
QUITO.- Eugenio Arellano (centro), presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, expresó el rechazo de la Iglesia católica a la autorización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Gladys Rivadeneira

QUITO.- Rueda de prensa de los obispos católicos sobre matrimonio igualitario, encabezados por Eugenio Arellano, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. API

QUITO.- Eugenio Arellano (centro), presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, expresó el rechazo de la Iglesia católica a la autorización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Gladys Rivadeneira
QUITO.- Rueda de prensa de los obispos católicos sobre matrimonio igualitario, encabezados por Eugenio Arellano, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. API

QUITO.- Eugenio Arellano (centro), presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, expresó el rechazo de la Iglesia católica a la autorización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Gladys Rivadeneira
13 de junio, 2019 – 11h26
NOTICIAS RELACIONADAS
- Marcha contra matrimonio de personas del mismo sexo se anuncia para este mes
- Decisión de matrimonio igualitario deberá publicarse en Gaceta Constitucional
- Corte Constitucional de Ecuador admite el matrimonio igualitario
Los obispos de la iglesia católica ecuatoriana se reunieron este jueves para expresar su postura tras conocer que con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Constitucional aprobó el miércoles el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.
El histórico fallo del máximo tribunal modifica la Constitución y desafía a la Iglesia católica en un país históricamente conservador.
Eugenio Arellano, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), aseguró que dos de los nueve jueces que votaron (cinco a favor de la reforma constitucional) estaban impedidos de pronunciarse sobre el tema porque han sido abogados en estas causas.
A su criterio, la resolución de la Corte Constitucional (CC) «vulnera gravemente la seguridad jurídica del país y la supremacía constitucional». El principal de la Iglesia católica ecuatoriana consideró que la CC no está facultada para reformar la Constitución.
Al expresar su opinión disidente en el mismo fallo, los jueces que se opusieron sostuvieron que la «vía adecuada para reconocer el matrimonio igualitario es el procedimiento de reforma constitucional que le compete a la Asamblea Nacional».
La resolución de la CC desató el júbilo de grupos LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) y activistas de derechos humanos en el sector de la plaza Foch, en el centro moderno de Quito, así como en Guayaquil.
En la Foch, varias decenas de personas ondeaban una gigante bandera arcoiris del movimiento LGBTI, mientras Pamela Troya y Gabriela Correa, quienes mantienen una relación de pareja desde hace una década, se unían simbólicamente en matrimonio.
Pero también generó la reacción en contra del sector conservador. La política de derecha Poly Ugarte estimó que el máximo tribunal «NO puede cambiar la Constitución, debe haber una reforma».

La @CorteConstEcu NO puede cambiar la Constitución, debe haber una reforma. Si quieren ideología de género, matrimonio igualitario o aborto, VAMOS a una consulta popular. Decisiones que afecten a nuestra vida y familia deben ser consultadas al pueblo.El Universo✔@eluniversocom#URGENTE La @CorteConstEcudio dio paso al matrimonio civil igualitario en #Ecuador ► http://ow.ly/78Nc30oVLRq 2.93114:55 – 12 jun. 2019Información y privacidad de Twitter Ads2.545 personas están hablando de esto
«Si quieren ideología de género, matrimonio igualitario o aborto, VAMOS a una consulta popular. Decisiones que afecten a nuestra vida y familia deben ser consultadas al pueblo», señaló la exdiputada y activista de la lucha contra el cáncer de mama a través de su cuenta en Twitter.
Decisión vinculante y obligatoria
«El pronunciamiento es obligatorio en el país porque las decisiones de la Corte Constitucional obligan a las autoridades ecuatorianas» a acatarlas, dijo a la AFP el constitucionalista Gustavo Medina.
La resolución «es vinculante y obligatoria», por lo que «tendrá que aplicarse en el país», enfatizó Medina, expresidente de la Suprema Corte de Justicia y exprocurador (abogado) del Estado. (I)
http://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/13/nota/7375548/obispos-matrimonio-igualitario