VIDEO: TEOLOGIA NEGRA FEMINISTA.


DEI Departamento Ecuménico de InvestigacionesPublicado el 17 jun. 2019SUSCRIBIRSE 72Durante el Taller Socio-Teológico 2019, 33 personas de 16 países de Abya Yala se reunieron en el DEI. Ellas son las que comparten un fragmento de su historia vital en este corto.

En una de las sesiones del taller, Silvia Regina de Lima Silva compartió sobre Teología negra feminista. Es en ese contexto que se produjo este vídeo: la teología negra feminista es parte de las *acciones transformadoras* por la justicia de género. Decidimos mostrar esas acciones de organizaciones y personas, en la campaña #LoQueImporta

Esta iniciativa se concreta de forma colectiva en el DEI a partir de nuestras preocupaciones por el auge de los fundamentalismos religiosos y su influencia en la política nacional y latinoamericana.

Vaticano abre formalmente debate sobre sacerdotes casados ​​en Amazonas


En zonas remotas de la Amazonía, los sacerdotes son tan pocos que los católicos pueden pasar meses sin asistir a una misa. La propuesta se incluyó en el documento de trabajo para una reunión de octubre de obispos sudamericanos en la Amazonía.

El Vaticano abrió oficialmente el debate el lunes sobre permitir que los hombres casados ​​sean ordenados sacerdotes en zonas remotas del Amazonas, donde los sacerdotes son tan pocos que los católicos pueden pasar semanas o meses sin asistir a una misa.

La convocatoria para el estudio de la propuesta estaba contenida en el documento de trabajo, publicado el lunes, para una reunión de octubre de obispos sudamericanos en el Amazonas.

El documento, preparado por el Vaticano basado en los aportes de la región, afirmó que el celibato es un regalo para la Iglesia Católica.

Pero sugirió que los funcionarios estudien «la posibilidad de ordenación sacerdotal para hombres mayores, preferiblemente indígenas y respetados y aceptados por sus comunidades, incluso si tienen familias estables, para las áreas más remotas de la región».

La idea de ordenar a los llamados «viri probati» (hombres casados ​​de virtud comprobada) ha existido durante décadas para hacer frente a la escasez de sacerdotes y al declive de las vocaciones en general. Pero ha llamado la atención del Papa Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, gracias a su familiaridad con los desafíos que enfrenta la iglesia amazónica.

La reunión del 6 al 27 de octubre sobre las necesidades sacramentales y ambientales de la Amazonía reunirá a obispos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

Los obispos de Brasil han presionado por mucho tiempo para que la iglesia considere la ordenación de viri probati para ministrar en partes remotas del Amazonas, donde según algunos cálculos hay un sacerdote por cada 10,000 católicos.

Sexto aniversario del Papa Francisco como pontífice eclipsado por escándalos de abuso
Lee mas…
Sexto aniversario del Papa Francisco como pontífice eclipsado por escándalos de abuso

La cuestión del celibato ha sido un pilar en el debate católico dado que es una disciplina, no una doctrina, y por lo tanto puede cambiar. La iglesia ha tenido la tradición desde el siglo XI, impuesta en parte para ahorrarle a la iglesia las cargas financieras de proveer a las familias numerosas y asegurar que cualquier activo del sacerdote pasaría a la iglesia, no a sus herederos.

Los defensores de una relajación de la regla dicen que más hombres considerarían una vocación al sacerdocio si pudieran casarse, una solución segura a la disminución de los sacerdotes en todo el mundo.

Los opositores dicen que relajar la regla para el Amazonas ciertamente alimentará los pedidos para que se relaje en otros lugares. Los hombres casados ​​ya pueden ser ordenados en la Iglesia católica de rito oriental y los hombres casados ​​que se convierten de iglesias protestantes pueden ser sacerdotes católicos.

Además de ordenar a hombres casados, el documento pedía que el sínodo identificara «el tipo de ministerio oficial que se puede conferir a las mujeres».

Dijo que a las mujeres, que ya desempeñan roles importantes en las comunidades indígenas, se les debe garantizar roles de liderazgo. Pero no llegó a recomendar un debate sobre si las mujeres podrían ser ordenadas como diáconos.

Uno de los organizadores, monseñor Fabio Fabene, dijo que el diaconado femenino estaba esencialmente fuera de la mesa ya que Francis ha determinado recientemente que el tema necesita más discusión.

En general, se espera que los obispos sinodales debatan una serie de medidas para ministrar mejor a las comunidades indígenas y migrantes en la Amazonía en medio de la deforestación y las industrias explotadoras y la competencia por las almas de las iglesias pentecostales, que están más presentes en la región con los líderes indígenas locales.

El documento de trabajo del Vaticano reconoció esta competencia, diciendo que la Iglesia Católica debe pasar de ser una iglesia que simplemente visita vastas regiones a una que tiene una presencia de tiempo completo con ministerios, liturgias, sacramentos y servicios sociales.

Se pidió una iglesia que tenga un rostro más indígena, con canciones locales, bailes, disfraces y la Biblia traducida a varios idiomas. Lo que se necesita, dijo, es recuperar esencialmente aspectos de la iglesia cristiana primitiva.

– AP

http://www.batimes.com.ar

Mujeres en el Vaticano II: ¡Mujeres sorprendentes, un Consejo sorprendente!


Un libro recientemente publicado sobre Mujeres católicas en el Concilio Vaticano II intenta explorar la historia de estas mujeres y su contribución al Consejo.

19 de junio de 2019

Noticias relacionadas

Por Gudrun Sailer
El Concilio Vaticano II (1962-1965) se convertiría en un nuevo Pentecostés de la Iglesia Católica. El evento también arrojó una nueva luz sobre la contribución y el papel de las mujeres: por invitación de San Papa Pablo VI, 23 mujeres participaron como auditoras en el Consejo. Pero las mujeres creyentes también desempeñaron un papel en el contexto más amplio del Consejo. Compartieron sus preocupaciones por una reforma de la Iglesia Católica, formulando sus expectativas en peticiones que enviaron a Roma; Aconsejaron a los obispos, trabajaron como anfitriones y redes. Al concluir el Consejo, las 23 auditoras se consideraron con razón como multiplicadoras de los resultados obtenidos.

Para obtener más información, Gudrun Sailer habló con la historiadora de la iglesia Regina Heyder, una de las autoras de un libro recientemente publicado sobre Mujeres Católicas en el Segundo Concilio Vaticano titulado Katholikinnen und das Zweite Vatikanische Konzil: Petitionen, Berichte, Fotografía:

Al comienzo del Consejo en 1962, parecía imposible que las mujeres participaran. ¿Cómo fue que el Papa terminó nombrando a las mujeres como auditores para la segunda mitad del Consejo?

El papa Pablo VI fue el primer papa en nombrar auditores laicos a mayor escala. En 1963, 13 auditores laicos masculinos tomaron parte en el Consejo. Incluso antes del comienzo del Consejo, las mujeres católicas habían pedido que se les permitiera participar. Ahora intensificaron sus actividades: escribieron cartas a los obispos y a la Secretaría del Consejo, sugirieron participantes, hicieron preguntas subversivas durante las conferencias de prensa y lograron ganar partidarios de esta idea. En su famoso discurso en octubre de 1963, el cardenal Suenens de Mecheln observó que las mujeres representan la mitad de la humanidad y, por lo tanto, deberían ser invitadas como auditores. De este modo, la idea de las auditoras laicas ganaba cada vez más plausibilidad.

Cuando en 1964, las mujeres fueron recibidas por el Papa en la apertura de la tercera sesión del Consejo, los miembros de la Secretaría General todavía discutían quiénes deberían ser invitados. No fue hasta una semana después de que se escribieron las respectivas cartas de nominación. Pocos días después, las primeras auditoras llegaron a la sala del Consejo. 

¿Qué papel desempeñaron las mujeres católicas, los grupos de mujeres católicas y las órdenes religiosas femeninas en el Consejo? 

La Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas fue la primera organización en escribir una petición conciliar. Sirvió como modelo para varias organizaciones de mujeres que también lanzaron peticiones y, por lo tanto, hicieron visibles las preocupaciones y los deseos de las mujeres dentro de los contextos y redes del Consejo.

Durante el Concilio, las mujeres católicas viajaron a Roma para hablar con sus obispos, reunirse con observadores no católicos, participar en las misas que se celebraban en San Pedro por la mañana. Y efectivamente, varios obispos consultaron intencionalmente a estas mujeres. Al final, las mujeres también participaron en las subcomisiones para los diversos capítulos de «Gaudium et spes» y, por lo tanto, contribuyeron al texto.

Las religiosas estaban entre los auditores laicos y contribuyeron al decreto «Perfectae caritatis» sobre la vida religiosa. El hecho de que varias congregaciones de mujeres acogieran a participantes en sus casas de huéspedes también jugó un papel importante con respecto a la atmósfera del Consejo. Las madres superiores influyeron en la composición internacional de los invitados, e incluso dieron charlas a los obispos, quienes escucharon atentamente a las monjas. Cuando se implementó la constitución sobre la liturgia, las primeras celebraciones tuvieron lugar con frecuencia en las capillas de las religiosas. Demostraron estar interesados, congregaciones litúrgicamente entrenadas. 

¿Cuáles fueron las mayores preocupaciones de las mujeres católicas en el Consejo?

La Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas, que representó a cerca de 36 millones de mujeres católicas, escribió su primera petición de consejo en 1960. Enumeró temas muy fundamentales con los que el Consejo debía tratar: la redefinición de la dignidad personal de las mujeres y la posición de La mujer en la familia, la sociedad y la iglesia. Por un lado, los representantes de la asociación advirtieron contra las mujeres idealizadoras. Por otro lado, afirmaron que la emancipación de las mujeres no debería adoptar modelos masculinos. 

La otra gran preocupación contemplaba la vida familiar cristiana. Las propuestas variaron desde el número de niños hasta la edad de confirmación. 

¿Qué deseos de las mujeres católicas en el Consejo se cumplieron y cuáles no?

Incluso en la década de 1960, las mujeres católicas no siempre estaban de acuerdo. Mientras que los católicos alemanes estaban extremadamente felices con la reforma litúrgica, los católicos ingleses preferían mantener la misa en latín.

La anticoncepción y las situaciones embarazosas en el confesionario fueron una gran pregunta que también se debatió internacionalmente. Muchas parejas católicas interpretaron ‘Gaudium et spes’ de tal manera que ahora se permitía la anticoncepción artificial. Cuando la encíclica «Humanae vitae» apareció en 1968, resultó que se habían equivocado.

Una y otra vez, las mujeres católicas también sugirieron que las mujeres deberían participar en la capacitación de los sacerdotes. En otras palabras, esto significaba que estaban insatisfechos con el trabajo pastoral. Como sabemos, esta demanda ha sido aceptada cada vez más por los obispos en los últimos años. Otro deseo que se menciona a menudo es el de las mujeres diáconas, un deseo que aún permanece abierto después de las recientes declaraciones del Papa Francisco. El cardenal Suenens dijo que tomará 100 años implementar el Consejo, y que solo la mitad del trabajo se ha realizado. Así que tal vez algunos de los deseos de las mujeres se cumplirán en años posteriores. – Noticias del Vaticano

http://www.heraldmalaysia.com/news/women-at-vatican-ii-surprising-women-a-surprising-council/48309/4

Vaticano debatirá otorgar ministerio a las mujeres en la Amazonia


El octubre próximo se definirá también la ordenación de hombres casados en la Iglesia Católica

19/06/2019 19:37  NOTIMEXCOMPARTIR SÍGUENOS  

Vaticano debatirá otorgar ministerio a las mujeres en la Amazonia

Vaticano debatirá otorgar ministerio a las mujeres en la Amazonia. Foto: Reuters

EL VATICANO.

En un hito histórico para la Iglesia católica, el Vaticano debatirá en octubre próximo, no solo la eventual ordenación de hombres casados en la región, sino que identificará “el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer”, según el documento de trabajo del Sínodo sobre la Amazonia.

Bajo el nombre de “Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, que consta de tres fases que incluyen preparación, celebración y aplicación, el documento de trabajo apuntó que también se examinará un rol más activo para los denominados laicos.

Estas fórmulas serán examinadas en el sínodo, que se celebrará en el Vaticano, del 6 al 27 de octubre próximo, para hacer frente a los problemas de las poblaciones indígenas de la región que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

El Papa pasea con niños migrantes en el Vaticano

La cita será presidida por el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, según el documento que fue dado a conocer a principios de esta semana por la oficina de prensa vaticana.

Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable”, expone el numeral 129 del documento de preparación.

Desde hace algunos años, sectores de la Iglesia católica han propuesto la posibilidad de recuperar una vieja figura “viri probati”: hombres casados con fe demostrada, que puedan ejercer las funciones de cura en comunidades remotas, como las ubicadas a lo largo de la cuenca del río Amazonas.

No obstante, el documento aclaró que la ordenación de algunos hombres casados como sacerdotes no es lo mismo que permitir que los sacerdotes se casen.

‘El género no es una elección’: Vaticano

En relación con el papel de la mujer en la Iglesia, el documento reconoce que “en el campo eclesial la presencia femenina en las comunidades no es siempre valorada”, por lo que se propone que tengan garantizado su liderazgo y espacios cada vez más amplios y relevantes en áreas formativas.

A pesar de esto, el documento no habla de “diaconado femenino”, debido a que aún se encuentra en estudio dentro de la comisión encargada para ese análisis por el papa Francisco en 2016.

En relación con el punto de un rol más activo para los laicos, el documento de trabajo señaló que es necesario reconocer su protagonismo y “reconocerles su espacio”, lo mismo que se pide a los misioneros “tener una disponibilidad” para aprender lenguas, culturas, tradiciones, cosmologías y mitologías autóctonas.

El Vaticano abre discusión sobre sacerdotes casados

Con la publicación del Instrumentum laboris (documento de trabajo) la Iglesia entra en la última fase de preparación del Sínodo que tendrá lugar el próximo otoño.

Antes de la celebración de la reunión en el Vaticano se han realizado más de 250 eventos en territorio amazónico, entre ellos, 70 asambleas territoriales, 25 foros temáticos, además de seminarios y reuniones de todo tipo, confirmó el cardenal Baldisseri.

El documento denuncia los riesgos para los pueblos de la región y sus ecosistemas y los identifica con narcotráfico, corrupción, migración, urbanización, división de las comunidades, aislamiento, salud, educación, conversión ecológica y corrupción, entre otros.

http://www.excelsior.com.mx/global/vaticano-debatira-otorgar-ministerio-a-las-mujeres-en-la-amazonia/1319650

DESCOLONIZAR LA SUBJETIVIDAD. Isabel Rauber


Espacio principalEspacio secundariojunio 16, 2019 225

rebelion

Por: Isabel Rauber. Rebelión. 16/06/2019

PRESENTACIÓN

Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afrolatinoamericana resume -en formato libro- una extensa, profunda y coloquial conversación con la filósofa e investigadora Isabel Rauber. Consideré importante en este tiempo hacer un recorrido por gran parte de su ideario, rescatando los esfuerzos que -a lo largo de más de tres décadas-, la pensadora ha dedicado a la búsqueda de alternativas que permitan construir una nueva civilización, superadora de los ―males‖ producidos por el capitalismo, anclando sus análisis en los procesos sociales y sus protagonistas. Este diálogo -que lo he pensado a manera de glosario del pensamiento de Isabel Rauber-, contempla, a su vez, una suerte de antología de lo que considero son sus ―ideas fuerza‖, frente al principal reto que afronta la humanidad en el presente siglo ante una crisis de carácter multidimensional del capitalismo: La construcción de una nueva civilización a partir de un protagonismo de las grandes masas populares. Enfoque, fundamentos y alcances que reclaman, en palabras de la pensadora, ―una superación raizal de las lógicas del Siglo XX que aún predominan culturalmente en amplios sectores de la izquierda, para salir de la trampa que reduce la lógica del cambio a una suerte de competencia económica con el capitalismo.

PARA LEER EL LIBRO COMPLETO PULSA AQUÍ.

Fotografía: rebelion

http://insurgenciamagisterial.com

“Francisco se enfrenta con los más conservadores”


Entrevista a Marco Politi, autor de La soledad de Francisco Para el reconocido vaticanista, el Papa actual no ha conseguido movilizar al mundo católico como sucedía en tiempos del Concilio Vaticano II.Por Elena Llorent

“Francisco se enfrenta con la parte más conservadora dentro de la Iglesia, pero también fuera de la Iglesia.”

“Francisco se enfrenta con la parte más conservadora dentro de la Iglesia, pero también fuera de la Iglesia.” 


Imagen: EFE

Desde Roma

Francisco está sólo y las batallas que está dando se hacen así mucho más difíciles. Esta es la idea de la que parte Marco Politi, uno de los vaticanistas más reconocidos de Italia, periodista, escritor, profesor universitario, en su último libro titulado La solitudine di Francesco (La soledad de Francisco, Ed. Laterza) que subtituló “Un papa profético, una Iglesia en la tempestad”. No es la primera vez que Politi dedica un libro al Papa argentino. Ya en 2015, a dos años de haber sido elegido Pontífice, le dedicó “Francisco entre los lobos. El secreto de una revolución” que fue traducido a varios idiomas e incluso publicado en Argentina. Como vaticanista ha trabajado para importantes diarios de Italia, entre ellos casi 20 años para La Repubblica, y colabora con medios televisivos y radiales de varios países.

LEER MÁSCuatro testimonios de la persecución y el exilio | Audiencia en el juicio por los crímenes contra la Contraofensiva
LEER MÁSUn viaje a la guarida del vampiro | El NO en Rumania, un país misterioso y encantador con las cicatrices del mundo moderno

–Usted tituló su libro “La soledad de Francisco”. Pero el ex portavoz del Vaticano, el padre jesuita Federico Lombardi, que participó de la presentación de su libro, dijo que en su opinión, Francisco, “un profeta en un mundo de caos global”, no está tan sólo como puede parecer.

–Francisco tiene un alto consenso en las encuestas, tanto a nivel internacional como en Italia, incluso entre creyentes de otras religiones, agnósticos y ateos. Pero en su esfuerzo de reforma no ha conseguido movilizar al mundo católico como sucedía en cambio en tiempos del Concilio Vaticano II cuando los reformadores eran muy activos en las parroquias, en las diócesis. Francisco se enfrenta con la parte más conservadora dentro de la Iglesia, pero también fuera de la Iglesia. La situación geopolítica del mundo ha cambiado. Hay un presidente de Estados Unidos que tiene una agenda completamente opuesta a la del Papa. Está contra los acuerdos sobre el clima, contra los acuerdos sobre los migrantes propuestos por Naciones Unidas, contra el acuerdo con Irán, entre otros. Y esto va unido al hecho de que en Italia, por primera vez, hay un líder en el gobierno contrario a la línea del Papa sobre los migrantes, sobre la recepción de los que tienen una cultura y religión distinta. Todo esto crea una situación de aislamiento para Francisco.

 –¿El aislamiento dentro del Vaticano se debe también a que hay sectores muy conservadores que defienden intereses ligados a Estados Unidos y el Papa no?

–La soledad se advierte a muchos niveles. Francisco en estos años no ha creado dentro de la curia un equipo de trabajo que esté alineado con sus ideas. En la estructura vaticana hay muchos opositores y sobre todo mucha gente que hace resistencia pasiva. Porque no comparten la posición doctrinal de Francisco a favor de la comunión para los divorciados re–casados por ejemplo, ni su apertura hacia el mundo de los homosexuales, etc. Pero esta oposición existe también en la Iglesia de muchos países,  entre los obispos, en el clero, porque no comparten estas opciones del Papa. Y esta oposición interna se une a la oposición en ambientes políticos y económicos que no coinciden con el Evangelio social de Francisco, ni con su compromiso contra la “economía del robo”, ni su posición ante el cambio climático porque, hay que recordar,  Francisco cree que la degradación ambiental está estrechamente ligada a la degradación social. Y en consecuencia entre los que sostienen a Francisco,  como el cardenal alemán Walter Kasper, existe la percepción de que intereses económicos de derecha, muy presentes en Estados Unidos, se unen subrepticiamente a la oposición teológica contra Francisco.  

–El hecho de que un ministro del gobierno italiano, Matteo Salvini, se haya hecho fotografiar con una remera que decía “Mi Papa es Benedicto” pero que tenía la cara de Francisco con una expresión de asombro, significa que se opone abiertamente a Francisco ¿no? 

–En la historia de la república italiana no ha sucedido jamás que un líder del gobierno fuera abiertamente contrario al Papa. Salvini se ha dirigido abiertamente a esa parte de la población católica conservadora, que no solo está contra la inmigración irregular sino también contra las “puertas abiertas” de las que habla Francisco. Todo esto es un preciso diseño político. Y no es una casualidad que en las últimas elecciones europeas, prácticamente un católico de cada tres, haya votado a Salvini. Y entre los católicos practicantes discontinuos, el 40 por ciento votó a Salvini. En síntesis, Salvini ha decidido aliarse con el mundo católico contrario a Francisco. Y esto se ve en las relaciones que el ministro mantiene, entre otros,  con el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, que encabeza a los opositores de Francisco. Pero también en sus relaciones con el ex asesor de Donald Trump, Steve Bannon, católico ultraconservador que ahora vive en Europa, donde está tratando de unir a los distintos movimientos soberanistas. 

–¿Cuáles son los cambios que ha logrado hacer el papa Francisco?

–Cuando el Papa habla de desigualdades sociales, inmigración, nueva esclavitud, está tocando grandes temas del mundo contemporáneo. En el plano interno de la Iglesia, Francisco la ha liberado de la obsesión por los temas sexuales. Por un lado ha abierto el camino a la comunión de los divorciados re casados, ha manifestado respeto por las parejas gay (recibió a algunas de ellas dentro y fuera del Vaticano), ha comenzando una reforma de la curia, ha hecho una gran operación de limpieza dentro del IOR o banco vaticano donde ahora hay reglas mucho más rígidas. Sobre este último punto, el Vaticano ha hecho acuerdos jurídicos de cooperación con muchos estados europeos y de América para perseguir los delitos financieros. Y sobre todo, por primera vez, ha autorizado los procesos a ex dirigentes del banco vaticano por mala administración. También ha empezado un arduo camino de descentralización. Antes todas las decisiones se debían tomar en Roma, ahora los obispos locales en ciertas situaciones, pueden tomar algunas decisiones.

–Usted dice en el libro que comienza el “segundo tiempo” del pontificado de Francisco. ¿Cuáles serán los principales desafíos ahora?

LEER MÁS“Usaron mi condición sexual para atacarme” | Gustavo Melella, gobernador electo de Tierra del Fuego

–Las grandes batallas que debe enfrentar el papa son principalmente la cuestión de las mujeres y los abusos sexuales en la Iglesia. Desde el principio del pontificado Francisco dijo que las mujeres tenían que ocupar en la Iglesia lugares donde se decide y se tiene autoridad. Pero aparte de algunos casos de subsecretarias en algunos dicasterios vaticanos, no ha habido aun una importante inclusión de mujeres en  puestos de responsabilidad. La comisión sobre el diaconado femenino, además, terminó sus trabajos si un resultado preciso. Y esto aumenta la desilusión del mundo católico más comprometido.

Sobre los abusos sexuales, Francisco ha seguido en el Vaticano una línea de “tolerancia cero”, ha expulsado a algunos cardenales del colegio cardenalicio y destituido algunos obispos culpables de abusos. Un caso simbólico fue el del entonces nuncio (embajador) vaticano en República Dominicana, Józef Wesołowski. Acusado de abusos sexuales en el país latinoamericano, fue convocado a Roma  y el  Papa ordenó un proceso canónico en el Vaticano y lo obligó al estado laical. Sobre los abusos, el 90 por ciento de las conferencias episcopales prácticamente no ha hecho nada. Francisco les ha dado a todos ellos un año de tiempo para crear las estructuras necesarias y perseguir estos abusos, para escuchar a las víctimas y para abrir los procedimientos contra los abusadores. Francisco explicó además en un nuevo documento, cómo deben ser procesados los obispos que esconden las denuncias contra miembros de la Iglesia. Dentro de un año todo esto debe hacerse efectivo. De lo contrario, el próximo escándalo golpeará, no a los obispos de un país cualquiera, sino al prestigio de Francisco y del Vaticano.

http://www.pagina12.com.ar/200956

Vaticano debatirá otorgar ministerio a las mujeres en la Amazonia


NOTIMEX 19.06.2019 – 18:21H

En un hito histórico para la Iglesia católica, el Vaticano debatirá en octubre próximo, no solo la eventual ordenación de hombres casados en la región, sino que identificará “el tipo de ministerio… En un hito histórico para la Iglesia católica, el Vaticano debatirá en octubre próximo, no solo la eventual ordenación de hombres casados en la región, sino que identificará “el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer”, según el documento de trabajo del Sínodo sobre la Amazonia.

Bajo el nombre de “Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, que consta de tres fases que incluyen preparación, celebración y aplicación, el documento de trabajo apuntó que también se examinará un rol más activo para los denominados laicos. Estas fórmulas serán examinadas en el sínodo, que se celebrará en el Vaticano, del 6 al 27 de octubre próximo, para hacer frente a los problemas de las poblaciones indígenas de la región que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

La cita será presidida por el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, según el documento que fue dado a conocer a principios de esta semana por la oficina de prensa vaticana. “Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable”, expone el numeral 129 del documento de preparación. Desde hace algunos años, sectores de la Iglesia católica han propuesto la posibilidad de recuperar una vieja figura “viri probati”: hombres casados con fe demostrada, que puedan ejercer las funciones de cura en comunidades remotas, como las ubicadas a lo largo de la cuenca del río Amazonas. No obstante, el documento aclaró que la ordenación de algunos hombres casados como sacerdotes no es lo mismo que permitir que los sacerdotes se casen. En relación con el papel de la mujer en la Iglesia, el documento reconoce que “en el campo eclesial la presencia femenina en las comunidades no es siempre valorada”, por lo que se propone que tengan garantizado su liderazgo y espacios cada vez más amplios y relevantes en áreas formativas. A pesar de esto, el documento no habla de “diaconado femenino”, debido a que aún se encuentra en estudio dentro de la comisión encargada para ese análisis por el papa Francisco en 2016. En relación con el punto de un rol más activo para los laicos, el documento de trabajo señaló que es necesario reconocer su protagonismo y “reconocerles su espacio”, lo mismo que se pide a los misioneros “tener una disponibilidad” para aprender lenguas, culturas, tradiciones, cosmologías y mitologías autóctonas. Con la publicación del Instrumentum laboris (documento de trabajo) la Iglesia entra en la última fase de preparación del Sínodo que tendrá lugar el próximo otoño. Antes de la celebración de la reunión en el Vaticano se han realizado más de 250 eventos en territorio amazónico, entre ellos, 70 asambleas territoriales, 25 foros temáticos, además de seminarios y reuniones de todo tipo, confirmó el cardenal Baldisseri. El documento denuncia los riesgos para los pueblos de la región y sus ecosistemas y los identifica con narcotráfico, corrupción, migración, urbanización, división de las comunidades, aislamiento, salud, educación, conversión ecológica y corrupción, entre otros. -Fin de nota-

Ver más en: https://www.20minutos.com.mx/noticia/524432/0/vaticano-debatira-otorgar-ministerio-a-las-mujeres-en-la-amazonia/#xtor=AD-1&xts=513356

Sínodo de los obispos para discutir la ordenación de los hombres casados.


19 de junio de 20194 min de lectura

El Papa Francisco saluda a los representantes indígenas en Puerto Maldonado, Perú, el 19 de enero de 2018. Junto con miles de indígenas peruanos, Francisco declaró al Amazonas el «corazón de la iglesia» y pidió una triple defensa de su vida, tierra y cultura. (Foto AP / Rodrigo Abd)

Thomas ReeseThomasReeseSJ

(RNS) – El sínodo de los obispos en el Amazonas, que se reunirá en Roma este octubre, discutirá la posibilidad de ordenar a hombres casados ​​en la Iglesia Católica, según el documento de trabajo publicado el lunes (17 de junio) por el Vaticano.

El sínodo, llamado por el Papa Francisco para tratar los problemas que enfrenta la iglesia en el área del Amazonas, se centrará en la protección del medio ambiente y el ministerio de la iglesia a los indígenas, que necesariamente incluye hablar sobre la escasez de clérigos en esta vasta región.

La propuesta que se discutirá en octubre sería la posibilidad de ordenar «viri probati», o hombres maduros casados, en situaciones excepcionales. Muchos de estos probablemente serían diáconos casados ​​que ya tienen algún entrenamiento.

Esta es la primera vez en siglos que la Iglesia católica ha incluido el tema del clero casado en la agenda de una reunión internacional de obispos.

Durante aproximadamente la mitad de su historia, la iglesia permitió sacerdotes casados. Según la tradición, todos los apóstoles estaban casados, excepto San Juan.

La regla del celibato se impuso gradualmente, aunque incluso hoy en día hay excepciones. Los ministros protestantes casados ​​que se vuelven católicos pueden ser ordenados. Además, a los clérigos católicos de las iglesias orientales, como la Iglesia católica ucraniana, siempre se les ha permitido casarse antes de la ordenación.

El celibato no es dogma; Es un requisito legal que puede ser modificado.

Ha sido un secreto a voces que los obispos en el área del Amazonas han planteado el tema de los sacerdotes casados ​​con el Papa porque tienen grandes diócesis con pocos sacerdotes. Aunque el Papa Francisco valora mucho el celibato, también es un pragmático que reconoce que a las comunidades indígenas se les está negando la Eucaristía y los sacramentos porque no tienen sacerdotes.

El reverendo Pablo Zabala, más conocido como el padre Pablo, extrae agua bendita de una botella de agua reciclada durante su última misa como párroco en Boca Colorado, parte de la región peruana de Madre de Dios en la Amazonía, el 14 de enero de 2018. Después de 10 años de servicio, el sacerdote español de 70 años ha sido trasladado a 80 millas de distancia a Puerto Maldonado, conocido como la puerta de entrada a la selva amazónica. (Foto AP / Rodrigo Abd)

Después de todo, ¿qué es más importante, un sacerdocio célibe o la Eucaristía? En la última cena, Jesús dijo: «Haga esto en memoria mía», no «tenga un sacerdocio célibe».

Aun así, los católicos conservadores se oponen al cambio en contra de la tradición. Para los conservadores, este es solo otro ejemplo de la entrega de Francis a la cultura contemporánea.

Limitar la ordenación a «hombres maduros» es un compromiso católico clásico destinado a limitar los temores de los conservadores. El cambio será descrito como limitado y excepcional.

Pero tanto los tradicionalistas como los progresistas creen que una vez que se permita la ordenación en casos excepcionales, se extenderá a más y más situaciones. Después de todo, hay otros lugares en el mundo que no tienen suficientes sacerdotes para servir a los católicos que desean la Eucaristía y los sacramentos.

Eventualmente, como en otras iglesias, el clero casado será la norma y no la excepción.

Aquellos que creen que ordenar hombres casados ​​resolverán todos los problemas de la iglesia no han prestado atención a nuestras iglesias hermanas. Las iglesias protestantes y ortodoxas tienen muchos de los mismos problemas que la iglesia católica, incluido el clericalismo y el abuso sexual.

Además, ¿cómo se llevará a cabo y se pagará la educación sacerdotal de los hombres casados? Un hombre casado con hijos no puede abandonar a su familia para pasar cuatro años en un seminario diocesano. Y una vez que esté trabajando en una parroquia, ¿recibirá un salario justo que respalde a su familia? Demasiados clérigos protestantes tienen ingresos tan bajos que califican para cupones de alimentos.

Finalmente, ¿qué pasa con los que ya están ordenados?

La Iglesia católica está siguiendo el modelo ortodoxo, lo que significa que el hombre debe estar casado antes de la ordenación. Esta es actualmente la regla para los diáconos católicos. Si la esposa de un diácono muere, no se le permite volver a casarse. Si la misma regla se aplica a los sacerdotes, terminaremos con algunos sacerdotes criando a sus hijos como padres solteros.

Además, actualmente hay demasiados sacerdotes en relaciones con mujeres que deben ser legitimados por la justicia a las mujeres involucradas, y mucho menos a sus hijos. Y luego están los miles de sacerdotes que se fueron para casarse. ¿Qué tal si les permitimos volver al ministerio?

Todos estos problemas deben ser enfrentados, pero eso no significa que la iglesia deba mantener el celibato obligatorio. La Iglesia Católica tiene una escasez de sacerdotes que no se está resolviendo bajo la regla actual del celibato. Pero debemos reconocer que junto con las oportunidades vienen los desafíos. Incluso si el sínodo vota a favor de ordenar «viri probati», será solo el comienzo de un proceso, no la conclusión.

http://www.religionnews.com/2019/06/19

El Vaticano podría permitir hombres casados en el sacerdocio por falta de mano de obra


El Papa deja entreabierta la puerta a la posibilidad de aceptar hombres casados en el sacerdocio en zonas remotas en donde no hayan suficientes curas.
Foto: Instagram/Franciscus
Foto: Instagram/Franciscus

En una decisión potencialmente novedosa, la Iglesia Católica afloja un poco en una discusión en la cual ha sido inamovible: el celibato. En un documento recientemente publicado en el portal oficial vatican.va, titulado “Amazonia: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral – Instrumentum Laboris” se sugiere que podría recibirse en el sacerdocio a hombres que no sean célibes.

Este texto no es un edicto o mandato de acatamiento obligatorio, pero cita 34 textos del Papa Francisco, lo que se interpreta como que tiene su aval.

“Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana”, recomienda el documento.

Más adelante también se pide “identificar” el tipo de “ministerio oficial” que pueden desempeñar las mujeres, quienes tienen históricamente un rol secundario y de menor importancia en la institución: desde que se estableció el sacerdocio célibe las mujeres no pueden ejercerlo, a diferencia de otras creencias o denominaciones en las cuales los hombres y mujeres pueden acceder a ser líderes, pastores y afines.

El Papa Francisco había dicho tiempo antes que consideraría la opción de ordenar hombres “viri probati” (latín para hombres de carácter evidente) en zonas remotas e aisladas en donde no hay suficientes curas, aunque ha remarcado también en otras ocasiones la trascendencia del celibato.

El documento fue presentado en antelación al sínodo global de obispos de octubre que discutirá las necesidades pastorales de las personas indígenas y religiosas en la región panamazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guinea Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

La discusión del celibato

En el dogma católico, para ser sacerdote hay que prescindir de la sexualidad como una faceta natural de la vida humana. El celibato no es otra cosa que no tener relaciones sexuales porque, según dice el Catecismo de la Iglesia Católica, los curas tienen que “imitar a Cristo” en pureza.

Sin embargo, cada vez hay menos hombres decididos a renunciar al “mundo” para dedicarse enteramente al sacerdocio, no solo por el celibato sino por todo tipo de circunstancias que les hacen o abandonar el proceso de formación o bien ni siquiera considerar la idea.

La iglesia está en apuros de números y ya hay una crisis de mano de obra, especialmente en zonas rurales profundas del mundo.

“El celibato no es un dogma de fe, es una regla de vida que yo aprecio mucho y creo que es un don para la Iglesia. No siendo un dogma de fe, siempre tenemos la puerta abierta para cambiarlo”, reconoció recientemente el Papa en una conversación con periodistas.

No es una práctica exclusiva de los católicos porque también lo practican los monjes budistas, por ejemplo. En el caso de los sacerdotes esto requisito fue introducido en el año 1123 en el Concilio de Letrán, en el que se estableció como ley canónica la prohibición de casarse y de relacionarse sexualmente con mujeres solteras o concubinas.

Más tarde, en el Concilio de Trento (entre 1545 y 1563) se volvió a discutir pero quedó de nuevo en firme por varios siglos. Las últimas discusiones al respecto tuvieron lugar durante el papado de Pío XII, quien lo defendió a rajatabla en su encíclica “Sacra Virginitis” y luego durante el Concilio Vaticano de 1965, en el que el Papa Pablo VI publicó la carta “De Sacerdotio Ministeriali” quedando escrito en piedra por varias décadas más.

Fuente: http://www.lr21.com

A %d blogueros les gusta esto: