Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Como GEMRIP, presentamos un nuevo material de análisis introductorio sobre la relación entre evangélicos y política en América Latina, enfocado especialmente a organizaciones de sociedad civil. ¿Cómo entender el avance evangélico en el espacio público? ¿Son todos los grupos evangélicos iguales? ¿Ser evangélico/a es sinónimo de neoconservadurismo? ¿El campo evangélico es homogéneo en términos de pensamientos políticos y teológicos? Estas y muchas otras preguntas son las que dan origen a este folleto, para el debate y diálogo del público general sobre un tema pertinente para nuestros días.
Durante la homilía, Alberto Lorenzelli tuvo palabras de gratitud para Ezzati: «Quiero agradecer al cardenal Ricardo Ezzati, aquí presente, ya que en mis seis años como provincial en Chile me acompañó, me dio coraje siempre y con mucha discreción me aconsejó».
El nuevo obispo auxiliar de Santiago, Alberto Lorenzelli, ofició este domingo su primera misa en la basílica del Sagrado Corazón, en el centro de Roma, donde tuvo palabras de agradecimiento para el cardenal Ricardo Ezzati, quien coofició la liturgia.
De acuerdo a La Tercera, Lorenzelli reconoció que «no fue fácil» aceptar la proposición que le hizo el Papa Francisco para aceptar esta nueva responsabilidad.
«Para mí no fue fácil decir que sí a esta propuesta, y no porque me fuese difícil volver a Chile. Es más, regreso feliz. Siempre me han acogido muy bien. Siento que es un regresar en familia, pero claramente la tarea que el Señor me pide no es fácil y tiene muchos desafíos», dijo.
En conversación con el citado medio, el obispo habló sobre los seis años que vivió en Chile en calidad de provincial de los salesianos -congregación a la que también pertenece Ezzati- y dijo: «Llevo en mi corazón la experiencia de esos años vividos en Chile y ahora estoy feliz de poder celebrar y vivir nuevamente en medio del pueblo chileno, que es muy cariñoso y afectuoso. Tenemos que ir construyendo comunión y generar confianza».
«Todavía no sé cuál será mi labor, ya que aún no he podido profundizar. Cuando llegue a Chile tomaremos acuerdos con el administrador apostólico, Celestino Aós: mi servicio es, sobre todo, acompañarlo y ayudarlo», agregó.
Durante la homilía, también tuvo palabras de gratitud para Ezzati: «Quiero agradecer al cardenal Ricardo Ezzati, aquí presente, ya que en mis seis años como provincial en Chile me acompañó, me dio coraje siempre y con mucha discreción me aconsejó».
En referencia a las críticas por la participación del exjefe de la Iglesia de Santiago, junto al también exarzobispo Francisco Javier Errázuriz en su ceremonia de ordenación, señaló que «en la Iglesia de Dios todos tenemos un espacio, el Señor los acoge a todos».
Para proteger la salud de una población, los gobiernos podrían tener que pensar más allá del acceso a la atención.AMANDA MULL9:56 AM ET
Una sala de maternidad en Uganda BEN CURTIS / PRENSA ASOCIADA
Más de la mitad de los países del mundo se han comprometido a proteger el derecho de sus ciudadanos a la atención médica, a través de leyes nacionales o acuerdos internacionales de derechos humanos. Estados Unidos no es uno de ellos, aunque las demandas de atención médica universal y Medicare para todos han sido temas de animación en los primeros meses de la campaña presidencial de 2020.
Según una encuesta reciente realizada por el Centro de Investigación Pew, casi el 60 por ciento de los estadounidenses piensan que es obligación del gobierno garantizar la cobertura de atención médica. Lo que realmente significa proteger la salud de una población, sin embargo, puede ser menos claro. «Los indios estadounidenses y los nativos de Alaska nacen con un derecho legal a los servicios de salud, y eso se basa en tratados en los que las tribus intercambiaron tierras y recursos naturales por varios servicios sociales», Donald Warne, presidente del departamento de salud pública de Dakota del Norte State University, dijo mientras hablaba en un panel en Aspen Ideas: Health, organizado conjuntamente por el Instituto Aspen y The Atlantic . «Desafortunadamente, nunca han tenido los recursos adecuados».
Este tipo de mandato con fondos insuficientes es un problema en países que nominalmente apoyan la atención médica para todos, como Uganda, que el abogado de derechos humanos de Uganda, Primah Kwagala, dice que dedica pocos recursos internos a la salud de la población. Hablando en el mismo panel, Kwagala dijo que las palabras y acciones oficiales a menudo no coinciden. «El derecho a la salud se considera como un objetivo o aspiración más para que el gobierno brinde atención médica para todos», explicó. “Cuando vas al hospital, encontrarás que las cosas básicas como las cuchillas no están ahí. El trabajador de salud está allí, pero sus guantes no están allí «.
Gran parte del trabajo de Kwagala se basa en responsabilizar al gobierno de Uganda cuando la falta de suministros o personal afecta la salud de los pacientes. Pero en las democracias emergentes, los procesos no siempre existen para hacerlo. A veces ni siquiera hay leyes escritas. «El presidente lo prometió verbalmente, pero en realidad no está escrito en una política en ninguna parte», explicó Kwagala. «Simplemente dijo: ‘Mientras esté en el poder, la atención médica es gratuita'».
La falta de cumplimiento también puede ser un problema en los Estados Unidos. En los centros de detención en la frontera sur, las organizaciones de derechos humanos han denunciado numerosas violaciones de las condiciones «seguras y sanitarias» a las que los detenidos tienen derecho legalmente.
Según Helena Nygren-Krug, otra panelista y asesora legal de ONUSIDA, la promesa de atención médica no es suficiente para salvaguardar de manera significativa la salud de los ciudadanos de un país. No solo esas promesas tienen que estar bien financiadas, sino que los gobiernos deben abordar otros factores determinantes de la salud. «¿Se puede cruzar la carretera con seguridad? ¿El aire está limpio para respirar? ¿Te puedes permitir comprar comida sana y nutritiva? ¿Te sientes facultado para decir no al sexo inseguro? ”, Dijo Nygren-Krug. «Se trata realmente de que el gobierno respete la dignidad humana básica de las personas y los derechos de las personas».
Warne advirtió que la voluntad política de poner en práctica esos programas no existe en el vacío. En Estados Unidos, piensa que un obstáculo más grande que la popularidad de una política en particular podría ser la acritud y el resentimiento que impiden que las personas se vean como unidas en una lucha común. «Tenemos que echar un vistazo a algunas de las grandes diferencias, en términos de valores y creencias, a diferencia de otros países que han tenido más éxito con el acceso universal», dijo. «Nosotros, como sociedad, no estamos allí y no vamos a tener una atención médica universal exitosa hasta que comencemos a preocuparnos unos por otros».
Queremos escuchar lo que piensas sobre este artículo. Envíe una carta al editor o escriba a letters@theatlantic.com.
Agencias @DiarioSigloXXI Lunes, 24 de junio de 2019, 15:00 h (CET)MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
La Fiscalía General del Estado ha elaborado un informe en el que hace hincapié en la necesidad de combatir los abusos o agresiones sexuales a menores dentro de la Iglesia católica y exige un mayor compromiso de las autoridades eclesiásticas en la «adecuada prevención, detección, persecución y reparación en este tipo de conductas».
El ministerio público insiste en la importancia de revisar y perfeccionar los mecanismos de actuación para denunciar estos hechos y propone iniciar de «forma inmediata” contactos con las entidades implicadas “a fin de establecer cauces de comunicación y colaboración para profundizar en esta línea”.
Los protocolos de detección de este tipo de conductas necesitan, según el informe, de “revisión y actualización» y la información debe ser objetiva y estar en manos de la Adminsitración. De hecho, la Fiscalía no puede cuantificar en este estudio el número concreto de investigaciones por abusos sexuales a alumnos en el ámbito religioso. Las autoridades eclesiásticas no los facilitan. En cambio, sí que publica que en 2017 se presentaron 965 escritos de acusación por abusos o agresiones sexuales a menores de 16 años, mientras que esos subieron a 1.091 en 2018. En el primero de esos años se contabilizaron 560 sentencias y en 2018 737.
Con el foco puesto en los abusos dentro de la Iglesia, la Fisalía señala que el “fenómeno de las agresiones o abusos sexuales a menores que tienen lugar en el seno de las actividades que desarrollan congregaciones, centros de enseñanza e instituciones religiosas es una realidad compleja, pues se trata de entornos tradicionalmente dotados de cierta opacidad donde la detección de los casos presenta dificultades por diversos motivos”.
Insiste en que la respuesta penal no es suficiente para afrontar el fenómeno, sino que “también son necesarias iniciativas que permitan detectar los casos que se han podido producir” de manera que se pueda “articular una respuesta penal eficaz, reparar en lo posible a las víctimas y desplegar mecanismos de prevención de estas conductas”. En ese sentido, los fiscales se comprometen a “colaborar e implicarse” en el conocimiento de lo ocurrido en el pasado y de sus consecuencias.
El ministerio público es duro con la renuencia de las autoridades eclesiásticas en España y recuerda que en otros países se han tomado iniciativas contundentes, citando expresamente a Holanda, Austria o Australia, donde se creó una comisión para investigar los casos en 2012.
Además, la Fiscalía General del Estado hace seguimiento de las actuaciones que desarrolla la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza Titulares de Centros Católicos (FERE-CECA)), en ciertas diócesis y en la propia Conferencia Episcopal Española para elaborar y actualizar los protocolos de actuación ante situaciones.
Desde Chile, nuestras hermanas y compañeras, han tenido la ocasión de reunirse, y mostrarnos que no se han quedado quietas, ante la crisis de la Iglesia. Para ellas, crisis es señal de vida nueva. La Iglesia nos necesita, y con Ella y por Ella vamos rescatarla para anunciar la Buena Nueva, asumimos el encargo de Jesús Resucitado hecho a Maria de Magdala y a las otras mujeres cuando les dijo: «No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán». Mateo 28:10
CRONICA FOTOGRAFICA DE ACOGIDA, CELEBRACIÓN Y COMPARTIR LA CENA DEL SEÑOR.
Después de compartir la Cena del Señor, seguimos celebrando, y agradeciendo a Dios nuestras vidas, para anunciar su mensaje.
Gracias, mis hermanas y compañeras de campaña ante el rescate y reforma de la Iglesia. Gracias, por su compromiso, gracias por sus alegres sonrisas que nos contagian y dan alegría.
Objeto: Copie las excusas dadas en esta lectura y dóblelas como si fueran notas hechas recientemente por los padres. (Esto le permitirá leer las notas en lugar de tratar de recordarlas). Escritura: «Yendo ellos, uno le dijo en el camino: Señor, te seguiré adondequiera que vayas. Y le dijo Jesús: Las zorras tienen guaridas, y las aves de los cielos nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza. Y dijo a otro: Sígueme. Él le dijo: Señor, déjame que primero vaya y entierre a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; y tú ve, y anuncia el reino de Dios. Entonces también dijo otro: Te seguiré, Señor; pero déjame que me despida primero de los que están en mi casa. Y Jesús le dijo: Ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios» (Lucas 9:57-62 NVI).Estoy seguro que todos ustedes han estado ausentes de su escuela en algún momento. Como saben, cuando un niño está ausente de la escuela, sus padres tienen que enviar una excusa para que la escuela sepa porqué el niño se ha ausentado. Algunas de las excusas son muy difíciles de creer y algunas otras son muy cómicas. En esta mañana tengo conmigo alguna de las escusas que son un buen ejemplo de las dadas por los padres.»Por favor excuse a José por haberse ausentado. Me olvidé levantarlo y no lo encontré hasta que comencé a arreglar la cama. Para entonces ya era muy tarde para ir a la escuela».»Juan no pudo ir a la escuela ayer porque se sentía como que iba a estar enfermo. ¡Gracias a Dios, no estaba!»Por favor excuse la ausencia de Janet. Era el ‘Día de traer a tu hija al trabajo’. Como no trabajo fuera de la casa, hice que se quedara conmigo e hiciera labores del hogar».»Por favor excuse a Ricardo por haber faltado ayer. Le cayó gasolina en su barriga y tenía miedo de que explotara».¡Y ésta es la que más me gusta!»
Por favor excuse a María por haber perdido clases ayer. Nos olvidamos de recoger el periódico del domingo de nuestro balcón y cuando lo encontramos el lunes, creímos que era domingo».El crear excusas no es algo nuevo. Las personas hacían excusas aun en el tiempo de Jesús. Un día Jesús estaba caminando con un grupo de personas. Jesús se viró y le dijo a uno de los hombres: «Sígueme».El hombre le contestó: » Señor, déjame que primero vaya y entierre a mi padre».Parece ser una buena excusa, pero no sabemos con certeza que el padre hubiese muerto. Pudiera haber sido que él quería esperar hasta que su padre muriera antes de él seguir a Jesús.Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; y tú ve, y anuncia el reino de Dios».Entonces Jesús le dijo otro hombre: «Sígueme».Él le contestó: «Te seguiré, Señor; pero déjame que me despida primero de los que están en mi casa».A Jesús no le gustó esta excusa tampoco.
Y Jesús le dijo: Ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios».Jesús estaba llamando a aquellos que pudieran dejarlo todo, familia, amigos, su trabajo, para seguirle. Lo que recibió fueron excusas.Jesús aún está llamando hoy: «Sígueme». ¿Le seguirás o le darás una excusa?Padre nuestro, permite que cuando Jesús nos llama a seguirle no le demos excusas. En lugar de esto, permite que estemos deseosos de dejar todo y seguirle. En el nombre de Jesús oramos, amén.
Esperamos que este sermón y actividades les ayuden a ministrar a sus hijos. Oramos por ustedes para enseñar a sus hijos acerca de Jesús y su amor.Saludos cordiales,
Cuando se iba cumpliendo el tiempo de ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén, y envió mensajeros por delante. De camino entraron en una aldea de Samaria para prepararle alojamiento, pero no lo recibieron, porque se dirigía a Jerusalén. Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le preguntaron: “Señor, ¿quieres que mandemos bajar fuego del cielo y que acabe con ellos?”. Él se volvió y los regañó. Y se marcharon a otra aldea. Mientras iban de camino, le dijo uno: “Te seguiré adonde vayas”. Jesús le respondió: “Las zorras tienen madriguera y los pájaros nido, pero el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza”. A otro le dijo: “Sígueme”. Él respondió: “Déjame primero ir a enterrar a mi padre”. Le contestó: “Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el Reino de Dios”. Otro le dijo: “Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de mi familia”. Jesús le contestó: “El que echa mano al arado y sigue mirando atrás, no vale para el Reino de Dios”.
SOLTAR PARA DESPERTAR
“La paz, si aspiramos a ella sinceramente, nos pedirá el certificado de defunción de nuestra persona”, escribe el poeta Vicente Gallego. Es imposible despertar y comprender lo que somos si no estamos dispuestos a soltar todo lo que no somos.
En tanto en cuanto estamos identificados con el yo y erróneamente creemos que la persona es nuestra identidad, soltar resultará imposible, porque el yo vive justamente gracias a la actitud opuesta: la apropiación.
Al ser vacío –apenas un pensamiento, aunque sea el primero de ellos–, el yo solo puede tener la sensación de existir gracias a aquello de lo que se apropia. Como todo parásito, necesita “chupar” energía en todo lo que considera capaz de abastecerlo: bienes, títulos, profesión, relaciones, imagen… La apropiación le otorga una sensación de existir e incluso de autoafirmarse frente a los demás.
De hecho, el yo vive de la confrontación: necesita sentirse separado de los otros para sostener su creencia. Y puede incluso llegar a eliminar a los otros si los percibe como amenaza a su propia seguridad. Aunque sea religioso, el yo será capaz de pedir que “baje fuego del cielo” para “acabar con ellos”. El fanatismo es una seña de identidad del yo y no revela sino su propia inseguridad.
Nos encontramos aquí en el centro de la paradoja: el yo, que cree que existe gracias a la apropiación, es incapaz de soltar. Pero, a su vez, hasta que no soltamos, no podemos comprender qué somos realmente, es decir, nos privamos de despertar a nuestra verdadera identidad. O por decirlo con mayor precisión: solo es posible despertar cuando soltamos todo, pero únicamente es posible soltar cuando comprendemos qué somos.
Si me identifico como un yo separado, no podré sino vivir para sostenerlo. Solo cuando intuyo que soy Eso que es consciente –la consciencia una–, no necesitaré buscar “dónde reclinar la cabeza”, ni “enterrar a los muertos”, ni “despedirme de mi familia”. Todo ello será posible desde la libertad que nace de la comprensión de que somos uno con la totalidad. Por lo que, al soltar todo ello, no pierdo nada en absoluto.
La “pérdida” únicamente es tal para el yo separado que, forzosamente, se percibe como carencia. Por lo que lee cualquier pérdida como amenaza de muerte. Pero –de nuevo la paradoja– es justamente su “muerte” –la comprensión de que no constituye nuestra identidad– la que nos saca de la ignorancia y nos permite despertar: ese es el final del sufrimiento.
¿Me ejercito en vivir el soltar desde la comprensión de lo que soy?
¿Para cuándo la canonización y ulterior patronazgo, de alguna MUJER MALTRATADA? Agencias
«A lo largo de toda la historia la humanidad las mujeres siempre se han llevado la peor parte. Con esta historia heredada, vigente todavía en algunos países en el siglo XXI, no nos puede chocar que con la llegada del feminismo y las demandas de libertad femenina se haya exacerbado la violencia física»
A lo largo de toda la historia de la Humanidad, las mujeres siempre se han llevado la peor parte. Decía una canción de los Beatles, en un lenguaje políticamente incorrecto, The woman is the nigger of this world, la mujer es el negro en este mundo lo que significaba que a la mujer se le reservaban los peores trabajos, los que nadie quería hacer.
Desde tiempo inmemorial se convirtió a la mujer en el chivo expiatorio, en la culpable de todos los males del mundo. Se dio a la idea el respaldo de los filósofos, empezando por Platón, que hablaban de nuestra incapacidad intelectual, moral e incompetencia para controlar nuestras sensaciones y emociones.
Los mitos aportaban imágenes y personas hablando de las figuras de Pandora en el mundo griego y de Eva en la cultura judeocristiana; una fue la culpable de abrir la caja de los truenos mientras que la otra de comer una manzana prohibida. Fueron ellas las que por una curiosidad desenfrenada, inherente al género femenino, desobedecieron unas órdenes que supusieron la entrada del sufrimiento y la muerte en el género humano. De aquí que las mujeres tuvieran que estar sujetas para que no pudieran seguir cometiendo estas faltas que afectaban a todos. También en el mundo ajeno al judeo cristianismo el mal fue introducido por mujeres, en el hinduismo por las hijas del dios Mara: Avaricia, Ira y Lujuria.
Las mujeres, ‘sujetas a los varones’
Este sentimiento de inferioridad femenina se defendió hasta casi nuestros días. En el cristianismo un decreto de Graciano del año 1140 sostiene que “las mujeres deben quedar sujetas a los varones pues el orden natural para la humanidad es que las mujeres sirvan a los varones y los niños a sus padres pues es justo que lo inferior sirva a lo superior”. Un pensamiento que corrobora el Papa Pío XI en la encíclica Casti Connubii de 1930 en la que afirma “que el grado de sumisión de la mujer al marido puede ser diverso” pero negarlo no es lícito.
El discurso de nuestra incapacidad dio pie a varios tipos de violencia. Como dice Fátima Mernissi, una musulmana marroquí, “los conceptos de honor y virginidad colocan el honor de un varón entre las piernas de una mujer” y para evitar esa pérdida de honorabilidad las mujeres fueron sometidas a un tipo de vestimenta que en algunos casos se asemejaba a una cárcel de tela. No tenemos más que ver las imágenes de las mujeres musulmanas en muchos países del mundo e incluso en Europa. También las religiosas católicas iban, y algunas van todavía, cubiertas de la cabeza a los pies con unos hábitos que han quedado obsoletos.
Dinámica de invisibilidad
Dentro de esta dinámica de invisibilidad, las mujeres tienen que ocultar su cabello pues cuando está suelto conlleva una connotación de poder. Las temidas Amazonas de la antigüedad llevaban la melena suelta y seguir su camino suponía para las mujeres entrar en una actuación disoluta. La frase española “se cortó el pelo“, significa cometer un atentado contra la modestia. Hoy, en algunos países musulmanes y en el judaísmo ortodoxo se exige que las mujeres antes de casarse se rapen la cabeza – esta secta judía las obliga a llevar peluca en la calle -, una costumbre que está muy extendida, y se llevó a cabo por muchas religiosas católicas, ignoro si perdura, antes de celebrar sus votos
No había tentaciones para los varones si las mujeres se mantenían recluidas en su casa, en harenes o conventos. Ya decía Sófocles que la mayor virtud de las mujeres era el silencio y no se debía escuchar sus voces pues, como las sirenas de Ulises, embaucaban a los hombres con su inmensa dulzura y musicalidad. Pablo se apunta a esta idea y dice en la epístola a los Corintios: “Las mujeres cállense en las asambleas que no les está permitido tomar la palabra”. Lo más curioso es que el ejemplo femenino por antonomasia en el catolicismo es María de Nazaret y se nos presenta como una mujer silenciosa a pesar de que en el Evangelio pronuncia más palabras que muchos apóstoles, palabras que se pueden incluso calificar de revolucionarias.
A las personas subordinadas, en este caso las mujeres, siempre se les niega el estudiopara que no se revuelvan. Tan es así que en la mayoría de las religiones, que debían ser ejemplo de igualdad, se les ha dificultado la lectura de los textos sagrados y siempre queda la duda de si el motivo era su control pues resulta más fácil dominar al ignorante. En el cristianismo donde la Biblia está escrita en latín se limitó el acceso a las mujeres que no dominaban esa lengua, aunque la jerarquía nunca tuvo interés en que los laicos, varones o mujeres, hicieran una lectura por su cuenta pues perdía autoridad.
También se nos negó el acceso al templo
También se nos negó el acceso al templo, presuntamente, porque quedábamos impuras durante la menstruación o la cuarentena después del parto. María de Nazaret, después de alumbrar a Jesús tuvo que acudir al de Jerusalén para ser purificada y yo recuerdo a mi abuela contar una costumbre semejante que se llevaba cabo en su pueblo.
Todas estas trabas y connotaciones negativas hicieron que se aplicara la fuerza físicapara conseguir que las mujeres no se salieran de sus roles establecidos. Se encontraron unos chivos expiatorios entre las mujeres situadas fuera de las estructuras de la sociedad y por lo tanto no sujetas al poder masculino. Entre ellas las que vivían en el bosque y tenían un gran conocimiento de la medicina natural que combinaban con objetos religiosos y amuletos; de aquí, a la consideración de brujas sólo había un paso. Un auténtico best seller, publicado en 1484 y titulado Malleus Malificarum, Martillo contra las brujas y del que se hicieron sucesivas ediciones hasta el siglo XVII hablaba de la maldad de muchas mujeres que tenían connivencia con el diablo, lo que las detenidas confesaban después de ser torturadas. En España el juicio más famoso contra 18 brujas fue el de Zugarramundi, un pueblo del norte de Navarra, que en 1610 quemó a seis mujeres que se negaron a confesar sus culpas. De fama internacional fue el juicio de las brujas de Salem en 1693, aunque existieron muchos más en la América puritana que ahorcó a las que se declararon culpables.
Místicas del demonio
Las místicas siempre tuvieron que tener cuidado de que no se las achacara connivencia con el demonio tan es así que recurrieron a visiones de Dios, Jesucristo o María de Nazaret para que nadie pudiera refutarlas o declararlas heréticas pues de ellas no era la autoría. A pesar de todo muchas murieron en la hoguera como Margarita Porete por escribir un libro herético, El espejo de las almas simples, que hoy se considera un tratado espiritual profundo o como Juana de Arco que se atrevió a unirse al ejército vestida de varón.
Varias frases del relato de la creación del Génesis: no conviene que el varón esté sólo por lo que le daré un ayudante, creced y multiplicaos, hicieron pensar que las mujeres habían sido creadas exclusivamente para procrear y dar hijos a los varones ¿Pues qué otra ayuda podían prestar unas personas ignorantes, poco inteligentes e inmorales? No importaba el número de hijos que tuvieran, ni la salud de la madre pues tenía que cumplir su destino
Con esta historia heredada, vigente todavía en algunos países en el siglo XXI, no nos puede chocar que con la llegada del feminismo y las demandas de libertad femenina se haya exacerbado la violencia física que es el tema que trata este libro: las mujeres se están saltando los roles para los que han sido creadas. Hoy se conocen las vejaciones que sufren y han tenido que sufrir a lo largo de la historia pero me temo que durante los siglos pasados existían las mismas con la diferencia de que antes quedaban impunes. La maté porque era mía es una frase que estaba sustentada por una realidad, la mujer como un objeto de disfrute y esclavitud para el hombre.
Se estima que reúnen a 9 millones de fieles. Cambiemos y el PJ pelean por ganarse el voto divino.
La gobernadora María Eugenia Vidal participa de una ceremonia evangélica.
24/06/2019 – 1:50
Las iglesias evangélicas argentinas salieron a disputar un espacio político en las trascendentales elecciones de este año. Una investigación de Periodismo Para Todos mostró el crecimiento de la influencia de la religión sobre la política.
La relación entre los evangélicos y el poder político es antigua, pero lo que antes se manejaba de manera sutil, ahora se discute a viva voz. La disputa por la ley de interrupción legal del embarazo apuró los tiempos y los hizo tomar conciencia de que para defender sus intereses necesitan bancas. Se estima que reúnen a 9 millones de fieles, un paquete enorme de votos por los que se pelean todos, tanto Cambiemos como el PJ.
Tienen acción social en el territorio y una enorme presencia en los barrios humildes del GBA, llegando adonde muchas veces el gobierno y los partidos no llegan. No solo se trata de religión. «Allí uno recibe apoyo escolar, aprende a cocinar, a cantar, aprende nuevas tecnologías. Son santuarios, lugares de refugio. Eso determina un activismo y una contención emocionalmente muy fuerte», sostiene el historiador Jorge Ossona.
«Estamos con la gente, estamos en la calle, estamos en todas partes. Acá en La Matanza no podés doblar una esquina sin ver una iglesia evangélica», dice Gabriel Ciulla, pastor de la Iglesia Camino de Vida y subsecretario de Culto de La Matanza.
Juan Zuccarelli, pastor de la Iglesia Cristo La Única Esperanza, sostiene que lo de las iglesias evangélicas «no es una religión, no es algo frío, algo de lejos, es de contacto, somos una familia. Estoy cuando nacen, cuando se casan, cuando se mueren…»
Según Ossona, las iglesias pentecostales son «un universo muy variado de cultos cuentapropistas, donde cualquiera puede ser pastor. Neopentecostalismo para todos. Para jóvenes, presos, inmigrantes, mujeres sin marido. Hay un programa mínimo que comparten: oposición al aborto, al divorcio, a la homosexualidad…»
La influencia política de las iglesias evangélicas
Los pastores aún están definiendo y organizando la manera en que disputarán poder. Lo que está claro es que el espejo en el que se miran es Brasil. Allí las iglesias evangélicas representan a un 30% de la población y sobre 500 bancas en el Congreso controlan 100. «Nos llevan 40 años de participación política», reconocen los pastores argentinos que intentan recuperar el tiempo perdido.
«Muchos están empezando a militar, a trabajar a incursionar en la política. Quizás tenemos que definir internamente si puede seguir siendo pastor y dedicarse a la política», sostiene el Pastor Pedro Ibarra de la Iglesia del Puente.
En trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, las iglesias evangélicas distribuyen por mes 50 mil kilos de alimentos en el GBA y 6 mil en Mar del Plata.
«Para mí sería fundamental (incursionar en la política). Si hablamos que los evangélicos somos el 10% de la población, deberíamos tener 25 diputados», argumenta Eduardo Zens, pastor de la Iglesia Centro Familiar Cristiano.
Rosario es la capital del boom evangélico. La ciudad tiene 750 templos y más de 160 mil fieles. En la reciente elección santafesina, dentro de la lista que encabezó Amalia Granata fue elegido como diputado provincial Walter Ghione, pastor e hijo y nieto de pastores. Con un mensaje «Salvemos las dos vidas» obtuvieron casi 300.000 votos. Y contaron con más de 600 fiscales evangélicos y católicos. «Hacemos lo que no puede ningún partido: nosotros podemos hacer campaña sin dinero», contó Ghione.
Debe estar conectado para enviar un comentario.