EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGUALDAD


Pentecostés, Espíritu Santo, Hechos 2

This article was originally written in English and is posted here.
Más artículos en Español aquí.

Cuando empecé con este sitio web, yo anticipé que estaría escribiendo artículos más sobre la vida lidiada por el Espíritu Santo aparte de algunos estudios Bíblicos. Pero pronto descubrí (gracias a estadísticas de sitios web) que había un gran número de lectores especialmente interesados en mis artículos sobre la igualdad entre hombres y mujeres en la iglesia y dentro del hogar. Viendo esta necesidad, decidí enfocar muchos de mis artículos en escribir acerca de la igualdad.

A veces me cuestiono si debería de enfocarme tanto en el asunto de la igualdad. ¿Tal vez debería de estar escribiendo más sobre el ministerio del Espíritu Santo? Luego todo me quedo claro: La igualdad es una característica importante, y consecuencia del ministerio del Espíritu Santo.

En los primeros días del Cristianismo, los efectos del ministerio del Espíritu Santo fueron inmediatos y profundos. La presencia del Espíritu Santo y su ministerio trajo mucha igualdad en la comunidad Cristiana.

En el Día de Pentecostal, el Espíritu Santo fue derramado sobre los discípulos de Jesús – en ambos: hombres y mujeres – que habían estado esperando en Jerusalén en obediencia a las instrucciones de Jesús. (Hechos 1:4-5). Inmediatamente después de la efusión, Pedro se puso de pie en el templo, donde los Cristianos a menudo se reunían, y se dirigió a una multitud de miles de personas que se sentían atraídos por oír a los cristianos declarando las maravillas de Dios en sus propios idiomas (Hechos 2:11).

Pedro, citando al profeta Joel, dijo a la multitud de peregrinos judíos que el Espíritu Santo era para todas las personas: para jóvenes y viejos, para hombres y mujeres. El Espíritu Santo ya no era sólo para ciertas personas elegidas, como en los tiempos del Antiguo Testamento.

“En losúltimos días, dice Dios, derramaré de mi Espíritusobre toda carne.
Los hijos y las hijas de ustedes profetizarán,
vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños.
Incluso en mis siervos (ministros) y siervas (ministros)
Yo derramaré mi Espíritu en aquellos días, y profetizarán ” Hechos 2:17-18

En la era de la Iglesia, El Espíritu Santo prepara a los hombres y las mujeres para el ministerio. En cada pasaje del Nuevo Testamento que habla de los dones espirituales no hay distinción de género implícita o explícitamente, incluso para el liderazgo y los dones de enseñanza [1] El Espíritu Santo da los dones como él quiere sin tener en cuenta las cuestiones de género (1 Corintios 12:11.; Heb 2:4).

En las semanas y meses posteriores al día de Pentecostal, la comunidad Cristiana se caracterizaba por la generosidad y el compartir. Los que eran más ricos vendieron sus propiedades, y el producto de estas ventas se distribuyeron entre las personas más pobres. No había nadie en necesidad. Distinciones de riqueza se redujeron  y se minimizó el favoritismo [2] – tal vez incluso este se abolió – a medida que la gente graciosamente  y voluntariamente respondió a las enseñanzas de los apóstoles que fueron inspirados por el Espíritu Santo.

44 Todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común; 45 vendían todas sus propiedades y sus bienes y los compartían con todos, según la necesidad de cada uno.Hechos 2:44-45

En el capítulo 10 del libro de los Hechos leemos que Dios estaba tratando de enseñarle a Pedro que los gentiles fueron incluidos en el Nuevo Pacto. Pedro va a Cesarea a la casa de Cornelio, un centurión romano (Hechos 10:19). [3] Mientras Pedro estaba hablando…

44”….el Espíritu Santo cayó sobre todos los que escuchaban el mensaje. 45 Y todos los creyentes que eran de la circuncisión, que habían venido con Pedro, se quedaron asombrados, porque el don del Espíritu Santo había sido derramado también sobre los gentiles, 46 pues les oían hablar en lenguas y exaltar a Dios. Entonces Pedro dijo: 47 ¿Puede acaso alguien negar el agua para que sean bautizados éstos que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros?  48 Y mandó que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Entonces le pidieron que se quedara con ellos unos días. Hechos 10:44-48

Pedro estaba convencido de que los Gentiles fueron incluidos en el Nuevo Pacto, porque los gentiles en casa de Cornelio fueron llenos del Espíritu Santo. Esta llenura del Espíritu Santo era inconfundible.
El Espíritu Santo trajo la igualdad entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres, y entre los Judíos y gentiles en los primeros días de la Iglesia. Y la historia la Iglesia ha demostrado que, una y otra vez, cuando hay un nuevo movimiento del Espíritu Santo, los viejos prejuicios se olvidan, los sistemas de castas son ignorados, y la unidad genuina, radical y la igualdad se fomenta.

La presencia del Espíritu Santo y su ministerio fue, y sigue siendo, el gran igualador en la Iglesia. Mi esperanza es que estoy trabajando con el Espíritu Santo mediante la promoción y el fomento de la igualdad y un cristianismo verdaderamente sin castas o divisiones de ningún tipo. No quiero estar trabajando en contra del Espíritu Santo por estar en silencio mientras sigue habiendo sofocantes  jerarquías injustas y perjudiciales o sistemas de castas en el Cuerpo de Cristo y en el mundo.

Notas:

(1)    En el griego, no hay ningún indicio en cualquiera de los versículos que hablan de los dones espirituales (incluyendo los de liderazgo y enseñanza), que se aplican más a los hombres que a las mujeres. Por el contrario, cada versículo del Nuevo Testamento que habla de los dones espirituales, manifestaciones o ministerios está completamente libre de cualquier rasgo de género en el griego: Ac 2:17-18, Romanos 12:6-8, 1 Corintios 12:7-11 y 27-28; 1 Corintios 14:26-33, Ef 4:11-12, Hebreos 2:4; 1 Pe 4:9-11. Los versos que parecen restringir el ministerio de las mujeres son pocos. [Mis artículos en 1 Timoteo 2:12 y 1 Corintios 14:34-35 aquí y aquí.]

(2)    El favoritismo está prohibido en el Nuevo Testamento (cf. Santiago 2:1 ss.)

(3)    Cornelius era un “temeroso de Dios”. Este término se refiere a un gentil que se  ha convertido a la fe judía, pero, en el caso de los hombres, no ha sido circuncidado.

margmowczko.com/espanol/el-espiritu-santo-y-la-igualdad/

Una de las principales causas del machismo en el mundo son las religiones.


Opinión 20 de abril de 2019Por Rodolfo LeivaMachismo ancestral y religión van unidos, juntos hasta el morir, son absolutamente inseparables, forman las dos caras de una misma moneda, y la inmensa mayoría de prácticas y fenómenos aberrantes que sufren las mujeres en el mundo, no podrían explicarse sin un trasfondo religioso.

machismo_0

Esposas, sométanse a sus esposos como al Señor. Porque el esposo es cabeza de su esposa’ (Efesios 5:22-23)”.

En el sagrado nombre de las religiones se sigue defendiendo la discriminación de la mujer, su recorte de derechos, su dependencia en todos los sentidos del hombre, y la perseverancia de una serie de prácticas ancestrales, tales como los arreglos matrimoniales llevados a cabo en el seno de las familias, la ablación del clítoris, o el castigo por lapidación para las mujeres adúlteras, entre otras muchas.

Machismo ancestral y religión van unidos, juntos hasta el morir, son absolutamente inseparables, forman las dos caras de una misma moneda, y la inmensa mayoría de prácticas y fenómenos aberrantes que sufren las mujeres en el mundo, no podrían explicarse sin un trasfondo religioso.

Las religiones, como aliadas del pensamiento dominante (tenga éste el disfraz o el aspecto que tenga), siempre han sido cómplices de todas las perversas prácticas que éste ha desplegado, y a su vez, el pensamiento dominante siempre ha disfrutado de las diferentes iglesias como fieles aliadas en la difusión de dicho pensamiento. Y de esta forma, y para el caso que nos ocupa, desde la antigüedad religiosa, el papel de las mujeres ha sido defenestrado, infravalorado e insultado.

Confucio, el gran pensador chino, que estableció gran parte de los moldes de las sociedades de su época, dejó dicho que «La mujer es lo más corruptor y lo más corruptible que hay en el mundo», y el fundador del budismo, Siddhartha Gautama, aproximadamente en la misma época, expresó que «La mujer es mala.»

Y es que la cosmovisión religiosa que lo inunda todo, sobre todo en algunas culturas orientales, es la causa que justifica social y políticamente las diferencias de género, la presencia de poderes masculinos, la ausencia de lideresas religiosas (mujeres), etc.

Las religiones siempre han sido y continúan siendo el último faro que justifica todo este conjunto de diferencias ético-jurídico-culturales, que proporcionan todo el marco ideológico donde se bendicen estas prácticas y se socializan todas las diferencias.

En las «Sagradas Escrituras», tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento, también atacan directamente el papel de las mujeres. 
Fue Eva, la primera mujer de la creación, la responsable de instigar a Adán para que cometiera el pecado original, a través de la figura de una serpiente (femenina), y en los textos sagrados se encuentran frase como que «El nacimiento de una hija es una pérdida» o «El hombre que agrada a Dios debe escapar de la mujer, pero el pecador en ella habrá de enredarse. Mientras yo, tranquilo, buscaba sin encontrar, encontré a un hombre justo entre mil, más no encontré a una sola mujer justa entre todas».

Ya el Génesis sentencia a las mujeres en los siguientes términos: «Parirás a tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti», o en versículos de Timoteo se refleja que «La mujer debe aprender a estar en calma y en plena sumisión. Yo no permito a una mujer enseñar o tener autoridad sobre un hombre; debe estar en silencio».

Aún hoy día, entre la población africana, es común que en nombre de absurdos preceptos religiosos, más de 100 millones de mujeres y niñas son víctimas de la mutilación genital femenina, practicada como una «tradición» por parteras o ancianas experimentadas, al compás de oraciones y cánticos, a partir del concepto, tradicionalmente machista, de que la mujer no debe gozar sexualmente, privilegio que sólo le está consagrado al hombre en sus culturas.

Y por su parte, los musulmanes en su libro sagrado (El Corán) tienen establecido «de serie» el patriarcado, expresado por ejemplo en el verso 38 del capítulo «Las mujeres», que textualmente dice: «Los hombres son superiores a las mujeres, a causa de las cualidades por medio de las cuales Alá ha elevado a éstos por encima de aquéllas, y porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas: conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Alá ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquéllas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra»

Uno de los más eminentes filósofos de la teología cristiana, como San Agustín, dejó dicho hace más de mil quinientos años: «Vosotras, las mujeres, sois la puerta del Diablo: sois las transgresoras del árbol prohibido: sois las primeras transgresoras de la ley divina: vosotras sois las que persuadisteis al hombre de que el diablo no era lo bastante valiente para atacarle. Vosotras destruisteis fácilmente la imagen que de Dios tenía el hombre. Incluso, por causa de vuestra deserción, habría de morir el hijo de Dios».

La figura de la Santa Inquisición, durante toda la Edad Media, condenó a «las brujas» (en femenino) por todas las supuestas aberraciones que practicaban, y gracias a todo este pensamiento, fueron quemadas en la hoguera miles de mujeres, por su supuesta brujería. La idea religiosa seguía siendo la base moral para estas prácticas, instauras por la «Reina Católica», aquélla que se propuso que en todos sus reinos se impusiera la «fe verdadera». Y así, la idea de «pecado decadente» ligado a las mujeres, no sólo en el catolicismo, sigue estando presente en diversas cosmovisiones religiosas, todas de carácter heteropatriarcal.

Como vemos, mayoritariamente las religiones promulgan ideologías que presentan a la mujer como un peligroso objeto para el hombre, y una causa para su perversión. Insta al hombre a cuidarse de los perjuicios que la mujer le pueda traer, y a relegar para ella un papel secundario. La mujer es concebida como incitación al pecado, a la decadencia. Su sola presencia ya es sinónimo de malignidad.

Con todos estos antecedentes, no es de extrañar que el fenómeno machista, de hondas raíces de toda índole, continúe presente en nuestras sociedades. Tantos siglos de influencia de un pensamiento abyecto hacia la mujer no pueden ser borrados con una Ley, ni con mil leyes. Necesitaremos grandes dosis de educación, desde la base, y de erradicación del pensamiento dominante (sobre todo de carácter religioso) para poder eliminar esta lacra.

Si se quiere eliminar el machismo en el mundo, resulta de todo punto un imperativo ético de nuestras sociedades plantear la ruptura con todos estos valores patriarcales y misóginos que la religiones amparan.

thetimes.cl/noticia/4648/una-de-las-principales-causas-del-machismo-en-el-mundo-son-las-religiones?fbclid=IwAR2et3zCr0FDiFLHf1G1_kDxnTWUeXquN0zW4Ro-EQGGXDm7ctitIhx_diQ

La Iglesia Católica después de George Pell: ¿Puede encontrar la salvación en un papel más importante para las mujeres?


Por el corresponsal de asuntos sociales Norman Hermant y Sterre Meijer.

Actualizado Sábado a las 5:16 pm

Kate Engelbrecht se sienta en su casa en Mudgee, con la iconografía católica detrás de ella.

FOTO: Kate Engelbrecht dice que «es una locura» las mujeres no pueden unirse al sacerdocio católico. (ABC News: Sterre Meijer)HISTORIA RELACIONADA: la sorprendente defensa de la iglesia parece aerografiar la historia de un notorio sacerdote pedófiloHISTORIA RELACIONADA: El Vaticano creó una revista femenina dirigida por mujeres, luego un hombre se hizo cargo y todos renunciaron.

Para la católica comprometida Kate Englebrecht, la mayoría de los días en su casa en Mudgee, en el oeste central de Nueva Gales del Sur, comienza con una rutina simple: reflexión tranquila y oración.

Puntos clave:

  • Los católicos tradicionales creen que solo los hombres pueden representar a Cristo como sacerdotes
  • Hay un impulso para dar a las mujeres un mayor papel en la iglesia para prevenir el abuso infantil
  • Qué papel deberían tener las mujeres será examinado cuando las católicas se reúnan en el Consejo Plenario del próximo año

Está en marcado contraste con los tiempos turbulentos recientes para la iglesia, incluida una comisión real que expuso el abuso sexual generalizado y la condena del cardenal George Pell.

Esos eventos no le han hecho cuestionar su fe, pero le han hecho cuestionar el futuro de la Iglesia Católica y los cambios que debe hacer para abrazar el papel de la mujer.

«Si no es después de esta catástrofe, ¿entonces cuándo?» La Sra. Englebrecht dijo.

«Francamente, si el cambio no llega y el cambio importante no se produce, entonces la iglesia realmente es una tonta. Es irrelevante».

Kate Engelbrecht se sienta con una amiga en su casa.

FOTO: Kate Engelbrecht cree que las mujeres ya están brindando atención pastoral a las personas en la comunidad. (ABC News: Sterre Meijer)

Kate Engelbrecht mira por encima de la cámara, con la iconografía religiosa en el fondo.

FOTO: Kate Engelbrecht cree que la iglesia no tiene futuro si no hace más para promover a las mujeres. (ABC News: Sterre Meijer)

La Sra. Englebrecht no dice estas cosas fácilmente. Hasta hace unos meses, ella trabajaba para una diócesis católica cercana, visitando a feligreses y ayudando al obispo.

Ahora ella ha seguido adelante y es libre de hablar sobre lo que cree que debe suceder a raíz del veredicto de Pell.

«Creo que fue un momento de absoluta claridad», dijo.

«La cultura del secreto … esos días se han ido. Tienen que irse».

Ella y otros creen que un mayor papel para las mujeres en la Iglesia Católica habría cambiado la cultura que permitió que el abuso sexual floreciera.

«Creo que gran parte de la conducta se habría puesto al día y una luz brillaba en rincones oscuros si hubiera habido mujeres alrededor», dijo.

La Comisión Real en Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil llegó a una conclusión similar.

Recomendó que a las mujeres se les asignen roles de toma de decisiones en todos los niveles de la iglesia después de que las evidencias sugerían que las diócesis en las que las mujeres desempeñaban un papel más importante tenían niveles más bajos de abuso sexual.

Pero la Sra. Englebrecht va más allá. Ella quiere que las mujeres tengan un lugar en el papel más alto en la iglesia. Mientras ha sido católica, ha sentido el llamado a convertirse en sacerdote.

Ella sabe que debido a la ley del Vaticano, es poco probable que suceda en su vida.

«Es muy doloroso», dijo.

«Amo a la Iglesia Católica. Es mi hogar, mi hogar espiritual.

«Vivo con el deseo de servir de una manera que no se me permitirá».

‘Se trata de sentirse igual con los sacerdotes’

La Iglesia católica en Australia se está preparando para una de las reuniones más importantes de su historia el próximo año, cuando celebre su primera reunión del Consejo Plenario desde 1937.

La ordenación de mujeres sacerdotes estará en la agenda, pero la mayoría está de acuerdo en que no hay posibilidad de que sean sancionadas aquí.

Kate Engelbrecht está de pie junto a su puerta principal en forma de arco.

FOTO: Kate Engelbrecht dejó de trabajar para la iglesia a principios de este año. (ABC News: Sterre Meijer)

Eso contradeciría directamente más de 1,500 años de ley canónica, las reglas que gobiernan la Iglesia Católica.

«Se basa en la opinión de que Jesús ordenó a los 12 apóstoles en la última cena … y, por lo tanto, solo los hombres pueden representar a Cristo», dijo la profesora Dorothy Lee, de la Universidad de la Divinidad en Melbourne.

«En la misa, detrás del altar, están parados en el lugar de Cristo. Por lo tanto, el argumento es que tienen que ser hombres».

Es una creencia fundamental para la Iglesia Católica y el Papa Francisco ha dejado claro que, en este punto, no hay espacio para la negociación.

Dentro del juicio por abuso de Pell.

Dentro del juicio por abuso de Pell.

Cómo el testimonio de un hombre derribó a George Pell, un gigante de la Iglesia Católica, y el clérigo más importante de Australia.

Esa consistencia, y la renuencia del Vaticano a cambiar las prácticas de larga data en cuanto al papel que desempeñan las mujeres en la administración de la iglesia, ha llevado a algunos católicos a abandonar la fe.

Eso es lo que le sucedió a la congregación «disidente» de Santa María en el exilio en el sur de Brisbane.

Hace una década, el liderazgo cada vez más progresista de la iglesia católica de Santa María llevó la relación con el obispo de Brisbane a un punto de ruptura.

El sacerdote fue expulsado y condujo a la congregación por la calle hasta donde adoran, en el segundo piso de un edificio sindical.

Muchos de los que hicieron el cambio dicen que el papel de las mujeres en St. Mary’s in Exile fue una gran parte de su motivación.

«Esta comunidad siempre ha sido sobre la inclusión de mujeres», dijo la feligresa Kate Ellis.

«No se trata de sentirse igual con los hombres de la comunidad, se siente igual con los sacerdotes».

En la adoración semanal del domingo, las mujeres dirigen muchas de las oraciones y dan sermones, algo que no podría suceder en una iglesia católica.

«Siento que ya no tengo un lugar [en la Iglesia Católica]», dijo Ellis.

«Parece que muchas áreas están progresando, pero la Iglesia Católica no lo está haciendo».

La compañera de la iglesia Noelle Greenwood tiene sentimientos similares.

«La naturaleza intrínsecamente patriarcal de la Iglesia católica tradicional simplemente no me sentó bien por mucho tiempo», dijo.

Los asistentes a la iglesia en St Mary's in Exile se paran en círculo con una bandera de arco iris en el fondo.

FOTO: La congregación de Santa María en el exilio adora en el segundo piso de un edificio sindical, para que las mujeres puedan brindar servicios. (ABC News: David Sciasci)

‘Estamos llamados a ser iguales en dignidad, pero diferentes’

Entre los 6 millones de católicos de Australia, hay muchas mujeres que eligen buscar la reforma desde adentro.

Sally Hood es miembro del comité que planea el Consejo Plenario del próximo año.

Ella cree que volver a examinar el papel de las mujeres en la Iglesia es vital, especialmente a raíz de la convicción del cardenal Pell.

Sally Hood, con su esposo y su hijo, fuera de la iglesia.

FOTO: Sally Hood, con su esposo e hijo, le gustaría ver a más mujeres en posiciones de liderazgo en la iglesia.

«No conozco a muchos, si es que hay, católicos comprometidos que en el momento de la convicción de Pell escucharon esas noticias y no se sintieron profundamente tristes, traicionados, heridos, y realmente tienen una sensación de tipo de ira justa», dijo. .

«Este es el momento para que nosotros, como iglesia, hagamos un balance y veamos lo que estamos haciendo. ¿Qué hemos estado haciendo y está funcionando?»

A la Sra. Hood le gustaría ver a más mujeres en posiciones de liderazgo y gobierno en la iglesia, pero al igual que otros católicos tradicionales, el deseo de cambio no se extiende a la ordenación de mujeres sacerdotes.

«Para mí, como mujer joven, no miro eso y me siento excluida de algo», dijo.

«Puedo entender cómo las mujeres jóvenes en la iglesia, o todas las mujeres en la iglesia, pueden ver eso y decir, ‘me están diciendo que no puedo estar en lo que es el pináculo de la fe católica'».

Un portavoz de la iglesia dijo al ABC: «Se espera que el papel de las mujeres en la sociedad en general y en la vida de la iglesia surja como un tema importante para el Consejo Plenario que se celebrará en 2020».

El portavoz dijo que las discusiones tomarán la iniciativa del Papa Francisco, quien ha hablado de «los reclamos legítimos de aquellas mujeres que buscan mayor justicia e igualdad».

La Sra. Hood cree que los sacerdotes católicos «están en la persona de Cristo» y, por lo tanto, deben ser hombres. Los hombres y las mujeres tienen roles igualmente importantes que desempeñar, pero no son lo mismo.

«Estamos llamados a ser iguales en dignidad, pero diferentes», dijo Hood.

«Dios ha creado a los hombres y ha creado a las mujeres de manera muy diferente y por buenas razones».

Kate Engelbrecht se sienta con los ojos cerrados y las palmas en una silla de madera.

FOTO: LA Sra. Engelbrecht medita en su casa en la región de NSW. (ABC News: Sterre Meijer)

La casa mudita de Kate Engelbrecht.

FOTO: Ms Engelbrecht ahora vive en Mudgee y estudia en línea. (ABC News: Sterre Meijer)

De vuelta en Mudgee, la Sra. Englebrecht acepta esa opinión con tristeza.

Si la comisión real y el veredicto de Pell le han enseñado algo a la iglesia, ella cree, es que las calificaciones para convertirse en sacerdote católico deben ser determinadas por el carácter, no por el género.

«Creo que hay una gran pregunta en torno a cómo discernimos el sacerdocio de otro», dijo.

«Hasta ahora, ha pasado tanto tiempo como tienes testículos, estás dentro, tienes un sacerdocio».

«Pero acude a nosotros como mujer, y no hay duda. No tienes vocación al sacerdocio.

«No lo probaremos con usted, no lo exploraremos con usted. Simplemente no es posible. Es una locura».

http://www.abc.net.au/news/2019-06-09/catholic-women-pushing-for-change-post-george-pell-convict/11173526?fbclid=IwAR2TyS6_5b9cYwYrXo

CHILE: TALLER DE TEOLOGIA ESCRITA POR MUJERES.


Imagen

Comunidad del Cenáculo Católica – Pentecostés 1019 – celebrantes: María Teresa Streck, ARCWP, y Denise Hackert-Stoner, ARCWP



El que preside 1:
Hoy celebramos la fiesta de Pentecostés, el Mes del Orgullo y la unidad y la diversidad en nuestra comunidad, y el bautismo de Ziggy Knox Van Bergan. Damos la bienvenida a nuestra comunidad y Kellie T’Quomas y Enzo y Ziggy Van Bergen, y su extensa familia y cualquier persona unirse a nosotros por primera vez en el día.
Preciosa Ziggy nació el 6 de enero, 2019 y su madre, padre y hermano Enzo le dio la bienvenida a este hermoso mundo en ese día especial. Hoy, damos la bienvenida formalmente Ziggy a la comunidad cristiana a través del sacramento del bautismo.

Nuestro tema para esta liturgia se “Reconociendo el Espíritu del Santo en, alrededor y entre nosotros.”Al orar juntos seamos conscientes de los dones que están destinados a ser uno para el otro y para el mundo.

Rezo inicial
El que preside 2:Vamos a empezar ahora, con nuestra oración de apertura.Espíritu del Santo, que están presentes para nosotros hoy en poco Ziggy, sus padres, su familia y amigos, y todos aquí reunidos para la oración. Nos vemos en nuestro mundo, que florece ahora en su esplendor del verano. Nos sentimos que en la brisa de la mañana, en el sol, ya que calienta nuestra piel. Su fragancia llena nuestro mundo ya que cada flor se abre a su tacto. Oramos esta mañana que todos los aquí reunidos, y especialmente Ziggy, recordaremos su presencia constante en nuestras vidas, el amor perdurable en nuestro caminar esta maravillosa tierra. Te celebramos esta mañana, Oh Espíritu, como bendices el día de hoy, estas personas, y en especial este hermoso niño. Amén
Canción de apertura: Aliento de la Vida por Jan Notvokahttps://youtu.be/WpF707NJMQ8
LITURGIA DE LA PALABRA
Lectura 1: Una lectura de la carta de St. Paul a los CorintiosMensaje de la Biblia: Cor 12: 4-13Diversos ministerios de Dios se llevan a cabo en todas partes; pero todos ellos tienen su origen en el Espíritu de Dios. Diversas expresiones del espíritu de poder están en acción en todas partes; pero el Santo está detrás de todo. Cada persona se le da algo que hacer que expresa la presencia divina: Cada uno consigue en esto, todos se benefician. Todo tipo de cosas son entregados por el Espíritu, y para todo tipo de personas! La variedad es maravilloso. Todos estos dones tienen un origen común.Se puede ver fácilmente lo suficiente cómo este tipo de cosas trabaja mirando más allá de su propio cuerpo. Su cuerpo tiene muchas partes-extremidades, órganos, células, pero no importa cuántas partes se puede nombrar, todavía eres un cuerpo. Es exactamente lo mismo con Cristo. Por medio del Espíritu, todos dijimos adiós a nuestras vidas parciales y fragmentarias. Cada uno de nosotros solíamos llamar de forma independiente nuestros propios tiros, pero luego entramos en una vida amplia e integrada en la que Dios tiene la última palabra en todo. Esto es lo que hemos anunciado la palabra y la acción cuando fuimos bautizados. Cada uno de nosotros es ahora una parte del cuerpo resucitado, renovado y sostenido en una fuente donde todos venimos a beber.De canciones entre lecturas:Espíritu del Dios vivocantada por Michael Crawfordhttps://youtu.be/G0_B0DpTbUI

Lectura 2: Lectura deCuando Dios te hizo por Matthew Turner

Cuando Dios te creó,Dios hizo que todo brillante y nuevo.Una increíble que, una que todos sus propios,A diferencia de cualquier otra persona que haya conocido.Un diseño exclusivo, un solo Dios refinado,Usted está perfectamente creado uno de los tipos.Porque cuando Dios te hizo,De alguna manera Dios nuevoQue el mundo necesitaba a alguienExactamente como tu.
Usted, usted, cuando Dios sueña contigo,Dios sueña con todo eso en que va a ser verdad.Que – USTED de Dios – será esperanzador y amable,Un donante que vive con todo el corazón, alma y mente.Un soñador que sueña en temas grandes y pequeños,Uno que mantiene el sueño de los desplazamientos en sentido ascendente.Un motor, un agitador, un amante de la naturaleza.Un constructor de puentes, usted, el pacificador.
A usted que ve a los demás como hermanos y hermanasY vive de tres palabras: aman unos a otros.Un seguro de que, fuerte y valiente, también.Está siendo que es el sueño de Dios que se hace realidad.
Estas son las palabras inspiradas de Matthew Turner y les afirman diciendo, AMEN.
Aleluya
Evangelio: Lectura del Evangelio de JuanJN 15-16, 23-26
Jesús dijo a sus discípulos: “Si me amas, muestran al hacer lo que le he dicho.
Me pedir al Santo para ofrecerle otro amigo para que siempre tendrá a alguien con usted. Este amigo es el Espíritu de la Verdad. El mundo sin Dios no puede tener el Espíritu de la Verdad en porque no tienen ojos para ver y no sabe qué buscar. Pero sabes el Espíritu ya porque el Espíritu está con vosotros y estará en vosotros, incluso!
No te dejaré huérfanos. En tan sólo un poco el mundo ya no verme, pero vas a verme porque estoy vivo y que está a punto de volver a la vida. En ese momento usted sabrá absolutamente que estoy en el Santo, y que está en mí, y yo estoy en ti.”
Estas palabras inspiradas son del Evangelio de Juan y que ellos afirman diciendo, AMEN.
Homilía
Homilía reflexión de María Teresa:Hoy celebramos la fiesta de Pentecostés. Las lecturas de contar una bonita historia de fe de los primeros seguidores de Jesús que unen entre sí en la comunidad y se enamoró de su mensaje. Al igual que con la mayoría de las historias de fe que leemos durante nuestras liturgias, traemos nuestra imaginación sagrado para el texto de discernir lo que significó para los primeros seguidores de Jesús y lo que significa para nosotros hoy en día.

Esto es lo que me imagino: Los seguidores del Camino se reunieron en el dolor por la pérdida de su amado profeta y maestro. Y a medida que pasaba el tiempo, su dolor les llevó a profundas conversaciones sobre su mensaje y por qué se le siguió. Ellos estaban viviendo en tiempos de opresión y el mensaje de Jesús fue una poderosa acusación de la cultura dominante.

Y a medida que pasaba el tiempo, se dieron cuenta, o fueron inspirados por el Espíritu, para abrazar el mensaje con sus vidas y usar sus dones para desafiar a los sistemas de trituración que oprimían a los pobres y marginados. No podían permanecer en silencio. Era su forma de recordar a Jesús, que sigue siendo viva y se fue con ellos. Sus corazones estaban en llamas y una vez en el fuego, no hubo que parar. Salieron a difundir la buena nueva. Y para algunos, fue un gran costo.
¿Por qué es la historia de Pentecostés importante para nosotros, la Comunidad Cenáculo? Porque nosotros también, estamos viviendo en tiempos de opresión, y el Espíritu está trabajando a través de nosotros para hablar a favor de los pobres y marginados mientras nos enfrentamos a los sistemas de opresión. Como comunidad, estamos discerniendo nuestros dones y nuestros dones colectivos y estamos desafiando y acogedor entre sí para utilizarlos para crear un mundo mejor para Enzo y Ziggy y todos los miembros valiosos de nuestra familia humana. Nuestros corazones están en llamas !!
Hoy, damos la bienvenida a Ziggy a la comunidad cristiana. Le estamos dando la bienvenida a una comunidad comprometida con la siguiente nuestro hermano Jesús, al renovar las promesas bautismales.

¿Qué es lo que se oye en las lecturas de hoy y en qué se inspiran o reto?

Homilía reflexión de Denise:

Mis favoritos son los insectos del grupo llamado odonatos, libélulas y caballitos del diablo. Creo que son a la vez interesante y muy bonito. Y por hoy, en la fiesta de Pentecostés y la ocasión del bautismo de Ziggy, creo que nos pueden enseñar una gran lección.

Para cumplir con el desarrollo de una libélula que tendrá que buscar bajo el agua. En este caso, la mayor parte de su vida que nada alrededor, comer otros insectos acuáticos, y supongo, disfrutando de su existencia bajo el agua. Y luego, después de varios años sucede algo extraordinario. Este insecto acuático se extrae hacia arriba, como si con un imán, o la gravedad. Se sube por un tallo o las hojas, a un mundo que no sabía que existían. Es entonces, después de salir de su mundo atrás y entrar en un nuevo mundo de aire y la luz que la convierte en la libélula alas y joyas de insectos que se creó para ser.

Jesús nos dice en el Evangelio de hoy que vamos a ver él porque “está vivo” y que “están a punto de convertirse en vivo.” Jesús está vivo porque él es el ser humano que fue creado para ser. Él es como la libélula brillante con las alas brillantes que, después de años de vivir bajo el agua finalmente se ha convertido en su verdadero ser. También nosotros, llamados a ser nuestro verdadero ser. Estamos llamados a la luz, al aire, en el conocimiento de que nuestro creador vive en nosotros y nos ha creado para un propósito maravilloso.

Cuando yo, y tú, ser lo que somos creados para ser, las bellas palabras de Matthew Turner sonarán: “¿Está siendo que es el sueño de Dios que se hace realidad.”Bautismo de Ziggy Knox Van Bergan
María Teresa:Comencemos nuestra acogida de Ziggy a la comunidad cristiana con una oración a la fuente de toda vida.
Oh Santo, que nos recuerdan continuamente que usted ama a su creación mediante el envío de nuevas posibilidades en forma de hijas e hijos. Ziggy puede crecer en su comprensión de su amor infinito a medida que aprende el significado de la fe a través del servicio. Que él llegado a apreciar sus dones y lugar responsable como co-creador de su vida en Ti. Amén.
María Teresa:Introducción al rito del bautismoEl rito del bautismo comienza con una declaración de intenciones por parte de los padres y padrinos. Ziggy es demasiado joven para hablar por sí mismo, por lo que los padres de Ziggy, Kellie y T’Quomas y sus padrinos, Cathy y Earl, hablar en su nombre.
Recepción del Niño
María Teresa:Invito a Kellie, T’Quomas, Enzo y Ziggy de estar junto a Earl Padrinos y Cathy de Ziggy.

María Teresa: (a los padres)y Kellie T’Quomas, ¿qué es lo que piden de esta comunidad cristiana?
Kellie y T’Quomas:Pedimos que nuestro hijo Ziggy bien recibido en la comunidad cristiana a través del sacramento del bautismo.
María Teresa:Al pedir el bautismo en la comunidad cristiana, que son prometedores para enseñar Ziggy vivir con justicia, amar con ternura y caminar con integridad para todos para ver y celebrar. Usted es prometedor para enseñarle sobre su hermano, Jesús y su mensaje de amor. ¿Prometes hacer esto a lo mejor de su capacidad?
Kellie y T’Quomas:Hacemos.
María Teresa: (a los padrinos)Earl y Cathy,¿prometes para ayudar a Kellie y T’Quomas mientras enseñan Ziggy acerca de la fuente de la vida y acerca de Jesús, nuestro hermano?
Padrinos:Hacemos.
El ritual de bautismo
María Teresa:En nuestro ritual de hoy, utilizamos muchos símbolos y signos sacramentales. Ahora seguimos el ritual de bautismo con una bendición del agua y el aceite.
Kellie:Oh Santo, Fuente de todo lo que es, experimentamos su gracia a través de los signos sacramentales, que nos hablan de su presencia invisible.
T”Quomas:En los albores de la creación, Su Espíritu sopló sobre las aguas haciéndolos la fuente de toda santidad.
Padrino 1 (Earl):El agua del Mar Rojo, a través del cual nuestros antepasados viajaban, es un símbolo de nuestra liberación de todo lo que nos mantiene cautivos. En las aguas del río Jordán, nuestro hermano Jesús fue bautizado por su primo, Juan, y ungió con el Espíritu.
Padrino 2 (Cathy):Después de la resurrección, los discípulos de Jesús celebró el bautismo en agua y el Espíritu con los que respondan a su llamada a la santidad.
Kellie:De tiempo en tiempo, el aceite se ha utilizado para ungir a los sacerdotes, profetas, líderes y visionarios.
María Teresa:Invito a todos los presentes  Por favor, extienda sus manos para bendecir el agua y el aceite.
Oh Santo, que nos llama a ser co-creadores de un mundo lleno de bendición y abundancia. Como co-creadores con usted, bendecimos esta agua y aceite como un símbolo de su presencia llena de gracia en nuestra comunidad. (pausa)


Las promesas bautismales
María Teresa:En esta parte del ritual de bautismo, Kellie y T’Quomas hacer promesas bautismales para Ziggy. Invito a todos a renovar sus promesas bautismales y responder “sí” a cada uno de los siguientes:
¿Prometes ver lo que es bueno para sus hermanos y hermanas de todo el mundo, el rechazo de la injusticia y la desigualdad, que viven con la libertad y la responsabilidad de los hijos de Dios?
Todos:yo.
María Teresa:¿Prometes a trabajar para la realización de la visión de la armonía y las relaciones correctas entre todos los pueblos de Dios, rechazando los ídolos del dinero, la propiedad, el color, el sexo y la posición?
Todos: yo.
María Teresa:¿Prometes buscar la paz y vivir en paz en una familia humana, el rechazo de los prejuicios y la falta de entusiasmo en todas sus formas, y todas las barreras a la unidad?
Todos: yo.
María Teresa:¿Prometes a apreciar el universo, y este precioso planeta, trabajando de manera creativa para renovar y salvaguardar los sacramentos elementales del aire, tierra, agua y fuego?
Todos:yo.
María Teresa:¿Crees en el Santo, la fuente de toda la vida, en Jesús, nuestro hermano, que amó y vivió entre nosotros para que todos puedan vivir con abundante plenitud; en el aliento de centro del Santo, el Espíritu que continúa el trabajo de perdón y reconciliación, el parto y la bendición, el desafío y esperanza, para que juntos podamos continuar la obra de la creación?
Todos:yo.
Vertido de agua
María Teresa:Kellie, T’Quomas ahora verter el agua del bautismo de Ziggy.

María Teresa:(como Kellie y T’Quomas vierten agua sobre la cabeza de Ziggy, que preside habla los siguientes 🙂Le bautizamos, Ziggy–         en nombre del Santo, que es la fuente de toda la vida,–         Quien se revela a través de Jesús y en toda la creación,–         Y cuyo espíritu invita y nos inspira como co-creadores. Amén.
La unción con aceite
María Teresa:Kellie y T’Quomas ahora ungir Ziggy

María Teresa:(Como Kellie y T’Quomas ungen la frente de Ziggy como el que preside habla los siguientes 🙂Ziggy, que fueron concebidos en el amor y dio la bienvenida a la vida con amor. Nosotros le unjan con este aceite en el reconocimiento de que toda la creación es sagrada, que son sagrados.
Presentación de la estola
María Teresa:Earl ahora colocará la estola de Ziggy,

María Teresa:(como lugares Earl robaron en Ziggy, el que preside habla los siguientes 🙂Ziggy, os presentamos con esta robó. Puede que le recuerde que usted está llamado a vivir una vida de amor en el servicio a los demás.
Encendido de velas
María Teresa:Cathy ahora se encenderá la vela de Ziggy de la vela de Pascua.

María Teresa:(como Cathy luz de las velas de Ziggy de la vela de Pascua el que preside dice la siguiente:)Ziggy, esta vela puede recordarle de Jesús, que abre las mentes y los corazones de la gente para ver la ‘luz’ de la presencia de Dios dentro de ellos. Y, que tu luz brille para que todos lo vean.
Presentación de Ziggy a la Comunidad

María Teresa:(Kellie y ascensor T’Quomas Ziggy y lo presentan a la comunidad como el que preside dice lo siguiente 🙂Es con gran alegría que damos la bienvenida a Ziggy Knox Van Bergen a la comunidad cristiana.
Liturgia de la Eucaristía
El que preside 1: Oremos juntos nuestra oración eucarística:
TODOS: O Divino Fuego del Amor, ¿Cuántas veces hemos sentido su tierno amor, porque nos ama sin límites o fronteras! ¿Cuántas veces hemos sido consumidos con deleite por su amor en contacto humano! ¿Cuántas veces hemos sentido su abrazo través de la belleza de la Tierra, como parte de su amada creación! Su Espíritu nos da energía para trabajar por un mundo justo y pacífico, realiza sus voces con corazones agradecidos al cantar:
Bendito sea nuestro Dios!Bendito sea nuestro Dios!Alegría de nuestro corazón, fuente de toda la vida y el amor!Dios del Cielo y de la Tierra!Dios del Cielo y de la Tierra!Mora dentro, llamando por su nombre!Aleluya, cantar!Aleluya, cantar!
Don del amor y de la paz!Don del amor y de la paz!Jesús el Cristo, Jesús, nuestra esperanza y la luz!Una llama de la fe en nuestros corazones!Una llama de la fe en nuestros corazones!Aleluya, cantar!Aleluya, cantar!
Ven, Espíritu de la verdad!Ven, Espíritu de la verdad!Promesa de la esperanza, la bondad y la misericordia!Ven y habitar en nuestros corazones!Ven y habitar en nuestros corazones!Aleluya, cantar!Aleluya Sing! Por David Haashttps://youtu.be/-FvAFEjAnrc
Todos:Santo,que reconocen su Espíritu en los dones de esta mesa de Cristo y los dones dentro de cada uno de nosotros. Que sean dones de sabiduría, luz y verdad.
Le damos las gracias a Jesús, cuyo mensaje bendice y transformar nuestras vidas. Él nos enseñó a vivir como su nueva creación.
El que preside 2: Por favor, extienda sus manos en señal de bendición.
En la noche antes de enfrentarse a su propia muerte, Jesús se sentó en la cena del Seder con sus compañeros y amigos. Les recordó todo lo que les enseñó, y fijar con claridad que la memoria con ellos, se inclinó y se lavó sus pies.
Celebrantes se destacan en la mesa, que preside 1 levanta el pan.

Todos: Cuando regresó a su lugar, Jesús tomó el pan, dio gracias y se la ofreció a ellos diciendo:Tome este pan y comerlo;Este es mi auto. (pausa)
(Presider 2 ascensores taza)

Todos: Jesús entonces levantó una copa de bendición, habló de la gracia y ofreció el vino diciendo:Tomar y beber de la alianzaHecho nuevo otra vez a través de mivida en ti.Cada vez que se acuerda de mí como este,Yo estoy entre vosotros.(pausa)
Santo, su energía transformadora siempre se está moviendo dentro de nosotros y trabajando a través de nosotros. Al igual que Jesús, vamos a abrir de par en par todo lo que se ha cerrado sobre nosotros, y vamos a vivir una vida de compasión,porque es a través de vivir como Jesús vivió,Eso nos despiertan a su Espíritu dentro,Nos mueve a glorificarte,En este momento y todas las formas.Amén.
El que preside 2:Oremos como Jesús nos enseñó:
Todos: Oh Santo, que está dentro, alrededor y entre nosotros,Celebramos sus muchos nombres.Su sabiduría viene.Hágase tu voluntad, desplegando desde las profundidades de nuestro interior,Cada día que nos da todo lo que necesitamos;Nos recuerda a nuestros límites, y nos deja ir.Nos apoyen en nuestro poder, y actuar con valor.Para usted es la morada dentro de nosotros,la potenciación a nuestro alrededory la celebración entre nosotros, ahora y siempre. Amén(Miriam Therese Winter)  
El que preside 2:Por favor unirse a la oración por la fracción del pan:Presiden partir el pan
Todos:Oh Santo, nos llamas a vivir el Evangelio de la paz y la justicia .. Vamos a vivir con justicia. Nos llamas a ser Su presencia en el mundo. Vamos a amar con ternura 
Nos llamas a decir la verdad al poder. Vamos a caminar con integridad en su presencia.

Presiden levantar el pan y el vino
El que preside 1:«Este es el pan de vida y la copa de bendición A través de ella nos alimentamos y nutrimos mutuamente..
Todos:Lo que hemos oído con nuestros oídos, vamos a vivir con nuestras vidas; al compartir la comunión, que se convertirá en la comunión, tanto el alimento del amor y el desafío del amor.
El que preside 2:Nuestra celebración eucarística es todo incluido. Usted es una chispa de lo Divino y nada puede separarnos del amor de Dios. Todos son bienvenidos a recibir en esta mesa amistad. Por favor pase el pan con las palabras: Usted es el rostro de Dios. Por favor, pasar la copa con las palabras: Usted es el Cuerpo de Cristo.
El que preside 1:Nuestra comunión meditación es: Breathe On MePor John Michael Talbothttps://youtu.be/EjOc0t1OL0Y

BENDICIÓN
El que preside 2:Oremos juntos nuestra bendición ..
Todos:Que el fuego del amor inflamar nuestros corazones e irradiar a través de nosotros; Que el Espíritu de la verdad y la justicia arda dentro de nosotros para siempre. Amén.                    El que preside 1:Por favor unirse a cantar nuestra canción de cierre: Canta una nueva iglesia 
por Michelle Sherliza y Delores Dufnerhttps://youtu.be/ETV1DXQk_Gk

Ante una iglesia que muere. Es tiempo del Espíritu


Pentecostés 2. Una historia de amor

Retornar al principio, la Iglesia es Pentecostés

09.06.2019

Imagen relacionada

Muchos piensan que la iglesia está acabando en occidente, con la muerte del entorno sagrado y la vejez de sus instituciones. Pues bien, en contra de eso, en este  tiempo de Pentecostés, quiero afirmar que nuestro tiempo (a principios del siglo XXI) es un momento bueno para que la Iglesia eleve su palabra y su experiencia de Dios, que es camino de amor, entrega apasionada, enamorada, en la que cada persona es en sí saliendo hacia las otras (siendo en ellas).

En ese fondo se vinculan el amor que es Dios en sí (Trinidad inmanente) y el amor entre los hombres (Trinidad económica, enamoramiento, iglesia). No hay dos verdades, una de Dios, otra de los hombres. No hay dos leyes o formas de ser: una de potencia (Dios), otra de sometimiento (los hombres). Dios existe en sí, siendo proceso y culminación, camino y meta, dolor y gracia, en la vida de los enamorados y en la iglesia. En ese contexto podemos añadir que Dios es la hondura y sentido trascendente e inmanente de la vida humana, en su identidad individual (esquema trinitario de San Agustín), en su despliegue racional (modelo de Hegel) y en el diálogo comunitario, en gratuidad (Ricardo de San Víctor)… En ese contexto quiero presentar la visión de Juan de la Cruz sobre el Espíritu Santo.

1.PRINCIPIO TEÓRICO:  EL ESPÍRITU SANTO

 De forma erudita quiero recordar siete formas de plantear el tema del Espíritu Santo en la tradición de la Iglesia. Todas son aproximaciones

  (1) Los Padres griegos entendieron a Dios como el ser originario que se expande y se expresa en su Dýnamis (Logos) y en Enérgeia (Pneuma), de manera que todo es despliegue y comunión de vida, sin volverse nunca totalidad impositiva, sin dejar de ser infinito en su ser y en su hacerse, en su ser que es hacerse .

(2) San Agustín  Interpretó la Trinidad desde el modelo de la mente que se sabe y ama: soy (Padre) al conocerme (idea, Hijo) y amarme, Espíritu Santo). Este modelo, que aplica a Dios un esquema de personalización individual (en conocimiento y amor), es bueno, pero olvida o margina el aspecto comunitario y dialogal de la Trinidad, pues la comunicación inter-personal es inseparable de la intra-personal.

(3) Ricardo de San Víctor afirma que Dios persona (Padre) al darse gratuitamente, suscitando de su entraña al Hijo, para compartir con él el gozo de ser, espirando juntos, en amor compartido, la gracia suprema del Espíritu Santo: la comunión que es Dios se expresa en cada comunión inter-humana.

(4) Hegel describió la Trinidad de Dios como un proceso histórico y social que desborda la interioridad personal (San Agustín) y el diálogo de un grupo pequeño (Ricardo de San Víctor). Su esquema es sugerente y sitúa el tema trinitario en el centro de la Ilustración moderna, abriendo un campo de experiencia y búsqueda racional que debe ser asumido por los teólogos. De todas formas, Hegel puede correr el riesgo de entender a Dios como necesidad lógica, como una ley del pensamiento, negando su libertad personal para el amor y la comunicación de libertades.

(5) Los nuevos planteamientos de la teología de género, que estaban empezando a desarrollarse. lo mismo que el diálogo con las religiones , han abierto nuevos campos de experiencia y compresión trinitaria, en diálogo con la antropología cultural y con las grandes culturas espirituales del mundo.

(6)  Otros autores, como Amor Ruibal y Zubiri  han hecho en España, volvieron a la visión original de los Padre Griegos, no para repetirla, sino para re-formular la Trinidad y el pensamiento cristiano desde la perspectiva del dinamismo del ser y de la relación personal, abriendo un camino teológico que aún no ha culminado.

(7) Finalmente, los grandes pensadores trinitarios del siglo XX (S. Boulgakov, K. Barth y K. Rahne) han querido entender la fe trinitaria desde la perspectiva del despliegue del espíritu, es decir, de la auto-revelación y auto-donación de Dios, abriendo caminos que aún debemos recorrer. El futuro de la reflexión trinitaria está abierto, el camino se nos muestra como apasionante. Gracias a Dios, no existen soluciones dadas, sino misterios y tareas que se abren a medida que llamamos a su puerta, para abrirse y abrirnos de nuevo ante nuevos misterios.[1]

CON SAN JUAN DE LA CRUZ

Resultado de imagen de Pikaza, amor de hombre, Dios enamorado

   A partir de lo anterior quiero recordar en este tiempo del Espíritu Santo  la teología de San Juan de la Cruz… elaborando con (desde) él una visión del Espíritu Santo.

Dios es amor enamorado, que vive en sí viviendo fuera de sí; pero en un «fuera» que no es exterioridad sino interioridad compartida, como he destacado en un libro titulado precisamente   Amor de hombre, Dios enamorado. Una alternativa.  No se trata de una alternativa más, sino que esta es la alternativa cristiana, el descubrimiento emocionado de la novedad de Dios. La Cábala judía había supuesto que Dios se retiraba, suscitando en su interior un tipo de vacío, para que pudiera surgir de esa manera el mundo, la historia de los hombres. Pues bien, entrando en ese silencio y vacío de misterio, la tradición cristiana confiesa que Dios es amor enamorado, comunión que abre un espacio y camino de amor para los hombres. 

           San Juan de la Cruz ha superado una ontología de la sustancia (del ser en sí, absoluto), lo mismo que una filosofía moderna del pensamiento y de la ley, de la dialéctica racional y la violencia,  para pensar y presentar al hombre, desde una perspectiva metafísica, como relación de amor, como un viviente que sólo existe y se mantiene en la medida que se entrega y relaciona, desde y con los otros, vinculando de esa forma esencia y existencia, ser y hacerse, intimidad y encuentro interhumano.

Sólo al interior del Dios enamorado podemos hablar de un amor de hombre  pues el hombre no existe encerrándose en sí mismo (como sujeto de posibles accidentes, ser explicado y definido por sí mismo), sino sólo recibiendo el ser de otros y abriéndose a ellos, viviendo así en la entraña del mismo ser divino (que es relación de amor, encuentro de personas). Más que animal racional o constructor de utensilios, pastor del ser o soledad originaria, el hombre es auto-presencia relacional, ser que se descubre en manos de sí mismo al entregarse a los demás, en gesto enamorado de creación y vida compartida.

El hombre sólo existe de verdad (sobre la naturaleza) en la medida en que se entrega o regala, compartiendo su misma realidad con otros hombres. Así podemos decir que es lo más frágil: no es una «cosa» objetiva, independiente de lo que ella sabe y hace, sino presencia activa, esencia compartida. Pero, siendo lo más frágil, el hombre es lo más fuerte, presencia en relación, de tal manera que se sabe y se encuentra (está presente en sí) porque le han dado y le van dando lo que tiene y él lo asume (se asume a sí misma) y lo comparte. Por eso, su esencia (que es pre-sencia) se encuentra vinculada a la presencia de todos los humanos que le hacen ser, haciéndole ser fuerte (con la fortaleza que proviene del mismo amor de los demás).

Así pasamos de la «ontología de la sustancia», propia de un mundo en el que Dios se identifica en el fondo con el Todo, a la metafísica de la relación y presencia. No hay primero persona y después relación, pues el hombre sólo es presencia (auto-presencia, ser en sí) en la medida en que es relación, de tal manera que se conoce conociendo a otros (desde otros), desde el Ser que es Dios, a quien descubre como trascendencia de amor. Yo no puedo empezar hablando de mí (pienso luego existo, debo luego soy…), porque, si pienso  (Descartes), es porque otros me han pensado (me están pensando) y si debo (Kant) es porque otros me llaman e interpelan. Esta es la alternativa que SJC ha presentando, desbordando desde el comienzo de la Edad Moderna el nivel en que han venido a situarnos los filósofos posteriores (de Descartes a Heidegger).

No existe primero el ser propio y después la alteridad, porque en el principio de mi ser (del ser de cada uno) se expresa el ser de Dios que es alteridad y presencia radical de amor (que se nos revela a través de los demás). De esa manera, existiendo en Dios, siendo presencia suya, nosotros también somos presencia relacional. Eso significa que no podemos crearnos de un modo individualista, para ser dueños de nosotros mismos, por aislado, en gesto de posesión que nos separa de los otros. Yo no puedo crearme y ser dueño de mí, como sujeto absoluto (sujeto que se eleva ante el resto de las cosas, que son simples objetos), pues estoy recibiendo mi ser como gracia.

No soy sujeto ni objeto en sentido absoluto, sino presencia relacional. Eso significa que mi «yo» no surge como algo separado, que puede desligarse de la relación con Dios y con los otros seres personales, pues esas relaciones me constituyen y definen, me instauran e impulsan, al mismo tiempo que yo las cambio y defino, definiéndome a mí mismo en cuanto presencia en relación.

En este contexto resulta primordial el encuentro del yo-tú, tal como habían destacado, en perspectivas distintas, algunos grandes pensadores judíos (M. Buber y F. Rosenzweig) desde quienes se puede plantear de un modo nuevo el dinamismo trinitario. y como nosotros hemos puesto de relieve partiendo de San Juan de la Cruz, que, al apoyarse en la encarnación de Dios en Cristo, puede definir a Dios como Presencia de Amor y al hombre como aquel que acoge esa presencia y la expande, compartiéndola con otros. Desde ese fondo podemos decir que la iglesia es presencia trinitaria, no por algo que se le añada, sino por ser simplemente iglesia; no para cerrarse en sí misma, sino para ser y hacerse espacio de encuentro universal de amor.

La iglesia es comunicación, no de conocimientos, sino de personas, no de informaciones, sino de experiencias. El sistema (económico, político, militar) tiende a establecer una comunicación sin sujetos, pues  estrictamente hablando, no necesita personas, sino engranajes de producción, de poder o violencia que mantengan su estructura. En contra de eso, la iglesia es comunicación de personas: cada hombre (niño o mayor, mujer o varón) nace en ella como Hijo de Dios. El sistema necesita cubrir huecos o ausencias con piezas: no busca ni quiere sujetos. La iglesia, en cambio, quiere personas: quiere que los hombres sean presencia trinitaria: padres, hijos, comunión de amor, en línea de gratuidad y comunicación personal.   

[1] Se podría decir que Dios-Padre libertad e interpretando a su Hijo-Jesús como gracia, para terminar diciendo que el Espíritu Santo es la misma comunión donde culmina el misterio, asumiendo elementos de Hegel (proceso), de Ricardo (comunión) y de Agustín (interioridad), pero no es fácil elaborar ese modelo, a pesar de lo que he dicho en Antropología Bíblica, Sígueme, Salamanca  1993. 

https://www.religiondigital.org/el_blog_de_x-_pikaza/iglesia-muere-tiempo-Espiritu_7_2128057194.html

La primera mujer del Sínodo denuncia que las religiosas sufren «abusos de poder, sumisión y esclavitud»


María Luisa Berzosa urge a «abrir la herida y sacar todo lo que hay dentro» para poder sanar
Hermana María Luisa Berzosa
Hermana María Luisa Berzosa
Abusos que muchos sacerdotes cometen desde una posición jerárquica: «que en nombre de mi función o mi rol, yo te impongo esto y después te amordazo con el silencio. Es doblemente terrible», lamenta
Considera que se están dando pasos hacia una mayor visibilidad de la mujer dentro de la Iglesia «pero muy lentos, muy en desproporción a lo que debería»

09.06.2019 | RD/EFE

La religiosa española María Luisa Berzosa, una de las primeras mujeres que participarán como consultoras en el próximo Sínodo de los Obispos, ha reconocido que dentro de la Iglesia existen abusos a mujeres y «mucho dolor» y ha urgido a «abrir la herida y sacar todo lo que hay dentro» para poder sanar.

En una entrevista a Efe, Berzosa ha expresado su sorpresa y alegría por esta designación, a propuesta del papa, como consultora en la secretaría general del Sínodo de los Obispos -reunión de prelados procedentes de países de todo el mundo que busca fomentar la participación de éstos en las cuestiones que afectan a la Iglesia- y que se celebrará a partir del próximo octubre.

Ella, junto a otras dos religiosas y una laica, son las primeras mujeres que formarán parte de la secretaría general del Sínodo, que históricamente ha estado compuesto únicamente por obispos, y que en esta ocasión se centrará en la evangelización y la protección del Amazonas.

Más visibilidad de la mujer en la Iglesia

Esta religiosa vallisoletana, directora de la Federación Internacional Fe y Alegría, un movimiento de educación integral y promoción social, ve necesario dar una mayor visibilidad a la mujer dentro de la Iglesia católica y cree que se están dando pasos en esta dirección «pero muy lentos, muy en desproporción a lo que debería».

También denuncia la situación de vulnerabilidad en la que en algunas ocasiones se encuentran las religiosas dentro de esta Institución: «Hay abusos y mucho dolor. Deseo que esto se acabe y colaborar denunciando», ha subrayado.

María Luisa Berzosa, con el Papa Francisco
María Luisa Berzosa, con el Papa Francisco

Abusos a religiosas, «una herida que duele, que sangra»

Berzosa se ha referido a los abusos sexuales a religiosas, pero también a los «abusos de poder, de sumisión, de esclavitud, de imposición, de no reconocer tu persona, sino estar esclavizada o doblegada».

Abusos que muchos sacerdotes cometieron desde una posición jerárquica: «que en nombre de mi función o mi rol, yo te impongo esto y después te amordazo con el silencio. Es doblemente terrible», ha lamentado.

Situaciones «muy dolorosas», pero que esta religiosa cree que deben salir a la luz. «Es necesario abrir la herida y que salga todo lo que hay dentro y no tapar, no encubrir, es muy urgente y necesario».

«Yo hago mucho acompañamiento de personas y cuando recibo confidencias así, digo que no puede seguir encubierto, que debe salir a la luz, porque es una herida que duele, que sangra, pero que debe sanar y si no se pone a la luz, queda encubierta», ha explicado.

Más educación afectivo-sexual y de inteligencia emocional

Berzosa cree que dentro de la Iglesia hace falta mucha más educación afectivo-sexual y de inteligencia emocional porque no se cuida a la persona lo suficiente ni se pregunta «cómo te sientes, qué te pasa o cómo manejas las emociones».

«Estoy contentísima de que se siga destapando. Si se ha hecho mal, arreglémoslo para el futuro. El primer paso es hacerse cargo de lo que ha pasado», ha afirmado.

Asegura que no quiere un «Sínodo de mujeres», sino un Sínodo «del Pueblo de Dios», en el que haya participación de todos los miembros de la Iglesia, también de la jerarquía, pero no sólo, porque de esta manera la Iglesia sería «un cuerpo uniforme, que tiene mucha cabeza, pero al que le faltan miembros y está un poco manca».

Cree que en el último Sínodo de los Jóvenes, celebrado el pasado mes de octubre, «fue muy palpable» la desproporción entre el número de hombres y mujeres, ya que había 10 superiores generales que tenían voz y voto, frente a una superiora general que, además, no podía votar.

«Esa desproporción se veía con solo mirar el aula, no hacía falta ninguna estadística», ha lamentado.

Abusos de monjas por sacerdotes
Abusos de monjas por sacerdotes

Contenido relacionado

https://www.religiondigital.org/mundo/Maria-Luisa-Berzosa-consultora-Sinodo-religiosas-abusos-sexuales-poder_0_2129487038.html

El Papa nombra a bióloga marina como miembro de Pontificia Academia de Ciencias


Redacción ACI Prensa

Jane Lubchenco. Crédito: National Oceanic and Atmospheric Administration

Jane Lubchenco. Crédito: National Oceanic and Atmospheric Administration

El Papa Francisco nombró a la bióloga marina estadounidense Jane Lubchenco como nueva miembro de la Pontificia Academia de Ciencias.

Lubchenco nació el 4 de diciembre de 1971 en Denver, estado de Colorado, Estados Unidos. Estudió biología en el Colorado College. En 1971 hizo una maestría de zoología en la Universidad de Washington.

Estudió su doctorado en ecología en la Universidad de Harvard. Enseñó dos años allí y luego pasó a la Universidad Estatal de Oregon donde fue profesora de ecología marina entre 1977 y 2009.

En la década de 1990 fue por dos períodos asesora del presidente Bill Clinton en el National Science Board. En 1993 obtuvo el Premio por Beca MacArthur Beca. En 2002, ganó el Premio Heinz de Environment y en 2003 el Premio Nierenberg por Science in the Public Interest. Tiene 22 doctorados ​honorarios.

El sitio web de la Pontificia Academia de Ciencias señala que Lubchenco “es una ecologista marina con experiencia y conocimiento en el océano, el cambio climático y las interacciones entre el medio ambiente y el bienestar humano. Se concentra en las acciones que buscan ecosistemas saludables y resilientes”.

La experta también ha propuesto una “nuevo contrato social para la ciencia” según el cual los científicos tienen la obligación de “comprometerse con la sociedad, ayudar a resolver los problemas sociales urgentes y actuar con humildad, transparencia y honestidad”.

Los miembros de la Pontificia Academia de Ciencias son 80 hombres y mujeres que tienen importantes contribuciones en sus campos de trabajo científico. Los nombra el Papa luego de ser elegidos por los miembros, quienes realizan sus sesiones plenarias en la Casina Pío IV en el Vaticano

http://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-nombra-a-biologa-marina-como-miembro-de-pontificia-academia-de-ciencias-65071?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=noticias_del_dia

A %d blogueros les gusta esto: