La ‘versión estúpida de un viejo argumento’ del Vaticano sobre el género no puede detener los cambios en el catolicismo


25 de junio de 2019, 10:59 a.m. Mary Hunt

Los dos papas anteriores insisten, contra la evidencia creciente, en que el género binario, masculino y femenino, se da en la naturaleza y es bendecido por Dios. Dios, un hombre después de todo, los creó Hombre y Mujer. La cuenta del Génesis, de manera inconveniente, deja fuera los detalles sobre las mantas y los onesies azules y rosas.

El tribunal supremo de Ecuador aprobó el miércoles el matrimonio entre personas del mismo sexo en un fallo histórico en el país tradicionalmente católico y conservador de América del Sur. 
 MARCOS PIN / AFP / Getty Images

Sin miedo, periodismo independiente, directo a tu bandeja de entrada. 
Regístrese para nuestro resumen diario o semanal.

Justo a tiempo para el Orgullo, la Congregación para la Educación Católica del Vaticano emitió su declaración, fechada el 2 de febrero, “Hombre y mujer los creó”: Hacia un camino de diálogo sobre la cuestión de la teoría de género en la educación ”. El tiempo lo es todo. El documento, que no agrega nada nuevo a la conversación de décadas sobre el género, ha recibido mucha más tinta de lo que es habitual para los informes que emanan de tan oscuros rincones de Roma.

Mi mejor conjetura es que esta reafirmación del rechazo de la Iglesia Católica Romana de un medio siglo de desarrollo en la antropología humana es simplemente un globo de prueba. La verdad es que supuestamente vendrá de la Congregación para la Doctrina de la Fe, un lugar más importante que intentará una vez más presentar un baluarte contra la comprensión evolutiva del género, el sexo y cómo las personas viven sus vidas.

Mary Anne Case, académica jurídica de la Universidad de Chicago, presenta los contornos de la larga y cada vez más dañina campaña del Vaticano en un artículo bien investigado, complejo y convincente, » Formaciones trans en la guerra del Vaticano sobre la ‘ideología de género'» .

Ella explora «… las décadas de guerra del Vaticano, a lo largo de todo el mundo, en lo que se conoce como» ideología de género «desde su reciente encarnación en los Estados Unidos de Donald Trump hasta sus orígenes en el siglo pasado, destacando el papel central que concierne Los derechos de las personas transgénero siempre han jugado para los dos papas que han moldeado más directamente los contornos de esta guerra, Benedicto XVI y Francisco «.

http://www.rewire.news/religion-dispatches/2019/06/25

El liturgista Martin Stuflesser denuncia la mala calidad estética y teológica de las Misas


El liturgista Martin Stuflesser denuncia la mala calidad estética y teológica de las Misas

EN CONTRA DE LAS CELEBRACIONES DE LA PALABRA SIN SACERDOTE

Martin Stuflesser, teólogo seglar y liturgista de la diócesis de Würzburg (Alemania), ha denunciado que la Eucaristía es celebrada a menudo sin amor y sin ninguna calidad estética y teológica

25/06/19 7:50 PM

(InfoCatólica) En una entrevista concedida a «Kirche + Leben», diario diocesano de Münster, Stuflesser ha pedido que se haga todo lo posible para garantizar que haya suficientes sacerdotes  para celebrar la Eucaristía, absolutamente necesaria para garantizar la «supervivencia de una comunidad cristiana», y ha advertido que las Celebraciones de la Palabra con comunión eucarística, que se celebran en ausencia de sacerdotes en algunas comunidades, «en realidad son un absurdo».

Denuncia que, mediante dichas celebraciones sin sacerdotes, la Sagrada Comunión es arrancada del contexto de la Eucaristía, mientras que desde tiempos de la Iglesia primitiva siempre ha habido una estrecha conexión entre la Eucaristía y el domingo como el Día del Señor. «Me preocupa que nuestra iglesia esté abandonando esta conexión demasiado a la ligera en este momento», dice Stuflesser.

El liturgista, asesor de la Conferencia Episcopal Alemana, pide que se lleve a cabo una «ofensiva» para mejorar la calidad de las celebraciones litúrgicas. Y ha indicado que se pueden usar las redes sociales para mejorar la educación de los fieles en esta materia.

Como participante habitual de las celebraciones eucarísticas, Stuflesser dice que no se pregunta por qué menos del 90 por ciento no va los domingos a Misa, sino «más bien me pregunto por qué el diez por ciento que todavía está allí sigue participantdo de una liturgia sin amor, sin ninguna calidad estética y teológica».

Con información de Die Tagestpost

www.infocatolica.com

CANADÁ: Renuncia el obispo canadiense que autorizó a una monja oficiar una boda


La Santa Sede le dio permiso para hacerlo
La religiosa que ofició la boda
La religiosa que ofició la boda

Se trata de una excepción prevista por el Código Canónico promulgado en 1983 por san Juan Pablo II

25.06.2019 | RD/Ep

El Papa Francisco ha aceptado este martes la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Rouyn-Noranda (Canadá) presentada por monseñor Dorylas Moreau, según ha informado la Santa Sede.

Moreau, que está a punto de cumplir 72 años, recibió en 2017 autorización de la Santa Sede para que una religiosa, sor Pierrette Thiffault, celebrase una boda.

Esta decisión, según recordaba en su día el diario italiano ‘La Stampa’ generó cierta polémica, aunque la religiosa se limitó a celebrar el matrimonio y no una misa.

En todo caso, se trata de una excepción prevista por el Código Canónico promulgado en 1983 por san Juan Pablo II, que establece, que en aquellos lugares donde no haya sacerdotes ni diáconos, el obispo diocesano, previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la Santa Sede, puede delegar en laicos para que asistan los matrimonios. La monjas, a pesar de haber hecho votos de religiosa, es considerada ‘laica’ en relación con la orden sacra.

El obispo Moreau

Cabe recordar que en el matrimonio, el ministro que celebra el sacramento no es el sacerdote. Los ministros celebrantes son, efectivamente, los esposos. El sacerdote tiene, en el ámbito de la liturgia nupcial, la tarea de testimonio calificado. Por ello, las normas canónicas prevén, excepcionalmente y en casos de demostrada necesidad, la posibilidad de que quien presida la liturgia sea un laico, previa autorización de la Santa Sede.

Lorrainville, enclave de la ceremonia, pertenece a la diócesis de Rouyn-Noranda, en donde el clero escasea tanto que hay sacerdotes que tienen que ocuparse de siete u ocho parroquias, según explicaba en su día el diario italiano. Por ello, el obispo llamó a sor Pierrette Thiffault, religiosa de las Hermanas de la Providencia, para la celebración del matrimonio. La monja recordó a la prensa local que no había sido ordenada, por lo que no podía ejercer ninguna función sacerdotal.

La autorización, con una carta del 23 de mayo de 2017, corrió a cargo de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presidida por el cardenal Robert Sarah. En su momento, el vicario general de la diócesis canadiense declaró: «En la Iglesia católica, esta es una presidencia que se encomienda solo a un cura, pero puede haber alguna excepción, y lo que sucedió hoy es una de ellas».

http://www.religiondigital.org

Buena noticia: habrá sacerdotes casados en la Amazonia


«Hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas»
Un documento recomienda al Sínodo Pan-amazónico que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas
Un documento recomienda al Sínodo Pan-amazónico que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas

Dice también que habrá un “ministerio oficial para las mujeres”, que no sabemos cuál será. En fin, tendremos sacerdotes casados, antiguo desiderátum de muchas Iglesias

Estamos a favor que haya, como en todas las demás Iglesias, sacerdotes casados y sacerdotes célibes. No como una ley impuesta ni una condición previa para el ministerio, sino como una opción. El celibato es un carisma, un don del Espíritu para quien pueda vivirlo sin demasiados sacrificios

25.06.2019 | Leonardo Boff, en Amerindia

El 17 de julio de 2019 el Vaticano emitió un documento en el que recomendaba al Sínodo Pan-amazónico, que se celebrará en Roma el próximo mes de octubre, que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas, para las regiones alejadas de la Amazonia. El Papa no quiere una Iglesia que visita sino una Iglesia que permanece. Esta reivindicación es antigua, y ya fue propuesta por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) al Papa Juan Pablo II en los años 80 del siglo pasado. Él la interpretó como una especie de provocación, y por eso mantuvo siempre relativa distancia con la CNBB.

Fuentes eclesiásticas serias proporcionan los siguientes datos: en la Iglesia desde 1964 a 2004 dejaron el ministerio 70 mil sacerdotes. En Brasil, con 18 mil sacerdotes, 7 mil hicieron lo mismo. Las CEBs y los ministerios laicos apuntan a suplir la carencia de sacerdotes. ¿Por qué no acoger a los sacerdotes ya casados y permitirles re-asumir su ministerio, u ordenar a casados?

En el Sínodo Pan-amazónico seguramente será acatada esta sugerencia. Dice también que habrá un “ministerio oficial para las mujeres”, que no sabemos cuál será. En fin, tendremos sacerdotes casados, antiguo desiderátum de muchas Iglesias.

Desde el principio del cristianismo la cuestión del celibato ha sido polémica. Se dibujaron dos tendencias: una que permitía sacerdotes casados, y otra que prefería sacerdotes célibes. Para todos estaba claro que el celibato no es ningún dogma de fe sino una «disciplina» eclesiástica, particular de la Iglesia occidental. Todas las demás Iglesias católicas (ortodoxa, siríaca, melquita, etíope, etc.), y el resto de Iglesias cristianas, no conocen esa disciplina. Y en cuanto disciplina, puede ser abolida, dependiendo en último término simplemente de la decisión del Papa.

El Concilio de Trento

Jesús se refiere a tres tipos de célibes, tres tipos llamados eunucos o castrados (eunoûxoi en griego). De ellos dice: “hay castrados que así se hicieron a sí mismos por amor del Reino de los cielos; quien pueda entender que entienda” (Evangelio de Mateo 19,12). Reconoce que “no todos son capaces de entender esto, sino solamente aquellos a quienes les ha sido dado” (Mt 19,11). Curiosamente en la Primera Epístola a Timoteo, se dice que “el epíscopo (obispo) sea marido de una sola mujer… debe saber gobernar bien su propia casa y educar a sus hijos en la obediencia y la castidad (1Timoteo 3,2-4).

Resumiendo la larga y sinuosa historia del celibato, se constata que inicialmente no existía como ley y si existía era poco observado. El Papa Adriano II (867-872) así como Sergio III (904-911) estaban casados. Entre el siglo X y el XIII dicen los historiadores que era común que el sacerdote conviviera con una compañera. En el Brasil de la colonia era también muy frecuente. En el pasado, los párrocos del campo tenían sus hijos y los preparaban para ser subdiáconos, diáconos y sacerdotes, pues no había instituciones que los preparasen.

Mención aparte merece la no observancia del celibato por parte de algunos Papas. Hubo una época de gran decadencia moral, llamada “la era pornocrática”, entre 900-1110. Benedicto IX (1033-1045), fue consagrado Papa a los 12 años, ya “lleno de vicios”. El Papa Juan XII (955-964), consagrado con 18 años, vivía en orgías y en adulterios. Fueron famosos los Papas del Renacimiento como Pablo III, Alejandro VI, con varios hijos, y León X, que casaba con pompa a sus hijos dentro del Vaticano (ver Daniel Rops, La historia de la Iglesia de Cristo, II, Porto 1960, p. 617ss).

Benedictro IX, el papa-niño

Finalmente se celebró el Concilio de Trento (1545 y 1563) que impuso como obligatoria la ley del celibato para todos los que ascendieran al orden presbiteral. Y así ha permanecido hasta el día de hoy. Se crearon seminarios donde los candidatos eran preparados desde pequeños para el sacerdocio, con una perspectiva apologética de enfrentamiento a la Reforma Protestante, y más tarde, a las herejías y a los “errores modernos”.

Estamos a favor que haya, como en todas las demás Iglesias, sacerdotes casados y sacerdotes célibes. No como una ley impuesta ni una condición previa para el ministerio, sino como una opción. El celibato es un carisma, un don del Espíritu para quien pueda vivirlo sin demasiados sacrificios.

Jesús bien lo entendió: es una “castración”, con el vacío que representa en afectividad e intimidad hombre y mujer. Pero esa renuncia es asumida por amor al Reino de Dios, al servicio de los demás, especialmente de los más pobres. Por lo tanto, esa carencia es compensada por una sobreabundancia de amor. Para ello se necesita un encuentro íntimo con Cristo, cultivo de la espiritualidad, de la oración y del autocontrol. Realistamente observa el Maestro: “no todos son capaces de entender eso” (Mt 19,11). Hay quienes lo entienden. Viven jovialmente su celibato opcional, sin endurecerse, guardando la jovialidad y la ternura esencial, tan solicitada por el Papa Francisco. Qué bueno sería si a su lado hubiera sacerdotes casados.

Ahora podremos finalmente alegrarnos de tener también hombres casados, bien integrados familiarmente, que podrán ser sacerdotes y acompañar la vida religiosa de los fieles. Será una ganancia para ellos y para las comunidades católicas.

Sínodo Amazonía 2019

http://www.religiondigital.org/

Las monjas comisariadas llevarán al Vaticano a los tribunales


Por Carlos Esteban | 24 junio, 2019

Las Hermanitas de María, la orden francesa de monjas que prefirieron renunciar a sus votos antes que sufrir un ‘comisariato’ impuesto por Roma que consideraban contrario a su carisma, han puesto el caso en manos de abogados con la intención de denunciar la acción del Vaticano ante los tribunales civiles.

Los cargos contra las Hermanitas de María eran categóricos: rezaban demasiado y estaban demasiado apegadas a la tradición, por no hablar del ‘autoritarismo’ del modelo organizativo. Así que Roma actuó como suele: nombrando una comisaria que, paradojas de la misericordia, para las hermanas resultó una autoridad más insoportable que la habitual, con el agravante de que no tenía nada que ver con el espíritu que les había hecho profesar. Así que, después de un año de aguantar el comisariato, 34 de las 39 monjas pidieron la dispensa de los votos y se disolvió la orden.

El cardenal João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, podía colgar el cartel de ‘Misión Cumplida’ y apuntarse una nueva muesca en el revolver, a sumar a los Franciscanos de la Inmaculada, Familia Christi, o la Hermandad de los Santos Apóstoles. Aunque muy distintas, todas estas sociedades tenían, al menos, dos cosas en común: cierto amor por la Tradición y un enorme éxito de vocaciones. Y en todas, nos tememos, se ‘rezaba demasiado’.

En el caso de las Hermanitas, ni siquiera estamos hablando de ‘tradicionalismo’ como suele entenderse: siempre han hecho gala de su absoluta fidelidad a la línea romana y su liturgia es estrictamente Novus Ordo. Tampoco son de esas meras contemplativas ‘recitadoras de avemarías’ que no están demasiado bien vistas por los ‘renovadores’ de la Curia; por el contrario, se dedican a la más práctica de las obras de misericordias, cuidar enfermos y desvalidos.

Las hermanitas, que pronto atrajeron muchas vocaciones a ese páramo que es la diócesis de Laval, atrajeron la atención del progresista obispo francés, Thierry Scherrer, quien las denunció a Roma. Y empezó la operación de acoso y derribo con varias ‘visitaciones’, en 2016 y 2018, hasta que la madre superiora y la superiora de novicias fueron alejadas a distantes monasterios y sustituidas por tres comisarias adeptas del modernismo eclesial. El pasado 17 de septiembre, Braz de Aviz ordenó que las 39 hermanitas aceptaran «sin reservas» los nuevos mandos, a lo que 34 han respondido solicitando la dispensa de sus votos.

Pero la aventura podría no acabar tan felizmente para Roma, porque la Asociación de Apoyo a las Hermanitas de María acaba de anunciar su intención de llevar el caso a los tribunales civiles, acusando al Vaticano de daños morales y difamación.

La congregación presidida por Braz de Aviz había acosado y acusado a las hermanas de “obstinada negativa a la obediencia”, así como de “inmovilismo” y “falta de apertura”. Según Maître Buchser, el abogado que se encarga del caso, “no se puede pensar que el derecho canónico confiera todos los derechos, incluido en de oponerse a la legislación civil”. Como podría ser tristemente el caso en la crisis de encubrimientos de abusos en Estados Unidos, podríamos estar ante un problema eclesiástico que tenga que ser resuelto por las autoridades seculares.

http://www.infovaticana.com/2019/06/24

Reflexiones ante nuestra Iglesia de Hoy


Foro de Cristianos Gaspar García Laviana

25.06.2019

REFLEXIONES ANTE NUESTRA IGLESIA DE HOY

Foro de Cristianos Gaspar García Laviana

INTRODUCCIÓN: Lo primero que queremos hacer es dar las gracias a la Iglesia, santa y pecadora al mismo tiempo, porque a través de ella hemos conocido a Jesús de Nazaret y el mensaje cristiano. Nosotros, hijos de esa Iglesia en la que vivimos, conocemos sus virtudes y sus defectos, de los que nos sentimos responsables junto con todos sus miembros. La publicación del Macrobarómetro del CIS de marzo de 2019 ha hecho que refresquemos algunos datos sobre la evolución del sentimiento religioso en España. Parece que la religión pierde influencia, pues se desploman los ritos y hay menos que se declaran creyentes. Es verdad que lo más importante del cristianismo no es la “religión”, las estructuras ideológicas o formales (los dogmas, el culto, la jerarquía…). Lo más importante es el vivir cristiano, la fidelidad a Jesús, la coherencia con los valores del Evangelio. De esto no habla el Macrobarómetro del CIS. Nos sentimos obligados a estar atentos a la vida de la Iglesia. Sus problemas y logros nos conciernen. La verdad es que estamos preocupados, pues creemos que tanto Jesús de Nazaret como su mensaje pueden ser una importante fuerza para ir haciendo un mundo cada vez mejor. Nos gustaría que nuestra Iglesia fuese lo suficientemente ilusionante para que nadie la abandone y tan atractiva que provoque cada día nuevas adhesiones al movimiento cristiano. Hemos querido reflexionar sobre la actual situación de nuestra Iglesia y compartir con todos las ideas que nos fueron saliendo.

VER Y ANALIZAR:

  1. Obligar a ser creyentes no es un buen camino para “creer en Dios”. La fe tiene que estar fundamentada en la libertad del ser humano, a quien se le presenta la opción de dar un determinado sentido a su vida. Por eso, hay quien considera que los abandonos de hoy aquí en España son fruto, entre otras causas, del nacionalcatolicismo, que obligaba a todos a ser católicos. Mirando hacia atrás vemos causas más generales que no afectaron solo a nuestro país: la jerarquía y la mayoría del clero se pusieron al lado de los poderosos y en contra, primero, de los campesinos y, luego, también de la clase obrera; se pusieron en contra de los ideales de la Revolución Francesa, en contra de los avances científicos… En los últimos tiempos desde posiciones conservadoras se impidió el desarrollo del Concilio Vaticano II. No hace mucho perseguían a los teólogos católicos “progresistas”. Hoy se oponen al papa Francisco. Los mismos sintonizan con las políticas de derechas que defiende el neoliberalismo, de tan nefastas consecuencias para los más débiles, causante de que en nuestro país creciera la desigualdad.
  1. Hay más hechos que afectan a la credibilidad en nuestra Iglesia: no evoluciona al ritmo de la sociedad. Dice NO a todo lo nuevo, lo dijo a la Teología de la Liberación, a los curas obreros, a los curas casados, al sacerdocio femenino …, a la participación real, decisoria, del laicado –hombres y mujeres- en la gestión de todos los asuntos de la Iglesia. Últimamente la pederastia del clero, ejercida y silenciada, dio más razones para su desprestigio.
  2. Es imprescindible terminar con el clericalismo, -que afecta a hombres y mujeres-, y con la mentalidad patriarcal que incide en menoscabo de la mujer. A nuestro querido papa Francisco hay que decirle que para superar estos problemas es necesario hacer cambios en el Código de Derecho Canónico. Debe tener en cuenta lo que este Pentecostés le decían las mujeres chilenas: «Las mujeres queremos un rol más activo en nuestra Iglesia, más participación en las decisiones, más responsabilidades y más protagonismo… De lo contrario el éxodo de mujeres de la ‘barca de Pedro’ será cada vez más grande e inevitable». Esto se puede decir del laicado en general.
  3. A la Iglesia se la ve como una institución rica, donde se da más importancia de lo debido al dinero: cobran por todos los servicios (siguen vigentes aranceles y estipendios), para muchos las inmatriculaciones fueron un escándalo, lo mismo que no poner las propiedades de la Iglesia al servicio de los indigentes, de los inmigrantes, de los desahuciados… Tiene que ser solidaria con sus propios bienes y no sólo a través de Cáritas, que reparte lo que recibe de otros. Hay que encontrar la manera de ser de verdad una Iglesia pobre.
  4. Vemos a nuestra Iglesia encerrada en sí misma, dedicada sobre todo a sus ritos religiosos, a los sacramentos, a la revitalización de Cofradías y Hermandades… Las procesiones llenan las calles, la peregrinaciones los santuarios, se hacen grandes concentraciones de jóvenes…, pero el Evangelio no llega a la calle ni a los centros de trabajo, no cala en el corazón de quienes lo escuchan. Se echa en falta la robustez misionera de los movimientos apostólicos especializados. Se percibe una cierta apatía pastoral generalizada. Debemos sacar el Evangelio fuera del ámbito de los templos. La mayor parte del tiempo los curas lo emplean en el culto y en gestiones administrativas parroquiales. Jesús convivía día a día con la gente y les transmitía su mensaje principalmente “al aire libre”.
  5. La formación religiosa ha de ser liberadora y popular, donde todos nos educamos mutuamente, en un proceso continuo, tiene que dejar de ser tan infantil y dar los contenidos adecuados para vivir una fe adulta. Su objetivo ha de ser conocer al Jesús del Evangelio cuya propuesta esencial fue: “Que os améis los unos a los otros como yo os he amado”. Amor que conlleva ser solidarios, justos, considerar que todos somos iguales… Lo que ha hecho todo el montaje artificial doctrinal es ocultar el mensaje del Evangelio y a veces adulterarlo hasta el punto de hacerlo irreconocible o incluso inaceptable. La Teología dogmática tradicional no da respuesta a nada de lo que las personas del mundo actual necesitan. Los teólogos tienen que liberar al Evangelio de todo lo que le ha añadido la religión.
  6. Hay que superar el concepto de un dios mágico, de un dios humanizado, de un dios creacionista (el mito bíblico ya no sirve ni como metáfora para hablarnos del origen del mundo), de un dios que puede hacer milagros alterando las leyes de la naturaleza (curar enfermedades, proteger de catástrofes…) No se pueden utilizar conceptos que no encajan con nuestra mentalidad moderna, que usa otros modelos para conocer y hablar de la realidad.
  7. Más importante que la moral eclesiástica es la moral evangélica que debe ser la referencia fundamental de la conducta cristiana de la gente, que nunca ha de olvidar que la norma definitiva de moralidad es la propia conciencia personal. Estamos obligados a informarnos, pero no a someternos a la conciencia de otros.

¿QUÉ PODEMOS HACER?: Debemos ejercer más la función profética, que conlleva la crítica social y salir en defensa de los marginados, de los sin trabajo, de los desahuciados. Hoy es una necesidad social y un imperativo moral denunciar al neoliberalismo, origen de tanta marginación, al capitalismo que mata o deja morir, al poder financiero que nos gobierna tan despiadadamente. A lo que hay que decir NO es a la economía de la exclusión, a la idolatría del dinero, a la inequidad. No podemos quedar indiferentes ante los problemas de la Iglesia, pero la manera de implicarnos no será centrarnos en ellos, sino, como miembros suyos, comprometernos en hacer un mundo cada vez mejor para todos y para la Madre Tierra, estando en asociaciones políticas, sindicales, culturales, ciudadanas…, ONGs. El testimonio es la mejor manera de anunciar el mensaje cristiano. Casi todos nosotros vivimos y celebramos nuestra fe en una “comunidad de base” y creemos que este puede ser un buen camino para la vida cristiana. 11. Una de las preocupaciones centrales de todos los cristianos ha de ser el cuidado de la Madre Tierra y en ella las personas marginadas (empobrecidos, diferentes…), o rechazadas (emigrantes…). La solidaridad y las inquietudes ecológicas encuentran buen eco entre los más jóvenes. Por otra parte, la gente más consciente y responsable exige una Iglesia más democrática o al menos más participativa. Hoy somos especialmente sensibles a la desigualdad entre mujeres y hombres. La situación en la Iglesia al respecto es escandalosa y motivo de que algunos –hombres y mujeres- se aparten de ella. Nuestra Iglesia está obligada a sintonizar con las sensibilidades de hoy. Por eso, debe conocer nuestro mundo, saber por qué es así y qué puede hacer en él. Todos estamos obligados a hacer un esfuerzo intelectual de comprensión global, de crítica de la realidad y de compromiso creador.

FORO GASPAR GARCÍA LAVIANA. 22 de junio de 2019

http://www.religiondigital.org/faustino_vilabrille/Reflexiones-Iglesia-Hoy_7_2134356552.html

Famosa monja estadounidense rechazada de hablar en conferencia en Australia


La hermana Joan Chittister, de 83 años, dice que se le informó por correo electrónico que le decía que no fuera porque el arzobispo Peter Melbourne de Melbourne no había respaldado la invitación.

La Croix International staff 
Australia25 de junio de 2019

Foto de Vimeo ) 

Una conocida monja estadounidense, feminista y académica ha sido rechazada de hablar en una conferencia de educación católica en Melbourne, aparentemente a instancias del arzobispo local.

La hermana benedictina Joan Chittister, de 83 años, está en posesión de un correo electrónico que le dice que no venga, ya que el arzobispo Peter Melbourne de Melbourne no había respaldado la invitación.

Al parecer, a los líderes de la Iglesia en Australia, donde aproximadamente uno de cada cinco niños son educados por escuelas católicas, no les gusta su idea de empoderar a las mujeres y los laicos, informa The New York Times.

«Es patético», dijo la hermana Joan en una entrevista de Erie, Pa., Donde ha vivido y trabajado con los pobres. «A estos maestros de la próxima generación de pensadores se les está negando el derecho a buscar ideas», dijo The New York Times citando a ella.

«Lo veo como mucho más grande que una conferencia … lo veo como una actitud mental que es peligrosa para la iglesia».

Jim Miles, director ejecutivo en funciones de Catholic Education Melbourne, uno de los grupos que organizó la conferencia anual de la Comisión Nacional de Educación Católica en la que se esperaba que la Hermana Joan hablara en septiembre de 2020, caracterizó la disputa como un fallo de comunicación.

Dice que aún no se ha invitado formalmente a nadie para que se dirija a la reunión.

«Es lamentable que a la hermana Joan Chittister se le haya dado la impresión de que la invitaron a hablar en la conferencia», dijo. «El comité organizador de la conferencia está trabajando para garantizar que este tipo de falta de comunicación no vuelva a ocurrir», dijo.

Sin embargo, la hermana Joan dijo que claramente había sido invitada y que más tarde recibió un correo electrónico de disculpa que anulaba la invitación.

«Me entristece mucho decir que aunque nuestro comité organizador apoyó firmemente la inclusión de la Hermana Joan como oradora en la conferencia, el Arzobispo de Melbourne no ha respaldado su inclusión», dijo el correo electrónico.

La Arquidiócesis de Melbourne aún no ha comentado.

El Sydney Morning Herald informa que a muchos estudiosos católicos no les sorprendió la disputa, ya que «Comensoli es un teólogo moral conservador» que anteriormente se desempeñó como obispo auxiliar en Sydney bajo el ahora encarcelado Cardenal George Pell cuando era el arzobispo allí.

«Sus puntos de vista generalmente reflejan la división cada vez mayor entre el liderazgo de la iglesia y muchos católicos cotidianos», dijo el Sydney Morning Herald.

http://www.international.la-croix.com/news/famous-american-nun-rejected-from-speaking-at-conference-in-australia/10397?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_c

El obispo alemán dice que solo una nueva teología puede salvar a la Iglesia


Heiner Wilmer, de la diócesis de Hildesheim, dice que el abuso clerical de poder está destruyendo el catolicismo

Christa Pongratz-Lippitt, Viena 
25 de junio de 2019

Obispo Heiner Wilmer de Hildesheim. (Foto: Moritz Frankenberg / dpa / MaxPPP)

Uno de los obispos más recientemente nombrados en Alemania ha llamado la atención por una «nueva teología» como una respuesta urgente a las revelaciones del abuso clerical del poder.

«Todavía no nos hemos dado cuenta completamente de que la crisis de confianza se está cargando en el trabajo de la iglesia con una fuerza absoluta», advirtió el obispo Heiner Wilmer SCI en una entrevista reciente en el diario alemán Süddeutsche Zeitung .

Aunque el joven de 58 años de edad ha encabezado la Diócesis de Hildesheim en el norte de Alemania solo desde septiembre pasado, esta no es la primera vez que aparece en los titulares con sus opiniones abiertas.

Wilmer, quien fue superior general de la orden mundial de misioneros y enseñanza conocida como «Dehonians» (Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón) antes de convertirse en obispo, recibió críticas en su nuevo trabajo cuando le dijo al Kölner Stadt Anzeiger que El abuso de poder estaba en el ADN de la Iglesia.

«Había considerado las críticas, pero no que tanta gente estuviera tan angustiada», admitió en esta última entrevista en Süddeutsche Zeitung , que se publicó el 12 de junio.

«Mi declaración (en diciembre pasado) golpeó un nervio, ciertamente más doloroso de lo que había imaginado. Pero lo sostengo», dijo el obispo.

El abuso de poder, tan antiguo como los Evangelios, debe abordarse teológicamente.

Argumentó que la Iglesia había olvidado que el abuso de poder era tan antiguo como los Evangelios, señalando varios ejemplos en el Nuevo Testamento, incluyendo cómo los discípulos se peleaban por quién era el primero entre ellos.

Wilmer señaló que la reacción de la Iglesia ante la crisis de abuso hasta ahora ha sido aplicar la disciplina y el derecho canónico, mejorar la prevención y las comunicaciones y trabajar junto con el poder judicial y las autoridades estatales.

«Todo eso es bueno y correcto, pero aún no hemos llegado a abordar el problema de manera fundamental», dijo.

Desde su punto de vista, esto requerirá que la Iglesia se pregunte qué significa la crisis del abuso de poder para «la forma en que hablamos de Dios, la Iglesia y la forma en que proclamamos el Evangelio».

Afirmó que el abuso sexual clerical fue la consecuencia de una exaltación excesiva de la sacralidad de la Iglesia. Dado que la violencia sexual era vista como algo que manchaba la santidad de la Iglesia, tenía que ser encubierta.

«Debemos bajar de allí y ver el pecado de la Iglesia, pero también abordar el problema teológicamente», dijo.

La Iglesia debe pasar de moralizar a la gente liberadora.

El obispo Wilmer, quien estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma antes de obtener un doctorado en teología en la Universidad de Friburgo en su Alemania natal, argumentó que una imagen excesivamente exaltada de la Iglesia fue una de las razones que llevaron a la terrible extensión de Violencia sexualizada que ahora había salido a la luz.

«Estábamos demasiado interesados ​​en pulir la imagen de la Iglesia y no pudimos ver al ser humano. ¡Lo encuentro realmente terrible!» él dijo.

El obispo lamentó que durante el siglo pasado la Iglesia se había «deslizado» en una forma de proclamar el Evangelio que había llevado a la gente a ver simplemente una institución centrada en la moral sexual.

«Permitimos que la Iglesia se deteriore hasta convertirse en una institución moral centrada en lo que puede o no puede ocurrir debajo de las sábanas», dijo, al mismo tiempo que enfatizó que el sexto mandamiento no es el único.

Wilmer dijo que el mensaje de Jesucristo «no era principalmente un mensaje moral», sino que estaba dirigido a liberar y redimir a los seres humanos.

«En el Evangelio de San Mateo, no dice: ‘Si se unen, serán la luz del mundo’ o ‘Si se ajustan a las reglas sexuales, serán la sal de la tierra’. Utiliza el indicativo y no el condicional o el imperativo y dice: ‘Tú eres la sal y la luz como eres’ «, dijo el obispo.

Señaló que Jesús tenía un maravilloso sentido de la belleza.

«Vio una belleza fantástica en un lisiado y lo hizo sentir esta belleza y levantar su cabeza».

De la mera supervivencia a despertar la fascinación por el Evangelio.

El obispo Wilmer dijo que es crucial que la Iglesia se convierta en una comunidad que levante a las personas. Y dijo que, lo más decisivo para él, es que el Evangelio sea proclamado de una manera que fascina a la gente.

«Debemos hacer que las brasas bajo las cenizas vuelvan a brillar y comenzar con los anhelos de paz y seguridad de las personas. Debemos darles espacio para crecer, un espacio para desarrollarse y suficiente espacio para respirar», dijo.

Advirtió que aquellos que solo están interesados ​​en la supervivencia de la Iglesia «ya han perdido».

El jefe más recientemente nombrado de una diócesis alemana también habló esperanzadamente del procedimiento sinodal que ha comenzado la conferencia nacional de obispos.

Dijo que no sería fácil involucrar a los laicos en las discusiones sobre el poder clerical, la moral sexual de la Iglesia y el estilo de vida sacerdotal. Pero dijo que estaba convencido de que sería un éxito.

El coraje de escuchar y cambiar.

Sin embargo, dijo que va a tomar mucho coraje por parte de los obispos para poder «caminar hombro con hombro» con los laicos y discutir temas como la ordenación sacerdotal, el celibato y el lugar de las mujeres en la Iglesia.

Wilmer, quien ha sido sacerdote durante unos 32 años, dijo que está «apasionadamente» comprometido con el celibato. Pero él dijo, «debe hacerse brillar más radiantemente». Argumentó que la mejor manera de hacerlo era hacerlo voluntario, en lugar de obligatorio, como lo es hoy.

Al mismo tiempo, el obispo dijo que es crucial colocar a las mujeres en posiciones de liderazgo en la Iglesia y darles mayor responsabilidad.

«Ya no podemos decir simplemente que la cuestión de la ordenación de las mujeres se ha decidido de una vez por todas, sin parar», dijo el Obispo Wilmer.

Concluyó advirtiendo que si la Iglesia no encuentra una manera de poner en práctica estas reformas, se convertirá en marginal.

http://www.international.la-croix.com/news/there-is-no-denying-the-existence-of-sexual-abuse-in-the-african-church/10394?u

AFRICA: ‘No se puede negar la existencia de abuso sexual en la Iglesia africana’


Habla monja-teóloga marfileña y directora del Centro para la Protección de Menores y Vulnerables en La Croix África

Lucie sarr 
costa de marfil25 de junio de 2019

Hermana Solange Sahon Sia. (Foto: La Croix Africa)

La hermana Solange Sahon Sia es miembro de la Congregación de Nuestra Señora del Calvario.

Es teóloga y directora del Centro para la Protección de Menores y Vulnerables, que se inauguró en marzo en el Instituto Misionero Católico de Abidján. El instituto se basa en el próspero centro comercial en la nación de África Occidental de Costa de Marfil.

En esta entrevista con La Croix África , la hermana Solange habla sobre el abuso en la Iglesia y la sociedad católica.

La Croix África: ¿Cuál es la razón para la apertura de un Centro para la Protección de Menores y Vulnerables en el Instituto Misionero Católico de Abidjan?

Hermana Solange Sahon Sia: es una forma de encontrar una respuesta a un problema que está bastante ausente en la misión de la Iglesia.

Es decir, pensar en una nueva forma de evangelización que se puede llamar la evangelización de las conciencias.

El centro intenta, a través de la capacitación, la sensibilización, la escucha y el acompañamiento, ayudar a la Iglesia local en su misión de proteger a los menores y las personas vulnerables.

La creación de este centro también está en línea con el enfoque adoptado en los últimos tres años para invitar al Padre Stéphane Joulain (un sacerdote misionero de Padres Blancos que es psicoterapeuta y se especializa en casos sexuales) para capacitar a los seminaristas.

Otro desencadenante de esta idea fue el llamado del Papa Francisco a la protección de los menores y las personas vulnerables en la Iglesia.

¿Cuáles son los factores que fomentan el abuso en la Iglesia?

A menudo me gusta responder que la experiencia muestra que el abuso sexual existe en todas partes.

Es bueno subrayar esto para que la lucha contra el abuso sea un tema más holístico y se pueda llevar a cabo en cualquier parte de la sociedad: incluso en las familias y en la escuela.

A nivel de la Iglesia, existen abusos que podrían ser debidos a influencias sociales. La Iglesia no vive en autosuficiencia, la vida en la sociedad se reflejará inevitablemente en la Iglesia.

Una característica de quienes abusan de la Iglesia es la falta de integración de la sexualidad. Además, ciertas condiciones de vulnerabilidad, como la pobreza, pueden llevar al abuso.

Como a menudo se considera a la Iglesia como garante de la moralidad en la sociedad e incluso como proveedor de lecciones, esta situación requiere una demostración de los grandes valores morales y espirituales de la Iglesia.

Las iglesias en África a menudo son acusadas de una omerta (código de silencio) sobre los abusos que supuestamente se cometen en su interior, ¿qué piensan?

La práctica de mantener silencio sobre el tema del abuso no es exclusiva de África.

También le ha costado a Occidente denunciar sus abusos. Muchos de los abusos de los que estamos hablando hoy ocurrieron hace 20, 30, 40 o 50 años.

Esto significa que la discusión de temas sexuales a menudo era tabú. Las víctimas a menudo se avergüenzan de hablar sobre lo que han experimentado.

Pero está claro que no se puede negar la existencia de abuso sexual en la Iglesia africana.

Esto sería una negación de la realidad eclesial africana. El abuso no es un fenómeno nacido con o en la Iglesia, son los abusos de comportamiento, las desviaciones que se encuentran en todas las sociedades, incluidas las africanas.

El Papa Francisco se refiere al clericalismo como un caldo de cultivo para el abuso. La iglesia africana es a menudo considerada clerical.

¿Es, por lo tanto, más vulnerable al abuso?

Si nos mantenemos en esta lógica de que el clericalismo es un caldo de cultivo para el abuso y que admitimos que la Iglesia en África es clerical, es posible hacer esta deducción.

Sin embargo, los aspectos culturales deben ser tomados en cuenta. Uno de los desafíos de nuestro centro es también comprender qué puede llevar a los abusos en nuestras culturas y qué nos puede impedir hablar de ellos, independientemente de la Iglesia.

Cada vez se habla más de abuso sexual de monjas. ¿Qué crees que fomenta tal abuso?

Reacciono al mismo tiempo como religioso y como entrenador. Es una pregunta que a menudo me repugna.

Para la vida religiosa puede ser el lugar donde uno experimenta abuso, especialmente de poder y conciencia.

Cuando nos enteramos de que un joven religioso en formación ha sido despedido por razones falsas, es un abuso de poder.

Sobre el tema del abuso sexual, uno de los factores es institucional. Una gran parte de la responsabilidad recae en las instituciones.

¿Cómo pueden conferirse las vidas de los jóvenes a una institución y, sin embargo, esta institución no les proporciona una formación integral de su identidad religiosa?

Es como si estuviéramos promoviendo una cierta ingenuidad que es a la vez espiritual, intelectual y teológica. Después de eso, ¿qué esperamos? Hacemos presas fáciles, ya sea para obispos, sacerdotes o laicos.

Que las congregaciones religiosas asuman la responsabilidad de las jóvenes que desean seguir a Cristo a través de la consagración.

También está el factor económico. ¿Proporcionan las instituciones a los religiosos el mínimo para vivir decentemente? También puede ocurrir que algunas monjas tengan deseos que vayan más allá del alcance de su compromiso.

Si un religioso codicia demasiados bienes materiales, está expuesta a aceptar propuestas que van más allá de los requisitos del compromiso religioso. La vida religiosa sigue siendo una elección que hacemos e incluye un voto de pobreza.

Pero el problema económico puede surgir de otra manera. ¿Puede la monja vivir en un lugar tranquilo, vestida y alimentada cuando su familia no tiene nada que comer?

Estas son preguntas que deben explorarse si queremos llevar una vida religiosa auténtica que tenga en cuenta las realidades africanas. A menudo hay algún tipo de tensión.

Podemos tener benefactores totalmente desinteresados ​​que creen en nuestra consagración y que quieren ayudarnos a trabajar para la Iglesia, pero desafortunadamente esto no siempre es así.

¿Qué piensas de las decisiones tomadas por el Vaticano para combatir los abusos?

Como fue el caso en el Concilio Vaticano II, esta es la obra del Espíritu. El ‘motu proprio’ del papa [publicado en mayo sobre los requisitos para reportar el abuso sexual administrativo] es un texto extenso que se publicó después de un largo período de discusión y reflexión.

Es el resultado de consultas entre el Papa, los obispos y los superiores de las congregaciones religiosas.

Estas son decisiones saludables. Es cierto que el texto a veces es un poco duro, pero la Iglesia ahora se enfrenta a una realidad: está tratando de enfrentar algo doloroso por dentro y por fuera.

Un sacerdote me señaló que con este texto, notamos una cierta vulnerabilidad del sacerdote. También será un lugar de verdad.

Dado que, con el establecimiento de estructuras para denunciar los abusos impuestos por el texto papal, las responsabilidades serán más precisas.

http://www.international.la-croix.com/news/there-is-no-denying-the-existence-of-sexual-abuse-in-the-african-church/10394?utm_source=N

COLOMBIA.PIEDECUESTA:ARCWP MARIA TERESA MARTINEZ MALDONADO


A %d blogueros les gusta esto: