Cómo los católicos ven el clericalismo.


La encuesta muestra que más del 60 por ciento de los encuestados cree que el clericalismo es ‘muy peligroso’

Arnaud Bevilacqua 
Francia21 de junio de 2019

Un amplio consenso surge sobre los riesgos del clericalismo para la Iglesia. (Foto de MIGUEL SIERRA / EFE / MAXPPP)

¿Qué piensan los católicos del clericalismo, fuertemente denunciado por el Papa Francisco?

Esta es la pregunta que la Conférence catholique des baptisé-es francophones (Conferencia de Personas Bautizadas, CCBF) trató de responder.

Como resultado, se realizó una encuesta importante el 15 de marzo y el 15 de abril, dijo el movimiento en una declaración pública.

Se envió un cuestionario, diseñado en colaboración con un sociólogo, a la lista de correo del CCBF de aproximadamente 10,000 personas y se recibieron más de 4,000 respuestas.

«Esta tasa excepcionalmente alta atestigua la actualidad y la importancia del tema, la participación de los católicos interesados ​​y también su necesidad de escuchar y hablar», según la declaración.

Si bien la muestra no era representativa de todos los católicos franceses, sin embargo era «significativa» debido a su tamaño, agregó el CCBF.

Lugar de mujeres

Existe un amplio consenso sobre los riesgos del clericalismo para la Iglesia.

Casi nueve de cada diez encuestados lo consideran muy peligroso (62 por ciento) o un peligro significativo (25 por ciento).

Además, solo el 55 por ciento de los encuestados encontró que las relaciones entre el clero y los laicos dentro de su parroquia son «equilibradas».

Sin embargo, el 80 por ciento de los encuestados se asegura de que los laicos tengan la oportunidad de ejercer responsabilidades en su parroquia y el 73 por ciento (46 por ciento en su totalidad y 27 por ciento en forma justa) de que los hombres y las mujeres laicos reciben el mismo trato.

La encuesta propuso una serie de soluciones que, según el CCBF, pueden poner fin al clericalismo. Se pidió a los encuestados que eligieran tres propuestas.

Uno de cada dos afirmó que «el sacerdocio de los bautizados debe ser enfatizado en lugar del ministerio de los sacerdotes solo».

La misma proporción cree que la Iglesia debería «dar a las mujeres puestos de responsabilidad».

La tercera propuesta más popular (40 por ciento) se refiere a la posibilidad de ordenar a hombres casados.

‘Hacer oír la voz de las bases’

El final del cuestionario dio paso a la libre expresión.

Entre las más de 700 respuestas, hubo en primer lugar el sufrimiento, particularmente frente a lo que consideraron un «paso atrás» que atribuyeron a los sacerdotes jóvenes o sacerdotes extranjeros.

También rechazan lo que consideran un retorno a la tradición o lo sagrado. Algunos también cuestionan la organización de la Iglesia, la formación de sacerdotes o la legitimidad de cualquier discurso sobre la moral sexual.

Esta encuesta debe enviarse a todos los obispos de Francia y a todas las asociaciones y movimientos vinculados al CCBF.

«Nuestro objetivo es hacer que la voz popular se escuche sobre el clericalismo y el abuso de poder, temas que no deben olvidarse», dice Christine Tasset, Gerente de Comunicaciones del CCBF.

«Discutiremos el seguimiento de esta investigación en nuestra reunión del 5 y 6 de octubre.» Deseamos que el mensaje de Cristo siga siendo audible en nuestra sociedad «.

http://www.international.la-croix.com/news/how-catholics-view-clericalism/10372?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_content=21-06-2019&utm_c

COLOMBIA: La desgarradora muerte de la lideresa María del Pilar Hurtado


La desgarradora muerte de la lideresa María del Pilar Hurtado

Archivo particular

21 de junio del 2019

Mientras su hijo golpeaba las paredes y gritaba con dolor e impotencia, la lideresa social María Del Pilar Hurtado yacía muerta en una de las calles del barrio 9 de Agosto del municipio de Tierralta, al sur del departamento de Córdoba.NOTICIASColombia comparte dolor del hijo de la líder asesinada

Según las primeras informaciones, todo ocurrió hacia las 7:00 de la mañana de este viernes, cuando la mujer salía de su casa.

Hombres motorizados y armados la abordaron mientras María del Pilar se despedía de su hijo y le propinaron dos disparos que acabaron de manera inmediata con su vida.

En redes sociales se difundió un desgarrador video que muestra el sufrimiento del hijo de la líder social, de nueve años, quien según testigos trató de auxiliarla. El audiovisual capturó el momento cuando el niño rompe en llanto luego de percatarse de que su mamá está muerta, golpea las paredes y grita con desesperación. (Vea aquí el video)

Había sido amenazada

Al parecer, María del Pilar, quien se dedicaba a labores de reciclaje, era objetivo militar de las llamadas “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.

Días atrás, se difundió un panfleto atribuido a este grupo en el que se amenazaba a varias personas, entre ellas una persona a la que denominaban como “la mujer del chatarrero”.KRIMEN Y KORRUPCIÓNEl bebé de 45 días que habría sido asesinado por su padre

Aunque no dicen su nombre, muchos creen que se trataba de María del Pilar, ya que anteriormente había sido amenazada.

En el documento decía: “Nosotros no estamos con rodeos, nosotros vamos es matando y recuperando el control y si se busca que el pueblo se caliente pues se calienta”.

Este hecho generó indignación entre la ciudadanía, que se manifestó a través de Twitter y volvió el nombre de María del Pilar Hurtado tendencia, para rechazar de manera general los asesinatos y amenazas contra líderes y lideresas sociales.

Félix de Bedout@fdbedout

Brutal y desolador el video del hijo de María del Pilar Hurtado junto al cadaver de su madre, ese grito que no recibe respuesta ni consuelo es la voz silenciada de la Colombia olvidada, la Colombia de siempre.8.27715:00 – 21 jun. 2019Información y privacidad de Twitter Ads5.082 personas están hablando de esto

Aterciopelados@aterciopelados

Desgarradoras las escenas del asesinato de la líder María del Pilar Hurtado en Cordoba y también presenciar el dolor de su hijo ; Por que nuestro gobierno permanece impasible ? Van más de 90 líderes sociales asesinados este año #Colombia2.26815:24 – 21 jun. 2019Información y privacidad de Twitter Ads1.254 personas están hablando de esto

Las autoridades todavía no se han pronunciado sobre este hecho. La ciudadanía espera que se actúa de manera pronta, para que se capture y condene a los responsables.

http://www.kienyke.com/krimen/video-hijo-maria-del-pilar-hurtado-lider-social

Vaticano aparta a otros tres curas del extinto Seminario de Pueblo de Dios



REDACCIÓN21/06/2019 14:57

Barcelona, 21 jun (EFE).- El Tribunal Eclesiástico nombrado por el Vaticano para juzgar a los miembros de la extinta asociación Seminario del Pueblo de Dios (SPD) ha decidido apartar cautelarmente del ejercicio a los sacerdotes de la archidiócesis de Tarragona Pere Fibla, Xabier Segura y Miquel Barcos, hasta que no se dicte sentencia.

El Vaticano está juzgando a 17 curas en Cataluña en relación a las actividades del SPD, que operó entre 1977 y 2017, acusados de algunos delitos canónicos relacionados con la ruptura del celibato y algunas presuntas prácticas de sexo.

El Seminario del Pueblo de Dios era una asociación privada de fieles que contaba con 80 miembros distribuidos en las diócesis de Vic (Barcelona), Tarragona, La Seu d’Urgell (Lleida), Barcelona, Bilbao, Segorbe-Castellón, Colonia (Alemania) y Valledupar (Colombia), que el arzobispo de Barcelona y la Congregación de la Doctrina de la Fe de la Santa Sede disolvió canónicamente tras una investigación de sus actividades que se inició en 2014.

La autoridades eclesiásticas vieron que el pensamiento del Seminario del Pueblo de Dios era «incompatible» con el Magisterio de la Iglesia Católica y abrieron una investigación por la supuesta violación del voto del celibato y otras prácticas prohibidas por la doctrina católica.

Según ha informado en un comunicado el Arzobispado de Tarragona, los tres clérigos de la clausurada asociación Seminario del Pueblo de Dios que ejercen diversas tareas pastorales en la archidiócesis tarraconense «han sido acusados ??de algunos delitos canónicos» y tendrán que dejar sus tareas sacerdotales cautelarmente a partir del próximo martes.

El Tribunal eclesiástico nombrado directamente por la Santa Sede para juzgar las acusaciones a los miembros de la extinta asociación SPD ha decretado para los tres la medida cautelar de «prohibición del ejercicio público del ministerio sagrado», hasta que no se llegue a la sentencia canónica.

Pese a que el arzobispado pidió a la Santa Sede que se suspendiera la medida cautelar, poco antes de que se hiciera el relevo episcopal recibieron la respuesta negativa a esta petición y el arzobispo Jaume Pujol, que ejercía ya como administrador apostólico, el 7 de junio comunicó a los tres sacerdotes que tenían que finalizar su servicio en las parroquias a partir del próximo martes, 25 de junio.

El nuevo arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, ha decidido ejecutar y hacer pública la orden de cese y relevo de los tres sacerdotes y ha nombrado a sus sustitutos en las parroquias de Blancafort, Solivella, Pira, Alcover, Mont-ral, La Riba, Picamoixons, Fontscaldes, Vimbodí, Tarrés y Vallclara.

Además, ha anunciado que «si en algún momento del proceso canónico iniciado apareciesen indicios de delito del ámbito penal civil, lo comunicaría a la autoridad judicial del Estado».

El arzobispado ha aclarado que la acusación «no implica condena» y, aunque ha hecho público el nombre completo de los tres sacerdotes, ha pedido respetar la presunción de inocencia de los acusados, que «si fuesen declarados inocentes, se les reintegraría a otras tareas pastorales». EFE

http://www.lavanguardia.com/vida/20190621/463019856052/vaticano-aparta-a-otros-tres-curas-del-extinto-seminario-de-pueblo-de-dios.html

El arzobispo de Indianápolis revoca la identidad católica de colegio jesuita


Juanjo Romero, el 21.06.19 a las 4:36 PM

El asunto tiene más enjundia de la que ya de por sí parece tener. Las consecuencias son importantes.

La Arquidiócesis de Indianápolis anunció el jueves que una escuela secundaria jesuita local ya no será reconocida como una escuela católica, debido a un desacuerdo sobre el empleo de una maestra que contrajo «matrimonio» entre personas del mismo sexo. El comunicado es demoledor:

«Todos los que ministran en instituciones educativas católicas llevan a cabo un ministerio importante para comunicar la plenitud de la enseñanza católica a los estudiantes, tanto por medio de la palabra como por la acción, dentro y fuera del aula.

En la Arquidiócesis de Indianápolis, todas las escuelas católicas diocesanas y escuelas católicas privadas han recibido instrucciones para establecer claramente en los contratos y descripciones de funciones ministeriales que todos los ministros deben transmitir y apoyar todas las enseñanzas de la Iglesia Católica».

Además añade que los maestros se consideran como ‘ministros’ porque

«es su deber y privilegio asegurar que los estudiantes reciban instrucción sobre la doctrina y la práctica católica. Para dar testimonio efectivo de Cristo, ya sea que enseñen religión o no, todos los ministros en sus vidas profesionales y privadas deben transmitir y apoyar la enseñanza de la Iglesia Católica».

Y después sigue relatando los hechos:

«Lamentablemente, la Escuela Preparatoria Jesuita de Brebeuf ha optado libremente por no celebrar acuerdos que protejan el importante ministerio de comunicar la plenitud de la enseñanza católica a los estudiantes. Por lo tanto, la Arquidiócesis de Indianápolis ya no reconocerá a Brebeuf Jesuit Preparatory School como una institución católica»

Directo. Punto. Finito. No es un colegio católico, por mucho que el cole siga afirmando que «nuestra identidad como institución jesuita católica permanece sin cambios»

Lógicamente, no es un pronto del obispo Thompson. El tema viene de atrás. En 2017, con publicidad en las redes, el colegio daba a conocer que una maestra se había «casado» con una persona del mismo sexo, como la misma institución reconoce. El obispado solicitó que «la escuela Brebeuf de los Jesuitas no renueve el contrato de esta maestra porque el estado civil de este maestra no se ajusta a la doctrina de la Iglesia». Conviene señalar que el arzobispado pide que no se renueve, no que se “eche», como han sugerido los jesuitas a la CNN, que está esparciendo la mentira.

Los jesuitas han dicho que no, que no piensan hacer caso:

«Después de una consideración prolongada y orante, determinamos que seguir la directiva de la Arquidiócesis no solo violaría nuestra conciencia informada sobre este asunto en particular, sino que también sentaría un precedente relativo a la interferencia futura en las operaciones de la escuela y otros asuntos de gobierno que Brebeuf. La dirección jesuita ha tenido históricamente el único derecho y  privilegio de dirigirse y decidir»

Y, lamento alargarme, porque la explicación es importante, declaran que:

«respetan la primacía de una conciencia informada de los miembros de su comunidad al tomar decisiones morales.

Reconocemos que a veces algunas personas que están asociadas con nuestra misión toman decisiones morales personales en desacuerdo con la doctrina de la Iglesia; hacemos todo lo posible para ayudarlos a crecer en santidad, siendo todos nosotros amados pecadores que deseamos seguir a Jesús».

Y termina el portavoz diciendo que

«Reconozco esta solicitud del arzobispo Charles Thompson para que sea su juicio prudencial en la aplicación del derecho canónico, reconociendo su responsabilidad en la supervisión de la fe y la moral, así como la educación católica en su archidiócesis»

Pero que «no estoy de acuerdo con la necesidad y prudencia de esta decisión», y expone la argumentación canónica. Dicen que recurrirán al arzobispo y a Roma para defender «su» derecho y que «la intromisión directa de la Arquidiócesis de Indianápolis en un asunto laboral de una escuela gobernada por una orden religiosa no tiene precedentes».

La dirección de la escuela agregó que no renovar el contrato de la maestra lesbiana causaría «daño» a «nuestros maestros y personal altamente capacitados y calificados. Nuestra intención ha sido hacer lo correcto por las personas que empleamos, preservando nuestra autoridad como una escuela católica jesuita independiente». Los jesuitas sostienen que los asuntos administrativos internos de su escuela deben ser hechos por su propia dirección, en lugar de la Iglesia local.

Hasta aquí los hechos.

Se presenta un apasionante conflicto canónico, no hay más que recordar que el canon 803 dice:

§ 1. Se entiende por escuela católica aquella que dirige la autoridad eclesiástica competente o una persona jurídica eclesiástica pública, o que la autoridad eclesiástica reconoce como tal mediante documento escrito.

§ 2. La enseñanza y educación en una escuela católica debe fundarse en los principios de la doctrina católica; y han de destacar los profesores por su recta doctrina e integridad de vida.

§ 3. Ninguna escuela, aunque en realidad sea católica, puede adoptar el nombre de «escuela católica» sin el consentimiento de la autoridad eclesiástica competente.

Para empezar, una acción de Gracias. Y animo especialmente a que la hagan aquellos que suelen decir «todos los obispos», o «ningún obispo». No es cierto, no son muchos, de acuerdo, pero buenos obispos haberlos, haylos. Todavía hay pastores que saben que con el cuidado de la grey a ellos encomendada se juegan el alma.

Porque en esta diócesis no es la primera vez. En agosto de 2018, Shelley Fitzgerald, consejera de orientación en Roncalli High School en Indianápolis, fue puesta en licencia administrativa remunerada (qué delicado suena, ¿verdad?) como empleada de una escuela diocesana. Fitzgerald había intentado contraer un matrimonio entre personas del mismo sexo en 2014.

En ese momento, el arzobispo Thompson escribió que

«las escuelas católicas de la diócesis son ministerios de la Iglesia. Los administradores escolares, los maestros y los orientadores son ministros de la fe que son llamados a compartir la misión de la Iglesia. Nadie tiene derecho a un puesto ministerial, pero una vez que están llamados a desempeñar una función ministerial, deben liderar con su palabra y su ejemplo. Como ministros, deben transmitir y apoyar las enseñanzas de la Iglesia Católica. Estas expectativas se explican claramente en las descripciones y los contratos de los ministerios escolares, para que todos comprendan sus obligaciones […] Cuando una persona no cumple con sus obligaciones como ministro de la fe dentro de una escuela, la Iglesia y los líderes escolares abordan la situación trabajando con la persona para encontrar un camino de acompañamiento que conduzca a una resolución de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia».

De prosperar la revocación de «colegio católico» en sucesivas instancias se abre un panorama ilusionante de regeneración. No de la Compañía de Jesús, es suficiente con leer su argumentación para desistir. Se abre la posibilidad de sanear grandes parcelas gangrenadas de la educación católica.

En la actualidad hay muchos obispos que han actuado como Mons. Thompson, pero su capacidad de actuación se ha visto limitada porque los colegios «católicos» son de órdenes religiosas, no diocesanos. Si como temen los propios jesuitas, se sienta con esto un precedente, las consecuencias pueden ser maravillosas, bien porque habrá obispos que actúen de oficio, bien porque habrá padres «que les animarán».

En cualquier caso, gracias, Mons. Thompson. Estoy convencido que su ejemplo va a mover a hermanos suyos en el episcopado y que sólo necesitaban un empujoncito. Y eso aunque el caso acabe, previsible y desgraciadamente, como el de la PUCP.


Texto del decreto

http://www.infocatolica.com

El banquete de los pobres – Casiano Floristan


 21 Jun 2019 12:51 AM PDT

Frase evangélica: «Comieron todos y se saciaron»

1. Así como algunas religiones privilegian el ayuno para entrar en contacto con la divinidad, el gesto cristiano fundamental es una comida compartida en memoria de Jesús. La comida fraterna es acto de comunidad que simboliza la solidaridad del ser humano con el mundo, con los hermanos y con Dios. El pan y el vino eucarísticos son, a su vez, símbolos del cuerpo y de la sangre, de la naturaleza y de la historia, de la cultura y del culto, de la dispersión y de la unidad, del trabajo y de la fiesta, de lo masculino y de lo femenino, del hambre y de la sed de los pobres.

2. Lo que hoy llamamos «misa» o «eucaristía» se denominó originariamente «cena del Señor» (1 Cor 11,20) y «fracción del pan» (Hch 2,42). Ambas expresiones suponen una reunión con comida fraterna y rito eucarístico, siempre en relación con las comidas comunitarias del Jesús histórico (con los pobres, pecadores y discípulos), en función del mandato dado por Jesús en la última cena y en conexión con la comidas pascuales de Cristo resucitado. Las comidas de Jesús con los pobres en las multiplicaciones de los panes (relatadas seis veces) tuvieron un signo liberador; la última cena tiene un relieve especial: se celebra la liberación adquirida, al tiempo que se abre la perspectiva de una futura salvación liberadora. A los gestos tradicionales judíos de bendecir y partir el pan y bendecir la copa, Jesús añade un nuevo contenido: el pan es su cuerpo entregado a la muerte, y el vino es su sangre derramada como nueva alianza.

3. En la eucaristía todos los comensales comen del mismo pan eucarístico y beben de la misa copa sagrada. Comen y beben en una misma comunión, expresando una koinonía. Participan del pan y el vino de la fratemidad/filiación. El signo de unión se deriva de la función unitiva que poseen el pan bendecido partido y la copa sagrada derramada para la salvación de todos. Naturalmente, la relación con la creación no queda abolida, como no quedan aniquilados el pan y el vino, sino que esa relación del ser humano con el cosmos queda trascendida en un plano que, al mismo tiempo, es de esta historia y de la venidera. El pan y la copa dan el fruto de la acción pascual de Cristo: la muerte al pecado y la resurrección a la vida. Y dan este fruto como anticipación. La eucaristía no sólo es anuncio de la muerte de Cristo hasta que él vuelva, sino antelación de esta vuelta y anticipación del convite de alegría de los pobres en los nuevos cielos y la nueva tierra.

REFLEXIÓN CRISTIANA:

¿Relacionamos la eucaristía hoy con el compartir los bienes?

¿Son banquetes cristianos nuestras celebraciones?

Fuente:www.feadulta.com

ALEMANIA: Maria 2.0 Lead Parish Strike, por Petra Dankova, Directora de Incidencia, Voces de fe Una monja franciscana plantea el problema de igualdad con el Papa Francisco


https://voicesoffaith.org/conversations-1/2019/5/14/courageous-women-fighting Landscapes_to-cambiar-the-status-quo-in-our-church?fbclid=IwAR3k5e6rpgr__d2D9d_HocaqMM_qkEkkLkkekrl.png__d2D9d_HocaqMM_qkEkkLk.kkklkkkkkklikl.png__d2D9d_Hocaq MM

Mi respuesta: la hermana Katharina y las mujeres en la iniciativa a nivel alemán Maria 2.0 son mujeres que defienden la igualdad en la Iglesia. Las mujeres están haciendo una declaración al permanecer alejadas de las iglesias durante una semana y, en cambio, se visten de blanco por “luto por la injusticia y por una nueva esperanza”, se reúnen y rezan fuera de las iglesias.  Ustedes son los profetas del futuro que abogan ahora por la igualdad de género como la visión de Jesús para el siglo XXI. Que sus voces se unan a millones de mujeres que hablan del amor y la pasión por vivir su fe plenamente al ministrar como imágenes iguales del Santo en nuestro mundo de hoy Bridget Mary Meehan ARCWP, #womenpriestsnow , https://arcwp.org

La Hermana Katharina Ganz le hace una pregunta al Papa Francisco en la reunión de la UISG el 10 de mayo»La Hna. Katharina Ganz es la superiora de la congregación alemana de las franciscanas de Oberzell. Se acercó al Papa con buen humor, llamándolo» hermano Francisco «y se presentó a sí misma como» una franciscana, como usted «. Expresó su deseo, junto con el deseo de muchas otras mujeres, de «servir al Pueblo de Dios como una persona igual entre el Pueblo de Dios» y le preguntó al Papa si la cuestión de los roles de las mujeres en la Iglesia debería ser considerada no solo desde la perspectiva histórica y dogmática pero desde la perspectiva de cómo Jesús se relacionó con las mujeres y cómo podemos encontrar respuestas del siglo XXI en este «poder de Jesús» y que nos centramos en lo que las mujeres, los hombres y toda la humanidad necesitan hoy.

Seguí de cerca la reunión mundial de las superiores de religiosas en Roma en la semana del 6 al 10 de mayo. Estas son verdaderamente mujeres que trabajan al margen y escuchan el pulso de los «signos de los tiempos». Sus discusiones tocaron todos los temas cruciales de nuestro mundo: clima, tráfico de personas, diálogo interreligioso. Me pregunté, si también mirarán a la situación de la mujer en la Iglesia, si hablarán también sobre cómo la proclamación de las buenas nuevas del cristianismo se ve obstaculizada por las desigualdades y los abusos de poder en la estructura de nuestra propia iglesia Tuve que esperar toda la semana, pero el viernes, en la reunión de todas las hermanas con el Papa Francisco, escuché a una Hermana hablar.

Debemos admitir que la respuesta a la pregunta de la Hna. Katharina Ganz fue una respuesta antigua, una respuesta que desconcierta a muchos en su insistencia obstinada en una lectura de la Biblia y en la historia de la Iglesia que muchos señalan que es selectiva y se aplica con severidad, no Común con otros temas que han evolucionado a lo largo del tiempo en la Iglesia. Sin embargo, algo era nuevo en este encuentro. Era la voz de la Hna. Katharina Ganz haciendo la pregunta de todos modos, incluso si ella quizás no tenía muchas esperanzas de una respuesta radicalmente nueva. Ella expresó lo que sienten muchas mujeres y hombres católicos. Con una suave insistencia, habló con sinceridad y honestidad en una audiencia con el Papa, un escenario en el que en el pasado quizás solo aparecían cuidadosamente las voces autocensuradas y filtradas. Su voz merece nuestra atención.

MARIO 2.0

La voz de la Hna. Katharina Ganz en el Vaticano se unió en la semana del 11 al 18 de mayo con muchas voces de mujeres en toda Alemania que están encontrando un nuevo valor y una nueva pasión por su Iglesia. La iniciativa a nivel alemán Maria 2.0 invita a las mujeres a ponerse de pie y hablar en favor de la igualdad en la Iglesia. Las mujeres están haciendo una declaración al permanecer alejadas de las iglesias durante una semana y, en cambio, se visten de blanco por “luto por la injusticia y por una nueva esperanza”, se reúnen y rezan fuera de las iglesias. Se convierten en un signo visible de una nueva iglesia de igualdad, rompiendo el hechizo de estar de acuerdo con una estructura de poder en la Iglesia que los excluye de llevar sus talentos y carismas al servicio de su fe.
Parroquias en Alemania que participan en la huelga de María 2.0 

Hay miles de mujeres en cientos de parroquias que participan en la semana de acción de María 2.0. La iniciativa comenzó hace apenas unos meses con un puñado de mujeres en una parroquia en la ciudad alemana de Muenster que, agobiada por la evidencia de abuso sexual y de poder en la iglesia que aman, dijo: tiene que detenerse aquí.


Lo que es importante en los dos ejemplos que acabo de describir es que estas mujeres, enfrentadas a la desigualdad, no renunciaron a su deseo de vivir plenamente su fe en la iglesia que les pertenece. En el amor de su iglesia, no solo esperan que las cosas «de alguna manera, en algún momento» mejoren. Tal esperanza pasiva puede ser peligrosa y puede perpetuar sistemas injustos. Pero estas mujeres viven una esperanza profética: convierten su esperanza en acciones prácticas de hablar y ser vistas. En sus acciones para el cambio, ya viven como la nueva Iglesia en la que todos somos miembros iguales, no solo una audiencia para un pequeño número de hombres ordenados. 
SUPERANDO EL SILENCIO 


Estoy muy contento de que la Hna. Katharina Ganz, así como las organizadoras de Maria 2.0, también participen en la campaña #overcomingsilence. Sus voces y sus ejemplos son exactamente lo que Voces de Fe espera encender y amplificar. 


Únase a nosotros en www.overcomingsilence.com

https://youtu.be/BY2NgfvxKS0Publicado por Bridget Mary Meehan a las 2:16 PM

https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/06/courageous-women-fighting-to-change.html

Así perdona una madre al hombre que mató a su hijo


FORGIVING

Capture videoComparte2218Esteban Pittaro | Jun 21, 2019

Ocurrió en los tribunales de Necochea (Argentina) y dejó llorando hasta a la defensora del acusado

Atónitos, los abogados y policías, todos los presentes, miraban algo inédito en este tipo de juicios. La madre de la víctima se acercaba hasta el acusado por el asesinato de su hijo y lo abrazaba diciéndole: Yo te perdono.

Ocurrió durante la última sesión del juicio que lleva adelante el Tribunal Oral Criminal 1 de Necochea, provincia de Buenos Aires, para juzgar la responsabilidad de Fabián Dos Santos en la muerte de Santiago Vitale, ocurrida el 5 de mayo de 2018. La madre de Santiago, Nancy, descree de la versión expresada por Dos Santos, quien asegura haber matado a Vitale en defensa propia. Pero igual se acercó, y aún así, lo abrazó, lo acarició, y le deseó lo mejor en la vida. Como se ve en las imágenes, varios de los presentes, entre ellos la defensora del acusado, lloraron emocionados por el gesto.

Las imágenes y la noticia fueron dadas a conocer por el medio periodístico Cuatro Vientos, de Necochea. También el juez Mario Juliano, integrante del tribunal que debe juzgar la causa, escribió en redes sociales: “Hoy me tocó presenciar un hecho poco frecuente. Juicio oral y público por un homicidio. Finalizando la audiencia la madre de la víctima nos pide acercarse al imputado y previo señalar que lo que ella iba a hacer no tenía nada que ver con lo que se resolviese, dirigiéndose al acusado, le dice que pese que no había dicho la verdad, ella lo mismo lo perdonaba y que le deseaba lo mejor en la vida. Tomó su cara entre sus manos, lo besó y después se abrazaron y lloraron juntos (la mayoría de los presentes también)”.

“Nancy hoy llenó la sala de amor, nos marcó que podemos ser mucho mejores como persona y como sociedad. Cada vez que ubicamos un caso de estos, realmente nos conmovemos en lo más profundo de nuestras personas”, explicó el juez a la señal local Teleocho, y aseguró que expresiones como las de la madre “nos dignifican como género humano”.

“Con rencor no podés vivir toda la vida, yo hago mi parte desde lo espiritual, de la justicia terrenal se encargan los hombres”, explicó Nancy al portal Infobae, y profundizó: “Yo, de mi parte, cumplí y lo hice sinceramente, te puedo asegurar que más allá de que fue duro revivir eso, de que cada cosa que decían yo veía a mi hijo en la morgue, pude perdonarlo”.

Se sabe que hubo dos disparos de Dos Santos a Vitale, y mientras el testimonio del acusado es que la discusión fue por una venta de una moto y que disparó porque temía por su esposa e hijos, la línea de investigación sostenida por la fiscalía y la familia no abona esa teoría.

La sentencia se daría a conocer la semana que viene y podría suponer para Dos Santos una condena de 25 años. La decisión personal de Nancy no supone un pedido de anulación de la debida condena, como aclaró: “Yo perdoné, como mamá del chico que mató, como cristiana, pero los jueces tienen que dar una sentencia. En la justicia terrenal cada acto tiene sus consecuencias”.

http://www.es.aleteia.org/2019/06/21/asi-perdona-una-madre-al-hombre-que-mato-a-su-hijo/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es

COLOMBIA: Asesinan a madre comunitaria y su hija de 8 años en la comuna cuatro de Soacha


junio 21, 2019 Periodismo Público Soacha

Doris Góngora Guerra, una madre comunitaria que trabajaba con la Fundación Transgredir la Indiferencia del ICBF y quien estaba al frente de una hogar comunitario en el barrio Villa Mercedes de la comuna cuatro de Soacha, fue asesinada en la noche del miércoles junto a su hija de 8 años.

Cuentan los vecinos que ayer jueves acudieron los padres de familia a llevar a sus hijos, pero no encontraron a nadie en la casa de Doris, donde funcionaba el hogar comunitario.

“Esta mañana fueron los padres a llevar a sus niños, al ver que no había nadie llamaron a la Policía y cuando entraron  los uniformados  encontraron degollada a la madre y a su hija en la cocina”, contó un testigo de los hechos.

Doris Góngora  Guerra era una  madre comunitaria de Soacha que pertenecía a  la modalidad tradicional del I.C.B.F centro zonal Soacha; cuidaba a 14 niños de cero a cinco años.

Doris nació el 14 de mayo de 1973 y el mes pasado había cumplido 46 años. Era madre soltera y tenía dos hijos, entre ellos la menor de 8 años que también fue degollada.

 El hecho está en manos de la Fiscalía y es materia de  investigación por parte de las autoridades.

htpps//periodismopublico.com

Presencia de la mujer en los cuatro Evangelio


20 de Junio de 2019

[Por: Pablo Richard]

La cercanía de Jesús a las mujeres, narradas en los Evangelios, rompe con todos los paradigmas históricos de presencia de mujeres en los movimientos sociales en su época.

Relatamos algunos ejemplos más significativos.

Lucas 7,36-49: Un fariseo invitó a Jesús a comer con él. Una pecadora pública unge los pies de Jesús y con sus cabellos los secaba. El fariseo piensa mal de Jesús, pero Jesús le dice: quedan perdonados sus pecados porque ha mostrado mucho amor (no debe identificarse esta mujer ni con María de Betania ni con María Magdalena).

Juan 8,1-11: A una mujer sorprendida en adulterio los escribas y fariseos la llevan donde Jesús y le dicen “según nuestra ley esta mujer debe ser apedreada”. Jesús la perdona y solo le dice “no peques mas”.

Lucas 18,1-5: una viuda fue donde un juez inicuo y le pidió que le hiciera justicia contra su adversario. El juez no la escuchó, pero como ella perseveró en su pedido, el juez le hizo justicia para que no lo molestara mas. En esta parábola Jesús muestra la fuerza de una viuda cuando lucha por la justicia.

Quienes están a los pies de Jesús crucificado.

En el Evangelio de Marcos: “María Magdalena, María la madre de  Santiago, Salomé y muchas otras que habían subido con el desde Galilea” (15, 4O-41).

En el Evangelio de Mateo: “Muchas mujeres, María Magdalena, María madre de Santiago y José y la madre de los hijos del Zebedeo” (27, 55-56)

En el Evangelio de Lucas: “todos sus conocidos y las mujeres que habían venido de Galilea” ( 23,49).

En el Evangelio de Juan: “junto a la cruz  estaban su madre, la hermana de su madre María madre de Cloplás y María Magdalena. También el discípulo amado “ (19,25-26) 

Todas son mujeres. Tres veces se menciona a María Magdalena y una vez a un discípulo. Estar cerca de un crucificado era de alto riesgo, pues estaba prohibido y normalmente se crucificaban a todos los discípulos y discípulas del crucificado. Por eso la ausencia de los apóstoles junto a la cruz y Pedro que niega ser discípulo de Jesús.

Apariciones de Jesús resucitado: presencia de las mujeres:

Evangelio de Marcos: “Se apareció primero a María Magdalena”.

Evangelio de Mateo: “Jesús salió al encuentro de la mujeres. Ellas acercándose se asieron de sus pies”

Evangelio de Lucas: “Las que llevaron el anuncio de la resurrección de Jesús a los apóstoles eran María Magdalena varias mujeres que estaban con ella”.

Evangelio de Juan: Cuando Jesús resucitado se encuentra primero con María Magdalena le dice una sola palabra “María” y ella lo reconoce y le dijo “Maestro”.

En todos los relatos de la resurrección, el anuncio de las mujeres a los apóstoles y otros discípulos, se nos dice que no creen en lo que las mujeres les anuncian.

Conclusión: la relación de la mujer con Jesús, en todas sus manifestaciones personales y grupales, no se refleja en las estructuras de la Iglesias. La Iglesia, especialmente, la católica, sigue siendo un “un poder sagrado dominado por varones”. La lectura total de los Evangelios, desde la mujer, exige un cambió radical.

Imagen: http://www.proyectosluzcasanova.org/jesus-y-las-mujeres/

El Papa delinea los “criterios evangélicos” para una teología de la acogida


“En un contexto como el del Mediterráneo la teología más adecuada para vivir y obrar es una teología de la acogida”. Discurso del Santo Padre en el Encuentro de la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional: “La teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“La teología después de la Veritatis Gaudium es una teología kerigmática, una teología del discernimiento, de la misericordia y de la acogida, que se pone en diálogo con la sociedad, las culturas y las religiones para la construcción de la convivencia pacífica de los individuos y de los pueblos”, lo dijo el Papa Francisco en su discurso conclusivo en el Encuentro sobre “La teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”, evento organizado por la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional de Nápoles, este viernes, 21 de junio de 2019.

Criterios para una teología después de la Veritatis Gaudium

El Santo Padre en su intervención conclusiva, delineó los “criterios evangélicos” para poder hacer teología después de su Constitución Apostólica publicada en 2017, con el cual ha querido dar un nuevo impulso para la renovación de la teología para una Iglesia en salida. Sobre todo, el Papa dijo que en un contexto como el del Mediterráneo la teología más adecuada para vivir y obrar es “una teología de la acogida” que tiene como criterios y elementos el “kerigma, el diálogo, el discernimiento, la colaboración y la red, que traducen el modo en el cual el Evangelio ha sido vivido y anunciado por Jesús y con el cual puede ser también hoy transmitido por sus apóstoles”.LEA TAMBIÉN21/06/2019

Patriarca Bartolomé: concepto de «invasión» no desaparece de la memoria de los pueblos

Kerigma y diálogo, elementos para renovar la teología

En su intervención, el Papa Francisco explicó que, “en el Proemio de Veritatis Gaudium se menciona la profundización del kerigma y del diálogo como criterios para la renovación de los estudios, lo que significa que están al servicio del camino de una Iglesia que pone cada vez más en el centro la evangelización”. En diálogo con las culturas y las religiones, precisó el Pontífice, la Iglesia anuncia la Buena Nueva de Jesús y la práctica del amor evangélico que Él predicaba como síntesis de toda la enseñanza de la Ley, de las visiones de los Profetas y de la voluntad del Padre. En este sentido, el diálogo es ante todo un método de discernimiento y de anuncio de la Palabra de amor que se dirige a cada persona y que quiere ser vivida en el corazón de cada uno. Sólo escuchando esta Palabra y en la experiencia del amor que comunica se puede discernir la relevancia del kerigma.

En este sentido del proceder dialógico es San Francisco de Asís quien explica cómo el diálogo y el anuncio pueden tener lugar, dando testimonio del amor de Dios por todos los hombres. Sirve docilidad al Espíritu, es decir, “un estilo de vida y de anuncio sin espíritu de conquista, sin voluntad de proselitismo y sin una intención agresiva de rebatir”. Un diálogo con las personas y sus culturas que incluye también el testimonio hasta el punto de sacrificar la vida, como lo hicieron, entre otros, Charles de Foucauld, los monjes de Tibhirine, el Obispo de Orán, Pierre Claverie.

Diálogo y colaboración para una teología de la acogida

Otro de los criterios que el Santo Padre presentó para poder hacer una teología de la acogida es el diálogo en colaboración y apertura a la cultura. Este diálogo se establece fomentando cursos de lengua y cultura árabe y hebrea en las facultades de teología para fomentar las relaciones con el judaísmo y el islam, entendiendo sus raíces y diferencias comunes. Con los musulmanes, señaló el Papa, “estamos llamados al diálogo para construir el futuro de nuestras sociedades y nuestras ciudades”, “a considerarlos socios para construir una convivencia pacífica, incluso cuando se producen episodios espeluznantes de grupos fanáticos enemigos del diálogo”. Con los judíos, para “vivir mejor nuestra relación a nivel religioso”. El Mediterráneo – observó el Papa – es un “puente” entre Europa, África y Asia, un espacio para construir una “gran tienda de la paz donde los diferentes hijos del padre común Abraham puedan vivir juntos.

El diálogo como método de estudio y hermenéutica

En este sentido, el Santo Padre presentó dos ejemplos concretos de como el diálogo que caracteriza una teología de la acogida puede ser aplicado a los estudios eclesiásticos. El primero, el diálogo puede ser un método de estudio, además que de enseñanza. Cuando leemos, interpretamos y nos confrontamos con un texto entramos en diálogo con él, con su mundo del cual es expresión, este es una forma de diálogo. El segundo, es que el diálogo se puede realizar como hermenéutica teológica en un tiempo y en un lugar específico. En nuestro caso, precisó el Pontífice, el Mediterráneo al inicio del tercer milenio.

La teología de la acogida y la escucha

Prosiguiendo con su explicación de los criterios evangélicos para una teología de la acogida, el Papa Francisco señaló que, el diálogo como hermenéutica teológica presupone y comporta la escucha consciente. Esto significa escuchar la historia y el vivir de los pueblos que están alrededor del Mediterráneo. Esta escucha debe ser profundamente interna a las culturas y a los pueblos de esta región porque el Mar del Mediterráneo, es el mar del mestizaje, abierto al encuentro, al diálogo y a la reciproca inculturación. En este sentido, la realidad multicultural y pluri-religiosa del Mediterráneo, precisó el Papa, se forma con estas narraciones, el diálogo nace de la escucha de las personas y de los textos de las grandes religiones monoteístas, sobre todo de la escucha de los jóvenes.

Una teología interdisciplinar

Asimismo, el Santo Padre subrayó que, “una teología de la acogida que adopta como método interpretativo de la realidad el discernimiento y el diálogo, necesita teólogos que sepan trabajar juntos y en forma interdisciplinar, superando el individualismo en el trabajo intelectual”. En este camino continuo de salida de uno mismo y de encuentro con el otro, recordó el Papa, es importante que los teólogos sean hombres y mujeres de compasión, tocados por las esclavitudes de hoy, las plagas sociales, las guerras y las enormes injusticias que sufren tantos pobres que viven en las orillas de este “mar común”. La interdisciplinariedad como criterio para la renovación de la teología y de los estudios eclesiásticos implica el compromiso de revisar y reinterpretar continuamente la tradición. En efecto, la escucha de los teólogos cristianos no nace de la nada, sino de un patrimonio teológico que, precisamente en el espacio mediterráneo, tiene sus raíces en las comunidades del Nuevo Testamento, en la rica reflexión de los Padres y en muchas generaciones de pensadores y testigos.

Una teología en red

El Papa Francisco también dijo que, la teología después de la Veritatis Gaudium es una teología en red y, en el contexto del Mediterráneo, en solidaridad con todos los “naufragios” de la historia. La teología – teniendo la mente y el corazón fijos en el Dios misericordioso y compasivo, afirmó el Papa – puede ayudar a la Iglesia y a la sociedad civil a retomar el camino en compañía de tantos naufragios, animando a los pueblos del Mediterráneo a rechazar toda tentación de reconquista y cerrazón de su identidad. Por ello, precisó el Pontífice, el trabajo de las facultades de teología y de las universidades eclesiásticas contribuye a la construcción de una sociedad justa y fraterna, en la que el cuidado de la creación y la construcción de la paz son el resultado de la colaboración entre instituciones civiles, eclesiales e interreligiosas. Es sobre todo un trabajo en la «red evangélica», es decir, en comunión con el Espíritu de Jesús, que es el Espíritu de la paz, el Espíritu del amor que actúa en la creación y en el corazón de los hombres y mujeres de buena voluntad de toda raza, cultura y religión.

La teología después de la Veritatis Gaudium

Finalmente, el Santo Padre explicó que la tarea de la teología después de la Veritatis Gaudiumes la de sintonizar con el Espíritu de Jesús Resucitado, con su libertad de ir por el mundo y llegar a las periferias, incluso a las del pensamiento. Los teólogos tienen la tarea de fomentar siempre el encuentro de las culturas con las fuentes de la Revelación y de la Tradición. Gracias a Dios, recordó el Papa, las fuentes primeras de la teología, es decir, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo, son inagotables y siempre fecundas; por lo tanto, se puede y se debe trabajar en la dirección de un «Pentecostés teológico», que permita a las mujeres y a los hombres de nuestro tiempo escuchar «en su propio lenguaje» una reflexión cristiana que responda a su búsqueda de sentido y de vida plena. Para que esto suceda, ciertas condiciones son indispensables, como por ejemplo: partir del Evangelio de la misericordia, asumir seriamente la historia en el seno de la teología, mantener la libertad teológica y adoptar una estructura ligera y flexible que den prioridad a la acogida y el diálogo, al trabajo interdisciplinar y en red.

El saludo del Decano de la Facultad al Santo Padre

En el dar su bienvenida al Romano Pontífice, el Decano de la Facultad de Teología del Sur de Italia, Padre Giuseppe Di Luccio, S.I. indicó el propósito de los presentes: “educar a una comprensión del Mediterráneo como espacio y tiempo para una teología que, en diálogo con las instituciones civiles, los representantes de otras confesiones y religiones y con mujeres y hombres de buena voluntad, contribuya a desarrollar un nuevo humanismo construyendo una sociedad fraterna y solidaria y superando las desconfianzas, los miedos y las dificultades que las diferencias religiosas y culturales pueden provocar”.

Asimismo,  le manifestó que su participación en este Congreso es “un don especial del Espíritu Santo”: “Que este Espíritu, que hemos visto actuar a lo largo de los meses de preparación de la conferencia, por intercesión de la Santísima Virgen María y de San Luis Gonzaga, nos asista en el trabajo de hoy y nos renueve; que nos ilumine, guíe y acompañe en el trabajo que nos espera -dondequiera que estemos- en el área mediterránea, que vemos representada en su extraordinaria belleza por este lugar; y en el tiempo comprendido por la carrera del anuncio del Evangelio, que nos comunica la luz y la alegría de la Verdad: la misericordia del Padre, revelada en la vida en plenitud del Amor de Jesús”, deseó.

http://www.vaticannews.va/es/papa/news/2019-06/papa-francisco-discurso-teologia-napoles-veritatis-gaudium-2019.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: