Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
POR JOXE ARREGI – Domingo, 23 de Junio de 2019 – Actualizado a las 06:03h
Joxe Arregi.
La difusión de las ciencias por la Universidad ha socavado o acabará socavando la cosmovisión milenaria que sostiene las creencias y las prácticas religiosas tradicionales. No podemos pensar que una divinidad preexistente creó el mundo de la nada en un pasado remoto e interviene en él cuando quiere, ni que somos el centro del cosmos, ni que habrá un fin del mundo con un juicio final y un infierno eterno para los malos. Y tantas y tantas cosas que seguimos leyendo y escuchando todavía. Todo eso ya pasó o tiene los días contados. Vivimos una época posreligiosa.
A la vez, sin embargo, vivimos una época también postsecular. Y no porque las religiones tradicionales sobrevivan todavía e incluso ganen protagonismo político en muchos países como los Estados Unidos de América, Rusia o Brasil. Son manifestaciones reactivas y fundamentalistas, más políticas que religiosas, y han traicionado al Espíritu profético y místico que alentó sus orígenes. Vivimos una época postsecular porque los Homo Sapiens que somos (todavía…), debido a nuestro desarrollo cerebral y cultural, somos seres simbólicos -como lo fueron otras especies humanas extintas y lo siguen siendo otros primates hominoideos, cada especie a su manera-. Somos más de lo que pensamos, sentimos, sabemos, tenemos. La realidad nos precede. Todo emerge de la “materia”, que no sabemos qué es y, sobre todo, por qué es. La materia es matriz. El misterio nos envuelve. La realidad se reencanta. Todo está interrelacionado, abierto y habitado por impredecibles e inagotables posibilidades. Todo se transforma. ¿Hacia dónde? Depende de todo, y en particular de nosotros, como sucede con el cambio climático.
“La condición fundamental para que la Iglesia sea transformadora es su propia transformación profunda”
Y ¿qué tiene que ver esto con la Iglesia? También de la Iglesia depende la transformación de este planeta y de esta humanidad hacia una forma más justa y libre, más fraterna y feliz. Y la condición fundamental para que la Iglesia sea transformadora es su propia transformación profunda. Llevamos siglos de retraso: es urgente que la Iglesia deje sus formas y doctrinas religiosas tradicionales, para convertirse en Iglesia profética y mística para unos tiempos posreligiosos y postseculares. Para ser la fraternidad que soñaba Jesús, aunque nunca pensó en ninguna forma de Iglesia futura. Es verdad que un poderoso vendaval profético recorre la Iglesia Católica romana con el papa Francisco, mucho más de lo que nunca pensé. Reclama una Iglesia en salida, que no sea aduana, sino “puesto de socorro para los heridos”. Pone a los pobres sobre el desarrollo, la política sobre la economía, la justicia sobre la doctrina, la persona sobre el Derecho Canónico, el Evangelio sobre la institución. Denuncia la economía que mata, el expolio del planeta, el colonialismo económico y cultural, el cierre de fronteras a refugiados e inmigrantes. Urge a una “valiente revolución cultural” que evite la catástrofe ecológica, que salve a la humanidad y a la comunidad planetaria. “Nuestra fe es siempre revolucionaria”, dijo en Bolivia. “Actuad ahora, el tiempo se acaba”, acaba de proclamar. ¡Gracias, Hermano papa Francisco!
Todo eso es sin duda lo esencial, pero no basta para ser de verdad una Iglesia profética que sople sobre el mundo de hoy el Espíritu del Génesis y del Jubileo que alentaba a Jesús. Como no basta reformar la Curia vaticana ni perseguir la pederastia. ¡Qué menos! Como no basta tampoco “ordenar” a hombres casados y menos nombrar diaconisas de segundo orden, subordinadas a varones clérigos. Veo a Francisco profundamente anclado todavía en un lenguaje religioso y en un modelo clerical de Iglesia. Lo escucho predicar ideas teológicas de hace milenios: que Dios es un Señor que interviene cuando quiere, que Jesús murió para expiar nuestros pecados, que el demonio en persona actúa, que la teoría del género es “una colonización ideológica” y una “maldad”, que matrimonio solo hay uno, porque “hombre y mujer los creó” Dios.
Todo eso ya no lo entiende casi nadie. No inspira a nadie. Para ser profética, la Iglesia ha de abrir de par en par sus viejas murallas doctrinales e institucionales, atravesar hasta la otra orilla, postsecular y posreligiosa. Allí donde viven, gozan y sufren, conversan y buscan los hombres y las mujeres de hoy. Donde sopla el Espíritu.
CHRISTIAN MARTÍNEZ Advierten que ante los descubrimientos de abusos de menores, se chantajea a obispos amenazándolos con hacer pública su homosexualidadOPINIÓNDomingo, Junio 23, 2019 – 02:23
Padre James Alison, sacerdote católico inglés. Fotos: Héctor García
Fotos: HÉCTOR GARCÍA/Texto: CHRISTIAN MARTÍNEZ
Cuando el presbítero inglés James Alison fue llamado por el Vaticano, después de hacer públicas sus preferencias sexuales, fue el obispo Raúl Vera, de Saltillo quien intercedió para evitar que el británico fuera obligado a dejar el sacerdocio.
Alison es autor de una decena de libros entre los cuales destaca “Una Fe Más Allá del Resentimiento”, “Fragmentos Católicos en Clave Gay”, y “Fragmentos Católicos en Voz Gay”.
Él mismo se califica como queer, palabra inglesa para referirse a raro, puto, joto, burlándose de los calificativos utilizados por la sociedad para nombrar a los homosexuales.
Alison ahora se dedica a impartir charlas y misas a la cada vez más creciente comunidad de católicos y no católicos homosexuales en varias partes del mundo. Además, es testigo de la cantidad de homosexuales que existen dentro de las más altas jerarquías del Vaticano.
Durante la entrevista con VANGUARDIA, el padre James habló sobre la relación de los grupos “neoevangelistas” en México, con la ultraderecha de Estados Unidos, grupos que promueven la conversión sexual a través de la oración.
Se opone a la “Conversión Reparadora” que pretende trasformar en “heteros” a los gays por medio de la oración. Dicha conversión, explica, en la actualidad es tendencia entre varios de los grupos neoevangelistas y dentro del ala más conservadora del propio catolicismo.
Con perfecta pronunciación del español, de evidente acento castellano, el sacerdote inglés de 60 años titulado de Teología por la Universidad de Oxford, comenzó su charla.
“Queer, cuando yo nací, era algo más grave. Durante 1940, 1950 significaba algo que da asco, alguien que pertenece a un submundo, algo así como el ‘Baile de los 41 durante el porfiriato’. Ahora, generaciones más jóvenes lo han manejado de manera más suave. Entre nosotros nos llamamos maricas, putos, jotos, pero de manera amigable. Y en una generación más joven, queer ya no era tan grave. Comenzaron a utilizarlos para cualquier cosa que no estuviera dentro de la ortodoxia sexual. Para mí es similar a decir ‘marica’.
“A veces es necesario utilizar palabras fuertes para que la gente se dé cuenta que esta es una seria ruptura de la maldad. Es una manera de aceptar todo eso malo que dicen las personas que soy. Lo soy, pero al final era una mentira. Al final de cuentas, ¿cuántos de ustedes no dependen de un gay para administrar sus conciertos, diseñar su ropa, etcétera? Finalmente, la cantidad de jotería y su creatividad ya es muy grande en toda la sociedad”, expuso el padre James Alison.
“Lo que querían los jóvenes era que les explicara por qué funcionan o no funciona la oración para convertir a un gay en heterosexual; como prevenirse contra las presiones y los chantajes emocionales”, dijo.
“Existe un tal Mauricio [Clark], ese que ha andado por ahí ofreciendo estas cosas. En el mundo ‘anglo’ la terapia de conversión está totalmente desacreditada. Los grandes líderes que lo promovían han tenido la honestidad de pedir disculpas y decir que no funcionó.
¿Por qué hay todavía estas dos posturas dentro de la Iglesia Católica? Por una parte sigue habiendo “Mauricios” Clark y, por otra, personajes como tú que son sacerdotes abiertamente homosexuales. Hay que decir que las terapias de conversión principalmente son defendidas por algunas iglesias evangélicas [neoevangélicas]. Claro que hay excepciones en el catolicismo, pero la principal industria promotora nació en las iglesias evangélicas.
A estas alturas del campeonato no es veraz. Ya sabemos demasiado del estado no patológico de la orientación sexual, sea gay o sea hetero. No se convierte un hetero en gay ni un gay de hetero.
La homosexualidad se debe a una variante no patológica. Desde el propio estudio tradicional [religioso] se puede deducir que “sí esto es lo creado”, el propio desarrollo moral y espiritual, el “florecimiento”, debe de ser a partir de ahí. No a pesar de ahí. No se trata de un defecto.
¿Cuál es tu lectura sobre los grupos neoevangélicos que tienen una gran disciplina y son los principales opositores da la homosexualidad? Son una realidad del mundo actual. Regularmente estos grupos son utilizados por los políticos para otras finalidades de tipo “derecha”. Esto es parte de la derecha cristiana estadounidense. Son sus filiales fuera de frontera que consiguen fundar una religiosidad muy moralista, junto con un neoliberalismo totalmente cruel; todo depende de la salvación individual; ellos consideran la Biblia como si fuera un libro de moral personal, cuando no lo es.
Creo que es eso: permite que siempre haya algo en contra y si tiene algo en contra eso les da identidad. Una vez que un grupo religioso no tenga un enemigo visible es mucho más difícil que se mantenga en unidad energética. Los gays somos enemigos fáciles. Demasiado fáciles porque siempre habrá.
¿Cómo te fue con el Vaticano cuando hiciste pública tu preferencia? Me dieron bronca. El Vaticano no fue en primer lugar. Nunca he tenido problema por lo que he escrito. Y siempre he enseñado dentro de esta materia. Siempre explicó mi desacuerdo a partir de la fe católica y no por cosas exteriores. Tal vez digan: “Él está en desacuerdo pero al menos tiene un pensamiento orgánico”.
Muchos sacerdotes hablando en “off”, han mostrado estar de acuerdo con este tipo de decisiones. Por temor no lo harán público. A diferencia de nuestro obispo Raúl Vera que es de los pocos que se atreve a decir lo que muchos saben muy bien.
Me dieron hace tiempo una bronca nada más por el hecho de ser abiertamente gay. Eso les incomodo. Prefieren que nadie hable y diga estas cosas. Muchas veces son los más conservadores los que más patalean contra los gays, y estos resultan ser gays de doble vida.
En el nuevo libro de Frédéric Martel, “Sodoma”, es archiconocido. Toda la evidencia está ahí: entre más estridente se es contra los gays, se es más gay.
Hicieron un proceso para sacarme del sacerdocio. Gracias a la injerencia de Raúl Vera, entre otros, el Santo Padre decidió no prestar atención a esto. Por eso me siento con mucha confianza para hacer las cosas que hago.
¿Hay más casos? Son pocos. Si viven con pareja es doblemente difícil. En cada país hay algunos. Los que ya ganaron la libertad que yo tengo, son muy pocos. Tomando el riesgo de perderlo todo, terminé con la validación del Santo Padre. Ojalá muchos estuvieran en mi situación. Es mejor para nuestros fieles. Los fieles no son bobos y saben detectar quien es gay o no lo es. Y típicamente no les importa. Lo que les importa es la trasparencia.
¿Cuándo se dará el salto grande para qué esto ya sea normal en las iglesias?
“Sí me hubieras dicho hace 15 años que estaríamos [aquí] no te hubiera creído. No mames (risas). No manches como dicen acá. El Santo Padre dice que está dispuesto a que el celibato sea opcional. Si no ha sucedido es porque es reticencia de los obispos, no de Roma”.
La terapia de conversión está totalmente desacreditada, sus promotores se han disculpado porque no funciona»JAMES ALISON
VIVEN JERARCAS CATÓLICOS DOBLE VIDA GAY
Los grupos neoevangélicos, con gran disciplina, son fuertes opositores de la homosexualidad y una realidad del mundo actual, asevera el padre James Alison, presbítero inglés abiertamente homosexual.
En entrevista con VANGUARDIA, dijo que regularmente tales grupos son utilizados por políticos de la derecha cristiana estadounidense, tratando de fundar una religiosidad muy moralista, junto con un neoliberalismo cruel, donde todo depende de la salvación individual, pues ellos consideran la Biblia como un libro de moral personal, cuando no lo es.
¿Siendo abiertamente homosexual das por hecho que no eres célibe? No precisamente. Hay gente que es gay y sigue siendo célibe.
¿Tú eres célibe? No, no, no. Lo fui hace mucho tiempo. Cuando estaba más formalmente adentro de una congregación religiosa. Pero ahora me quitaron el compromiso público. Ahora no tengo ningún motivo para serlo y para no hacerlo.
¿Tienes pareja? No tengo pareja. Tengo un hijo adoptivo que no es una pareja disfrazada. No diría no a la posibilidad de tener una pareja. Debo decir que en esta materia he sido muy incompetente (risas). Se debe más a eso que a cualquier compromiso religioso.
Tengo un fuerte compromiso con mi hijo y suficiente compromiso emocional es cuidar de mi hijo. Él tiene 33 años y lleva 10 años conmigo. Vive en España (muestra una fotografía de un hombre joven con un perro): Él es Felipe y él es Nicolás, el nieto.
¿Será qué estamos más en contacto con la Iglesia Católica, o será que en otras religiones también suceden abusos sexuales contra menores? Por mantener archivos es mucho más fácil hablando del catolicismo. Al contrario de tener un montón de iglesias chicas en donde es más difícil obtener la información. No hay el equivalente de la curia diocesana que tiene que mantener archivos de siglos.
En sociología es mucha más fácil encontrar información en una institución con muchos documentos. Por ejemplo, en los Boy Scouts está creciendo los casos, en la Iglesia Bautista del Sur, también.
Es más, en el caso de Pensilvania, la información abarca del año 1940 hasta el 2015, de los cuales hubo únicamente dos casos durante el 2012 y 2015. los otros 298 casos los encontraron en años en donde no se buscaban estas cosas.
Precisamente, en Pensilvania ocurrió un caso en donde hubo un gran escándalo entre entrenadores de educación física y jóvenes. Uno se pone a pensar seriamente que entre todas las instituciones deportivas de Pensilvania entre 1940 y 2015 habría tan sólo 300 casos: ni de cerca. En donde hay entrenadores y entrenadoras de muchachos lindos hay abuso sexual.
En Afganistán sigue siendo muy normal. Es algo que el talibán trató de abolir. Las tropas americanas, cuando llegaban a Afganistán a hacer campamento, llegaba un camión lleno de muchachos de 14, 15 y 16 años todos pintados como mujeres. Porque para ellos, hombre de guerra, necesitaban calientacamas. Era simplemente normal entre los guerreros afganistanes porque nadie tenía acceso a las mujeres. Y sí un hombre casado con hijos decidiera tener a un muchacho para entablar relaciones, era la cosa más normal. Y el muchacho estaba gustoso sabiendo que esto duraría hasta que le comenzara a salir la barba.
Pero lo alarmantes es que, a diferencia de estas dos instituciones y las demás, es que la Iglesia Católica tiene una postura moral, ¿no es así? Claro. No pretendo defender a la Iglesia. Pero en términos sociológicos es así, sin entrar en la cuestión moral. Por ejemplo, más gente fue quemada como bruja en la Selva Negra de Alemania entre 1610 y 1640 (30 años) que durante toda la Inquisición de España en todos los pueblos a los que llegó entre 1442 y 1807 (tres siglos y medio). La diferencia es que en Alemania era linchamiento y en la Inquisición era una burocracia, lo que generó archivos. Quien mantiene archivos es más fácil estudiar su moral. Claro que espero que la culpabilidad de la Iglesia, que es grande, haya servido para entender esto mejor.
Lo que ha sido mucho más grave dentro de la Iglesia es el encubrimiento de los casos. Dentro de la Iglesia, los casos son terribles. En lugar de pararlos en seco los han enviado a otras parroquias.
El encubrimiento también se debe a la doble vida gay de los altos mandos del clero. Por eso son chantajeables. Por eso, cuando alguien es descubierto abusando de menores, puede chantajear a los obispos diciendo que harán pública su homosexualidad.
Marcial Maciel y sus abusos en México; López Trujillo y su relación con Pablo Escobar, y con la actual mano derecha del Papa Francisco, acusado de violación, pudieron sobornar a tantos gracias al chantaje.
¿Habrá un país que tú conozcas en donde el número de sacerdotes “enclosetados” sea mayor? Diría que es al revés. Viví en Bolivia y es en donde muchos sacerdotes son heteros. Porque la mayoría vivían en concubinato y lo han vivido así desde hace tiempo para el clero diocesano rural. En las ciudades, los chicos gays entran a las congregaciones religiosas. Algo parecido, así me lo han dicho, en las zonas rurales de México. Hay muy escasa disciplina del celibato. México se encuentra como los demás.
Siempre son en puestos altos. Entre más alto sea el puesto, más se filtran los sacerdotes que tienen mujer. La mujer es más visible. Los homosexuales saben disfrazar. Es más difícil de escándalo.
¿Qué les dirías a los católicos o religiosos que van a leer esto y se van a ofender?
Los que más se ofenden regularmente son los que están a favor de la familia tradicional. Yo estoy a favor de la familia tradicional. Habrá muchos hijos escondidos en familias tradicionales que son gays. Y si estos son cristianos de verdad, abrirán las puertas para descubrir lo que son sus hijos y se regocijaron a partir de lo que sus hijos son. Lo triste de la familia tradicional es que ellos piensan que no tienen hijos gays (risas) y Dios esparce hijos gays por todo el mundo.
Lo que ha sido mucho más grave dentro de la Iglesia es el encubrimiento de los casos. Dentro de la Iglesia, los casos son terribles, en lugar de pararlos en seco los han enviado a otras parroquias. El encubrimiento también se debe a la doble vida gay de los altos mandos del clero […]. Por eso, cuando alguien es descubierto abusando de menores, puede chantajear a los obispos diciendo que harán pública su homosexualidad”.
POR PATRICK O’NEILL15 DE JUNIO DE 2019 13:41 , ACTUALIZADO 16 DE JUNIO, 2019 12:00 AM
Base naval de submarinos, Kings Bay, Georgia. (Foto AP / Oscar Sosa)
El 4 de abril de 2018, en el 50 aniversario del asesinato del Reverendo Martin Luther King, me uní a otros seis pacifistas católicos en un intento de cumplir simbólicamente el mandato del profeta Isaías de «golpear las espadas en arados» (Is. 2: 4).
Después de cerrar una esclusa, entramos en la Estación Naval de Kings Bay en St. Marys, GA con martillos, biberones de sangre y cinta de escena del crimen para exponer las horribles armas nucleares D-5 a bordo de los submarinos Trident que ponen en peligro la vida como la conocemos en el Planeta Tierra.
Kings Bay es el puerto de origen de seis submarinos Trident. Cada Trident puede llevar 24 misiles D-5, cada uno de los cuales puede llevar hasta ocho ojivas nucleares de 100 kilotones. Trident es el arma de destrucción masiva más insidiosa y malvada jamás construida.
Una vez dentro de Kings Bay, en un intento de aplastar a un ídolo, martillé y vertí sangre en una estatua de cemento de un D-5 en una pantalla de un misil. El gobierno nos acusó a los siete de nosotros de tres delitos graves (depredación de propiedad del gobierno, destrucción de propiedad del gobierno, conspiración) y delito menor.
Tres de nuestro grupo – p. Steve Kelly, SJ, Elizabeth McAlister (viuda del difunto profeta católico contra la guerra, Philip Berrigan), y el Trabajador católico Mark Colville, permanecen encarcelados en la cárcel del condado de Glynn en Brunswick, GA. McAlister cumplió 79 años y Kelly cumplió 70 mientras estaba encarcelada.
Las otras, Martha Hennessy (nieta de la fundadora del Movimiento Obrero Católico, Dorothy Day), Clare Grady, Carmen Trotta y yo, hemos estado bajo una fianza en efectivo y en arresto domiciliario con toque de queda y monitores electrónicos de tobillo durante más de un año. Kelly, McAlister y Colville rechazaron las condiciones de la fianza.
Durante más de un año, el caso ha sido atado con mociones previas al juicio. Esperamos ir a juicio este verano. Si los condenan, los siete iremos a la cárcel.
La eficacia no fue mi motivación para unirme a este grupo. Mi fe me llevó a abordar el pecado de las armas nucleares. Vivimos en un mundo donde las armas nucleares en alerta perpetua de disparador de cabello se han vuelto «normales».
Utilizamos el gran drama como una llamada de atención para hacer que la gente piense sobre el destino de la tierra y la supervivencia humana. Nunca antes nuestro mundo ha corrido más riesgo de la posibilidad de una guerra nuclear. El Reloj del Día del Juicio Final, mantenido por El Boletín de los Científicos Atómicos, está a dos minutos de la medianoche.
El presidente Donald Trump se involucra frecuentemente en los golpes de pecho, y se jactó de tener el «botón más grande», una referencia a las armas nucleares. Solo Trump, bajo el poder de la rama ejecutiva, puede decidir usar armas nucleares bajo cualquier circunstancia.
Trump respalda la expansión de las armas nucleares, y se ha comprometido a retirar a los Estados Unidos del tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) de 1987 firmado por Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev. La INF provocó la eliminación de casi 2,700 misiles de corto y mediano alcance, y el fin de un peligroso enfrentamiento entre las armas nucleares estadounidenses y soviéticas en Europa. Además, en julio de 2017, una abrumadora mayoría de las naciones del mundo, pero no los Estados Unidos, votaron a favor de adoptar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, un acuerdo internacional histórico que establece un camino hacia el desarme nuclear.
Los siete acusados de Kings Bay son padres de 20 hijos. Queremos asegurar un mundo libre de armas nucleares para las generaciones venideras. Los seres humanos deben alejarse de la guerra y encontrar formas de adoptar soluciones no violentas para los conflictos internacionales. No disfruto con una sentencia de prisión, pero considero que es un precio bajo si los pacificadores podemos ayudar a prevenir el uso de armas nucleares.
Debemos tomar en serio la advertencia del Dr. King: “La elección hoy ya no es entre violencia y no violencia. Es la no violencia o la no existencia «.
(Patrick O’Neill y su esposa, Mary Rider, cofundaron la Casa del Trabajador Católico del Padre Charlie Mulholland en Garner, una comunidad intencional que brinda hospitalidad a mujeres y niños en crisis).
Fray Luis Antonio Salazar. Crédito: Facebook Fray Luis Antonio Salazar
Fray Luis Antonio Salazar es un fraile capuchino de 34 años que invita a “vivir el evangelio” a sus miles de seguidores en redes sociales, y que se convence cada día más, de que las tecnologías de la comunicación son el “nuevo púlpito de la Iglesia”.
El fraile emplea vídeos breves y un lenguaje cercano para explicar el evangelio y temas sobre doctrina de la Iglesia Católica. Actualmente, cuenta con más de 53 mil seguidores en Instagram y 4 mil en Facebook.
“Empezamos de una manera muy rudimentaria, con poca luz e incluso con un audio de no tan buena calidad. Sin embargo, esto le empezó a gustar a la gente y nos aportaban cómo mejorar en cada edición de ‘Vivir el Evangelio’. Había feedback con las personas”, recordó.
En diálogo con ACI Prensa, el religioso comentó que la iniciativa de evangelizar por redes sociales fue, sin lugar a duda, “una inspiración del Espíritu Santo”. Asimismo, contó que un joven estudiante de comunicación social y miembro de la juventud franciscana de su parroquia se le acercó y le propuso impulsar su cuenta de Instagram @flas7.0, que en ese momento contaba con 5 mil seguidores.
“Fue muy espontáneo como las cosas del espíritu”, expresó.
El sacerdote ingresó a la orden de frailes menores capuchinos a los 18 años en el año 2003, y lleva 5 años en el sacerdocio. Actualmente, es párroco en la Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, ubicada en Caracas (Venezuela).
“Tenemos que entender que este es el nuevo púlpito de la Iglesia. Yo siento que esta es nuestra parroquia digital, por medio del cual nosotros también estamos evangelizando y predicando a Cristo”, reflexionó.
En ese sentido, el fraile siente que está cumpliendo con el mandato que Cristo le dio a sus apóstoles: “vayan y anuncien a todas las naciones la buena noticia”.
“Hay que tratar de llevar este mensaje de Jesús a las personas a través de todas las redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, Youtube, para que se queden con algo que les ayude y transforme su vida, y así se den cuenta de que no es tan difícil seguir a Jesús. Solo hay que comprometerse”, aseveró.
“Estas son las nuevas redes que estamos lanzando al mundo para pescar hombres y mujeres para Dios”, reflexionó el religioso sobre la misión que Cristo le ha dejado a los católicos.
La situación en su país: Venezuela
Sobre la difícil situación que se vive en Venezuela, el fraile comentó que “las crisis nos hacen crecer”.
“Los venezolanos necesitan personas que les den esperanza y les recuerden que Dios está con nosotros, que nos acompaña, que no nos ha abandonado”, exhortó.
También manifestó que “hoy más que nunca este medio ayuda a que tengamos entusiasmo”. “La palabra entusiasmo proviene del griego ‘entheos’ y significa ‘tener a Dios por dentro’. Hay que levantarle el entusiasmo a la gente, es decir, que caigan en conciencia que tienen a Dios por dentro y que eso hará posible que tengamos un mejor país”, explicó.
Por ello, dijo que “el rendirse también es un pecado” y que no puede ocurrir en este momento.
“Con el entusiasmo bien fortalecido y la virtud de la esperanza tenemos que decir ‘queremos reconstruir un país’”, agregó
El fraile también destacó su deseo de convertir a Venezuela en una “lámpara” que “ilumine a toda América”.
Fray Luis también comentó las últimas estadísticas que señalan que para el 80% de los venezolanos la institución con mayor credibilidad en el país es la Iglesia Católica.
“Nosotros como Iglesia tenemos el papel fundamental de estar con el pueblo, como también lo dice la Conferencia Episcopal Venezolana”, declaró.
De igual manera, dijo que su comunidad viene realizando cinco apostolados grandes de caridad, entre los que se encuentra la “olla milagrosa”, la cual atiende alrededor de 600 personas semanalmente que carecen de alimento.
Asimismo, cuentan con una “sala de espera”, donde se brindan 15 minutos de evangelización antes de repartir alimento a los necesitados.
“No solo alimentamos el cuerpo, sino también el alma”, aseguró.
Otros apostolados son “Remedio entre todos”, donde personas laicas se encargan de brindar medicamentos a los necesitados; “El Ropero” dirigido a los pobres; y “El kilo de amor”, un conjunto de bienes que el sacerdote entrega a las personas en situación de calle.
Estos apostolados se unen al servicio diario de alimentación para ancianos y niños que se encuentra en el barrio Chapellín.
El fraile destacó que como Iglesia se vienen preparando para el cambio, porque “Dios quiere lo mejor para Venezuela”, por lo cual es importante “hacer mayor conciencia de que merecemos un país mejor del que tenemos”.
“Lo mejor que me puede haber pasado en la vida es ser fraile capuchino”
Fray Luis Antonio Salazar sintió el llamado alrededor de los 17 años.
“Cuando era adolescente, jamás quise ser cura ni mucho menos ser fraile capuchino. Comencé a sentir un vació a esa edad… quería ser arquitecto, para arreglar las casas del barrio pobre donde vivía; luego quise ser médico cuando a mi papá le dio un infarto porque quería ayudar a los enfermos; e incluso quise estudiar comunicación audiovisual”, comentó.
Finalmente, Fray Luis estacó que la vida religiosa le ha permitido ser “arquitecto de la Iglesia, al buen estilo de San Francisco de Asís, médico de las almas y comunicador del evangelio”.
“Yo descubrí mi vocación porque sentía que me faltaba algo en la vida, sentía tristeza. Hice la convivencia con los frailes y descubrí que era allí donde me sentía pleno y realizado como ser humano”, concluyó.
Anoche en la VIGILIA PASCUAL celebranos la victoria de Jesucristo, el triunfo de la vida, la gloria la luz sobre las tinieblas. Fue una noche santa y magnánima, mas de 1500 personas celebrando la Resurrección de Jesucristo. Aleluya, Aleluya, Jesucristo ha resucitado. En verdad resucitó. | | #Dios#Capuchinos#pazybien#VIVIRELEVANGELIO#sacerdote#catolico#Iglesia#Vzla#Caracas…Ver más
Los indígenas del departamento de Putumayo y Caquetá se encuentran en riesgo por contratos petroleros otorgados por el Estado.
Una investigación adelantada por tres organizaciones señala que la región amazónica que más contratos o bloques para estudiar técnicamente el área, explorar y explotar este hidrocarburo, se concentra en los departamentos de Putumayo y Caquetá.
En Colombia existen 23 cuencas sedimentarias, de las cuales siete son productoras de petróleo. De ese grupo hace parte el Caguán-Putumayo, que produce el 2,9% del crudo total del país y es considerada como una de las más atractivas por sus reservas que, según Ecopetrol, rondarían en los 500 millones de barriles, cifra con la que difieren la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, que indican que las reservas en esa región serían de 3.000 y 6.000 millones de barriles, respectivamente.
Pese a que los datos varían, lo cierto es que son valores considerados como altos y de gran potencial. Esto implica, también, potenciales riesgos ambientales y socio-culturales en la zona.
Un proyecto denominado «Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente”, realizado por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, la Asociación Ambiente y Sociedad, AAS, y el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, con el apoyo de Rainforest Foundation Norway, RFN, alertó sobre el traslape de 37 contratos petroleros con 81 resguardos indígenas. Adicionalmente, sobre 26 resguardos que están traslapados con las áreas que están siendo ofertadas por la ANH para la exploración y explotación de petróleo.
Según el informe, en la cuenca Caguán-Putumayo, localizada en la región Amazónica, existen 51 contratos para estudiar técnicamente el área (TEA), así como para explorar y explotar petróleo, los cuales están a cargo de 16 empresas nacionales e internacionales. También señala que ya hay áreas definidas como «sin asignar» que estarían disponibles para ser adjudicadas a las empresas que las soliciten y cumplan los procesos y requerimientos.
«En las áreas que la ANH determinó como sin asignar o disponibles en la región, se encuentran ubicados 26 resguardos indígenasd los departamentos de Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare», decía el estudio.
El informe también destaca que la actividad petrolera ha introducido patrones extractivos en la región que han ocasionado una transformación de los ecosistemas, una dinamización de la colonización y una confrontación social por el reconocimiento y acceso a la tierra. «Es una actividad que va en aumento dado que la región está parcialmente explorada y aún tiene mucho potencial, y existe un interés del gobierno en adquirir mayor información al respecto, tal y como se plantea en el PND, en el programa de consolidación productiva del sector minero», destca.
El estudio previene, además, que con el propósito de facilitar el proceso de asignación de áreas para reactivar la industria y aumentar las reservas de petróleo y gas, la ANH actualizó y activó este año el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), un modelo para adjudicar áreas de forma directa, permanente y más simple, al igual que para celebrar contratos E&P en las áreas disponibles que la agencia delimite y determine para este fin. «Este proceso ya no se realizará en periodos determinados (cada 1 o 2 años) como se venía haciendo, sino de forma constante. Aunque para 2019, la ANH no ofertó áreas por asignar en la region Amazónica, las compañías tienen la posibilidad de solicitarle a la entidad la incorporación de otras zonas disponibles que sean de su interés, acción que se podrá hacer periódicamente», precisa el informe.
Ante este panorama, el equipo investigador deja, a manera de conclusión, varios interrogantes por resolver, entre los que se encuentran: ¿qué conflictos se están creando o agudizando por los traslapes en los resguardos indígenas en bloques petroleros?; ¿cómo es el proceso cuando el traslape se produce con resguardos indígenas no certificados por el Ministerio del Interior?; ¿se está cumpliendo efectivamente el ejercicio de Consulta Previa frente a estos proyectos?, y ¿se están beneficiando de alguna manera los resguardos indígenas por el desarrollo de estos proyectos en sus territorios?
A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 22 en cuanto a producción, con 853.600 barriles de petróleo por día, mientras que en términos de consumo la casilla 40, con 333.000 barriles por día. En lo referente a reservas se ubica 36, con 1.665.000.000 barriles.
Hay que tener en cuenta que una cuenca sedimentaria es una depresión de la corteza terrestre (o forma de cubeta), formada por la actividad tectónica de las placas, en la que se acumulan sedimentos. Si las rocas presentes en la cuenca tienen materia orgánica y se combinan con condiciones adecuadas de profundidad y presión, pueden generarse hidrocarburos.
Muchas personas siguen sufriendo de muchas maneras crisis económica. No nos hemos de engañar. No podemos mirar a otro lado. En nuestro entorno más o menos cercano nos iremos encontrando con familias obligadas a vivir de la caridad, personas amenazadas de desahucio, vecinos golpeados por el paro, enfermos sin saber cómo resolver sus problemas de salud o medicación.
Nadie sabe muy bien cómo irá reaccionando la sociedad. En algunas familias podrá ir creciendo la impotencia, la rabia y la desmoralización. Es previsible que aumenten los conflictos. Es fácil que crezca en algunos el egoísmo y la obsesión por la propia seguridad.
Pero también es posible que vaya creciendo la solidaridad. La crisis nos puede hacer más humanos. Nos puede enseñar a compartir más lo que tenemos y no necesitamos. Se pueden estrechar los lazos y la mutua ayuda dentro de las familias. Puede crecer nuestra sensibilidad hacia los más olvidados.
También nuestras comunidades cristianas pueden crecer en amor fraterno. Es el momento de descubrir que no es posible seguir a Jesús y colaborar en el proyecto humanizador del Padre sin trabajar por una sociedad más justa y menos corrupta, más solidaria y menos egoísta, más responsable y menos frívola y consumista.
Es también el momento de recuperar la fuerza humanizadora que se encierra en la eucaristía cuando es vivida como una experiencia de amor confesado y compartido. El encuentro de los cristianos, reunidos cada domingo en torno a Jesús, ha de convertirse en un lugar de concienciación y de impulso de solidaridad práctica.
Hemos de sacudir nuestra rutina y mediocridad. No podemos comulgar con Cristo en la intimidad de nuestro corazón sin comulgar con los hermanos que sufren. No podemos compartir el pan eucarístico ignorando el hambre de millones de seres humanos privados de pan y de justicia. Es una burla darnos la paz unos a otros olvidando a los que van quedando excluidos socialmente.
La celebración de la eucaristía nos ha de ayudar a abrir los ojos para descubrir a quienes hemos de defender, apoyar y ayudar en estos momentos. Nos ha de despertar de la «ilusión de inocencia» que nos permite vivir tranquilos, para movernos y luchar solo cuando vemos en peligro nuestros intereses. Vivida cada domingo con fe, nos puede hacer más humanos y mejores seguidores de Jesús. Nos puede ayudar a vivir con lucidez cristiana, sin perder la dignidad ni la esperanza.
Aseguran que el Gobierno colombiano «debe tener en cuenta que la presencia de estos cultivos es, en muchos casos, consecuencia del abandono en que viven sumidos los habitantes de estas regiones».
Los obispos católicos de la frontera colombo-ecuatoriana rechazaron la decisión anunciada por el Gobierno colombiano de reanudar las fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos con el herbicida glifosato por ser nocivo para la salud y el medioambiente.
«Rechazamos frontalmente la decisión ya anunciada por parte del Gobierno de Colombia de reanudar las fumigaciones de cultivos de uso ilícito con glifosato, dadas las consecuencias negativas para la vida humana y el medioambiente», dijeron los obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas de Ipiales, Pasto, Tumaco y Mocoa Sibundoy, en Colombia, y Tulcán, Ibarra, Sucumbíos y Esmeraldas, en Ecuador.
El ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero, afirmó que las autoridades esperan reanudar las aspersiones aéreas con glifosato, suspendidas hace cuatro años, tras una reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes que se realizará el próximo mes.
Los prelados, añade la información, consideran que el Gobierno «debe tener en cuenta que la presencia de estos cultivos es, en muchos casos, consecuencia del abandono en que viven sumidos los habitantes de estas regiones».
Igualmente invitaron a la administración del presidente Iván Duque a «que se exploren mecanismos complementarios que den una respuesta más integral sobre esta problemática que afecta a nuestros pueblos».
En el comunicado, emitido al finalizar el encuentro de Pastoral Fronteriza, los prelados reiteraron su preocupación ante «la pobreza generalizada y expresada en una crisis social, aparentemente sin solución, que limita las posibilidades de un desarrollo humano integral» de las comunidades en la zona.
La Pastoral se reunió el miércoles en el Santuario de Las Lajas, en la población colombiana de Ipiales, departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, para abordar diversos temas sociales.
El Gobierno colombiano suspendió en mayo de 2015, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), las fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos con glifosato tras un fallo de la Corte Constitucional que ordenó hacer seguimiento a los posibles efectos que la aspersión aérea de ese potente herbicida pueda tener sobre la salud humana.
La Organización Mundial de la Salud ha recomendado que no se utilice el glifosato luego de la publicación de varios estudios sobre los efectos negativos en las zonas que han estado expuestas al herbicida.
En ese sentido, el presidente Duque manifestó esta semana que el Gobierno ha avanzado «en todas las líneas de precaución, en todas las líneas de análisis, en todos los exámenes técnicos, en todos los exámenes científicos (de los efectos del glifosato)» para «lograr tener todas las herramientas a disposición» en la lucha contra el narcotráfico.
Según un informe de la Casa Blanca divulgado a mediados del año pasado, en 2017 el área sembrada de coca en Colombia alcanzó un récord de 209.000 hectáreas, mientras que la producción potencial de cocaína pura subió hasta las 921 toneladas métricas.
Los críticos del anterior Gobierno colombiano atribuyen ese aumento de los cultivos ilícitos a varias razones, entre ellas la suspensión de las aspersiones aéreas con glifosato.
Duque aseguró que desde que comenzó su Gobierno, el 7 de agosto pasado, el Gobierno ha avanzado en el cumplimiento de los protocolos exigidos por la Corte Constitucional para el uso del glifosato.
El reverendo dice que la apelación de la escuela irá al Vaticano ‘si es necesario’ para anular la decisión
El arzobispo Charles Thompson le dijo a Brebeuf Jesuit Preparatory School que ‘ya no puede usar el nombre católico’ como una institución (AP)
Una escuela que se negó a despedir a un maestro gay según lo ordenó la Arquidiócesis de Indianápolis dice que los funcionarios de la iglesia le han dicho que ya no será reconocido como católico . Pero los líderes escolares se comprometieron a mantener la identificación religiosa de la institución.
La arquidiócesis anunció en una declaración que ya no reconocería a Brebeuf Jesuit Preparatory School, una escuela operada de forma independiente, porque no insistía en que todos los empleados «apoyen todas las enseñanzas de la Iglesia Católica», informó la Agencia de Noticias Católica. La iglesia está en contra de la actividad homosexual.
También dijo que la decisión, que se formalizará en un decreto de la iglesia, se apelará a través de un proceso eclesial y que irá tan alto como el Vaticano «si es necesario».
Los líderes de Brebeuf Jesuitas publicaron una carta abierta a su comunidad en el sitio web de la escuela de Indianápolis en el que decían que la arquidiócesis se había insertado directamente en un asunto de gobierno escolar de una manera «sin precedentes» y que no haría lo que el arzobispo Charles Thompson había exigido.
La carta decía en parte: «Específicamente, el jesuita Brebeuf ha rechazado respetuosamente la insistencia y directiva de la Arquidiócesis de despedir a un maestro altamente capaz y calificado debido a que el maestro es un cónyuge dentro de un matrimonio homosexual reconocido cívicamente «.
El Sr. Paulson dijo que el maestro no identificado era «un empleado valioso» que no enseña religión. Escribió que el jesuita Brebeuf se dio cuenta a través de las redes sociales «que uno de sus maestros contrajo matrimonio civil con una persona del mismo sexo».
Según la Associated Press, una escuela operada por la arquidiócesis, Indianapolis Roncalli High School, ha despedido o suspendido a dos consejeros en el último año porque están en matrimonios del mismo sexo.
Los líderes de Brebeuf Jesuitas que firmaron la carta abierta son el Reverendo William Verbryke, el presidente de la escuela; W Patrick Bruen, presidente del Consejo de Administración de la escuela; y Daniel M Lechleiter, presidente electo del consejo de administración. Prometieron en la carta que la misión de la escuela no cambiaría como resultado de este conflicto con la archidiócesis.
«Entendemos que esta noticia probablemente generará una gran cantidad de emociones, preguntas e incluso confusión en los próximos días. Tenga la seguridad de que la decisión de la Arquidiócesis no cambiará la misión ni las operaciones del jesuita Brebeuf».
El viernes, el nombre de la escuela no estaba en la lista de escuelas católicas de la arquidiócesis en su región.
La iglesia dice que hay 68 escuelas católicas, 57 escuelas primarias y 11 escuelas secundarias, en la Arquidiócesis de Indianápolis, según su sitio web. En conjunto, inscribieron a unos 23,200 estudiantes durante el año escolar 2018-2019.
La mayoría de esas escuelas son operadas por una división escolar dentro de la arquidiócesis, que está dirigida por la Superintendente Gina Kuntz Fleming, quien no respondió las llamadas telefónicas sobre el jesuita Brebeuf. Si bien Brebeuf Jesuit es una escuela católica dentro de la arquidiócesis, funciona de manera independiente. La escuela tiene cerca de 800 estudiantes en los grados nueve a doce.
La carta de los líderes escolares decía que, si bien la arquidiócesis «puede elegir no asistir más o participar en las Misas y funciones formales de la escuela, el Jesuita Brebeuf es, y siempre será, una escuela jesuita católica».
También dijo que los líderes de la iglesia les aseguraron que «los sacerdotes jesuitas pueden continuar sirviendo en Brebeuf Jesuitas y conservarán su capacidad para celebrar los sacramentos de la Iglesia Católica».
El sacerdote argentino y salesiano Alberto Lorenzelli es el nuevo Obispo Auxiliar de Santiago para reemplazar al renunciado Carlos Irarrázaval. Su ordenación generó polémica, ya que se le vincula al encubrimiento de varios casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia.
Según Radio Bío Bío, al salesiano se le acusa específicamente en los casos de abusos sexuales de los fallecidos sacerdotes Rimsky Rojas y Diego Muñoz.
Jaime Concha, víctima de abusos y denunciante del caso Maristas, expresó a que “son figuras que tienen o han tenido la sombra del encubrimiento y da la sensación de que no hay más donde escoger y eso da cuenta del problema sistémico que tiene la Iglesia”.
Eneas Espinoza, miembro de la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos y quien también es denunciante caso Maristas, afirmó que existe impunidad en la Iglesia: “Esto es una estructura encubridora y hay una impunidad desatada. Hasta que el Estado de Chile no intervenga, esto va a seguir siendo un circo eclesiástico”.
Con lo de libre no quiero indicar independencia de cualquier iglesia, sino permanente libertad de criterio. Stam, nacido en Nueva Jersey, nacionalizado costarricense desde hace decenios, cumplió en días pasados los noventa años. Siempre que lo he escuchado y leído -lo tuve como profesor en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional, allá por los años setenta-, me percato de que piensa por cuenta propia. 10 de Agosto 2018Pbro. Miguel Picado GatjensInforma-Tico
El padre Miguel Picado Gatjens nos presenta al teólogo Juan Stam, un hombre de pensamiento libre. (Foto: archivo)
No se le siente enmarcado en ideas preconcebidas. Observa, reflexiona, habla, escribe. Su amplio campo de observación abarca asuntos como los partidos evangélicos en nuestro país (siendo evangélico los mira con desconfianza); el Estado confesional (opina que no por eso Costa Rica es más cristiana sino tal vez menos cristiana y no le interesa que los privilegios católicos se calquen para los evangélicos); la interpretación de algún pasaje bíblico (que lee en las lenguas originales); la historia de las iglesias (le duelen las divisiones doctrinales entre los cristianos, pero no aspira a la uniformidad sino a la unidad en la diversidad) y muchos temas más.
Stam se encuentra en las antípodas de un ecumenismo facilón y barato. Es un verdadero especialista en el Apocalipsis. No es de los pastores que exigen el diezmo a cambio de bienes materiales, bajo la amenaza solapada o explícita de maldiciones en esta vida y la siguiente.
Los anteriores son unos pocos elementos ilustrativos de su talante, de su manera de continuar siendo fiel a sí mismo. Por algo colocó la siguiente frase al comienzo de su sitio de Internet:
Oración keniana «De la cobardía que no se atreve a enfrentar nuevas verdades, De la pereza que se conforma con medias verdades, De la arrogancia que cree que conoce toda la verdad, Buen Señor, líbranos».
Porque lo distintivo Stam radica en su insaciable búsqueda de la verdad. Posee una personalidad tan rica que se hace difícil comprenderla. Muy doctor en teología por la Universidad de Basilea y discípulo de Karl Barth, uno de los principales teólogos del siglo XX, usaba una motocicleta para trasladarse por nuestro San José de calles con huecos y lluvias impredecibles. Atiende pastoralmente comunidades cristianas en Cuba, adonde viaja con frecuencia, y no faltaron cretinos que lo supusieron comunista.
Tal vez Stam sea un racionalista corregido por una fe profunda, pero nunca ingenua. Se esfuerza por estar al día con los últimos autores de la filosofía. Lo siento consciente de las perplejidades de la fe cristiana.
Profesor por muchos años de teología sistemática en el Seminario Bíblico Latinoamericano, ahora universidad, y en otros centros de estudios teológicos, en las lecciones que le escuché procedía con intención propositiva más que persuasiva; gustaba excitar el pensamiento antes que sembrar sus opiniones.
Nunca lo he sentido interesado en el crecimiento numérico de los evangélicos. Para mí que lo ve con desconfianza: mucha hojarasca y poco fruto para el Reino.
A los 90 años sigue escribiendo, con los ojos ya cansados. Tanto esfuerzo se comprende tal vez por lo que dice Pablo: “Pobre de mí si no anuncio el evangelio” (1 Cor. 9,16). Digo “tal vez” porque con más probabilidad lo hace por puro gusto. En la Iglesia Católica se tiene como norma enviar a evangelizar a otros países solo a los mejores creyentes. Si esa norma opera en la iglesia originaria de Juan Stam, fue un acierto completo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.