Las facultades de teología ‘podrían desaparecer’ a menos que se contrate más personal femenino y de minorías étnicas


 porADAM BECKET31 DE MAYO DE 2019187

Los académicos están ‘envejeciendo y en gran parte son hombres’, dice un nuevo informe de la Academia Británica

ISTOCK

La Universidad de Edimburgo (en la foto), la Universidad de Durham, el King’s College de Londres y la Universidad de Oxford (todas las universidades del Grupo Russell), fueron los proveedores más grandes de estudios universitarios de teología y estudios religiosos el año pasado.

Los departamentos de TEOLOGÍA y estudios religiosos en las universidades podrían desaparecer a menos que recluten y promuevan más personal femenino y de minorías étnicas, dijo el Vicepresidente de Investigación y Política de Educación Superior de la Academia Británica, el profesor Roger Kain.

Un informe publicado el jueves pasado, Disposición sobre teología y estudios religiosos en la educación superior del Reino Unido , dice que el personal académico en teología y estudios religiosos está envejeciendo y es en gran parte masculino.

Solo el 37.2 por ciento del personal de teología y estudios religiosos eran mujeres en 2017-2018, en contraste con el personal académico de humanidades e idiomas, de los cuales el 53.1 por ciento eran mujeres en el mismo año académico.

«El desequilibrio de género ha mejorado lentamente con el tiempo, pero al ritmo actual llevaría más de 20 años simplemente ponerse al día con las otras humanidades», dice.

Además, el personal académico en teología y estudios religiosos tiende a ser más antiguo que sus homólogos en otras materias históricas y filosóficas.

El informe también dice que el personal académico en los departamentos de teología y estudios religiosos es «predominantemente blanco», aunque señala que «las proporciones del personal negro y de minorías étnicas están más en línea con todas las disciplinas de humanidades e idiomas que con respecto al género».

En un comunicado de prensa que acompaña a la publicación del informe, el profesor Kain dice que la disminución de la popularidad de la teología y los estudios religiosos “se ve confundida por el perfil de su personal docente; «Si grupos más diversos étnicamente y de género no ascienden en las filas, existe el peligro de que estas disciplinas altamente relevantes desaparezcan de nuestras universidades».

El informe dice que hubo aproximadamente 6500 estudiantes menos en cursos de teología y estudios religiosos en instituciones de educación superior en 2017/18 que en 2011/12, un año antes de que las tasas anuales de licenciatura de tiempo completo aumentaran hasta £ 9000.

El informe, publicado el viernes, dice: «Esto es particularmente preocupante ya que, mientras que otros temas de humanidades han experimentado un rebote en los últimos años, los números de Teología y Estudios Religiosos han seguido disminuyendo.

«La disminución en la inscripción de estudiantes en instituciones financiadas con fondos públicos puede ser compensada en parte por un aumento en el estudio en proveedores alternativos, pero en general ha habido una caída preocupante en la inscripción en los programas de enseñanza de pregrado y posgrado».

Concluye: “Es difícil determinar las causas de la disminución de la inscripción en TRS, pero la evidencia. . . sugiere que el aumento en las tasas de matrícula ha desempeñado un papel importante para disuadir a los futuros estudiantes y presionar a las instituciones para que cambien los cursos que ofrecen por razones financieras.

«La desaparición de muchas becas y becas para estudiantes, especialmente para los grados de fundación, también puede haber tenido un impacto».

La Rev. Profesora Diarmaid MacCulloch, profesora de Historia de la Iglesia en la Universidad de Oxford, dice en un comunicado de prensa que acompaña a la publicación del informe: «A pesar del aumento del laicismo en Occidente, la religión sigue desempeñando un papel dominante en la escenario mundial. El extremismo religioso, el nacionalismo infundido en la religión y la tensión entre comunidades religiosas son solo algunos de los muchos desafíos que enfrentamos hoy. La religión es más, no menos, más relevante que nunca, y su estudio debería reflejar esto.

«Como comunidad académica, debemos esforzarnos por garantizar que nuestra Teología y Estudios Religiosos reflejen el mundo que buscan explicar».

El informe también señala: “En los últimos años, los departamentos de TRS en varias instituciones se fusionaron con otros departamentos o se cerraron por completo. La institución teológica especializada del Reino Unido, Heythrop College, fundada en 1614, cerró sus puertas en 2018 después de más de 400 años de enseñanza «.

www.britishacademy.ac.uk

http://www.churchtimes.co.uk/articles/2019/31-may/news/uk/academics-call-for-diversity-in-theology-faculties

¿Sabías que…? Isabel Gómez Acebo


May 25, 2019

isabel-gomez-acebo

creditos de la imagen

Isabel Gómez Acebo. religion digital

Cuando se expandió el cristianismo por el Imperio Romano las diosas tenían mucho predicamento pues los dioses principales se habían alejado de la tierra, dioses ociosos se llamaron, dejando un hueco que se rellenó con deidades femeninas más cercanas. Algo parecido a lo que pasó con el Dios cristiano que se distanció tanto de su creación que dejó un vacío que nos apresuramos a rellenar con los santos

En los albores del cristianismo los cultos a Celestis, Isis, Atenea, Cibeles…, entre otros, gozaban de gran popularidad por lo que no es de extrañar que se produjera un sincretismo por el cual María no sólo heredó los templos de las diosas mediterráneas sino también sus fieles y sus características que algunas han permanecido hasta nuestros días. La diosa Isis inauguraba el mar Mediterráneo en primavera, que había quedado cerrado en invierno para la navegación, con una gran procesión de barcos que presidía su estatua navegando en vanguardia. Estos hechos nos recuerdan a la virgen del Carmen en cuyo honor salen muchos barcos a la mar para festejarla. Y parece que muchas vírgenes negras de nuestros santuarios, que no tienen los rasgos étnicos de esa raza, recuerdan el culto a Gea, la diosa de la tierra que cuanto más negra más fértil

Mucha imaginería mariana se corresponde con, Celestis, la “Reina de los cielos” pues María reinaba junto a su hijo Cristo Rey. Este movimiento de divinidad se describe en el Apocalipsis. Su autor escribe desde Asia Menor donde el culto a las diosas era muy popular. En el relato la mujer describe el papel femenino del gran misterio que llamamos Dios. Su traje, su posición, los astros que la rodean, la luna en la que apoya sus pies la convierten en la reina los cielos. Y los cuadros de las Inmaculadas de Velázquez y Murillo siguen este patrón

            Vamos a votar el domingo a los diputados que se vayan a sentar en el parlamento europeo. En 1950 se sacó un concurso para el diseño de la bandera y lo ganó Arsene Heitz, un católico de Estrasburgo, con un dibujo que sobre un fondo azul, color de la Inmaculada, se colocaban en círculo 12 estrellas. Podemos pensar que el autor escogió el color y el número de estrellas, cuando entonces los países miembros no eran más que 6, pensando que colocaba a sabiendas a una Europa, atea y laica, bajo el manto de María. La noticia no parece entrar en la categoría de las fake news

https://wordpress.com/read/feeds/82088988/posts/2289000880

Ningún obispo impuesto


Posted: 4:11 am, Mayo 27, 2019

El título de esta columna es la conocida frase de un Papa del siglo V, llamado Celestino (422 – 432), con la cual defendía que se respetara la voluntad del pueblo católico con ocasión del nombramiento de algún obispo.

Pues bien, acaban de ser nombrados dos obispos auxiliares para Santiago. Se trata de un asunto que no es menor en la vida de nuestra Iglesia, y menos aún lo es en medio de la crisis que la Iglesia vive en nuestro país a causa de los abusos sexuales de algunos sacerdotes y su encubrimiento por parte de algunos obispos y superiores religiosos, manifestándose como una crisis sistémica ante la cual el Papa Francisco ha llamado a una renovación que implique “un nuevo modo de ser Iglesia”.

Una de las aristas de esta crisis sistémica tiene que ver con el modo de elección de los obispos, lo cual se evidenció con fuerza en el nombramiento impuesto del obispo Barros en Osorno. Una designación que contaba con un amplio rechazo en la Iglesia de Osorno manifestado por sacerdotes y laicos, e incluso con el desacuerdo de un grupo significativo de la Conferencia Episcopal de Chile, tanto que el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal viajó a Roma a manifestar -por lo menos- la inconveniencia de tal elección de obispo para Osorno. Nada de eso se tomó en cuenta, y -contra viento y marea- se impuso a Juan Barros como obispo de Osorno. Y de ahí en adelante sabemos cómo siguieron andando las cosas.

Lo acontecido en Osorno es un llamado a revisar con seriedad el sistema de elección de los obispos, los cuales en la actualidad resultan ser inconsultos -salvo unas consultas que realiza el Nuncio en secreto a las personas que él estima hacerlo y si le parece conveniente hacerlo-, y por lo mismo son obispos impuestos a una Iglesia local.

Es penoso que vuelva a ocurrir la imposición de obispos inconsultos, tal como ha ocurrido con estos nuevos nombramientos de los dos obispos auxiliares de Santiago. Por lo menos es una preciosa ocasión perdida para la “conversión pastoral” de la Iglesia a la que repetidamente ha llamado el Papa Francisco; una ocasión perdida para la renovación de las estructuras de la Iglesia y para la participación activa del Pueblo de Dios. Ocasión perdida que, además, como dice el refrán “borra con el codo lo escrito con la mano”.

Hay personas que parecen pensar que el nombramiento de los obispos tiene que ser de un modo inconsulto y que sean impuestos a una Iglesia local, pero la norma de la Iglesia dice que el Papa “nombra libremente a los obispos, o confirma a los que han sido legítimamente elegidos”. Es decir, los nombra el Papa sin excluir la consulta a una Iglesia local, y en otros casos lo que hace es simplemente confirmar a quienes “han sido legítimamente elegidos”.

Hay quienes parecen ignorar que hay diversos modos en que puede realizarse esa consulta a la Iglesia local, y diversos modos en que los obispos pueden ser “legítimamente elegidos”. Por ejemplo, en las Iglesias Católicas de oriente (Líbano, Siria, Egipto, etc.), los obispos son elegidos por el Sínodo de la Iglesia y confirmados por el Papa. También hay una treintena de diócesis alemanas, austriacas y suizas que participan en la elección de sus respectivos obispos, en unos casos al presentar una terna y en otros eligiendo a uno de los tres propuestos por el Roma.

No se trata, simplemente, de organizar elecciones directas, pero sí de buscar formas más participativas y más sinodales, con la intervención de los diversos miembros de una Iglesia local. No es algo complicado hacer esas consultas al presbiterio local, al colegio diaconal, a las religiosas, y a los laicos del Consejo Diocesano de Pastoral, de manera que las Iglesias locales presenten una terna para que el Papa nombre a los obispos; pero… se requiere la voluntad de hacerlo en un camino de renovación eclesial y de sinodalidad, se requiere una efectiva voluntad de que el Pueblo de Dios participe, como lo señaló el mismo Papa Francisco en su “Carta al Pueblo de Dios que peregrina en Chile” (mayo de 2018): “la participación activa de ustedes no es cuestión de concesiones de buena voluntad, sino que es constitutiva de la naturaleza eclesial […] Se nos exige promover conjuntamente una transformación eclesial que nos involucre a todos. Una Iglesia profética y, por tanto, esperanzadora reclama una mística de ojos abiertos, cuestionadora y no adormecida. No se dejen robar la unción del Espíritu”.

Marcos Buvinic

La Prensa Austral   –   Reflexión y Liberación

MENSAJE PARA NIÑOS/AS: Título: El soplo de un viento nuevoTema: El Espíritu Santo (Domingo de Pentecostés)


Objeto: un cometa (chiringa) y pedacitos de papel
Escritura: Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban reunidos. Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. Hechos 2:1-4 (NVI)
¿A cuántos de ustedes les gusta volar cometas? Es muy divertido mirar las cometas subir bien alto al cielo. ¿Qué es lo que las mantiene allá arriba? Es el viento ¿no? ¿Cuántos de ustedes han visto el viento? ¡Esto es una broma! Nadie ha visto el viento. No podemos verlo porque es invisible. Pues, si no podemos verlo ¿Cómo podemos saber que existe?Una forma de saber que el viento existe es que lo oímos. Cuando me despierto por la mañana, a veces pongo la televisión para escuchar cómo estará el tiempo. Algunas mañanas, no tengo que ver la televisión para saber el mucho viento que hace.
¡Puedo oírlo! Lo oigo silbar al pasar entre los árboles, al bajar por la chimenea y alrededor de las ventanas y puertas. No podemos ver el viento, pero sabemos que sí existe porque lo oímos.Otra forma de saber que el viento existe es que podemos verlo moviendo cosas. (Tome pedazos de papel en la mano y sóplelos al aire.) Podemos verlo al soplar las hojas de los árboles y los pedazos de papel. No podemos ver el viento, pero sabemos que sí existe porque podemos ver lo que hace.Aun otra manera de saber que el viento existe es porque lo sentimos. Sóplense la parte de atrás de la mano. ¿Vieron algo? ¡No!, pero sí sintieron algo ¿no es así? No podemos ver el viento, pero podemos sentirlo soplando contra nuestro rostro y cabello.Hoy día, muchas iglesias celebran un día especial llamado Pentecostés.

Fue en el día de Pentecostés cuando Dios envió el Espíritu Santo a la Iglesia. La Biblia nos dice que los apóstoles estaban reunidos cuando de repente hizo un ruido como una violenta ráfaga de viento. Entonces, dice la Biblia, todos fueron llenos del Espíritu Santo. El Espíritu Santo de Dios es como el viento. No podemos verlo, pero sabemos que está aquí, de la misma manera que sabemos que el viento está aquí.Podemos saber que el Espíritu Santo está con nosotros porque podemos escucharlo.

La Biblia dice, «Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré, y cenaré con él, y él conmigo.» (Apocalipsis 3:20) No podemos ver el Espíritu Santo, pero sabemos que está aquí porque él habla a nuestro corazón.Otra manera de saber que el Espíritu Santo está entre nosotros es que podemos verlo moviendo a la gente para hacer su voluntad. La Biblia dice que el Espíritu de Dios impulsa a su gente a hablar y hacer cosas por él (2 Pedro 1:21). No podemos ver a Dios, pero podemos ver a la gente hacer lo que el Espíritu Santo les impulsa a hacer.Podemos saber que el Espíritu Santo está cerca de nosotros porque podemos sentir su presencia.
La Biblia dice, «…no temo peligro alguno porque Tú estás a mi lado.» (Salmo 23:4) La Biblia también dice que «…si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece entre nosotros» (1 Juan 4:12). No podemos ver el Espíritu Santo, pero sabemos que sí está porque podemos sentir Su presencia en nuestra vida.Padre, gracias por enviar tu Espíritu Santo. Aunque no podemos verlo, agradecemos que podemos escuchar cuando le habla a nuestro corazón, sentir su presencia en nuestra vida, y ser movidos a hacer tu voluntad. En el nombre de Jesús oramos, amén.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES GRUPALES INTERACTIVASPÁGINA PARA COLOREARCRUCIGRAMAPALABRAS SECRETASSOPA DE LETRASBOLETÍN PARA NINOS (MS Word)BOLETÍN PARA NINOS (PDF)
IMPRIMIR Y MENSAJES ALTERNATIVOS Impresión amistosa:. «El soplo de un viento nuevo»Otra sermón por Domingo de Pentecostés:. «Una celebración de cumpleaños»
Esperamos que este sermón y actividades les ayuden a ministrar a sus hijos. Oramos por ustedes para enseñar a sus hijos acerca de Jesús y su amor.Saludos cordiales,  
Sermons 4 Kids | info@sermons4kids.com | http://www.sermons4kids.com

ARGENTINA.Repudian los dichos del obispo de San Francisco sobre los abusos en la iglesia católica


Regionales

 2 junio, 2019 Fabian Amarante

Monseñor Sergio Buenanueva, coordinador del Consejo pastoral de protección de menores y adultos vulnerables, brindó una entrevista al diario La Nación en el marco de la investigación que llevó a cabo dicho medio por las 63 denuncias contra religiosos acusados de abusos en los últimos 20 años. El representante legal de una de las organizaciones que agrupa y brinda contención a quienes lo sufrieron, publicó este domingo un documento que repudia los dichos del obispo.

Buenanueva dijo que la práctica de trasladar a los religiosos acusados “ha sido habitual, no solamente aquí sino en todos lados” y agregó que «[la de los abusos] es una de la crisis más graves que tiene la Iglesia en los últimos tiempos». El religioso también opinó que «es necesario cambiar la mentalidad para combatir la actitud defensiva-reaccionaria de salvaguardar a la Iglesia.»

El obispo además marcó una postura frente al celibato. «En sí mismo no es causa de que un adulto se convierta en un depredador sexual, pero sí es un importante factor de riesgo», señaló.

Carlos Lombardi, abogado de la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales en Argentina, repudió los dichos de Buenanueva mediante un comunicado que tituló Las declaraciones del obispo Sergio Buenanueva en La Nación son, realmente, lamentables , y que puede leerse a continuación. 

Las declaraciones del obispo Sergio Buenanueva en La Nación son, realmente, lamentables. Cuando dice “Hubo un sistema enfermo en la Iglesia que encubría los abusos», es de un cinismoatroz. No sólo hubo. Actualmente, el sistema de encubrimiento continúa.
Él mismo es parte del sistema ya que – como sostiene el ex sacerdote mexicano Alberto Athie –ten tres niveles de responsabilidad institucional.
El primero es el del cura abusador. El segundo, del obispo encubridor, el que aplica las normas pergeñadas en el Vaticano para proteger a los violadores. El tercer nivel, es el de aquellos que han elaborado premeditadamente el sistema, concentrado en el Código de Derecho Canónico, el auténtico huevo de la serpiente.
Ejemplo actual de la vigencia del sistema es el caso de los monjes del Cristo Orante, Mendoza, donde al denunciante le siguen ocultando el estado de la investigación canónica. Este acto de manipulación y auténtico abuso de poder, lo lleva a cabo un burócrata clerical que le encanta
jugar al juez. Hablo del cura Ricardo Medina, juez del Tribunal Interdiocesano Bonaerense.
Siguiendo el orden de las declaraciones, cuando refiere que “la Iglesia argentina no tiene un registro de abusadores entre sus miembros”, está reconociendo una cuestión que forma parte de la estrategia institucional: el mantenimiento de los archivos secretos, caja de pandora donde
van a parar, conforme el canon 1339 inc. 3 del Código Canónico, todas las denuncias y amonestaciones a los abusadores.
Es una obviedad que no quieren tener un registro de abusadores porque de inmediato quedaría reflejada su propia responsabilidad, su connivencia con los violadores.
Preguntarse ¿cómo fue posible que perdiéramos de vista que el bien para defender no era la buena imagen de la Iglesia, sino el bien de una persona que Cristo ha puesto en el centro de nuestra misión?, es una expresión digna del personaje de Moliere, Tartufo.
Semejante acto de hipocresía oculta cómo el propio Buenanueva es parte del mecanismo ilícito. Lo refleja en otra respuesta al entrevistador: “-¿Se juega la supervivencia de la Iglesia en este tema? -Totalmente. La caída en la credibilidad hoy es el gran tema trabajado en la cumbre del
Vaticano y quienes están aconsejando al Papa más de cerca lo plantean con crudeza.
Obviamente nosotros somos creyentes y creemos que Jesucristo está con nosotros. Aunque sea un resto de su Iglesia permanecerá. Pero esto mina la credibilidad de la Iglesia muy profundamente”.
La misma mentira puede apreciarse con respecto a los traslados. “-Es dramático: no había conciencia del daño que esto significa en la persona. Hay que pensar que muchas víctimas se han suicidado, eso es terrible”.
¿No había conciencia? ¿Hoy la hay? Preguntémosle entonces al obispo de La Plata Víctor Manuel Fernández, por qué sigue sosteniendo al cura Eduardo Lorenzo, denunciado por abuso sexual a un joven y nombrado a principios de este año en el colegio “Nuestra Señora del Carmen”, en
Tolosa. O al obispo de Mendoza, Marcelo Colombo, quien esgrimió como fundamentos para pedir una prórroga de jurisdicción para juzgar al monje Diego Roqué – es decir, que le saquen el problema de encima – “la necesidad de ofrecer la más absoluta independencia e imparcialidad
al acusado” y “evitar, conforme antecedentes que ya existen en la Arquidiócesis de Mendoza y con resultados negativos para la misma, la posible judicialización, en sede estatal, de las actuaciones de nuestro tribunal”.

Abog. Carlos Lombardi
Mat. Fed. T° 76 F° 491

Fuente: La Voz

Repudian los dichos del obispo de San Francisco sobre los abusos en la iglesia católica

Del 25 de junio al 19 de julio de 2019El CEBITEPAL ofrece un Diploma en Teología Latinoamericana


Miembros del CEBITEPAL, centro de formación del CELAM
Miembros del CEBITEPAL, centro de formación del CELAM
El programa del centro de formación del CELAM busca identificar, analizar y promover el conocimiento y la investigación de los acentos, los autores y las propuestas de la teología del continente
Está destinado a obispos, presbíteros, diáconos permanentes, religiosos(as) y laicos(as), de América Latina y El Caribe que estén comprometidos con la reflexión teológica

01.06.2019

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina, CEBITEPAL es el centro de formación del CELAM que realiza su misión desde un espíritu de comunión y participación, mediante la docencia, la investigación y diversos servicios, con los rasgos propios de la teología y la metodología latinoamericana.

El CEBITEPAL busca realizar y promover, corresponsablemente y subsidiariamente, la formación integral de los agentes de evangelización, mediante la docencia, la investigación y diversos servicios para iluminar y fortalecer, desde la Palabra de Dios, la vivencia del discipulado misionero en y desde las iglesias particulares y en plena comunión con los obispos de América Latina y El Caribe.

Los diversos y cualificados programas de formación que incluyen modalidad presencial, regional y virtual están dirigidos a los agentes de pastoral (obispos, presbíteros, diáconos, diáconos permanentes consagrados/as y laicos/as) que, en comunión con la Iglesia, se empeñan en ofrecer la vida plena para nuestros pueblos desde el Evangelio.

La característica esencial del CEBITEPAL es la reflexión desde y para la teología y pastoral latinoamericana. En este contexto se ofrece el Diplomado en Teología Latinoamericana que tiene por objetivo ofrecer un programa de estudios avanzados con el fin de identificar, analizar y promover el conocimiento y la investigación de los acentos, los autores y las propuestas de la teología latinoamericana.

Los docentes que acompañan esta experiencia de formación son doctores en teología con una gran trayectoria educativa y un profundo compromiso con la reflexión y el desarrollo del pensamiento teológico desde el contexto de América Latina y El Caribe.

CEBITEPAL, formación de calidad con un alto nivel docente al servicio de una Iglesia en salida y con una espiritualidad discipular misionera.

Destinatarios:

Obispos, presbíteros, diáconos permanentes, religiosos(as) y laicos(as), de América Latina y El Caribe que estén comprometidos con la reflexión teológica en la perspectiva latinoamericana.

Diplomado en Teología Latinoamericana

Curso 1: Seminario: Métodos teológico con énfasis latinoamericano (25-28 jun.). Dra. Olga Vélez (Colombia)

Curso 2: Seminario: Historia de la Iglesia y énfasis teológicos de América Latina (02-05 jul.). Mons. Fernando Gil (Uruguay)

Curso 3: Seminario Estudio histórico – teológico del Vaticano II y su relación con el magisterio latinoamericano (08-12 jul.). P. Luis Liberti (Argentina)

Curso 4: Seminario: Autores y núcleos teológicos latinoamericanos (15-19 jul.). Dr. Rafael Luciani (Venezuela)

Mayor información

Email: cebitepalencontacto@celam.org;secacademica@celam.org

Inscripciones: cebitepal.q10academico.com/preinscripcion

Tel: (57 1) 5879710 ext. 306, 331, 7441154 / Bogotá, Colombia

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

Rafael Luciani@rafluciani

El @CelamWeb CELAM abre inscripciones para el Diplomado en Teología Latinoamericana @ReligionDigit @Reflex_Lib @silviojbaez @vaticannews_es @ausjal @conexionRCL @cpal_social @fpablovi @_ihu @IBERO_mx @uahurtado @facteologiapuj @ate_teologas @CelamWeb @centrogumilla @CEVmedios1619:16 – 29 may. 2019

http://www.religiondigital.org/educacion/CEBITEPAL-ofrece-Diplomado-Teologia-Latinoamericana_0_2126787306.html

Francisco abrió las puertas para las reformas


Joaquín Morales Solá

Joaquín Morales Solá

2 de junio de 2019  

Entre los muchos conflictos que al papa Francisco lo aguardaban en el Vaticano, el más importante es, sin duda, el de los niños abusados sexualmente por sacerdotes de la Iglesia Católica. Seis años después de haber sido elegido pontífice, Francisco sigue batallando con problemas que, en la mayoría de los casos, sucedieron hace varias décadas. Los escándalos comenzaron por implicar a simples sacerdotes, pero terminaron involucrando a arzobispos y cardenales, algunos de estos con cargos muy empinados en la estructura de la Iglesia.

La política de Francisco fue la de terminar con el silencio de las denuncias, al revés de lo que había sucedido hasta la llegada de Benedicto XVI; este fue el papa que tímidamente comenzó a enfrentar el problema. Francisco fue mucho más allá. En febrero pasado convocó al Vaticano a todos los presidentes de las conferencias episcopales del mundo para tratar exclusivamente el caso de los abusos sexuales de niños por parte de religiosos. Sabía que esa convocatoria pondría los casos de pedofilia en el primer plano de la información.ADEMÁS

«Esconder significa ser cómplices y no seremos eso», suele decir el Papa. Antes, había designado al austero cardenal de Boston, el capuchino Sean O’Malley, presidente de una comisión especial del Vaticano para atender el conflicto de los abusos sexuales. O’Malley sucedió en Boston al polémico cardenal Bernard Law, cuya historia de encubrimientos de abusos sexuales en su diócesis es el argumento de la película Spotlight. O’Malley barrió con esa política y se convirtió en uno de los principales referentes de la Iglesia en la lucha contra los abusos sexuales.

En Chile, es cierto, el Papa se equivocó cuando reclamó pruebas de los abusos, pero luego pidió expresa y públicamente perdón por ese error, convocó al Vaticano a las víctimas chilenas de abusos sexuales y decapitó a buena parte de los obispos de ese país que lo habían desinformado o que eran cómplices.

A los líderes católicos de todo el mundo les pidió en febrero «mediadas efectivas y concretas» para terminar con el problema y no «solo simples y obvias condenas». Su decisión de encarar definitivamente el conflicto de la pedofilia por parte de sacerdotes lo enfrentó de nuevo con los sectores católicos ultraconservadores, que preferían la antigua política de ocultar el conflicto para no perjudicar el prestigio de la Iglesia.

Ponerle el cuerpo a ese «delito imperdonable» es una de sus más importantes reformas. Cuando se mire el papado de Francisco en perspectiva histórica, se verá -y lo verán los argentinos también- que abrió las puertas a las reformas imprescindibles para reconciliar a la Iglesia con su pueblo.

Por: Joaquín Morales Solá

http://www.lanacion.com.ar/sociedad/francisco-abrio-las-puertas-para-las-reformas-nid2253827

Los cristianos occidentales no son conscientes del sufrimiento de los cristianos palestinos. Por: Dr. Edy Cohen


Los cristianos que viven en territorios controlados por la Autoridad Palestina se enfrentan a lo que sólo puede describirse como una persecución religiosa, que el resto del mundo no parece conocer ni preocuparse por ella.

Adsense 1

El 13 de mayo, personas desconocidas invadieron el Monasterio de San Carlos de Belén, donde profanaron un lugar de culto y robaron equipo caro. En un informe en su página de Facebook, los líderes del monasterio condenaron el último ataque y exigieron que la policía de la Autoridad Palestina llevara a los autores ante los tribunales.

El informe también señala que en los últimos años el Monasterio de San Carlos ha sido profanado por sexta vez, siendo el incidente más grave el de 2015, cuando el incendio provocado quemó el santuario. Aunque el líder de la Autoridad PalestinaMahmoud Abbas, estuvo presente el 24 de diciembre de 2018 para la reconstitución del santuario renovado, muchos creyeron que era sólo cuestión de palabras, ya que su policía nunca había detenido a los sospechosos implicados en el incendio.

MOX

Tres días después, el 16 de mayo, una iglesia anglicana fue asaltada en la aldea de Abboud, al oeste de Ramallah. Los atacantes cortaron la cerca exterior y rompieron las ventanas de la iglesia antes de contaminarla y escapar de nuevo con equipo caro.

Ya es hora de que los cristianos en el mundo occidental exijan que la Autoridad Palestina proteja los santuarios cristianos y exijan responsabilidades a todos aquellos que puedan violar su santidad. Pero el problema es que muy pocos son conscientes de esta rutina de persecución.

Adsense 300*600

Más importante para la Autoridad Palestina que detener a los que atacan lugares cristianos es mantener estos incidentes alejados de los medios de comunicación tradicionales. Y tienen mucho éxito en ese sentido. De hecho, sólo un puñado de pequeñas oficinas sobre el terreno están preocupadas por los informes de estos recientes robos. Han sido completamente ignorados por los principales medios de comunicación internacionales.

Para lograrlo, los funcionarios de la Autoridad Palestina han presionado a los cristianos locales para que no denuncien tales incidentes, lo que amenaza con exponer a la Autoridad Palestina como otro régimen de Oriente Medio atado por una ideología islámica radical, por no mencionar su aparente incompetencia en la detención de pequeños delincuentes.

La razón por la que la AP está tan preocupada por su imagen a los ojos de Occidente es su dependencia del apoyo financiero de Europa. Para que estos ataques rutinarios contra los cristianos locales lo hagan en los principales medios de comunicación, se reforzará el hecho de que el único lugar en Oriente Medio donde los cristianos están realmente seguros es el Estado judío de Israel, que es el único país de la región donde la población cristiana ha crecido en las últimas décadas.

Artículo original de © israelnoticias.com | No autorizado para guiones de Youtube. | Autorizado para publicar el texto con la mención y el link de la fuente. https://israelnoticias.com/editorial/sufrimiento-cristianos-palestinos/

http://www.israelnoticias.com/editorial/sufrimiento-cristianos-palestinos/

La Iglesia anglicana pide disculpas a la católica por criticarla


El arzobispo de Canterbury aseguró que la jerarquía católica ha perdido «toda su credibilidad» en Irlan

AGENCIASLondres 

El arzobispo de Canterbury y primado de la Iglesia anglicana de Inglaterra, Rowan Williams, expresó este sábado su «gran pesar» por el malestar causado con sus críticas a la Iglesia católica de Irlanda realizadas horas antes. Williams la acusó de haber perdido «toda credibilidad» por su actitud de encubrimiento ante los casos de abusos sexuales perpetrados por religiosos contra menores de edad.

«Hablando con un amigo irlandés recientemente, éste me decía que es muy difícil en ciertas partes de Irlanda salir ahora a la calle con un alzacuellos», afirmó Williams en declaraciones a la BBC extraídas de una entrevista que será emitida el próximo lunes en el espacio Start the week de Radio 4. «Que una institución tan profundamente ligada a la vida de una sociedad pierda toda su credibilidad de repente no es sólo un problema para la Iglesia, sino también para todo el mundo en Irlanda», agregó. Williams afirmó que estos escándalos sobre abusos han provocado un «colosal trauma corporaivo» a la Iglesia católica, especialmente en Irlanda.

«Inmensamente descorazonadoras»

En respuesta, el arzobispo católico de Dublín, Diarmuid Martin, crítico del encubrimiento de los abusos y defensor de una renovación de la Iglesia, afirmó estar «atónito» y desilusionado por unas declaraciones que, apuntó, no ayudan a quienes están intentando reconstruir la Iglesia Católica en Irlanda. Martin, que afirmó que nunca se había sentido «tan desalentado» a la hora de afrontar momentos difíciles, reconoció sin embargo que la Iglesia ha fallado a las víctimas de los abusos.

«Quienes trabajan por la renovación de la Iglesia católica en Irlanda no necesitan estos comentarios en Semana Santa y no los merecen», apuntó. «Las declaraciones del arzobispo Williams son inmensamente descorazonadoras y supondrán un desafío aún mayo para su fe», dijo. Otros miembros del clero tanto católicos como protestantes -incluido el arzobispo anglicano de Dublín, John Neill- expresaron su consternación y lamentaron los comentarios sin precedentes del máximo representante de la Iglesia Anglicana.

La Iglesia católica en Irlanda ha sufrido un duro revés al revelarse que durante décadas ocultó los abusos sexualesa menores cometidos por miembros del clero en la isla. El 19 de marzo, el Papa Benedicto XVI pidió perdón en una carta a las víctimas de los curas pederastas irlandeses y abroncó a los obispos por la «lamentable» gestión de lo sucedido. Sin embargo, la carta pastoral, que fue leída en todas las misas oficiadas ese domingo en las iglesias de la República de Irlanda e Irlanda del Norte, no satisfizo a las víctimas al no abordar aspectos clave de los delitos cometidos contra los niños.

Durante la explosión del escándalo, varios obispos irlandeses admitieron haber encubierto abusos en sus diócesis, entre ellos el de Clogher, Joseph Duffy, el obispo de Derry, Seamus Hegarty, y el propio primado de la Iglesia católica de Irlanda, el cardenal Séan Brady, quienes, no obstante, se negaron a dimitir si no se lo pide el propio Papa. Lo sucedido en Irlanda ha salpicado también a Benedicto XVI, al que se ha criticado por su gestión de casos de pederastia antes de convertirse en Pontífice.

Sobre su visita al Reino Unido prevista del 16 al 19 de septiembre, la primera desde 1982, Williams declaró a la BBC que duda de que muchos anglicanos respondan a su esperado llamamiento de conversión al catolicismo. El primado de la Iglesia anglicana opinó que es importante que el Papa tuviera oportunidad de hablar en Gran Bretaña como un socio valioso, pero «sin más». Por otra parte, se espera que este domingo el cardenal Keith O’Brien, cabeza de los católicos en Escocia, pida también disculpas en su sermón de Semana Santa en Edimburgo a las víctimas de curas pederastas.

http://www.elpais.com/sociedad/2010/04/03/actualidad/1270245602_850215.html

CHILE: Sacerdote sancionado por abuso a menores en EEUU celebra misas en el sur de Chile


Publicado: Domingo, 2 de Junio de 2019 a las 12:16hrs. | Periodista Digital: Cooperativa.cl

El párroco es el actual administrador parroquial de la Iglesia de María Inmaculada de Cochamó.

Roberto Barco fue destituido de la diócesis de San Bernardino, sin embargo, la diócesis de Chascomús rechazó las acusaciones.

Sacerdote sancionado por abuso a menores en EEUU celebra misas en el sur de Chile

Foto: ATON (Referencial)

El sacerdote argentino Roberto Barco, quien fue acusado y sancionado por presuntos abusos sexuales contra menores en Estados Unidos, es el actual administrador parroquial de la Iglesia de María Inmaculada de Cochamó, localidad ubicada a 100 kilómetros de Puerto Montt.

Según señaló La Nación de Argentina, el párroco fue denunciado el 2016 por abusos cometidos entre 2009 y 2011 cuando estaba en la parroquia San Salvador de Colton. Tras esta denuncia, la diócesis realizó la denuncia a la policía y Barco fue destituido.

El matutino revela que Barco fue «excluido para siempre de cualquier ministerio en la diócesis de San Bernardino (California)«, y que el sacerdote volvió a su diócesis argentina de origen, Chascomús.

A pesar de haber sido destituido, eso no evita que pueda ejercer cargos en otra diócesis, debido a que los traslados evitan que los informes de denuncias trasciendan, por lo que quedan a la deriva.

Rechazaron las acusaciones

A pesar de la resolución de la diócesis de San Bernardino, en Chascomús rechazaron los cargos y aseguraron que la denuncia fue elevada a la Congregación para la Doctrina de la Fe, organismo que dio por cerrada la causa por una supesta «ausencia de delito«.

El medio argentino obtuvo declaraciones del sacerdote Roberto Barco, quien aseguró que jamás en «su vida tuvo una conducta inapropiada con niños a los que tanto amo«.

Además el párroco mostró sus deseos de «regresar a Los Ángeles (EEUU), aunque es difícil. Para Dios nada es imposible. Sería justo que me aceptaran nuevamente para seguir trabajando allí«.

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/sacerdote-sancionado-por-abuso-a-menores-en-eeuu-celebra-misas-en-el-sur/2019-06-02/123326.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: