo esta transformación radical.

Y por eso no es de extrañar que los católicos que intentan revivir una visión anticuada de la Iglesia y su relación con la sociedad y sus aliados políticos conservadores, vean a este Papa como una amenaza y un peligro.

Sígueme en Twittter @robinrome

international.la-croix.com/news/reforming-the-church-with-no-possibility-of-return/10428?utm_source=Newsletter&utm

Cayó pastor evangélico prófugo: Está condenado a 15 años de presidio por abusos contra menores


OPAZO95428/06/2019

 Share

La Brigada de Delitos Sexuales (Brisex) Metropolitana, detuvo en la comuna de Quilicura a Juan Esteban Tabilo Gonzalez, pastor evangélico de 59 años de edad que había sido condenado a 15 años y 1 día de presidio como autor de delitos consumados y reiterados de estupro, abuso sexual y violación contra tres menores de edad.

El hombre, que se desempeñaba como pastor de la «Corporación Iglesia Evangélica de Vitacura» (CIEV) cometió los delitos entre 2005 y 2014, y fue condenado en abril de este año (2019) por el Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago -en sentencia unánime- a 15 años de cárcel.

Además, se le aplicaron las penas de «interdicción del derecho a ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa», la sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los 10 años siguientes al cumplimiento de la pena y la toma de muestras biológicas para su inclusión en el registro nacional de ADN de condenados por delitos sexuales.

Tras ser condenado, el pastor de la CIEV -una de las iglesias evangélicas más antiguas de Chile- se escondió de la justicia en calidad de prófugo, situación que mantuvo hasta el día de hoy (viernes) en que finalmente fue aprehendido.

Según consigna en el expediente, entre enero de 2005 y enero de 2008, periodo en que una de las víctimas tenía entre 15 y 18 años de edad, Tabilo González se aprovechó de una relación de dependencia que tenía con la afectada para violarla en reiteradas oportunidades. 

Asimismo, entre septiembre de 2013 y principios de 2014, en el mismo sector de Huechuraba, «en varias oportunidades procedió a realizar actos de relevancia y connotación sexual» hacia una niña nacida el 12 de abril de 2006, «accediéndola carnalmente por vía bucal», señala el fallo.

Si bien los casos de delitos sexuales cometidos por funcionarios de la Iglesia Católica son los que más han remecido a la opinión pública en las últimas décadas, lo cierto es que se trata de una realidad que no escapa a las iglesias evangélicas y protestantes, pues durante los últimos 10 años se han abierto causas penales contra 42 pastores, con un 60% de los casos con condena.

La mayoría corresponde a iglesias pentecostales, que estadísticamente representan más del 75% de las confesiones evangélicas, aunque también hay condenados en las llamadas las «iglesias protestantes históricas» como anglicanos, luteranos o presbiterianos.

Pero estos episodios no sólo ocurren en Chile. Brasil y otros países de la región han enfrentado también este tipo de controversias. En Australia, en 2017, un informe reveló que la Iglesia Anglicana recibió más de 1.000 denuncias de abusos contra menores, entre 1980 y 2015. En Estados Unidos se condenó en 2018 por encubrimiento a la Iglesia de los Testigos de Jehová. En noviembre del mismo año se conoció la polémica declaración del líder evangélico Andy Savage, quien reconoció en una charla haber atacado sexualmente a una joven. Pese a su confesión, los asistentes aplaudieron al victimario.

Cabe señalar que lógicamente hay muchos casos en que los abusos sexuales no son reportados, en particular en situaciones de liderazgo religioso como ocurre en las iglesias católicas y evangélicas, sin embargo en estas últimas la repercusión mediática ha sido menor, por lo que no se ha generado la misma sensibilidad en el debate público que inste a las víctimas a realizar las denuncias, que en muchos casos realizan pastores que llegan a hacerse muy cercanos a la familia y participar de espacios domésticos y de intimidad.

Fuente: Resumen

http://www.elciudadano.com/chile/cayo-pastor-evangelico-profugo-esta-condenado-a-15-anos-de-presidio-por-abusos-contra-me

Carta abierta a Su Santidad, el Papa. MANUEL DE JESÚS LABORDE


OPINIÓNSábado, Junio 29, 2019 – 01:50

El siguiente es el texto de mi tesis sobre el celibato en la Iglesia Católica. El planteamiento es: “El Celibato Sacerdotal debe ser voluntario, y no obligatorio, de acuerdo con la Sagrada Escritura”, porque la Biblia está por encima del Derecho Canónico.

A continuación presento un resumen de la tesis:

1. En el Antiguo Testamento: Al crear al Hombre, Dios dijo: “No es bueno que el hombre esté solo, voy a hacerle una auxiliar a su semejanza”, y creó a la mujer. (Génesis 2, 18).

2. En la historia del pueblo de Israel, todos los sacerdotes, llamados “Sumos Sacerdotes”, eran casados. Esto lo hace constar el Evangelio al señalar que los “Sumos Sacerdotes”, miembros del Sanedrín que juzgaron a Jesús, Anás y Caifás, “Sumo Sacerdote” ese año, eran suegro y yerno, respectivamente. (Juan, 18,13).

3. En el Nuevo Testamento está el argumento más fuerte, que por sí solo bastaría para demostrar la tesis: De los doce apóstoles, Jesús escogió como cabeza o jefe de su Iglesia a Simón Pedro, el único del que hay constancia evangélica que estaba casado, porque dice el Evangelio que tenía suegra, a la que curó Jesús. (Lucas 4,38).

4. Por si fuera poco, están los siguientes textos de San Pablo (no sólo célibe, sino, según algunos, misógino).

>4.1. Dice a los Corintios: “No ignoren la tiranía del sexo; que cada hombre tenga su esposa y cada mujer su marido. […] Lo que les digo es a modo de consejo. No estoy dando órdenes. Me gustaría que todos fueran como yo (célibe), pero cada uno recibe de Dios su propia gracia; unos de una manera, otros de otra. A los solteros y a las viudas les digo que estaría bien que se quedaran como yo. Pero si no logran contenerse, que se casen, pues más les vale casarse que estar quemándose por dentro”. (I Cor.7 1-9).

>4.2. A Tito le dice: “Te dejé en Creta para que solucionaras los problemas existentes, y pusieras presbíteros en todas las ciudades, de acuerdo con mis instrucciones. […] Deben ser hombres intachables, casados una sola vez. Es preciso que sus hijos sean creyentes y que no puedan ser acusados de mala conducta o de ser rebeldes”. (Tito 1, 5-7).

>4.3. Y a Timoteo: “Si alguien aspira al cargo de Obispo, no hay duda de que ambiciona algo muy eminente. Es necesario, pues, que el Obispo sea irreprochable, casado una sola vez. […] Que sepa gobernar su propia casa y mantener a sus hijos obedientes y bien criados.  Pues si no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo podrá guiar a la Asamblea de Dios?” (I Tim. 3, 1-5).

5. En la Historia de la Iglesia encontramos que durante los primeros siglos todos, o la gran mayoría, de los sacerdotes eran casados. No fue sino hasta el año 1123, que el Concilio de Letrán decretó que los matrimonios clericales no son válidos.  Sin embargo, vemos que en el siglo XV el 50 por ciento de los sacerdotes eran casados.

6. En 1951, el Papa Pío XII aceptó que, en Alemania, un pastor luterano casado fuera ordenado sacerdote católico y ejerciera su ministerio. En 1980, en Estados Unidos se realizó la ordenación, como sacerdotes católicos, de pastores anglicanos y episcopales casados, y en 1994 sucedió lo mismo en Canadá e Inglaterra, con presbíteros casados que  continuaron ejerciendo el ministerio sacerdotal.

7. En nuestros días, entre los católicos del Rito Oriental (Maronitas, Melquitas, etc.) que están dentro de la Iglesia Católica (no hablo de los Ortodoxos), porque aceptan al Papa de Roma como Autoridad Máxima, se puede conferir la Ordenación Sacerdotal a hombres casados. Entonces, ¿por qué a los del Rito Romano, que dependen del mismo Papa (o sea, de usted), no se les permite?

Con todo respeto: Papa Francisco, usted tiene la palabra.

Reciba el afecto y admiración de un laico, creyente y practicante.

laborde_manuel@hotmail.com

*El autor es sociólogo, catedrático universitario jubilado, con domicilio en Saltillo, Coahuila.

http://www.vanguardia.com.mx

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: