Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
«Es el momento de descubrir que no es posible seguir a Jesús y colaborar en el proyecto humanizador del Padre sin trabajar por una sociedad más justa y menos corrupta, más solidaria y menos egoísta, más responsable y menos frívola y consumista»
«El encuentro de los cristianos, reunidos cada domingo en torno a Jesús, ha de convertirse en un lugar de concienciación y de impulso de solidaridad práctica»
«No podemos compartir el pan eucarístico ignorando el hambre de millones de seres humanos privados de pan y de justicia»
Muchas personas siguen sufriendo de muchas maneras crisis económica. No nos hemos de engañar. No podemos mirar a otro lado. En nuestro entorno más o menos cercano nos iremos encontrando con familias obligadas a vivir de la caridad, personas amenazadas de desahucio, vecinos golpeados por el paro, enfermos sin saber cómo resolver sus problemas de salud o medicación.
Nadie sabe muy bien cómo irá reaccionando la sociedad. En algunas familias podrá ir creciendo la impotencia, la rabia y la desmoralización. Es previsible que aumenten los conflictos. Es fácil que crezca en algunos el egoísmo y la obsesión por la propia seguridad.
Pero también es posible que vaya creciendo la solidaridad. La crisis nos puede hacer más humanos. Nos puede enseñar a compartir más lo que tenemos y no necesitamos. Se pueden estrechar los lazos y la mutua ayuda dentro de las familias. Puede crecer nuestra sensibilidad hacia los más olvidados.
También nuestras comunidades cristianas pueden crecer en amor fraterno. Es el momento de descubrir que no es posible seguir a Jesús y colaborar en el proyecto humanizador del Padre sin trabajar por una sociedad más justa y menos corrupta, más solidaria y menos egoísta, más responsable y menos frívola y consumista.
Es también el momento de recuperar la fuerza humanizadora que se encierra en la eucaristía cuando es vivida como una experiencia de amor confesado y compartido. El encuentro de los cristianos, reunidos cada domingo en torno a Jesús, ha de convertirse en un lugar de concienciación y de impulso de solidaridad práctica.
Hemos de sacudir nuestra rutina y mediocridad. No podemos comulgar con Cristo en la intimidad de nuestro corazón sin comulgar con los hermanos que sufren. No podemos compartir el pan eucarístico ignorando el hambre de millones de seres humanos privados de pan y de justicia. Es una burla darnos la paz unos a otros olvidando a los que van quedando excluidos socialmente.
La celebración de la eucaristía nos ha de ayudar a abrir los ojos para descubrir a quienes hemos de defender, apoyar y ayudar en estos momentos. Nos ha de despertar de la «ilusión de inocencia» que nos permite vivir tranquilos, para movernos y luchar solo cuando vemos en peligro nuestros intereses. Vivida cada domingo con fe, nos puede hacer más humanos y mejores seguidores de Jesús. Nos puede ayudar a vivir con lucidez cristiana, sin perder la dignidad ni la esperanza.
El Cuerpo y la Sangre de Cristo – C (Lc 9,11-17) 23 de junio 2019
Merinha madre fue muy rápido, ató una tela blanca y puso algo de ropa de alambre creer collares colorido cuello. «Lo más triste de todo esto es saber que no se paran», dijo, mientras prendía un tejido también blanco en la cabeza. Estaba dispuesto, con su atuendo de la madre-de-santo . «Señaló que podría comenzar la entrevista y se presentó:» Soy Madre Merinha de Oxum, fui iniciada en el Candomblé hace 36 años, soy hija de Mima de Oxossi, del Ilê Axé Obá Ketu «. Un año y un medio, Rosimere Lucía dos Santos abrieron un patio de Candomblé en Belford Roxo, una ciudad de Río de Janeiro, en la Baixada Fluminense , donde también inició un trabajo social con niños de la región. El 27 de septiembre, Miércoles, completó 51 años y ese día, su patio fue invadida y quemada.
Los vecinos, cuando percibieron las llamas, llamaron al hermano de la Madre Merinha, que vive cerca, para ayudar a apagar el fuego. El fuego fue controlado en el tiempo sin afectar el edificio principal , pero al día siguiente, la madre Merinha se dio cuenta de que en este juego de fuego en la casa del medio, donde se encontraban las donaciones, ropa sagrados y los orishas. Los criminales robaron también una TV, celular y radio. El informe del incidente se hizo una semana después, en el segundo intento: » la estación de policía estaba demasiado llena, estaba cerca de tres horas allí, yo estaba muy débil, sorprendido por todo lo que estaba buscando la fuerza, y luego regresó el jueves ».
También quemaron libros sobre religiones de matriz africana y las fotos de la historia de la familia en el Candomblé. «Lo que más me entristece es el material de trabajo y las fotografías. «Yo tengo toda una historia de santo, de cuando era dirigido por mi madre». Merinha madre es descendiente de negro y la indígena , y la religión llegó por la abuela materna que fue a Río de Janeirohuyendo del marido violento, el Espíritu Santo. Lavandera, la abuela contras eguiu comprar un terreno en Belford Roxo y destinado parte a la hija Orisha. ‘»Había hasta algunas fotos de mi madre con muggle en la cabeza cuando llegaron al municipio de Belford Roxo», recuerda. «Llevo todo lo que tenía en el transcurso de estos años a ese lugar, es toda una historia de vida de lo sagrado».
Madre sostiene Merinha una de las fotos que queda del fuego DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
En cinco años, las quejas de discriminación por motivos religiosos en Brasil crecieron por 4960 % . Había 15 en 2011 a 759 en 2016, según los datos de marcación 100, la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República (SDH) . En 2016, 69 eran candomparistas (9,09%), 74 eran umbandistas (9,75%) y 33 se describen como «religión de matriz africana» (4,35%), totalizando el 23,19%.
De acuerdo al informe de la Fundación Pew, el país dejó de ser uno de los países más poblados con menor tasa de hostilidad social, por motivos religiosos en 2007 para un país con una tasa elevada en 2014, pasando la segunda posición para la novena será ser mostrado.
En agosto y septiembre de este año, una nueva ola de ataques en las terrazas del Candomblé y Umbanda en la Baixada Fluminense demostró que los crímenes de odio por motivos religiosos están creciendo en el estado que tiene, por primera vez, un obispo evangélico que rige su capital – en de enero de Marcelo Crivella(PRB), obispo de la Iglesia universal del Reino de Dios , tomaron la ciudad de Río de Janeiro.
En respuesta a la violencia, la Secretaría de Estado de Derechos Humanos (SEDHMI) lanzó el Disque Combate al Preconcepto para facilitar las denuncias.
En los meses de agosto y octubre se hicieron 43 denuncias: una de un espírita kardecista, una de un evangélico, dos islámicos y 39 umbandistas y candomblecistas, representando el 90% del total. (6), agresión física (6), agresión verbal (6), amenaza (4), agresión física (6), agresión física (6), agresión física (6), agresión verbal (6), agresión verbal (6).
Inquisición del tráfico en la Baixada
Entre las denuncias contra religiosos de matriz africana, 12 ocurrieron en la Baixada Fluminense. La región incluye 13 municipios de Río de Janeiro y es el hogar de al menos 274 yardas del total de 847 en el estado, de acuerdo con la encuesta Mapeo Matrix religiones Casas de África , celebrada en la PUC-Rio con el apoyo de la Política Nacional de Promoción de la Igualdad Racial (SEPPIR / PR), entre 2008 y 2011.
El SEDHMI recibido cuatro informes de ataques llevados a cabo por los traficantes yardas de agosto a octubre, tres de ellos de ocurrencias en la Baixada Fluminense – dos en Nova Iguaçu y una en Itaguaí. Según la secretaría, las cuatro víctimas informaron que, por orden de la facción criminal, está prohibida la práctica de religiones de matriz africana en el área dominada por la facción. Todas las personas que reportan casos de i ntolerância religiosa están orientados a registrarse en la estación de policía en la región, pero algunas víctimas no lo hacen fuera de miedo.
Madre Vivian cambió el terreiro a una casa más aislada en Sepetiba. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARESHILAEA MEDIOS
En septiembre, la Santa Madre Carmen patio de Oshún fue atacado en Nova Iguaçu . El traficante, que aún registró el crimen con la cámara de un celular, da órdenes para destruir los objetos sacralizados: » rompe todo, apaga las velas, por la sangre de Jesús tiene poder … Todo mal tiene que ser deshecho en el nombre de Jesús ‘ ‘. De acuerdo a la Policía Director General de la Baixada Fluminense, Sergio Caldas, el caso está siendo investigado por la 58ª DP y han sido identificados como ejecutores, dos distribuidores del Terceiro Comando Puro , la facción criminal conocido por amenazar candomblecistas y Umbanda. » Esta persona vino de otra comunidad para presionar al candomblé », dijo a CaldasPública, Y agregó que las condiciones no son «favorables» para la investigación. «Cuando ocurre en comunidad conflictiva, la víctima tiene miedo de exponerse».
Los acusados en este caso serán penalizados por la Ley 7716 de 1989, conocida como «Lei Cao », que determina el castigo por crímenes derivados de la discriminación o prejuicios basados en la raza, el color, el origen étnico, la religión o el origen nacional, como un crimen no – fianza e imprescriptible . La pena es de dos a cinco años de reclusión.
El babalao Ivanir dos Santos, fundador de la caminata en Defensa de la Libertad Religiosa y un portavoz de la Comisión de combate sobre la intolerancia religiosa, dice que las primeras acciones de yardas de destrucción por traficantes ocurrieron en la década de 1990, en el Morro do Urubu, en Pilares , Zona Norte del Río. Después, otros casos ocurrieron en el Morro do Dendê (localizado en la Isla del Gobernador), en el Lins de Vasconcelos y en la Ciudad Alta. «Es un fenómeno comprensible. Toda religión que crezca va a influenciar algunas esferas sociales «, dice. Ivanir cree que la presencia de las iglesias evangélicasen los presidios de Río es un factor de influencia para el surgimiento de lo que llama «tráfico evangelizado». «El hombre está allí preso, se vuelve evangélico y va a salir por buen comportamiento, eso disminuye la pena del sujeto … Cuando sale de la prisión, no todo el mundo cambia de vida», dice.
Las iglesias evangélicas deben tornarse aún más presentes en los presidios fluminenses. En febrero, la Iglesia Universal del Reino de Dios entró en un acuerdo con el Gobierno del Estado para la construcción de templos en los establecimientos penitenciarios, financiado por la institución religiosa. El acuerdo permite universal para construir o remodelar templos ecuménicos en los 51 prisiones del estado , dependiendo de la autorización del director de la unidad. Hasta el momento, gracias al convenio, 15 templos fueron inaugurados o reformados, en los Complejos de Gericinó, Campos, Resende y Agua Santa.
Oficina de Protección colectiva de Prisiones y Derechos Humanos de Río de Janeiro del Fiscal visitó las cárceles donde se construyeron templos religiosos para determinar la validez del acuerdo. De acuerdo con el fiscal Murilo Nunes de Bustamante , los espacios no deben estar vinculados a la religión específica, pero el patrón arquitectónico encontrado por ellos es similar a la utilizada por la Iglesia Universal. » A pesar de la previsión de ser ecuménicos tienen el acceso gratuito a cualquier persona, interno admitir a sí mismos que algunas religiones hacen sus servicios en el lugar ». La investigación de la Fiscalía aún no ha finalizado. «Los indicativos son en el sentido de la identidad arquitectónica de los espacios, lo que será debatido con las iglesias actuantes en el sistema penitenciario», aclaró.
En respuesta a la pública , la Iglesia Universal del Reino de Dios dijo que el programa social universal en las Prisiones (UNP) se reúne el 80% de la población carcelaria en Brasil, aproximadamente 500.000 personas, del total de 622.000 reclusos, de acuerdo a la InfoPen 2014 , » que ofrece cursos y apoyo a los detenidos y sus familiares, realizando un trabajo de resocialización que es reconocido por las autoridades en todos los estados de la Federación, incluso en el estado de Río de Janeiro.
Madre Merinha mira las ropas de santo quemadas. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
Ocho homicidios por intolerancia religiosa
Los datos disponibles sobre la Intolerancia Informe y la violencia religiosa , la Secretaría Especial de Derechos Humanos, detalla lo que los activistas llaman a la libertad religiosa » guerra santa ». El informe muestra que, entre 2011 y 2015, el 27% de las denuncias hechas en las audiencias del país eran de personas de la religión de matrices africanas, el 16% de evangélicos, el 8% de católicos y el 7% de espíritas. En cuanto a la religión de los agresores, informada por la víctima, las informaciones indican que el 17% eran evangélicos. Católica aparece en segunda posición, pero muy distante, 3%, seguido por los testigos (1%) y Espíritas (1%), el origen africano (1%). En el 73% de los casos no se registraron informaciones sobre la religión del agresor.
También se identificaron en el informe ocho homicidios por motivo religioso, según investigaciones de la policía civil o del Ministerio Público. Cuatro muertes involucraron a líderes de candomblé, en Londrina (PR) y en Manaus (AM), y cuatro fueron muertos de una misma familia de evangélicos, en Itapecerica da Serra (SP). Todos los asesinatos fueron realizados por uso de cuchillos, y los agresores y víctimas eran cercanos.
Profesor Jayro Jesús, coordinador de la Escuela Libre de Filosofía y Teología Ubuntu Afrocentrada , explica que el neo-pentecostal entender que la fe trae salud, – el bienestar y la prosperidad material. Las enfermedades, el desempleo y la pobreza resultan del «mal» y de una vida en pecado. «Es el mal que perjudica la vida ajena. Y el mal es tipificado en las religiones afro «, explica. «Los neopentecostales, hoy, cuentan con la ayuda de la propia población que encuentra justificación para acabar con el mal que es su vecino, su entorno.
Jayro, figura histórica en la lucha contra la violencia a las religiones de origen africano, coordinado en los años 80 del diseño de la tradición de los Orishas, visitando los astilleros de la Bajada para escuchar los informes de intolerancia, y se dirigió a la policía. ‘ ‘ Fueron 20 los jóvenes que salen a lo largo de la Bajada. «Levantamos 3.000 terreiros con queja de invasión, insultos, apedreamientos, palizas de biblia», recuerda. «La persecución venía esencialmente de la Iglesia Universal», dice.
Los relatos al grupo fueron reunidos en el Dossier » La Guerra Santa Fabricada ‘, primero entregado al Gobierno Federal sobre el asunto, protocolado en la Procuraduría General de la República en 1989. Pero nada fue hecho, asegura Uilian Portella, abogado del grupo. «El dossier denunció reiteradas actitudes agresivas de las iglesias evangélicas neopentecostales, especialmente la denominada Universal del Reino de Dios … Los adeptos de los cultos de Matriz Africana venían siendo apedreados, golpeados y golpeados con Biblias para expulsar capillas».
En 2015, las estaciones de televisión Rede Record y Rede Mulher (adquirida por Record), Edir Macedo , fundador y líder de la Iglesia Universal, fueron condenados por el Tribunal Federal para mostrar cuatro programas de televisión tales como el derecho de réplica a las religiones de origen africano por ofensas contra ellas en el programa «Misterios» y en el cuadro «Sesión de Descarga».
Cuando contactado por este reportero, el universal dijo que la acusación de que sus miembros perseguidos otros servicios de «mentiroso» de los años 80. » La Iglesia Universal del Reino de Dios se levanta, forma inflexible, la libertad de pensamiento, de creencias y de culto, garantizado por nuestra Constitución». La Iglesia dice que predica lo contrario. » Nos guiamos a nuestros seguidores a respetar las creencias de los demás, porque son exactamente los obispos, pastores y millones de seguidores de Universal Las principales víctimas de los prejuicios religiosos en Brasil» , dijo en una nota.
«Es como si hubieran arrancado un hijo»
A las 22h del día 4 de octubre de este año, Madre Vivian de Souza estaba en casa, en Nueva Sepetiba, cuando recibió la conexión de un vecino de su terreiro, en Seropédica, en la Baixada. Por teléfono, él dijo que entraron en su casa y, hasta esa hora, muchas imágenes y objetos ya deberían estar rotos. El vecino se acercó a la amenaza de que si no eliminar los objetos lo más rápidamente posible, destruirían todo. Madre Vivian entró en desesperación. Su casa está a una hora en coche.
Madre Vivian en la puerta de la casa en Sepetiba con parte de la estructura de la casa de Seropédica en las manos. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
Hace casi dos años, Madre Vivian se mudó con la familia a Nueva Sepetiba y transformó su casa en Seropédica en Casa de Candomblé. No visitaba el terreiro con regularidad, pero podía quedarse una allí una semana entera o apenas un fin de semana, » el tiempo que la obligación religiosa exigir ». Cuando llegó a la casa, cerca de la medianoche, vio la puerta arraigada, el Orixá Bará en el suelo, los Exus quebrados. Logró un camión para sacar lo que quedaba. Al día siguiente, alquiló una casa en Sepetiba para comenzar la construcción de un nuevo espacio dedicado a los orixás. Para el anterior, no quiere volver más: «Es como si hubieran arrancado un hijo mío». Además de los orixás, destruyeron la propia estructura de la casa y otros objetos, » cosa que para nosotros tiene mucho valor. Un búzio, una moneda para nosotros vale, para otras personas tal vez no, pero es muy malo ‘, contó.
La casa nueva es más pequeña; los objetos simbólicos fueron almacenados en una habitación, y la otra parte en una habitación, con los atabaques y colchones que consiguió llevar. «No se puede entender tanto el odio. Parece que estoy en el tiempo de mis antepasados, de la gente tener que esconderse en la mata, como mis abuelos hicieron para seguir adorando nuestra religión. «Yo estaba acuada, ellos nos están acuando cada vez más.
Madre Vivian fue a la Comisaría en Sepetiba para hacer la denuncia, pero fue orientada a hacer el Registro de Ocurrencia en línea o ir a la comisaría de Seropédica. «La forma en que actúan es como si fueras culpable por lo que está pasando, ‘porque la señora no estaba allí en la hora?’. «No soy yo quien tengo que saber quién fue.» Para ella, no hay interés de la policía en realizar una investigación de hecho.
Con la crisis, el fin del Centro de Promoción de la Libertad Religiosa
Vivian madre buscó ayuda en la promoción de la libertad religiosa y el Centro de Derechos Humanos (Ceplir) que desde 2012 hasta este año, se reunieron las víctimas de la intolerancia en Río con el asesoramiento, legal y asistencia social.
Pero Flavia Pinto, que fue director de la institución hasta esta semana, dijo al público que el Centro no pudo recibir los fondos del gobierno estatal en 2016. » Con la crisis del Estado, el Ceplir fue desechado. Hemos sido capaces de atraer a la Fundación Cultural Palmares [el gobierno federal] y poner el Ceplir a trabajar por un año más de la UFF [Universidad Federal Fluminense], pero esta característica solo », dijo. ‘ Somos la gente tome conciencia de que la intolerancia religiosa es un crimen. La política de libertad religiosa sigue siendo embrionaria en el país. La gente todavía no tiene el entendimiento de que ser discriminado por su religiosidad es crimen «.
El secretario estadual de Derechos Humanos, Atila Alexandre Nunes, rebate las críticas. La secretaria estatal de Protección y Apoyo a la Mujer y el Anciano pasó a ser Secretaría de Estado de Derechos Humanos y Políticas para Mujeres y Ancianos (SEDHMI) y, con el cambio, la secretaría va a incorporar a los técnicos de Ceplir ya en noviembre «para que sea una estructura permanente, consolidada y que no dependa de recurso de terceros». Aún así, Ceplir no le importa en noviembre, mes de la conciencia Negro , de acuerdo a Flavia. Ahora va a trabajar en la Secretaría Municipal de Derechos Humanos de la capital.
En agosto, el secretario anunció que el Estado va a crear una comisaría policial especializada en combatir crímenes raciales y delitos de intolerancia, DECRADI, con un grupo capacitado para realizar las investigaciones y las atenciones con las víctimas de crímenes de odio.
«Los casos de intolerancia todavía son interpretados por la policía como peleas de vecinos, ahí la persona no tiene atención correcta y los datos no se generan», dijo Flávia Pinto.
Sobre el problema presupuestario, el secretario cree que la acción puede desafiar a las comisarías regionales que van a poder encaminar a la especializada la investigación. «Estamos hablando de una estructura más escasa, la Secretaría de Derechos Humanos pondría a disposición de los técnicos de psicosocial para hacer la atención y ayudar en esa acogida de las víctimas».
«Desgraciadamente, estamos viviendo otro momento que traficantes están persiguiendo los terreiros, la lógica ahora es una lógica territorial por cuenta de esos traficantes», dice el secretario. La violencia por parte de los traficantes estimula el aumento del número de casos no notificados y dificulta el trabajo de la policía. «En el caso de la madre Carmen, fueron casi 10 traficantes, según el relato de ella. La gente incluso le acompañó hasta la comisaría, pero ella no quiso firmar el testimonio por temor «, cuenta. Él dice además que hay una sensación de impunidad por esos casos no ser tratados con seriedad y notificados como intolerancia religiosa.
El Delegado Henrique Pessoa, de la 151º DP de Nova Friburgo, coordinó el Núcleo de Combate a la Intolerancia de la Policía Civil que centralizaba las informaciones de ocurrencias recibidas por la Comisión de Combate a la Intolerancia Religiosa. «Este asesoramiento en las comisarías. Nuestra función era devolver a la policía la conciencia de la relevancia de la investigación. El problema no puede ser enfrentado de una forma banal. Pero, lamentablemente, la policía trabaja en condiciones precarias, de forma inadecuada. » El núcleo fue extinto en 2012, durante la reestructuración de la policía civil, en el gobierno de Sérgio Cabral (PMDB).
Madre Elaine y Padre Márcio
Madre Elaine Dias Pereira, madre Elaine Con suerte, vive en Nova Iguaçu hace 30 años – y 30 años sufren persecución por su religión. Ella cuenta que tan pronto como comenzó la casa en Santa Rita, barrio de Nova Iguaçu, ya pusieron fuego en las columnas de la casa. Todavía hoy, juegan constantemente piedras en las tejas. Hasta diciembre del año pasado, nunca había hecho una denuncia o registro de ocurrencia en la comisaría. Pero, de aquella vez, explotaron una bomba en el reloj de luz del terreiro mientras ocurría una ceremonia religiosa. «Tenía mucha gente, muchos hijos aquí en la casa, tenía niño, mujer embarazada, y la explosión fue asustadora, en aquel momento de la explosión la gente no tenía noción de lo que estaba pasando».
Ella fue a la comisaría de la Posesión (58º) para relatar el caso. «Para mi sorpresa, fui muy bien atendida y fue registrado como intolerancia religiosa, fue una victoria, llegué aquí feliz porque había logrado hacerlo». Un inspector de policía visitó la casa al día siguiente. «El caso no fue adelante, no hubo una investigación hasta el final», cuenta. Después del episodio, ella resolvió colocar dos cámaras delante del terreiro, lo que inhibió las agresiones.
El padre Márcio Virginio también necesitó colocar una cámara en el patio de su terreiro, en la Penha, Zona Norte en Río de Janeiro, para identificar a los autores de las pedradas y restos de basura que a menudo se juegan en la Casa de Candomblé. La Casa está abierta desde hace tres años y, a partir del segundo año, los ataques comenzaron en días ciertos, el lunes y el sábado, siempre en momentos de ceremonia. «Las piedras vienen del edificio del lado, siendo que la cámara no es tan buena, así que voy a gastar más dinero para comprar una cámara mejor. » Además de romper partes del techo, los agresores ya rompieron una imagen del Caboclo, orixá culto en la casa. «Cuando ve una imagen de santo quebrada me quedo abajo, porque es la casa de nuestro sagrado.
Fue necesario colocar lona en la parte abierta del patio para que las personas no fueran golpeadas por las piedras en el momento de las ceremonias religiosas. «Mi casa tiene muchos ancianos, gente que viene con silla de ruedas. La persona ya llega con miedo «.
Padre Márcio se fue a la comisaría cuando las agresiones empezaron a ser más frecuentes. «La primera vez no abrieron el boletín de incidencia. Sólo la segunda vez «. Él cuenta que fue al menos 20 veces a la comisaría para hacer más denuncias. «No hicieron nada», dice.
Los defensores de la libertad religiosa ver un vínculo entre la falta de acción de la policía y los prejuicios. Ivanir dos Santos argumenta que un paso aún pendiente sería la institución de la enseñanza de la historia y cultura africana y afro-brasileña en las escuelas, según la Ley 10639. La culpa es, también, del desconocimiento. » Sin el uso de poner la cuenta sólo en el neo-pentecostal, ya que no sólo son ellos. Para la sociedad brasileña somos magos, macumbeiros y el mal «, dice.
El 27 de septiembre, el Supremo Tribunal Federal autorizó la enseñanza religiosa confesional en las escuelas públicas – es decir, las clases pueden seguir las enseñanzas de religiones específicas. Para Ivanir dos Santos, el efecto de la acción será aumentar la discriminación y la persecución a las religiones afrobrasileñas. «Eso es refrendar el papel de la iglesia como elemento del estado, eso es igual en la Colonia y en el Imperio», comenta. Jayro concuerda que la enseñanza religiosa refuerza la dualidad entre el bien y el mal. «Las iglesias se sienten poseedoras del bien, no sólo del alma, sino de la vida social. Entonces la enseñanza religiosa en las escuelas es un incentivo a esa dualidad «, comenta.
Sin conocer la religión, es difícil a la sociedad entender la seriedad de esos ataques. En la visión de mundo africana, el asentamiento de los orixás es una especie de «extensión de su yo», de la propia existencia, explica el profesor Jayro. «La violencia es mucho más vigorosa de lo que uno se imagina». El no respetar los líderes religiosos y los símbolos representativos de la matriz africana, dice, es entendido como una forma de expulsión. Para muchas personas, después de la destrucción, es necesario reconstruir en otro espacio físico.
Para reconstruirse, Madre Merinha contó con un mutirón de voluntarios a limpiar físicamente su casa barrida por las llamas. Ahora, prepara el ritual de limpieza religiosa, con derecho a oraciones para los Negros Viejos. «Pasamos por un momento de gran intolerancia religiosa en nuestro país, que cada día se agrava más. No sé si es de conocimiento de todos, pero nuestro espacio desafortunadamente también vino a formar parte de esa estadística de odio «, escribió a sus hijos.
UN PASADO QUE VUELVE
En varios momentos de la historia de Brasil, las religiones de origen africano, cuya esencia teológica y filosófica se basa en los valores civilizadores negroafricanos, sufrió la represión y fueron tratados como prácticas primitivas y lo profano . Hasta la Constitución Imperial, promulgada en 1824, que concedió cierta libertad de culto a los no católicos, fueron objeto de persecución del estado y consideradas criminales. En este período, los africanos negros esclavos sólo podían adorar a las deidades en secreto. La libertad religiosa sólo pasó a ser considerada un derecho fundamental con la Constitución de 1988.
» Hoy en día, el neo-pentecostalismo hace que las terrazas, la Iglesia Católica hizo en la Colonia y el Imperio. La destrucción de los terreros tiene esa lógica, de un pasado que se presentifica «, comenta el profesor Jayro de Jesús.
Los más de 130 – años de historia del patio opción ase ile Afonjá , la más antigua de Río de Janeiro, revelan la resistencia Candomblé. Dos años antes de la abolición de la esclavitud, en 1886, madre Eugenia Ana dos Santos, la madre Aninha, se mudó de Salvador a la región portuaria y se instaló en la Piedra del Sal. Después de la abolición, la represión continuaba, y la policía hacía prisiones aseguradas por la Ley de la Vanaje.
La ley castiga las manifestaciones del África negra, como la capoeira , la samba y las prácticas religiosas. «Hoy, ellos van cambiando de lugar para preservar ese culto, así como dentro de la senzala», explica Sandra Brandão, 47 años, pedagoga y Presidente de la Sociedad Civil del Ilè Aşé Opò Afonjá de Río – nombre que significa Casa de Fuerza Sostenida por Xangô.
La casa pasó por varios lugares antes de establecerse en São João de Meriti, en la Baixada Fluminense, para escapar de la intolerancia religiosa. «El objetivo era alejarse de los grandes centros», cuenta la nieta de Edgard Brandão, que vino de Salvador con madre Aninha. «E incluso en esa dirección que estamos hoy, también existía esa intolerancia. «Tengo una tía biológica de 89 años que cuenta que cuando era niño, los niños jugaban delante de la casa para hacer ruido para el candomblé poder tocar atrás para la policía no cohibiera esa manifestación. » Las prevenciones continúan. Sandra dice que principalmente los más ancianos están amedrentados – y que el miedo ya ha causado un efecto psicológico. «Cuando la gente hace las prácticas religiosas, la gente habla, mira la puerta, tiene que estar cerrada», cuenta.
La mayoría de las Casas de Candomblé antiguas en Río de Janeiro continúan en la Baixada Fluminense, como el Terreiro Alákétú y la Casa Blanca. Beata Madre Iemanjá seguirá el mismo camino: era de Salvador a Río de Janeiro en 1969 y en 1985 fundó el patio Ilê Omiojuarô en Miguel Couto, Nova Iguaçu. El Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI, a la madre Beata Yemanjá .