Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
En diálogo con UNIMINUTO Radio estuvo el padre Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad quien habló sobre el futuro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y de no perder la esperanza de construir una paz verdadera.Por Jaime Alberto Carvajal Díaz -29 Abril, 2019
El padre Francisco de Roux en la conferencia de la FilBo 2019. Foto: Comisión de la Verdad
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá el padre Francisco de Roux participó de la charla “Un recorrido por la búsqueda de la paz en Colombia”, donde expresó palabras de esperanza para que no se quiebre la paz en nuestro país, a raíz de la coyuntura política que estamos viviendo.
En los micrófonos de UNIMINUTO Radio, de Roux sostuvo que la responsabilidad de una paz verdadera está en la sociedad y que estamos pasando por un momento difícil para que se consolide.
“Nosotros no podemos bajarnos de esta responsabilidad, es una obligación ética, el deber de rescatarnos como seres humanos. En este momento es desafortunadamente difícil, la paz ha sido convertida por los políticos en un lugar de contradicción y punto de amarre para invitar a votar o votar en contra.
Por ejemplo, las pancartas que aparecen sobre la JEP, que sí apoya la JEP, está a favor del narcoterrorismo o sí está contra de la JEP está por la paz; son todas con la idea que la gente vote “emberracada y eso dificulta las cosas, pero no podemos echarnos para atrás”, enfatizó el sacerdote jesuita.
De Roux afirmó que en el mandato de Iván Duque la paz es frágil y esto no es lo que necesita nuestro país, “Percibo que ya a estas alturas de 9 meses del gobierno Duque, es que ellos no se van a ir en contra de la paz, pero me da la impresión que está es una paz de bajo perfil, de bajo relieve y no la paz que el país necesita”.
“Queremos como Comisión que Colombia encare la verdad, pero no para acrecentar la estigmatización sino para que como sociedad miremos cómo construir un giro sólido para el país”: FranciscoDeRoux en la # FILBo2019
Así mismo, el presidente de la Comisión de la Verdad le envió un mensaje contundente a la sociedad colombiana para que cuide la paz y no la deje en manos de otros, sino que depende de todos nosotros, “Asumamos como sociedad la paz, no la dejemos en manos de los políticos, la tragedia que ha vivido nuestro país es una responsabilidad colectiva, todos tenemos que cambiar. Cada uno de nosotros tiene la obligación de confrontarse consigo mismo y de perdonarse”.
Por ella TORRES| NOTICIAS DIARIAS DE NUEVA YORK |JUN 02, 2019 | 3:57 PM
Thomas Tobin aparece en una foto de noviembre de 2009. (JOSH REYNOLDS / AP)
Un obispo católico que admitió haber sabido sobre incidentes de abuso sexual infantil, pero no hizo nada, consideró el Mes del Orgullo LGBTQ como «perjudicial para los niños».
El obispo Thomas Tobin, de la Diócesis Católica Romana en Providence, RI, tuiteó el sábado que los católicos no deben apoyar ni asistir a los eventos del Mes del Orgullo.
«Promueven una cultura y fomentan actividades que son contrarias a la fe y la moral católica», escribió. «Son especialmente perjudiciales para los niños».
En 2018, Tobin reconoció que «se dio cuenta de incidentes de abuso sexual cuando fueron denunciados a la diócesis» entre 1992 y 1996 en Pittsburgh cuando era el obispo auxiliar de esa ciudad, según The Providence Journal .
Sin embargo, dijo que informar sobre las acusaciones no era su responsabilidad.
“Mis responsabilidades como vicario general y secretario general de la diócesis no incluían asignaciones del clero o mala conducta del clero, sino otras tareas administrativas como presupuestos, bienes, personal diocesano, trabajo con grupos consultivos, etc. Incluso como obispo auxiliar, era no es el principal responsable de los problemas del clero «, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico al Diario.
En enero, una investigación del gran jurado en Pensilvania publicó los nombres de más de 1,000 sacerdotes acusados de abusar sexualmente de niños.
El tweet de Tobin atrajo miles de comentarios, incluso de algunas figuras prominentes como la actriz Mia Farrow y la autora Roxane Gay, que lo reprendieron por ello.
«Los niños corren mucho más peligro en una iglesia católica que en una reunión de orgullo gay», escribió Farrow.
«A Dios no le gustas», señaló Gay.
Ellen Kahn, directora de programas para jóvenes y familias de la Campaña por los Derechos Humanos, calificó el comentario de «comentario venenoso dirigido a las personas LGBTQ».
«El mes del orgullo sirve como un poderoso recordatorio de que las personas LGBTQ y sus aliados, todos creados a la imagen de Dios, son afirmados, celebrados y amados, incluso cuando todavía hay clérigos que buscan negarles su humanidad», dijo Kahn en una entrevista. Declaración al Daily News.
Tras la rápida reacción, Tobin emitió un comunicado el domingo.
“Lamento que mis comentarios de ayer sobre el Mes del Orgullo hayan resultado ser tan controvertidos en nuestra comunidad y ofensivos para algunos, especialmente para la comunidad gay. Ciertamente no fue mi intención, pero entiendo por qué un buen número de individuos se han ofendido. También reconozco y aprecio el amplio apoyo que he recibido en este asunto «, dijo Tobin. «La Iglesia católica tiene respeto y amor por los miembros de la comunidad gay, al igual que yo. Los individuos con atracción por el mismo sexo son hijos amados de Dios y de nuestros hermanos y hermanas».
Agregó que esperaba que quienes asistieran a un mitin en Providence más tarde tuvieran una «experiencia segura, positiva y productiva».
«Cuando se reúnan, oraré por un renacimiento de la comprensión mutua y el respeto en nuestra comunidad tan diversa», concluyó.
El obispo Thomas Paprocki es un obispo católico en Springfield, Illinois, que emitió un decreto a los sacerdotes en su diócesis para negar la comunión y los ritos funerarios a las personas en matrimonios homosexuales.
Argumentó la semana pasada que «una reversión de milenios de reconocimiento legal y judicial de la unión marital como posible solo entre un hombre y una mujer», y aunque el matrimonio gay es reconocido por la acción legislativa y la decisión judicial como legal en todo Estados Unidos, dijo que las personas casadas con alguien del mismo género «no deben presentarse a la Santa Comunión o deben ser admitidos a la Santa Comunión».
Esto incluye a las personas que han perdido la vida y que tienen que expresar su «arrepentimiento por sus pecados» antes de recibir los últimos ritos, y también incluye los ritos funerarios.
Los observadores dicen que el movimiento es extremo, y muchas personas dicen que la única vez que a alguien se le ha negado un funeral han sido jefes de la mafia.
De acuerdo con el sitio web de la Arquidiócesis de Detroit, los ritos funerarios solo se pueden negar a los «apóstatas», o las personas que han renunciado al catolicismo, a los herejes, a los cismáticos y a las personas que son «notorios pecadores que proporcionar los ritos funerarios causaría escándalo».
Las personas LGBTQ + no están en las primeras tres categorías, por lo que Paprocki probablemente las puso en la última.
Paprocki también dijo en 2012 que votar por los demócratas pone en grave peligro «la salvación eterna de su propia alma».
El Papa Francisco responde las preguntas de los periodistas a bordo de su vuelo de Sibiu, Rumania, a Roma el 2 de junio. (CNS / Paul Haring)
A BORDO DE LA HUIDA PAPAL DE RUMANIA: EL papa Francisco ha criticado a los católicos tradicionalistas que buscan «salvaguardar las cenizas» del pasado, diciendo que los siglos de tradición de la iglesia mundial no son similares a un contenedor para objetos preservados, sino como raíces en las que se puede extraer. crecimiento futuro.
En una conferencia de prensa a bordo del vuelo papal de regreso a Roma después de su visita de tres días a Rumania, destacó a los «fundamentalistas» católicos, a quienes dijo que sienten una nostalgia por «regresar a las cenizas».
«La tradición es la garantía del futuro y no el contenedor de las cenizas», dijo Francisco.
«La tradición es como las raíces [de un árbol], que nos dan nutrición para crecer», explicó. «No te volverás como las raíces. Florecerás, crecerás, darás fruto. Y las semillas se convierten en raíces para otras personas».
«La tradición de la iglesia siempre está en movimiento», dijo. «La tradición no salvaguarda las cenizas».
Francis no especificó en sus comentarios a quién tenía en mente al hablar de los tradicionalistas católicos. Pero el pontífice fue criticado durante su papado de seis años por parte de una minoría vocal de católicos, incluidos algunos cardenales , quienes expresaron su preocupación por no haber sido claro al enunciar algunas de las enseñanzas de la iglesia.
Francisco habló sobre la tradición de la iglesia después de que se le preguntara sobre su relación con el Papa Benedicto XVI retirado.
Francisco repitió su frecuente caracterización de que tener a Benedict viviendo en retiro en el Vaticano es para él como tener un abuelo en casa. Francisco dijo que ir a hablar con su antecesor siempre le da fuerza.
«Siento que la nutrición está saliendo a través de las raíces, y me ayuda a seguir adelante», dijo Francisco.
Entre otros temas de los que habló en la conferencia de prensa de media hora, el Papa también hizo una apasionada súplica a los católicos para que oren por el futuro de la Unión Europea, que según él «envejeció» y está en peligro de ser «superado por el pesimismo». . «
En sus primeros comentarios sobre el bloque de 28 miembros desde las elecciones parlamentarias europeas de la semana pasada que tuvieron como resultado ganancias para los partidos populistas de todo el continente, el Papa lamentó la aparición de lo que él llamó «nuevas fronteras» en toda la UE y dijo que la organización «ha perdido la oportunidad». objetivo de trabajar juntos «.
«Europa no está siendo atacada por cañones o bombas en este momento, sino por ideologías, ideologías que no son europeas, que vienen de fuera o que provienen de pequeños grupos», dijo.
Luego de referirse a la tragedia de las dos guerras mundiales, suplicó: «Por favor, no volvamos a esto. Aprendamos de la historia. No caigamos en el mismo agujero».
«Diría a los creyentes: ‘Oremos por Europa … por la unidad, que el Señor nos conceda esta gracia'», agregó el Papa más tarde.
Francis estuvo en Rumania del 31 de mayo al 2 de junio para una visita que se centró tanto en alentar a la población católica minoritaria del país como en llegar a la Iglesia ortodoxa rumana de 16 millones de miembros.
Al preguntarle sobre su reunión del 31 de mayo con el patriarca ortodoxo rumano Daniel, Francisco lo llamó «un hombre de gran corazón y un gran erudito».
«También es un hombre de oración», dijo el Papa. «Es fácil acercarse a Daniel porque sentí que era un hermano».
Francis dijo que las relaciones ecuménicas entre católicos y ortodoxos se construyen caminando juntos y sirviendo conjuntamente a los necesitados.
«Ya existe la unidad cristiana», dijo. «No esperemos a que los teólogos lleguen a un acuerdo sobre la Eucaristía».
«La Eucaristía se celebra todos los días con oración, con el recuerdo de la sangre de nuestros mártires, con las obras de caridad y también con el deseo de que todos estén bien», agregó.
Francis también se dirigió al servicio de oración que él y Daniel organizaron juntos, en el que ambos líderes recitaron la oración del Padre Nuestro en la presencia del otro, pero por separado: el papa primero en latín, seguido del patriarca en rumano.
Algunos ortodoxos de derecha consideran inapropiado que los creyentes oren con los católicos.
El Papa reveló que, si bien el patriarca decía la oración en rumano, Francisco la había vuelto a decir en voz baja en italiano. Dijo que por lo que podía ver, «la mayoría» de la multitud reunida para el evento en la nueva catedral ortodoxa de Bucarest había rezado en ambas ocasiones.
«La gente fue más allá de nosotros los líderes», dijo Francisco. «Los líderes debemos tener un equilibrio diplomático, para asegurarnos de que estamos avanzando juntos. Hay reglas diplomáticas que son buenas para salvaguardar, para no arruinar la cosa. Pero la gente reza junta».
Haciendo su primera referencia en la conferencia de prensa a los «fundamentalistas» católicos, el pontífice dijo que incluso algunos católicos están «cerrados» sobre el tema de orar con los ortodoxos, pensando que son cismáticos.
«Hay grupos católicos que son un poco fundamentalistas», dijo el Papa. «Debemos tolerarlo, orando por ellos, para que el Señor y el Espíritu Santo ablanden un poco sus corazones».
Por Jim Patterson y Erik Alsgaard , 3 de junio de 2019 | Noticias de la UM
Un servicio de ordenación y comisión de la Conferencia del Norte de Illinois se llevó a cabo el 2 de junio en el Centro de Convenciones Renaissance Schaumburg en Schaumburg, Illinois. La conferencia ordenó a dos diáconos y siete ancianos, incluido un diácono abiertamente transgénero. Cuatro fueron comisionados como diáconos provisionales, incluyendo dos candidatos LGBTQ abiertamente. Dos candidatos fueron comisionados como ancianos provisionales. Imagen de video cortesía de livestream de la Conferencia del Norte de Illinois.La Conferencia del Norte de Illinois ordenó o comisionó a tres clérigos LGBTQ como diáconos metodistas unidos, y la Conferencia Baltimore-Washington ordenó a un anciano LGBTQ y encargó un diácono provisional gay .
Los servicios de ordenación y comisionamiento se llevaron a cabo durante la Conferencia del Norte de Illinois del 2 al 4 de junio en Schaumburg, Illinois, y la Conferencia de Baltimore-Washington del 29 de mayo al 1 de junio en Baltimore.
Las conferencias continuaron con los candidatos aprobados por sus sesiones de clero, a pesar de los resultados de la Conferencia General de 2019 en St. Louis en febrero. Los delegados de la Conferencia General votaron 438-384 para el Plan Tradicional, que confirmó las prohibiciones actuales de la iglesia sobre el «clero gay» autodeclarado y el aumento de las penas para hacer cumplir la prohibición.
Leer la historia de Baltimore-Washington
El obispo LaTrelle Easterling ordena al reverendo Joey Heath-Mason como anciano de pleno derecho en el servicio de ordenación y comisión del 31 de mayo en la Conferencia de Baltimore-Washington en Baltimore. El señor Heath-Mason está casado con una persona del mismo género. Foto de Alison Burdett, Conferencia Baltimore-Washington.Lea la historia completa sobre las ordenaciones y encargos de la Conferencia Baltimore-Washington.La sesión del clero, actuando en nombre de la conferencia, aprueba o «elige» a los candidatos al ministerio ordenado y comisionado.
Las políticas del Plan Tradicional se convierten en parte del Libro de Disciplina Metodista de los Estados Unidos y entrarán en vigencia en los Estados Unidos en enero de 2020 y en mayo de 2021 en África, Asia y Europa.
«Celebramos la ordenación y la comisión de todos y cada uno de los candidatos a diáconos y ancianos que son llamados claramente al ministerio en la Conferencia del Norte de Illinois», dijo la Obispa Sally Dyck, obispo residente del área de Chicago, que incluye el Norte de Illinois Conferencia.
Dyck dijo que era un honor dar su bendición «a estos siervos de Jesucristo y enviarlos a salir en su viaje de fe».
«Mi oración es que la iglesia crezca en gracia para poder dar su bendición completa a cada hijo de Dios que está llamado al ministerio», dijo.
El Reverendo M. Barclay es la primera «persona trans no binaria» abiertamente ordenada como diácono metodista unido, según Reconciling Ministries Network, un grupo que aboga por la inclusión total de las personas LGBTQ en la vida de la Iglesia Metodista Unida.
Medios no binarios que Barclay identifica como ni masculinos ni femeninos. Barclay, quien usa los pronombres singulares, es el cofundador y director ejecutivo de enfleshed (enfleshed.com), que crea y facilita recursos espirituales progresivos. Barclay fue comisionado como diácono provisional en 2017.
La obispa del norte de Illinois, Sally Dyck, pone las manos sobre el Reverendo M. Barclay, ordenando a Barclay como diácono en plena conexión. El gabinete y el socio y patrocinador de Barclay, la Reverendo Anna Blaedel, también rodean al nuevo diácono para rezar. Imagen de video cortesía de livestream de la Conferencia del Norte de Illinois.En un video publicado en Facebook, Barclay expresó la dificultad de celebrar la ordenación, dadas las circunstancias actuales en la iglesia.
«No porque mi llamado a ser diácono se sienta menos palpable», dijo Barclay. O es menos serio para mí. O porque el trabajo, el mío y el de mis compañeros y colegas, no merece la pena celebrarlo «.
La aprobación del Plan Tradicional muestra que nada ha cambiado mucho en cuanto a la postura metodista de Estados Unidos sobre los homosexuales en la iglesia, dijo Barclay.
«Esto me preocupa, me entristece y me hace detenerme en mi propia celebración y en la celebración de la ordenación u ordenación de otras personas extrañas y transexuales cuando enfrentemos lo que vendrá cuando las nuevas políticas entren en vigor en enero de 2020».
Los Revs. Elizabeth Evans y Grant Swanson fueron comisionados como diáconos provisionales, el primer paso para ser ordenados como diáconos. Ambos se identifican como queer.
Swanson dijo que convertirse en parte de la iglesia «en medio de su disensión y confusión con respecto a la amada y al llamamiento ministerial de las personas queer, fue en sí mismo un llamado para mí».
“Mis dones imbuidos de espíritu como constructor de puentes hacia la compasión y la justicia me llevaron a esta hermosa y desordenada denominación POR la naturaleza inconclusa de la conversación de la Iglesia Metodista Unida. «Había un lugar eclesial para mí aquí, junto con gente con la que estaba de acuerdo y en desacuerdo, ya que descubrimos el llamado de Dios en nuestras vidas y comunidades», dijo Swanson.
Evans dijo que está celebrando su comisión porque trabajó duro para llegar allí y cree que es donde Dios la está llamando.
Pero ella reconoce la tensión de saber que ha sido comisionada en una iglesia que ha «perpetuado» los males institucionales. Añadió que no cree que la iglesia pueda transformar el mundo al tiempo que respalda las mismas estructuras que llevaron a la aprobación del plan tradicional.
«Tengo la esperanza de que el Espíritu Santo está trabajando para dar a luz algo nuevo», dijo Evans. «No sé cómo será eso, pero estoy comprometido a ser parte de eso, incluso si eso significa hacer el ministerio como diácono en el espacio temible y liminal de lo desconocido».
En la Conferencia de Baltimore-Washington sobre 31 de mayo, obispo LaTrelle Easterling encargadoTara Cressler «TC» Morrow como diácono provisional y ordenó al Reverendo Joey Heath-Mason como anciano completo. Tanto Morrow como Heath-Mason están casados con personas del mismo género.
Y en la Conferencia de Oregon-Idaho, seis candidatos para la comisión u ordenación en la conferencia anual del 13 al 15 de junio publicaron una carta sobre su reacción al paso del Plan Tradicional.
«Queremos que la Conferencia de Oregón-Idaho sepa que no solo sus líderes superiores no pueden en conciencia apoyar estas políticas», dijeron en la carta. «También son sus líderes menos veteranos quienes denuncian las estructuras que apuntan, excluyen y estigmatizan a las personas LGBTQIA +».
Los autores de la carta, los revs. Anna Cho, Eric Conklin, Jorge Rodríguez, Nicole Berry, Scott Ostlund y Taylor Gould, se comprometieron a cometer «actos de solidaridad junto a los colegas LGBQIA +», forman comunidades alternativas de apoyo emocional y espiritual y desafían «no preguntes, no digas». «Políticas que resultan en la tokenización de personas queer.
También ordenados en la Conferencia del Norte de Illinois fueron los Reverendo. Patricia Bonilla (diácono), y Tiffany Lyn Garcea, Hyewon Sophia Hyon, Leanne J. Keate, Krista Paradiso, Mark Jeffrey Schol y Ran Yoo (ancianos). También encargaron los Revs. Christine Horeis Hides, Annie A. Lockhart-Gilroy (diáconos), y Violet Johnicker y Sun-Ah Kang (ancianos).
Schol, hijo del obispo John Schol de Greater New Jersey, vive en Nueva Jersey con su esposa, Meredith, y sus dos hijas. Sirve en una iglesia en Jersey City y Meredith trabaja para Drew University. El obispo Schol asistió en el servicio de ordenación.
El papa Francisco ha visitado de un tiempo a esta parte varios países de mayoría ortodoxa: Bosnia-Herzegovina (abril-2015), Armenia (junio-2016), Georgia (octubre-2016), Bulgaria y Macedonia del Norte (mayo-2019). A ellos se une ahora Rumanía (31 de mayo-2 de junio de 2019), 30º viaje internacional. Todos en línea con su empeño apostólico por el diálogo interreligioso y ecuménico.
Rumanía registra un 97% de cristianos, cuyo 85% son ortodoxos y el 7,4% católicos (de tradiciones latina y bizantina), o sea, cerca de 1,4 millones, comprendidos 200.000 de la Iglesia greco-católica. La rumana es la segunda de las Iglesias autocéfalas, sólo por detrás de la Iglesia ortodoxa rusa.
Ya san Juan Pablo II viajó del 7 al 9 de mayo de 1999 a Bucarest invocando el don de la unidad. Para los greco-católicos significó el reconocimiento de su sacrificio bajo el régimen comunista, por fieles a la Santa Sede. Francisco ahora ha podido invitar a la unidad eclesial y al diálogo fraterno en Bucarest, Iasi, Sumuleu Ciuc y Blaj. Las relaciones con la Ortodoxia rumana, hoy dirigida por el patriarca Daniel, están mayormente marcadas -no sin dificultades- por el diálogo con que superar las heridas abiertas por el régimen comunista, incluido el viejo asunto de la restitución a la Iglesia greco-católica de las propiedades eclesiásticas (unas 2.600), objeto de expolio a favor de la Iglesia ortodoxa o el Estado.
Recuerdo del viaje entre Juan Pablo II y Teoctist
Las buenas relaciones actuales empezaron a raíz del citado viaje apostólico de san Juan Pablo II y después de la histórica reunión con el patriarca Teoctist, sellada con la firma de una declaración conjunta, a la que siguió en febrero del 2000 la pública petición de perdón del mismo Patriarca por los males infligidos en el pasado a los rumanos greco-católicos. San Juan Pablo II las fomentó en el 2000 mediante la carta apostólica para el III Centenario de la Unión de la Iglesia Católica Griega de Rumanía con la Iglesia de Roma, sancionada el 7 de mayo de 1700 por el Consejo de Alba Iulia, documento en el que se precisa que entre los «méritos» particulares de dicha Iglesia sobresale precisamente «haber mediado entre Oriente y Occidente» comunicando a todo el catolicismo los valores del Oriente cristiano».
El cardenal polaco Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia, alentó estos progresos con su visita de 2011 a Rumanía. Y en 2017, les dio nuevo impulso la reunión del patriarca Daniel con el cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, cuando éste visitó el país. Daniel III, de 67 años, sexto patriarca de la Iglesia ortodoxa rumana, fue elegido el 12 de septiembre y entronizado el 30 de ese mismo mes de 2007 como arzobispo de Bucarest y Metropolita de Muntenia y Dobrudgea. Había sido antes Metropolita de Moldavia y Bucovina.
«Expresamos el deseo de servir a la Iglesia. Teoctist dejó una herencia luminosa, rica, que debemos cultivar»: fueron sus primeras palabras como patriarca. Entre los momentos más significativos del viaje papal destaca precisamente el encuentro de Francisco –viernes 31 de mayo, a las 16:15h- con Daniel y el Sínodo Permanente de la Iglesia ortodoxa rumana, a quienes dirigió un discurso, rezando luego juntos el Padrenuestro en la nueva catedral ortodoxa. Es asimismo digna de nota la celebración el domingo 2 de junio en Blaj de la Misa de beatificación de 7 obispos mártires greco-católicos, torturados entre 1950-1970 bajo el régimen comunista.
El decreto de martirio de la Congregación para las Causas de los Santos dando luz verde a la beatificación de Valeriu Traian Frențiu, Vasile Aftenie, Ioan Suciu, Tit Liviu Chinezu, Ioan Bălan, Alexandru Rusu y Iuliu Hossu fue promulgado por Francisco el 19 de marzo del 2019. Y el 25 la Santa Sede fijó como fecha del acto el 2 de junio del 2019, en el Campo de la Libertad de Blaj.
Vivían allá por el 1945 en Rumanía un millón y medio de católicos de rito oriental, Iglesia viva y pujante que había vuelto a la unidad con Roma en 1698. Al cabo de la Segunda Guerra Mundial, Rumanía cae bajo la Unión Soviética y el Partido Comunista Rumano, marxista-leninista, llega al Gobierno el 30 de diciembre de 1947. A partir de entonces empezó el calvario: la Iglesia greco-católica pasó a ser «ilegal»; y sus propiedades, confiscadas. Las autoridades comunistas, con la connivencia de la jerarquía ortodoxa, decidieron suprimir esta Iglesia siguiendo órdenes de Moscú. Todos los países comunistas pretendían separar a los católicos del Papa. Estos siete obispos greco-católicos -matícese- son sólo algunos de los muchos cristianos rumanos -obispos, sacerdotes y laicos-, que merecieron la corona del martirio.
«Caminamos juntos»
El papa Francisco escribió en Tweets que su propósito no era sino viajar «como peregrino, para caminar junto con los hermanos de la Iglesia ortodoxa rumana y los fieles católicos». Lo explicaría más tarde: «Caminamos juntos cuando aprendemos a custodiar nuestras raíces y nuestra familia, cuando cuidamos el futuro de nuestros hijos y del hermano que está a nuestro lado, cuando vamos más allá de los miedos y las sospechas, cuando dejamos caer las barreras que nos separan de los demás».
Dijo también que emprendía este viaje para reiterar su voluntad de diálogo con los ortodoxos, recordar la represión soviética y mostrar su cercanía al pueblo gitano. Recibido en el aeropuerto de Bucarest por el presidente Klaus Iohannis, recordó el que 20 años atrás había efectuado san Juan Pablo II, primer pontífice en visitar un país de mayoría ortodoxa, hoy de 20 millones de habitantes y un mosaico de religiones y lenguas, con 18 minorías oficialmente reconocidas.
Este de ahora tuvo su carácter más ecuménico el viernes, cuando Francisco, como antes he dicho, se reunió en privado con el patriarca Daniel y el Sínodo permanente de la iglesia ortodoxa. Rezaron juntos el Padrenuestro en la nueva catedral ortodoxa de la capital, uno en latín y el otro en rumano.
Entiendo, pues, que los ortodoxos rumanos, y cualesquiera otros ortodoxos, se equivocan de medio a medio suponiendo que el Papa quiera latinizarlos. «La unidad que Francisco busca no es institucional, ni pretende reunir a todos los cristianos bajo la etiqueta de católicos, sino que todos se reconozcan como cristianos». Francisco recorrió el viernes las calles de Bucarest en un papamóvil hasta la catedral católica de San José, donde ofició una misa al final del día. Rumania estableció relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1920, pero los vínculos se rompieron tras la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de los comunistas al poder.
Derrocamiento de Ceaucescu
Esa comunidad minoritaria se integró a partir de 1948 en la iglesia ortodoxa y desapareció oficialmente. Varios sacerdotes y fieles fueron encarcelados y algunos ejecutados. Muchos, sin embargo, conservaron sus ritos en secreto hasta el derrocamiento del líder comunista Nicolás Ceausescu en 1989. Turbulentos días aquellos. Faltaban unas horas para la Nochebuena. Entendí que era el caso de aparcar el típico christmas postal y descolgar, más bien, el teléfono para felicitar a mi amigo el Rdo. P. Teofil Moldovan, responsable entonces de la comunidad ortodoxa rumana en España. No he olvidado todavía una de sus frases: «Hoy en mi país, querido Pedro, más que Nochebuena es un Viernes Santo».
Para honrar su memoria, el Papa llevó a cabo el domingo en Blaj la beatificación de estos siete obispos greco-católicos, detenidos y torturados por agentes de aquel régimen atroz del 1948 y muertos en total aislamiento. Otra circunstancia importante fue la misa del sábado en el santuario de Sumuleu-Ciuc, Transilvania, ante 200.000 personas, como un reconocimiento de la identidad húngara de esta región con veleidades autonomistas. El Papa completó su viaje visitando a la comunidad romaní, el pueblo gitano residente en el distrito de Barbu Lautaru de Blaj.
Rumanía es -no lo perdamos de vista- el país más grande de los Balcanes, víctima de una gran pobreza. Cuando lo visitó san Juan Pablo II, fue recibido como un héroe por su papel en la caída del comunismo. Todo el mundo recuerda, por otra parte, el apoteósico final de una misa en Bucarest, cuando la multitud gritó «¡unidad! ¡unidad!»
Francisco ha viajado ahora en busca de concordia con los ortodoxos. Y con este lema en las alforjas: «Caminemos juntos». Si el de san Juan Pablo II, primer pontífice que lo hacía desde el cisma del 1054 entre Roma y Bizancio, fue sólo a Bucarest -condición entonces impuesta por el Patriarcado-, Francisco, en cambio, ha podido recorrer en tres días buena parte de la nación. Y dispensar amor y cercanía a los dos grupos étnicos minoritarios más importantes: húngaros y romaníes, ese pueblo gitano que no se cansó de esperar impaciente la visita del Papa defensor de los pobres y discriminados.
Superar la cultura del odio
El punto culminante fue la misa al aire libre celebrada el sábado en una región rural del centro-oeste, capital de la minoría húngara. Más de 110.000 personas asistieron a ella en el santuario mariano de Sumuleu Ciuc (centro), importante lugar de peregrinación católica. Francisco, por cierto, dispensó, ya digo, fino trato a los 200.000 greco-católicos de rito bizantino, residentes la mayoría en Transilvania (centro). Son producto de una escisión dentro de la Ortodoxia que se remonta a finales del siglo XVII, cuando esa zona montañosa formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Francisco, que había aterrizado en Bucarest, «isla» latina en «un mar eslavo» dominado por la Ortodoxia mundial, regresó a Roma desde Sibiu, no sin haber antes dejado mensajes escuetos y profundos como los de superar la cultura del odio o el de provocar la revolución de la ternura.
Sus últimas horas en suelo rumano dejaron este regalo a los romaníes: «Llevo un peso en el corazón. Es el peso de las discriminaciones, de las segregaciones y de los maltratos que han sufrido vuestras comunidades. La historia nos dice que también los cristianos, también los católicos, no son ajenos a tanto mal. Quisiera pedir perdón por esto. Pido perdón —en nombre de la Iglesia al Señor y a vosotros— por todo lo que a lo largo de la historia, os hemos discriminado, maltratado o mirado de forma equivocada, con la mirada de Caín y no con la de Abel, y no fuimos capaces de reconoceros, valoraros y defenderos en vuestra singularidad […] No somos en el fondo cristianos, ni siquiera humanos, si no sabemos ver a la persona antes que sus acciones, antes que nuestros juicios y prejuicios».
«Superemos los temores y las sospechas, eliminemos las barreras que nos separan», había pedido en el video previo al viaje. Se comprende una vez sabido que en los últimos años ha crecido en Rumanía la línea conservadora, obstinadamente contraria a las propuestas ecuménicas de este Papa. Ojalá el viaje sirva para reconocer su error. No sería poco, máxime habida cuenta de que la entera Ortodoxia está precisamente ahora para pocos trotes después de lo del cisma entre Moscú y Constantinopla.
«Lo que Jesús dice es creíble porque coincide con lo que Jesús hace»
Jesus
«La solución del problema de la fe no está sólo en Jesús, sino sobre todo “en las obras” que realizó Jesús»
«Hablar del “más allá” y vivir para el “más acá”, eso es lo que hacen los políticos, que no se cansan de mentirnos y engañarnos, con tal de ganar poder y cargos, aunque nos hundan en la desesperanza»
Tengo la impresión de que, cada día que pasa, se hace más difícil creer en Dios, en Jesucristo, en la Religión y en la Iglesia. Yo no sé explicar con precisión por qué ocurre esto. Pero que esta dificultad creciente es un hecho, me parece que es incuestionable.
Menos mal, por lo que respecta a la fe de los católicos, que ahora tenemos un papa, el papa Francisco, que impresiona mucho a mucha gente. Y a muchas personas les da que pensar. Aunque también es verdad que este papa tiene muchos enemigos, sobre todo en los ambientes clericales y en el mismo Vaticano. Porque son muchos los que no están de acuerdo con la humanidad y la espontaneidad de este papa, que dice lo que sabe y lo que piensa con la mayor naturalidad del mundo. Y eso, hay gente, mucha gente, que no lo soporta.
Pero no perdamos la esperanza. Todo tiene solución. Y esto también. Además, es una solución que depende de nosotros, con tal que lo tomemos en serio y nos pongamos manos a la obra.
Dificultades para creer
Me explico. Por más extraño que parezca, es un hecho que los discípulos de Jesús tuvieron dificultades muy serias para creer. Los evangelios sinópticos lo repiten hasta después de la resurrección de Jesús (Mt 6, 26; 14, 31; 16, 8; 17, 20; Mc 4, 40: 16, 11. 13. 14: Lc 8, 25; 24, 11). Aquellos hombres, que convivieron con Jesús, que le acompañaron y conocieron tan de cerca quién era y cómo era Jesús, no terminaban de fiarse de él. Por eso, no tendría que extrañarnos que a nosotros también nos vengan dudas y sintamos oscuridades en el complicado asunto de la fe.
Jesús con los discípulos
Entonces, ¿dónde está el problema y cómo encontrar la solución en este tema, siempre tan complicado y oscuro? El Evangelio le da una solución, que seguramente no imaginamos. El problema de la fe en Jesús y su Evangelio no se resuelve echando mano de dogmas y teologías, teorías y argumentos, revelaciones y rezos. La solución del problema de la fe no está sólo en Jesús, sino sobre todo “en las obras” que realizó Jesús.
Así lo dijo el mismo Jesús, a los incrédulos más duros que el propio Jesús encontró en su vida, que no se pueden identificar necesariamente con los dirigentes del judaísmo, sino más bien con los que se oponían a Dios (cf. H. Kuhli, en Dic. Ex. N.T., vol. I, 2013-2027). A estos hombres tan duros en su incredulidad, Jesús les dio el argumento más fuerte: “Si no creéis en mí, creed en mis obras”. La “obra” (“ergon”) de Jesús es el argumento determinante de que Jesús, es el Enviado de Dios, como “solución” y como “salvación” (Jn 5, 36; 10, 25; cf. 7, 7).
La coherencia de Jesús
Todo lo que sea “Dios”, la “salvación”, el “otro mundo”, la “religión”, la “otra vida”, todo ese lenguaje y sus contenidos se le hacen, a mucha gente, imposibles de creer, insoportables o insignificantes. Sólo hay una cosa ante la que todo el mundo se rinde. Me refiero a la coherencia, la armonía, la coincidencia de lo que uno dice y lo que uno hace. Cuando lo que hace es siempre el bien a quien más lo necesita, entonces las “obras” (“erga”), eso tiene tal fuerza, que no hay quien se resista al poder de semejante argumento. Hasta Jesús echó mano de él.
Jesus de Nazaret Cerezo
Por eso, hasta Juan Bautista (ya en la cárcel y sufriendo) cuando se enteró de las “obras”, que hacía Jesús, se quedó desconcertado. Hasta dudar si Jesús era el Mesías (Mt 11, 2-3). Y es que, efectivamente, las obras de Jesús no eran fustigar a los pecadores, como esperaba Juan (Mt 3, 7-12), sino curar y dar vida a los que sufren (Mt 11, 5).
Es el argumento definitivo, que no tiene respuesta. Por eso, incluso en el Evangelio, lo que Jesús dice es creíble porque coincide con lo que Jesús hace. Y cuando lo que se dice y lo que se hace es el bien a los que sufren, a costa de lo que sea, entonces ni habla, ni actúa “lo humano”. Es Dios, en lo humano, el que se nos hace presente en la vida. Sean cuales sean tus ideas, tus creencias o tus preferencias.
Por esto es por lo que no me canso de repetir lo que Inmanuel Kant dejó escrito: “La praxis ha de ser tal que no se pueda pensar que no existe un más allá” (Gesammelte Schriften VII, p. 40.). Hablar del “más allá” y vivir para el “más acá”, eso es lo que hacen los políticos, que no se cansan de mentirnos y engañarnos, con tal de ganar poder y cargos, aunque nos hundan en la desesperanza.
Los profesores aseguran que la decisión de la Universidad Javeriana envía un mensaje «muy negativo a la academia y a la sociedad colombiana» y sienta un «precedente de intolerancia y arbitrariedad contra la labor de las intelectuales mujeres».
…A continuación reproducimos la carta completa y los firmantes
Pronunciamiento de la Comunidad Académica Global ante el despido de la Profesora Luciana Cadahia de la Pontificia Universidad Javeriana
Petición a Universidad Javeriana de Bogotá
La comunidad académica internacional recibe con preocupación la noticia del despido injustificado de la profesora María Luciana Cadahia por parte de la Universidad Javeriana de Bogotá. Los abajo firmantes manifiestan su rechazo al maltrato recibido por una intelectual de las cualidades de la doctora Cadahia, cuyo despido se produce en un contexto regional de persecución y censura contra el pensamiento crítico, la libertad de cátedra y la producción de conocimiento en América Latina.
Con estas acciones, la Universidad Javeriana envía un mensaje muy negativo al entorno académico y al conjunto de la sociedad colombiana, sentando un precedente de intolerancia y arbitrariedad contra la labor de las intelectuales mujeres. No está de más recordar que la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana tiene uno de los índices menos equitativos en cuanto a paridad de género en su planta de profesores.
Cadahia era profesora de planta y había ganado en 2017 un concurso en la Facultad de Filosofía, que se benefició en estos dos años de la trayectoria académica, las labores de investigación, las redes internacionales y las numerosas publicaciones de esta doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, discípula de Félix Duque y autora de libros y artículos sobre filosofía política y estética ampliamente reconocidos por sus pares en universidades de Europa y América.
Su despido constituye un atropello que no es individual sino colectivo, pues viene a sumarse a una larga serie de presiones sufridas por intelectuales críticos en Colombia y América Latina.
Es curioso que siendo la Iglesia Madre (Santa Madre Iglesia) ha dejado de lado a las mujeres, exceptuando su asignación a un papel de siervas, cuidadoras… delimitando la presencia femenina a unas tareas y roles determinados por un sistema patriarcal con mentalidad de mantener a las mujeres sumisas e invisibilizadas. La participación de las mujeres en la vida de la Iglesia está todavía lejos de ser plenamente efectiva. El empoderamiento de las mujeres en la sociedad es una corriente imparable que va ganando espacios en lugares hasta hace poco, impensables, piénsese por ejemplo en la Magistratura. Hoy día hay más mujeres jueces (no juezas) que hombres, pero… todavía hay un pero, los altos cargos judiciales siguen siendo ocupados mayoritariamente por varones. Espacios en su mayoría copados y ocupados por hombres, potenciando la desigualdad y subordinación de la mujer a mandatos masculinos. El discurso androcéntrico ha promovido la exclusión de la mujer en el campo público y una subordinación de ésta a la imaginación y necesidades de un mundo diseñado por y para hombres. Las sociedades falocéntricas se quedan sin respuesta ante el empoderamiento de las mujeres y trataron de recargar las conciencias femeninas de sentimientos de culpa y pecado, todo ello con la inestimable ayuda de estructuras jerárquicas religiosas.
El campo asignado a las mujeres era (y es) el de los cuidados y la atención del hogar, un trabajo como cualquier otro, pero que en este caso no es remunerado, puesto que no entra en la cadena de actividad laboral productiva.
Probablemente a las mujeres no les resulta tan difícil tomar la “opción por los pobres” que propugna la Teología de la Liberación, al fin y al cabo es lo que han hecho siempre; ocuparse de los sectores más débiles de la sociedad: la infancia, el cuidado de los enfermos y la ancianidad.
La civilización construida sobre la roca del poder de la fuerza física, que se organiza en torno a la capacidad de dominar y someter en demostración de poder, es la que ha invertido los términos y ha dado vuelta a los principios, imponiendo un discurso que transforma la condición biológica femenina, fuente del poder para la vida, en lo contrario; así, las funciones femeninas (embarazos, partos, crianza…) han sido tratadas como impedimentos para la participación de las mujeres en la vida social de la comunidad, relegándolas e impidiéndoles tener el mismo peso social que el varón. A modo de “compensación”, se le ha adjudicado a la mujer la magnificación de una de sus cualidades, tan sobrecargada socialmente que se ha hecho casi mítica: la maternidad.
Se exalta el valor de la maternidad acompañada del espíritu de sacrificio desinteresado por los demás. La MADRE es colocada en un altísimo pedestal, tan alto que no la deja estar en los lugares reales, pisando el suelo de la sociedad en la que participar y de la que formar parte. A nivel eclesial queda aún mucho camino por andar, a pesar de que el mensaje del Evangelio trae la Buena Noticia de la liberación de todo aquel que sufre cualquier tipo de opresión. Como dicen las autoras del texto “Mujeres jóvenes e Iglesia” (Éxodo) “Para nosotras, el Evangelio es grito de denuncia y de anuncio, es palabra que anima e interpela. Es palabra que convoca y que crea, bisturí que disecciona y capacidad para ponernos en pie y levantar nuestra voz allí donde se asienta la injusticia.” Pero, por otra parte, el relato bíblico ha transmitido durante siglos la idea de la mujer como complemento, casi apéndice del hombre, sin entidad propia o con una entidad asociada a la perdición. Eva, aliada con la serpiente es la responsable de la pérdida del “paraíso” y Adán, una víctima de ese ser desobediente que se atrevió a tener el deseo de ir más allá, que en este caso fue el deseo de saber y de acceder al conocimiento.
Eva se sintió interesada por el árbol de la ciencia, cuyo fruto contenía el conocimiento del bien y del mal. El deseo no tenía lugar en la idílica vida del Paraíso, pero el deseo, o dicho de otro modo, la capacidad de desear es el motor que impulsa el avance y la prosperidad, pues bien, el deseo según el relato bíblico fue de Eva, no de Adán.
A la Iglesia le cuesta trabajo darse cuenta de que si efectivamente los discípulos eran hombres, “Jesús, a pesar de las tensiones que pudiera provocar en su entorno, inauguró nuevas relaciones de género” tratando a las mujeres en planos de igualdad sin el prejuicio social de inferioridad de la mujer. El aspecto más revolucionario del Evangelio fue sin duda las relaciones de libertad que mantuvo Jesús con las mujeres. La paridad de las mujeres con el hombre, Jesús la defendió no sólo con palabras, sino con hechos.
Jesús ignora la situación de inferioridad de la mujer de su tiempo y la trata en un plano de igualdad, con ellas hablaba en público (algo impensable en la sociedad de entonces), recrimina a sus propios apóstoles que reprochara el gesto de la mujer que le unge los pies con perfume, diciéndoles que aquella mujer había intuido mejor que ellos lo que él representaba; defiende a la mujer que iba a ser lapidada por hipócritas que no pudieron tirar la primera piedra; entabla conversación con la samaritana pecadora por haber tenido tantos “maridos” en un interesante diálogo sobre el agua material y espiritual y perpetra la mayor de las herejías: la envía a que prepare el camino para que pudieran recibirle en su pueblo. Quizá la primera misionera de la cristiandad. Admite ser tocado por la “hemorroísa” considerada impura y rechazada socialmente; asustado por el comienzo de su vida pública (Bodas de Caná) que le llevaría a la cruz, es una mujer quien le empuja a manifestarse con el milagro del vino; curó e hizo milagros indistintamente con hombres o mujeres en una sociedad que podía impunemente disponer de la vida de las mujeres; llegó a decir que las prostitutas precederían a los sacerdotes en el Reino de los Cielos; la mañana de su resurrección se manifestó antes a las mujeres que a los apóstoles, que, muertos de miedo, estaban escondidos y fueron ellas quienes tuvieron que confirmar que Jesús no había muerto para siempre.
Jesús intuyó que la mujer es el símbolo más visible de la cara compasiva y no vengativa de Dios. Y por ello, temible y peligrosa para el poder. Jesús la defendió contra todos los poderes, por todo esto cabe pensar en Jesús como el primer feminista de la historia.
Cada vez que las mujeres hablamos o luchamos por nuestros legítimos derechos en las sociedades árabes o musulmanas, somos silenciadas por una serie de discursos sensacionalistas y con excusas triviales como “la mujer árabe es una reina en nuestra sociedad” o cuando se trata de nuestra tutela que suele ser de toda figura masculina menos nuestra, se nos dice: “Esto es por tu bien”, “es para protegerte de la cultura Occidental, para que no te desvirtúes hacia la infidelidad y la inmoralidad (…), y otros argumentos evasivos.
Las reacciones que recibimos no son diferentes cuando hablamos de la discriminación en que viven las mujeres en nuestra sociedad. Siempre nos enfrentamos a un discurso emocional que es como un sermón o un disco rallado que se repite una y otra vez: “para qué te quejas, si tienes derechos y eres tratada con respeto”. “No sufres restricciones sociales o violencia ¿para qué te quejas entonces? “, y otros discursos que niegan la discriminación de género cuyo objetivo es reducir la lucha de las mujeres. Siempre somos tachadas de locas u occidentalizadas cada vez que hablamos sobre nuestros derechos. Nos tachan de perversas y nos intentan silenciar a como de lugar, desde nuestra familia hasta la sociedad. Nos restringen cualquier pensamiento que pueda ser percibido como Occidental o transgresor, ma frustración es inevitable con tantas limitaciones. Es como si nos enfrentáramos a un muro inquebrantable y todo cuanto hagamos o digamos es para que el viento se lo lleve.
Para empezar, nos gustaría señalar que todos los países del mundo viven bajo el peso de un solo sistema; “capitalista y patriarcal”, que es multifacético y difiere de una sociedad a otra.
Si nos detenemos en la estructura del sistema patriarcal en las sociedades árabes y nuestra sociedad saharaui, nos daremos cuenta de que compartimos las mismas estructuras y mecanismos represivos, desde la autoridad religiosa hasta la discriminación política, pasando por la económica y las costumbres sociales.
Religiosamente, todas las sociedades musulmanas compartimos las mismas enseñanzas, doctrinas y leyes con ideas masogenéticas y racistas que socavan la dignidad y el valor de las mujeres como seres humanos.
Políticamente, vivimos bajo el peso de las mismas dictaduras corruptas que disminuyen las capacidades de las mujeres luchadoras y elevan su sufrimiento y frustración eligiendo a otras mujeres pragmáticas que defienden sus posturas (las fundamentalistas) y así utilizarlas como herramienta para excluir, minimizar y dificultar la lucha de las librepensadoras, de las que nos arriesgamos a distenir y hablamos alto, las que somos catalogadas como colonialistas y occidentalizadas para desprestigiar nuestras teorías feministas.
Económicamente, las mujeres son las menos pagadas en la mayoría de los trabajos. El porcentaje de mujeres trabajadoras sigue siendo muy pequeño en comparación con otros países desarrollados debido al rechazo que las mujeres reciben por parte de la sociedad y la familia. Las mujeres en nuestras sociedades reciben una educación y enseñanzas basadas en los valores que las hacen depender emocional y económicamente de la familia sin pensar en su futuro o su independencia (autonomía) como una persona plenamente cualificada.
Las costumbres sociales se dedican principalmente a la imagen de la mujer vulnerable que está sujeta a la obediencia por parte de los miembros de su familia, y sentirse obligada a santificar su imagen y la de su familia mediante el matrimonio y la maternidad como roles inevitables para las mujeres que están acostumbradas a permanecer en silencio. Muchas viven en un entorno lleno de violencia y opresión y no son conscientes de ello, pues desde que nacen son señalizadas y culpabilizadas por haber nacido mujer. Lo más importante para la familia y sociedad es que la mujer sea propiedad de un hombre y estar subordinada a él, es la única manera de mantener intacto el honor de la familia. Cuando nace una niña, siempre es una desgracia, pues creen que hay mayor probabilidad de que manchemos el honor de nuestra familia, por eso intentan inculcarnos valores impregnados de restricciones.
En las sociedades musulmanas las mujeres sufren repercusiones y crímenes atroces en nombre del honor, ya que no tienen autoridad sobre sus cuerpos y no gozan de los derechos mínimos para protegerlos contra los matrimonios forzosos, la violencia doméstica, la violación marital, la del acoso verbal y sexual, la vergüenza, la opresión y el silencio que sufren cuando son víctimas de una violación sexual, las crisis psicológicas, los ataques depresivos y las guerras sociales en su contra por el escándalo, y los pretextos de la vergüenza y el honor, son los pilares que mantienen nuestra crítica situación en una sociedad cruel y que por encima de todo, vela por su honor.
No debemos olvidar el sufrimiento de la mujer saharaui en los Territorios ocupados; el Sáhara Occidental que es víctima de violaciones, la represión, la violencia, la ausencia de su derecho a la justicia y la exclusión, marginación y ausencia de leyes que la puedan proteger, la mujer saharaui que vive bajo la ocupación del régimen alauita.
Cuando existen sociedades/sistemas patriarcales religiosos, se encuentra un sistema racial masculino de clase basado en la opresión y la persecución de las mujeres, las minorías étnicas, de género y religiosas. Las mujeres somos el eslabón más débil y oprimido de todas las estructuras sociales.
Para finalizar, el discurso del “honor y reverencia a la sociedad que se espera de la mujer” o la amenaza de ser catalogadas como occidentalizadas y por tanto ser menospreciadas y vistas como “una cualquiera sobre la que tienen barra libre para llevar acabo acciones deleznables” es una excusa para limitar nuestra lucha y evitar que hayan librepensadoras que puedan expresarse públicamente. La amenaza de la exclusión social y la amenaza de ser catalogadas como malas musulmanas para silenciarnos o, hacernos culpables del deshonor de nuestra familia si pensamos en alto, son meras tácticas para impedir una lucha feminista. El feminismo hará que destruyamos el mito del estereotipo de género y el sistema patriarcal que tendrá como resultado la erradicación de los privilegios de género, clase y etnia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.