Cruel agravio comparativo si sólo se permiten en regiones amazónicasCuras casados, “viri suspendi”


Papa y Amazonía
Papa y Amazonía

Hasta que no se des-dogmatice la disciplina inventada del celibato, solo tendremos en la Iglesia clericalismo y autorreferencialidad

La Iglesia necesita también jóvenes preparados que, aunque sean casados, dinamicen las comunidades parroquiales envejecidas

26.06.2019 | Pepe Mallo

“Confirmado: El Sínodo de la Amazonia discutirá abrir el sacerdocio a hombres casados y mujeres” (RD. 17.06.2019)

Se veía venir. La información se nos ha ido facilitando con cuentagotas, propio de la diplomacia vaticana. Del rumor, al notición. Ya en enero de 2018, saltó al aire un globo sonda: “La Santa Sede planea ordenar sacerdotes a «ancianos casados». Poco tiempo atrás, el cardenal Kasper afirmaba que “si los obispos pidieran curas casados, el Papa lo aceptaría.” Últimamente, ya se especificaba más por el cercano Sínodo: “Francisco ordenará hombres casados si se lo pide el Sínodo de la Amazonia.” Y finalmente, el bombazo. “Confirmado: los “viri probati”, “a-probati”.

¿Qué repercusión alcanzará esta ordenación de “hombres casados”?

Buena noticia que puedan ser ordenados sacerdotes en zonas “donde su escasez es muy severa”. Pero insuficiente si se polariza exclusivamente en las regiones amazónicas. Ciertamente la necesidad de sacerdotes existe y es más imperiosa en algunos lugares del mundo. Desde hace unos años, la iglesia viene sufriendo a nivel general una deplorable hemorragia de abandonos y no menos una penosa escasez de vocaciones al ministerio. Pero no hace falta trasladarse hasta la Amazonia. En multitud de pueblos de España, principalmente en zonas rurales, la “escasez severa” de ministros es angustiosa y algunas iglesias ostentan un solitario y desolado edificio, algunos en ruina por falta de uso. O parroquias de ciudades que son desmanteladas para convertirlas en supermercados, como ha sucedido en Bilbao.

Celibato
Celibato

Peligroso desequilibrio y desigualdad discriminatoria

Limitar la ordenación de casados a las regiones amazónicas representaría un indeseable y peligroso desequilibrio y una alarmante desigualdad discriminatoria para otros territorios, más cercanos a nosotros, también necesitados de ministros que celebren la Eucaristía, sacramento de nuestra fe.  La asistencia espiritual de todos los fieles y de todas las partes del mundo, no solo de una porción de la Iglesia, debe tener prioridad sobre las leyes eclesiásticas que son modificables, como es el caso del celibato obligatorio.

Entre lo jóvenes ¿no existen “viri probati”?

Por otra parte, se habla de los “viri probati” como “hombres ancianos casados”. Me pregunto si entre los jóvenes no existen “viri probati”. ¡Qué contrasentido! El promedio de edad de los sacerdotes está hoy día por encima de los 60 años. Si se elige de nuevo a personas “mayores”, el porcentaje aumentaría considerablemente. Y más, si se trata de “ancianos” jubilados o cercanos a la jubilación. ¡Viva la gerontocracia! Pienso que la Iglesia, sin depreciar ni despreciar la capacidad, experiencia y potencial de los curas provectos, necesita también jóvenes idóneos, preparados y eficientes, aunque sean casados, que dinamicen, rejuvenezcan y vigoricen las comunidades parroquiales envejecidas e infantilizadas. También en este aspecto queda patente esa lamentable discriminación a la que tan acostumbrados nos tiene la Iglesia.

¿Cómo afectará a los ya “curas casados” esta ordenación de “viri-probati”?

Me temo que no serán ni siquiera “aludidos”. Este numeroso colectivo ha sido desde siempre “desaprobado”, discriminado e invisibilizado,“viri suspensi”. Suspendidos. No solamente de sus funciones ministeriales, sino de toda posibilidad de recuperar su arrebatada “probidad”.Si la razón principal de la ordenación de casados es la escasez de sacerdotes, ¿por qué sigue la Iglesia negándoles el acceso al desarrollo de su ministerio cuando se propone ordenar a otros casados y admite sin trabas a ministros casados provenientes del anglicanismo? Resulta incoherente y paradójico con los fines que se quiere alcanzar. Pura caricatura. De nuevo, un severo, riguroso, implacable y hasta cruel  “agravio comparativo” respecto al resto de los creyentes. No se trata de un guerra entre “viri a-probati” y “viri suspensi” en la que éstos defienden sus derechos conculcados; se trata de corregir una injusticia secular y de poner fin a las postergaciones y atropellos que ha sufrido y sigue padeciendo el colectivo de curas casados, fruto de un fanatismo sectario y truculento, de atávicos prejuicios e injustas prácticas ancestrales. El fin es establecer de veras una igualdad que no solo reconozca la ley sino que se refleje en la vida cotidiana donde todavía existe una flagrante discriminación, sin medidas puramente coercitivas. El reto desafiante es, de nuevo, integrar definitivamente o aislar perpetuamente a los curas casados.

¿Qué trascendencia tendrá para  la abolición del celibato obligatorio?

Hay quien asegura que la propuesta, sobre la que el papa Francisco tendría una valoración positiva, constituye una flexibilización histórica respecto al celibato. Un giro histórico, un primer paso oficial para flexibilizar el celibato en términos muy precisos. No me adhiero a esta ponencia; me mantengo en un prudente escepticismo o, más bien, en una reservada incredulidad. Recordemos que Francisco, aunque ahora intente tímidamente abrir una ventana, se niega a abrir las puertas a la abolición del celibato obligatorio. Todavía flotan sus palabras “en el aire”: “Yo no estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional. Yo no lo haré. Esto queda claro.”“No me siento para ponerme frente a Dios con esta decisión.” Está claro que Francisco trasluce un perceptible miedo. No miedo a Dios, Padre amoroso, sino a ciertos “hermanos en Cristo” cainitas.

Vuelta al Evangelio: comunidad-ministerios

Hasta que no se des-dogmatice la disciplina inventada del celibato, solo tendremos en la Iglesia clericalismo y autorreferencialidad. Pienso que lo fundamental es superar el clericalismo que hace de la comunidad cristiana una comunidad radicalmente desigual. Se impone pasar del esquema clero-laicos al esquema comunidad-ministerios. La reforma obviamente plantea importantes retos.

Curas casados
Curas casados

https://www.religiondigital.org/atrevete_a_orar/CURAS-CASADOS-VIRI-SUSPENSI_7_2134656519.html

Joan Chittister, una monja reconocida que intimida a los líderes católicos australianos


Por DAMIEN CAVE 27 de junio de 2019Volver al artículo principalComparte esta página

La hermana Joan Chittister con la presentadora de televisión Maria Shriver en Erie, Pensilvania, en 2015CreditAndy Colwell/Erie Times-News vía Associated Press

Read in English

SÍDNEY — La hermana Joan Chittister, una reconocida monja, académica y feminista estadounidense, esperaba impartir una conferencia en una convención de educación católica en Australia el próximo año, pues imaginó que habría mucho de qué hablar en un país en el que las escuelas católicas proveen la educación infantil de aproximadamente uno de cada cinco casos.

[Si quieres recibir los mejores reportajes de The New York Times en Español en tu correo suscríbete aquí a El Times]

No obstante, Chittister, de 83 años, recibió un correo hace unas semanas en el que le pedían que no se presentara y argumentaban que el arzobispo de Melbourne, Peter Comensoli, no había respaldado la invitación.

Chittister afirmó que no le dieron ninguna explicación, pero para ella y para quienes la apoyan el mensaje fue claro: a los líderes de la iglesia no les gustan sus ideas (en especial su llamado a empoderar a las mujeres y a las personas laicas), así que planean anularlas.

“Es patético”, comentó Chittister el 24 de junio en una entrevista desde Erie, Pensilvania, donde ha vivido y trabajado con los necesitados durante la mayor parte de su vida. “A los profesores de la próxima generación de pensadores se les niega el derecho de seguir sus ideas”.

“Yo lo veo como mucho más que una conferencia”, agregó. “Lo considero una postura mental que es peligrosa para la iglesia”.

La discusión respecto a su invitación, que no había sido reportada hasta ahora, ocurre en un momento de división y tensión para la iglesia católica de Australia.

El cardenal George Pell, quien fue arzobispo de Melbourne y también tesorero del Vaticano, pronto sabrá si la apelación de la sentencia que se le dictó en diciembre por abusar sexualmente de dos niños del coro de una iglesia en 1996 ha tenido éxito. Pell, el funcionario católico de mayor rango que ha sido declarado culpable de acusaciones criminales en plena crisis de la iglesia por abusos sexuales a menores de edad cometidos por miembros del clero, fue condenado a seis años de prisión.

No obstante, quienes observan de cerca el caso sugieren que el cardenal tiene muchas posibilidades de ganar la apelación, lo que volvería a provocar el enojo de quienes profesan la fe católica y creen que la iglesia no está realizando las acciones necesarias para quitarles autoridad a los sacerdotes, lo cual fomenta la cultura de secretismo que permitió que el problema del abuso sexual se agravara.

El rechazo a la conferencia de Chittister le echa leña al fuego.

“El arzobispo ha cometido un grave error”, dijo Gail Grossman Freyne, una terapeuta familiar, escritora y amiga de Chittister en Melbourne. “Esta prohibición no evitará de ninguna manera que la hermana Joan continúe su apostolado; de hecho, solo aumentará la cantidad de personas en Melbourne, en toda Australia, que vendrán a escucharla hablar y a comprar sus libros. ¿Qué tipo de amenaza puede representar esta benedictina de 83 años que ha pasado su vida rezando el Evangelio?”.

La arquidiócesis de Melbourne no respondió a las solicitudes de comentarios.

Jim Miles, director ejecutivo interino de Educación Católica de Melbourne (uno de los grupos que organizan la convención anual de la Comisión Nacional de Educación Católica, en la que Chittister esperaba dar una conferencia en septiembre del 2020), calificó la discusión como un fallo en la comunicación. Dijo que ninguna persona, incluida Chittister, había sido invitada formalmente a la reunión.

“Es lamentable que la hermana Joan Chittister haya tenido la impresión de que estaba invitada a impartir una conferencia en la convención”, dijo. “El comité organizador está trabajando para garantizar que este tipo de errores de comunicación no vuelvan a ocurrir”.

El arzobispo de Melbourne, Peter Comensoli CreditDaniel Pockett/EPA vía Shutterstock

No obstante, Chittister dijo que que la habían invitado con toda claridad y que más tarde recibió un correo electrónico de disculpa por retirar dicha invitación.

“Me da mucha tristeza informar que, aunque nuestro comité organizador apoyó ampliamente la inclusión de la hermana Joan como conferencista en la convención, el arzobispo de Melbourne no la ha respaldado”, se leía en el correo.

La Catedral de San Patricio en Ballarat, cerca de Melbourne. Tan solo un poco más del 10 por ciento de los católicos en Australia asisten a la iglesia semanalmente, un descenso en comparación al 74 por ciento en la década de los cincuenta. CreditAsanka Brendon Ratnayake para The New York Times

Su libro más reciente, The Time Is Now: A Call to Uncommon Courage, es en muchos sentidos un grito de ayuda en contra del orden establecido y un llamado a una espiritualidad valiente para luchar contra las injusticias.

Oprah Winfrey, quien hace poco entrevistó a Chittister en su canal de televisión de paga, aseguró que le había abierto los ojos. “Leí este libro y pensé: ‘Por Dios, no estoy haciendo lo suficiente’”, dijo.

Chittister, quien todavía tiene la esperanza de ir a Melbourne, afirmó que quienes la critican dentro de la iglesia no parecen captar el mensaje del libro ni distinguir el peligro de negarle información al público.

“Así es exactamente como la iglesia se metió en problemas con los escándalos sexuales”, comentó. “Provocaron todo ellos solos”.

Hizo una pausa y suspiró. “Es el último acto de una mentalidad moribunda”, dijo. “Lo único que podemos hacer es continuar, continuar”.

https://www.nytimes.com/es/2019/06/27/abuso-eclesiastico-iglesia-australia/

EL RESPETO ES TODO Por: Leonardo Boff


Una de las heridas que más sufre el mundo, también entre nosotros, es seguramente la falta de respeto.

El respeto exige, en primer lugar, reconocer al otro como otro, distinto de nosotros. Respetarlo significa decir que tiene derecho a existir y a ser aceptado tal como es. Esta actitud no convive con la intolerancia que expresa el rechazo del otro y de su modo de ser.

Así un homoafectivo o alguien de otra condición sexual como los LGBT no deben ser discriminados, sino respetados, en primer lugar por ser personas humanas, portadoras de algo sagrado e intocable: una dignidad intrínseca a todo ser con inteligencia, sentimiento y amorosidad; y seguidamente, garantizarle el derecho a ser como es y a vivir su condición sexual, racial o religiosa.

Con acierto dijeron los obispos del mundo entero, reunidos en Roma en el Concilio Vaticano II (1962-1965), en uno de sus más bellos documentos “Alegría y Esperanza” (Gaudium et Spes): «Cada uno debe respetar al prójimo como “otro yo”, sin excepción de nadie» (n.27).

En segundo lugar, el reconocimiento del otro implica ver en él un valor en sí mismo, pues al existir lo hace como único e irrepetible en el universo y expresa algo del Ser, de aquella Fuente Originaria de energía y de virtualidades ilimitadas de donde procedemos todos (la Energía de Fondo del Universo, la mejor metáfora de lo que significa Dios). Cada uno lleva en sí un poco del misterio del mundo, del cual es parte. Por eso entre el otro y yo se establece un límite que no puede ser transgredido: la sacralidad de cada ser humano y, en el fondo, de cada ser, pues todo lo que existe y vive merece existir y vivir.

El budismo, que no se presenta como una fe sino como una sabiduría, enseña a respetar a cada ser, especialmente al que sufre (la compasión). La sabiduría cotidiana del Feng Shui integra y respeta todos los elementos, los vientos, las aguas, los suelos, los distintos espacios. De igual modo, el hinduismo predica el respeto como no-violencia activa (ahimsa), que encontró en Gandhi su arquetipo referencial.

El cristianismo conoce la figura de San Francisco de Asís que respetaba a todos los seres: la babosa del camino, la abeja perdida en el invierno en busca de alimento, las plantitas silvestres que el Papa Francisco en su encíclica “sobre el cuidado de la Casa Común”, citando a San Francisco, manda respetar porque, a su modo, también alaban a Dios (n.12).

Los obispos, en el documento antes mencionado, amplían el espacio del respeto afirmando: «El respeto debe extenderse a aquellos que en asuntos sociales, políticos y también religiosos, piensan y actúan de manera diferente a la nuestra» (n.28). Tal llamamiento es de actualidad para nuestra situación brasilera, atravesada de intolerancia religiosa (invasión de terreiros de candomblé), intolerancia política con apelativos irrespetuosos a personas y a actores sociales o de otra lectura de la realidad histórica.

Hemos visto escenas de gran falta de respeto por parte de alumnos contra profesoras y profesores, usando violencia física además de la simbólica con nombres que ni siquiera podemos escribir. Muchos se preguntan: ¿qué madres tuvieron esos alumnos? La pregunta correcta es otra: ¿qué padres han tenido? Corresponde al padre la misión, a veces costosa, de enseñar el respeto, imponer límites y trasmitir valores personales y sociales sin los cuales una sociedad deja de ser civilizada. Actualmente, con el eclipse de la figura del padre, surgen sectores de una sin padre y por eso sin sentido de los límites y del respeto. La consecuencia es el recurso fácil a la violencia, hasta letal, para resolver desavenencias personales, como a veces hemos visto.

Armar a la población como pretende el actual Presidente, además de ser irresponsable, sólo favorece la falta peligrosa de respeto y el aumento de la ruptura de todos los límites.

Por último, una de las mayores expresiones de falta de respeto es hacia la Madre Tierra, con sus ecosistemas superexplotados, con la espantosa deforestación de la Amazonia y con la excesiva utilización de agrotóxicos que envenenan suelos, aguas y aires. Esta falta de respeto ecológico puede sorprendernos con graves consecuencias para la vida, la biodiversidad y para nuestro futuro como civilización y como especie.

 

Leonardo Boff

Atrio

Leonardo Boff es ecoteólogo, filósofo y escritor, ha escrito Cómo cuidar de la Casa Común, Vozes 2018.

CARMEN SOTO TEOLOGA: DIOS YA NO HABLA SOLO EN MASCULINO.


7-6-2017 – La teóloga Carmen Soto con su conferencia titulada «La teología feminista: Dios ya no habla solo en masculino» abordó desde una mirada actual la figura femenina en la Iglesia de hoy en la Semana de Teología organizada por el Instituto Fe y Desarrollo de Valladolid en la Sala Borja.

“Excombatientes y comunidad de Santa Lucía deben vivir juntos”: Nuncio Apostólico


EN VIVO | Primer acto de reconocimiento a las víctimas de violencia sexual en la guerra

Territorio24 Jun 2019 – 3:11 PMConstanza Bruno Solera*

En los últimos días, el nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, el representante diplomático del Vaticano, visitó los espacios de reincorporación de excombatientes de las Farc en Ituango, Catatumbo, Chocó y Popayán. Crónica de su visita en el espacio de Ituango, que el Gobierno quiere desmantelar, y él cree que debe mantenerse.

El nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, en su vista en el espacio de reincoporación de los excombatientes de la vereda Santa Lucía, en Ituango, Antioquia. /Archivo Particular.

Cinco razones encuentra el Gobierno Nacional para desmontar el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de la vereda Santa Lucía, en Ituango, pero solo una muy valiosa halló el nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, para que se mantenga en la zona: y es que la convivencia entre comunidad y excombatientes de las Farc, que antes era demasiado compleja, está funcionando gracias a que vienen trabajando juntos en el desarrollo de iniciativas productivas y comunitarias propias.

(Le puede interesar: El fin de los espacios de reincorporación, ¿cuál será el futuro de los excombatientes?)

Así lo evidenció tras su llegada a la vereda el miércoles pasado. Es la primera vez que la comunidad de Santa Lucía en el departamento de Antioquia recibe a un representante del Vaticano en esta zona montañosa ubicada al nordeste antioqueño, al pie del parque Nudo Paramillo, hoy disputado por los grupos armados, entre ellos las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc-EP.

Para atender la inusual visita, el padre Jairo Aníbal Restrepo Mesa, párroco de la Iglesia de la vereda Santa Lucía (Ituango) preparó los detalles acompañados de la comunidad que sostenía en sus manos banderines blancos y amarillos, colores alusivos a la bandera del Vaticano. Mientras tanto, a 400 metros del pueblo, en el ETCR, los excombatientes lo esperaban en la ludoteca, adornada con globos blancos, tarea que realizaron con el apoyo de la fundación Cáritas Colombiana y la Policía Nacional.

El representante de su Santidad llegó en un helicóptero de la Policía Nacional que aterrizó en un helipuerto improvisado entre las montañas. De allí descendió acompañado del obispo de Santa Rosa de Osos, Monseñor Jorge Alberto Ossa; del secretario de la Nunciatura, Matías Rotter y del padre Darío Echeverry González, miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación, quienes fueron recibidos por representantes de la ONU; el párroco de Santa Lucía, Jairo Aníbal Restrepo; el secretario de Gobierno, Esteban Espinal Chavarría; el teniente de la Policía Nacional, Óscar Moros Sepúlveda; el capitán del Ejército Nacional, Edisson Gómez Marín; y Manuel Antonio González, Gustavo López y Juan De Dios Quintero, en representación de las Farc.

En su visita, el Nuncio Apostólico resaltó la relación que han logrado establecer los excombatientes y la comunidad. 

La llegada del representante del Papa Francisco es una respuesta a la reunión que sostuvieron delegados del partido Farc hace dos meses en la Nunciatura Apostólica, donde le hicieron dos pedidos especiales: el primero, que hubiese mayor visibilidad del empeño de la iglesia por el proceso de reincorporación y capacitación, y el segundo, hecho directamente por Pastor Álape al Nuncio Apostólico, fue visitar los espacios territoriales con el fin de apoyar el esfuerzo de los excombatientes. “Queremos mostrarles la solidaridad de la iglesia y ayudarles a vencer las tentaciones que son muchas. Hace poco más de un mes me encontré con los obispos que participan en la que llaman comisión permanente del Episcopado, donde están representados los obispos jefes de región y cuando expuse este pedido de las Farc, por lo menos cuatro de ellos, me ofrecieron acompañarme a visitar algún espacio territorial de sus zonas”, explicó el embajador de su Santidad.

(También lea: Así avanza la reincorporación de las Farc)

Pero quien le ayudó a definir el primer ETCR fue el Obispo de Santa Rosa de Osos, quien tiene otros espacios por visitar. “Yo diría que es providencial esta decisión porque sé que entre los excombatientes y la población hay intranquilidad y angustia. Sé que no hay un acuerdo perfecto entre las Farc y el Gobierno sobre algunos de los centros que se quieren trasladar, por eso es mi presencia aquí porque me permite tomar conciencia directa y saber en qué estado están las relaciones entre los miembros del espacio territorial y la comunidad de la vereda. Me causa una gran alegría verlos aquí hoy. Están destinados a vivir juntos. El hecho de que funcione es ya un gran argumento de la integración del ETCR en la vereda”, expresó convencido.

El padre Darío Echeverry González, miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación, rompió la agenda programada y abrió una amena conversación entre comunidad y excombatientes. El primero en hablar fue Gustavo López, representante de las Farc, quien a través de una carta que leyó, le envió un mensaje a su Santidad para que le pida al presidente Iván Duque parar el baño de sangre tras el asesinato de líderes y exguerrilleros. “En la vereda Santa Lucía habitamos 430 personas, de las cuales 150 vivimos en el ETCR entre excombatientes, familiares y allegados porque somos oriundos de este municipio. No han sido fáciles estos dos años, nuestros esfuerzos han estado orientados a mantenernos cohesionados como colectivos, adaptarnos a las nuevas condiciones y ayudando a las comunidades aledañas a pesar de los incumplimientos del Gobierno a lo pactado en los acuerdos”.

Actualmente los excombatientes en Santa Lucía están desarrollando dos proyectos productivos de reincorporación económica: uno de ganadería doble propósito y otro de internet fibra óptica, con los cuales se benefician 130 familias. Además, avanzan en otras iniciativas desarrolladas con esfuerzo propio como la producción del Café Paramillo, del cual ya han enviado muestras a países europeos para empezar a exportarlo. “Hemos creado la cooperativa multiactiva Emprendedores del Campo, con la que buscamos el fomento de economías de alternativas solidarias para la paz en beneficio de la población campesina”, explicó López.

Las amenazas de grupos armados ilegales, la no formalización de tierras, estar en una zona distante de difícil acceso, la inestabilidad geológica de los terrenos y encontrarse en el área de amortiguamiento del parque Nudo Paramillo, son las razones del Gobierno Nacional para desmontar el ETCR de la vereda Santa Lucía, en Ituango y trasladarlo, posiblemente a una de las fincas que están en extinción de dominio en el Bajo Cauca.

(También lea: Exguerrilleros, guías de rafting por el río Pato)

“No estamos de acuerdo con esta decisión del Gobierno porque desconoce las relaciones con las comunidades, los esfuerzos de desarrollar los proyectos productivos como los que se vienen llevando a cabo en términos de reincorporación y en beneficio de las comunidades a partir del acuerdo de paz y de la presencia del ETCR en Ituango. Ratificamos nuestra voluntad de continuar en la vereda Santa Lucía en la tarea de construir la paz en el territorio contando con el apoyo de la comunidad, la iglesia y demás instituciones. Para construir la paz se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra, palabras del Papa Francisco”, precisó  el representante Farc.

El delegado de la Comisión Nacional de Reconciliación invitó a Jhon Taborda, líder conocedor del trabajo comunitario que se viene desarrollando en el ETCR y en la población de Santa Lucía a que también hablara. “Oíste hombre, aprovechad la presencia de este señor que es muy importante, qué le quieres pedir, ¿cómo puede este obispo ayudarles de una manera muy concreta?”, le preguntó el prelado.

“Queremos quedarnos aquí, tenemos lazos de amistad importantes, proyectos que realizamos juntos con la iglesia y la comunidad como la construcción de un colegio, de un centro de desarrollo infantil. Le pedimos que nos ayude a tramitar ante los entes nacionales nuestra continuidad en este espacio y también solicitamos ayuda para frenar el baño de sangre en la zona”, explicó el joven representante del ETCR.

Luego le dio la palabra a Nelson Betancourt, habitante de Santa Lucía. “Gracias porque de tantas zonas que hay, el Nuncio escogió esta. Esto nos lo trae el Dios de los cielos, será porque nos lo merecemos. Esperamos que día a día se vayan recortando los asesinatos porque detener la mano del asesino es muy difícil, voltear cerebros es demasiado complicado, pero espero que los que estamos aquí sigamos más unidos y más allegados a la paz”.

¿Qué es lo más bonito de Santa Lucía?, preguntó el padre Darío Echeverry, “Su gente, su clima y su cultura”, respondió  Dora Echavarría, docente de la Escuela Rural El Limón. ¿Y algo por mejorar?, le interrogó de inmediato. “Seguir mejorando la convivencia entre todos”, asentó la maestra.

“Y usted, ¿Cuénteme algo malo de Santa Lucía? Preguntó el prelado. “Nos han tocado muchos desplazamientos”, respondió Luis Villa, otro habitante. ¿Y una cosa buena? Contrapreguntó el padre. “El proceso de paz y el cese al fuego”, contestó el campesino. “Qué chévere”, dijo el encargado de ambientar el encuentro, quien siguió dando la palabra a los presentes, entre quienes estaban Rosa Amelia Álvarez Correa, en representación de las comunidades de Santa Lucía y Santa Bárbara. “Mi corazón está alegre con esta visita que nos ayuda mantenernos unidos, quiero agradecer por elegir visitar esta comunidad tan lejana y darnos este momento de felicidad”.

A su turno el párroco de Santa Lucía, Jairo Aníbal Restrepo, pidió para que se les permitiera continuar juntos en el desarrollo de proyectos que vienen trabajando  y por haber escogido a Santa Lucía en esta visita. Siguió el Secretario de Gobierno expresando su preocupación por el traslado anunciado. “La petición al señor Nuncio es que ayude a la comunidad del ETCR y de Santa Lucía en general a entablar comunicación con el Gobierno Nacional y que se tenga una solución en el menor tiempo posible”.

Luego pasó el micrófono al capitán del Ejército, Edinson Gómez Marín. “Mis hombres trabajan hombro a hombro con los excombatientes de las Farc en el proceso de reincorporación. Su visita nos motiva y  fortalece esos lazos de amistad y camaradería entre comunidad y exguerrilleros”.

Posteriormente el teniente de la Policía, Óscar Moros, indicó que su visita también es importante tanto para la Policía como para el Ejército por los programas importantes que se adelantan en materia de reconciliación. “Se viene realizando una buena labor con el personal de las Farc y la comunidad, que han permitido fortalecer lazos de amistad. Y haciendo uso a nuestro lema “Dios y Patria” le pedimos la bendición para continuar con nuestra tarea”.

Luego de haberlos escuchados a todos, el Nuncio Episcopal les habló del conflicto en su país Argentina, el cual fue más breve, pero no menos duro que el de Colombia. “Sé muy bien que los que han combatido no pueden sonreír fácilmente mirándose a la cara, sería una hipocresía y una falta de respeto a las razones por las cuales han combatido, pedirles que salgan sonriendo, pero aquellos que han combatido por un sueño en la piel, un ideal o una convicción, tienen la capacidad de pensar a futuro. Y entonces con aquel combatiente con el cual es difícil sonreír se puede construir juntos un futuro por los hijos, sobrinos, primos o parientes, porque cada uno tiene raíces en la tierra que los hace personas y no robot. Por eso es que el Santo Padre, yo mismo, la presencia del obispo y la iglesia local, queremos luchar por la reconciliación entre los colombianos que es mucho más que cesar la violencia”.

La presencia del Nuncio en Santa Lucía fue bastante elocuente como lo fue también en los ETCR del Catatumbo, Chocó, Popayán, que visitó en estos días, pues el Santo Padre sigue empeñado por la paz en Colombia. “Hemos apoyado la preparación de los acuerdos de paz, que en sí nos aprehendieron a todos y no creo que nadie se sorprenda en saber que ha habido disidencias entre nosotros, pero eso no significa que no apoyemos la continuación e implementación de los acuerdos de paz. Estamos eliminando malezas que impidan crecer el árbol de la paz. Estamos con ustedes, queremos movilizar a nuestras comunidades para que a través de la oración, del gesto de solidaridad y presencia de pastores locales y obispos, de la Conferencia Episcopal y la Santa Sede que represento, se pueda hacer efectivo este sueño e instrumentos concretos que se han negociado a fin de que podamos avanzar con pasos seguros hacia esa otra gran meta que es la reconciliación, que será efectiva el día que aprendamos a construir juntos una nación justa, que no excluya  a nadie y sea más fraterna”.

El Nuncio Apostólico finalizó el diálogo invitando a creyentes y no creyentes a repetir la oración de San Francisco de Asís  y a rezar el Padre Nuestro. La visita concluyó con el obsequio de Café Paramillo por parte de los excombatientes y la bendición a los niños que han nacido en el ETCR y en Santa Lucía en el marco del Acuerdo de Paz.

*Enviada Especial Santa Lucía, Ituango

https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/excombatientes-y-comunidad-de-santa-lucia-deben-vivir-juntos-nuncio-apostolico-articulo-867594

La ‘versión estúpida de un viejo argumento’ del Vaticano sobre el género no puede detener los cambios en el catolicismo


25 de junio de 2019, 10:59 a.m. Mary Hunt

Los dos papas anteriores insisten, contra la evidencia creciente, en que el género binario, masculino y femenino, se da en la naturaleza y es bendecido por Dios. Dios, un hombre después de todo, los creó Hombre y Mujer. La cuenta del Génesis, de manera inconveniente, deja fuera los detalles sobre las mantas y los onesies azules y rosas.

El tribunal supremo de Ecuador aprobó el miércoles el matrimonio entre personas del mismo sexo en un fallo histórico en el país tradicionalmente católico y conservador de América del Sur. 
 MARCOS PIN / AFP / Getty Images

Sin miedo, periodismo independiente, directo a tu bandeja de entrada. 
Regístrese para nuestro resumen diario o semanal.

Justo a tiempo para el Orgullo, la Congregación para la Educación Católica del Vaticano emitió su declaración, fechada el 2 de febrero, “Hombre y mujer los creó”: Hacia un camino de diálogo sobre la cuestión de la teoría de género en la educación ”. El tiempo lo es todo. El documento, que no agrega nada nuevo a la conversación de décadas sobre el género, ha recibido mucha más tinta de lo que es habitual para los informes que emanan de tan oscuros rincones de Roma.

Mi mejor conjetura es que esta reafirmación del rechazo de la Iglesia Católica Romana de un medio siglo de desarrollo en la antropología humana es simplemente un globo de prueba. La verdad es que supuestamente vendrá de la Congregación para la Doctrina de la Fe, un lugar más importante que intentará una vez más presentar un baluarte contra la comprensión evolutiva del género, el sexo y cómo las personas viven sus vidas.

Mary Anne Case, académica jurídica de la Universidad de Chicago, presenta los contornos de la larga y cada vez más dañina campaña del Vaticano en un artículo bien investigado, complejo y convincente, » Formaciones trans en la guerra del Vaticano sobre la ‘ideología de género'» .

Ella explora «… las décadas de guerra del Vaticano, a lo largo de todo el mundo, en lo que se conoce como» ideología de género «desde su reciente encarnación en los Estados Unidos de Donald Trump hasta sus orígenes en el siglo pasado, destacando el papel central que concierne Los derechos de las personas transgénero siempre han jugado para los dos papas que han moldeado más directamente los contornos de esta guerra, Benedicto XVI y Francisco «.

http://www.rewire.news/religion-dispatches/2019/06/25

El liturgista Martin Stuflesser denuncia la mala calidad estética y teológica de las Misas


El liturgista Martin Stuflesser denuncia la mala calidad estética y teológica de las Misas

EN CONTRA DE LAS CELEBRACIONES DE LA PALABRA SIN SACERDOTE

Martin Stuflesser, teólogo seglar y liturgista de la diócesis de Würzburg (Alemania), ha denunciado que la Eucaristía es celebrada a menudo sin amor y sin ninguna calidad estética y teológica

25/06/19 7:50 PM

(InfoCatólica) En una entrevista concedida a «Kirche + Leben», diario diocesano de Münster, Stuflesser ha pedido que se haga todo lo posible para garantizar que haya suficientes sacerdotes  para celebrar la Eucaristía, absolutamente necesaria para garantizar la «supervivencia de una comunidad cristiana», y ha advertido que las Celebraciones de la Palabra con comunión eucarística, que se celebran en ausencia de sacerdotes en algunas comunidades, «en realidad son un absurdo».

Denuncia que, mediante dichas celebraciones sin sacerdotes, la Sagrada Comunión es arrancada del contexto de la Eucaristía, mientras que desde tiempos de la Iglesia primitiva siempre ha habido una estrecha conexión entre la Eucaristía y el domingo como el Día del Señor. «Me preocupa que nuestra iglesia esté abandonando esta conexión demasiado a la ligera en este momento», dice Stuflesser.

El liturgista, asesor de la Conferencia Episcopal Alemana, pide que se lleve a cabo una «ofensiva» para mejorar la calidad de las celebraciones litúrgicas. Y ha indicado que se pueden usar las redes sociales para mejorar la educación de los fieles en esta materia.

Como participante habitual de las celebraciones eucarísticas, Stuflesser dice que no se pregunta por qué menos del 90 por ciento no va los domingos a Misa, sino «más bien me pregunto por qué el diez por ciento que todavía está allí sigue participantdo de una liturgia sin amor, sin ninguna calidad estética y teológica».

Con información de Die Tagestpost

www.infocatolica.com

CANADÁ: Renuncia el obispo canadiense que autorizó a una monja oficiar una boda


La Santa Sede le dio permiso para hacerlo
La religiosa que ofició la boda
La religiosa que ofició la boda

Se trata de una excepción prevista por el Código Canónico promulgado en 1983 por san Juan Pablo II

25.06.2019 | RD/Ep

El Papa Francisco ha aceptado este martes la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Rouyn-Noranda (Canadá) presentada por monseñor Dorylas Moreau, según ha informado la Santa Sede.

Moreau, que está a punto de cumplir 72 años, recibió en 2017 autorización de la Santa Sede para que una religiosa, sor Pierrette Thiffault, celebrase una boda.

Esta decisión, según recordaba en su día el diario italiano ‘La Stampa’ generó cierta polémica, aunque la religiosa se limitó a celebrar el matrimonio y no una misa.

En todo caso, se trata de una excepción prevista por el Código Canónico promulgado en 1983 por san Juan Pablo II, que establece, que en aquellos lugares donde no haya sacerdotes ni diáconos, el obispo diocesano, previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la Santa Sede, puede delegar en laicos para que asistan los matrimonios. La monjas, a pesar de haber hecho votos de religiosa, es considerada ‘laica’ en relación con la orden sacra.

El obispo Moreau

Cabe recordar que en el matrimonio, el ministro que celebra el sacramento no es el sacerdote. Los ministros celebrantes son, efectivamente, los esposos. El sacerdote tiene, en el ámbito de la liturgia nupcial, la tarea de testimonio calificado. Por ello, las normas canónicas prevén, excepcionalmente y en casos de demostrada necesidad, la posibilidad de que quien presida la liturgia sea un laico, previa autorización de la Santa Sede.

Lorrainville, enclave de la ceremonia, pertenece a la diócesis de Rouyn-Noranda, en donde el clero escasea tanto que hay sacerdotes que tienen que ocuparse de siete u ocho parroquias, según explicaba en su día el diario italiano. Por ello, el obispo llamó a sor Pierrette Thiffault, religiosa de las Hermanas de la Providencia, para la celebración del matrimonio. La monja recordó a la prensa local que no había sido ordenada, por lo que no podía ejercer ninguna función sacerdotal.

La autorización, con una carta del 23 de mayo de 2017, corrió a cargo de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presidida por el cardenal Robert Sarah. En su momento, el vicario general de la diócesis canadiense declaró: «En la Iglesia católica, esta es una presidencia que se encomienda solo a un cura, pero puede haber alguna excepción, y lo que sucedió hoy es una de ellas».

http://www.religiondigital.org

Buena noticia: habrá sacerdotes casados en la Amazonia


«Hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas»
Un documento recomienda al Sínodo Pan-amazónico que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas
Un documento recomienda al Sínodo Pan-amazónico que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas

Dice también que habrá un “ministerio oficial para las mujeres”, que no sabemos cuál será. En fin, tendremos sacerdotes casados, antiguo desiderátum de muchas Iglesias

Estamos a favor que haya, como en todas las demás Iglesias, sacerdotes casados y sacerdotes célibes. No como una ley impuesta ni una condición previa para el ministerio, sino como una opción. El celibato es un carisma, un don del Espíritu para quien pueda vivirlo sin demasiados sacrificios

25.06.2019 | Leonardo Boff, en Amerindia

El 17 de julio de 2019 el Vaticano emitió un documento en el que recomendaba al Sínodo Pan-amazónico, que se celebrará en Roma el próximo mes de octubre, que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas, para las regiones alejadas de la Amazonia. El Papa no quiere una Iglesia que visita sino una Iglesia que permanece. Esta reivindicación es antigua, y ya fue propuesta por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) al Papa Juan Pablo II en los años 80 del siglo pasado. Él la interpretó como una especie de provocación, y por eso mantuvo siempre relativa distancia con la CNBB.

Fuentes eclesiásticas serias proporcionan los siguientes datos: en la Iglesia desde 1964 a 2004 dejaron el ministerio 70 mil sacerdotes. En Brasil, con 18 mil sacerdotes, 7 mil hicieron lo mismo. Las CEBs y los ministerios laicos apuntan a suplir la carencia de sacerdotes. ¿Por qué no acoger a los sacerdotes ya casados y permitirles re-asumir su ministerio, u ordenar a casados?

En el Sínodo Pan-amazónico seguramente será acatada esta sugerencia. Dice también que habrá un “ministerio oficial para las mujeres”, que no sabemos cuál será. En fin, tendremos sacerdotes casados, antiguo desiderátum de muchas Iglesias.

Desde el principio del cristianismo la cuestión del celibato ha sido polémica. Se dibujaron dos tendencias: una que permitía sacerdotes casados, y otra que prefería sacerdotes célibes. Para todos estaba claro que el celibato no es ningún dogma de fe sino una «disciplina» eclesiástica, particular de la Iglesia occidental. Todas las demás Iglesias católicas (ortodoxa, siríaca, melquita, etíope, etc.), y el resto de Iglesias cristianas, no conocen esa disciplina. Y en cuanto disciplina, puede ser abolida, dependiendo en último término simplemente de la decisión del Papa.

El Concilio de Trento

Jesús se refiere a tres tipos de célibes, tres tipos llamados eunucos o castrados (eunoûxoi en griego). De ellos dice: “hay castrados que así se hicieron a sí mismos por amor del Reino de los cielos; quien pueda entender que entienda” (Evangelio de Mateo 19,12). Reconoce que “no todos son capaces de entender esto, sino solamente aquellos a quienes les ha sido dado” (Mt 19,11). Curiosamente en la Primera Epístola a Timoteo, se dice que “el epíscopo (obispo) sea marido de una sola mujer… debe saber gobernar bien su propia casa y educar a sus hijos en la obediencia y la castidad (1Timoteo 3,2-4).

Resumiendo la larga y sinuosa historia del celibato, se constata que inicialmente no existía como ley y si existía era poco observado. El Papa Adriano II (867-872) así como Sergio III (904-911) estaban casados. Entre el siglo X y el XIII dicen los historiadores que era común que el sacerdote conviviera con una compañera. En el Brasil de la colonia era también muy frecuente. En el pasado, los párrocos del campo tenían sus hijos y los preparaban para ser subdiáconos, diáconos y sacerdotes, pues no había instituciones que los preparasen.

Mención aparte merece la no observancia del celibato por parte de algunos Papas. Hubo una época de gran decadencia moral, llamada “la era pornocrática”, entre 900-1110. Benedicto IX (1033-1045), fue consagrado Papa a los 12 años, ya “lleno de vicios”. El Papa Juan XII (955-964), consagrado con 18 años, vivía en orgías y en adulterios. Fueron famosos los Papas del Renacimiento como Pablo III, Alejandro VI, con varios hijos, y León X, que casaba con pompa a sus hijos dentro del Vaticano (ver Daniel Rops, La historia de la Iglesia de Cristo, II, Porto 1960, p. 617ss).

Benedictro IX, el papa-niño

Finalmente se celebró el Concilio de Trento (1545 y 1563) que impuso como obligatoria la ley del celibato para todos los que ascendieran al orden presbiteral. Y así ha permanecido hasta el día de hoy. Se crearon seminarios donde los candidatos eran preparados desde pequeños para el sacerdocio, con una perspectiva apologética de enfrentamiento a la Reforma Protestante, y más tarde, a las herejías y a los “errores modernos”.

Estamos a favor que haya, como en todas las demás Iglesias, sacerdotes casados y sacerdotes célibes. No como una ley impuesta ni una condición previa para el ministerio, sino como una opción. El celibato es un carisma, un don del Espíritu para quien pueda vivirlo sin demasiados sacrificios.

Jesús bien lo entendió: es una “castración”, con el vacío que representa en afectividad e intimidad hombre y mujer. Pero esa renuncia es asumida por amor al Reino de Dios, al servicio de los demás, especialmente de los más pobres. Por lo tanto, esa carencia es compensada por una sobreabundancia de amor. Para ello se necesita un encuentro íntimo con Cristo, cultivo de la espiritualidad, de la oración y del autocontrol. Realistamente observa el Maestro: “no todos son capaces de entender eso” (Mt 19,11). Hay quienes lo entienden. Viven jovialmente su celibato opcional, sin endurecerse, guardando la jovialidad y la ternura esencial, tan solicitada por el Papa Francisco. Qué bueno sería si a su lado hubiera sacerdotes casados.

Ahora podremos finalmente alegrarnos de tener también hombres casados, bien integrados familiarmente, que podrán ser sacerdotes y acompañar la vida religiosa de los fieles. Será una ganancia para ellos y para las comunidades católicas.

Sínodo Amazonía 2019

http://www.religiondigital.org/

Las monjas comisariadas llevarán al Vaticano a los tribunales


Por Carlos Esteban | 24 junio, 2019

Las Hermanitas de María, la orden francesa de monjas que prefirieron renunciar a sus votos antes que sufrir un ‘comisariato’ impuesto por Roma que consideraban contrario a su carisma, han puesto el caso en manos de abogados con la intención de denunciar la acción del Vaticano ante los tribunales civiles.

Los cargos contra las Hermanitas de María eran categóricos: rezaban demasiado y estaban demasiado apegadas a la tradición, por no hablar del ‘autoritarismo’ del modelo organizativo. Así que Roma actuó como suele: nombrando una comisaria que, paradojas de la misericordia, para las hermanas resultó una autoridad más insoportable que la habitual, con el agravante de que no tenía nada que ver con el espíritu que les había hecho profesar. Así que, después de un año de aguantar el comisariato, 34 de las 39 monjas pidieron la dispensa de los votos y se disolvió la orden.

El cardenal João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, podía colgar el cartel de ‘Misión Cumplida’ y apuntarse una nueva muesca en el revolver, a sumar a los Franciscanos de la Inmaculada, Familia Christi, o la Hermandad de los Santos Apóstoles. Aunque muy distintas, todas estas sociedades tenían, al menos, dos cosas en común: cierto amor por la Tradición y un enorme éxito de vocaciones. Y en todas, nos tememos, se ‘rezaba demasiado’.

En el caso de las Hermanitas, ni siquiera estamos hablando de ‘tradicionalismo’ como suele entenderse: siempre han hecho gala de su absoluta fidelidad a la línea romana y su liturgia es estrictamente Novus Ordo. Tampoco son de esas meras contemplativas ‘recitadoras de avemarías’ que no están demasiado bien vistas por los ‘renovadores’ de la Curia; por el contrario, se dedican a la más práctica de las obras de misericordias, cuidar enfermos y desvalidos.

Las hermanitas, que pronto atrajeron muchas vocaciones a ese páramo que es la diócesis de Laval, atrajeron la atención del progresista obispo francés, Thierry Scherrer, quien las denunció a Roma. Y empezó la operación de acoso y derribo con varias ‘visitaciones’, en 2016 y 2018, hasta que la madre superiora y la superiora de novicias fueron alejadas a distantes monasterios y sustituidas por tres comisarias adeptas del modernismo eclesial. El pasado 17 de septiembre, Braz de Aviz ordenó que las 39 hermanitas aceptaran «sin reservas» los nuevos mandos, a lo que 34 han respondido solicitando la dispensa de sus votos.

Pero la aventura podría no acabar tan felizmente para Roma, porque la Asociación de Apoyo a las Hermanitas de María acaba de anunciar su intención de llevar el caso a los tribunales civiles, acusando al Vaticano de daños morales y difamación.

La congregación presidida por Braz de Aviz había acosado y acusado a las hermanas de “obstinada negativa a la obediencia”, así como de “inmovilismo” y “falta de apertura”. Según Maître Buchser, el abogado que se encarga del caso, “no se puede pensar que el derecho canónico confiera todos los derechos, incluido en de oponerse a la legislación civil”. Como podría ser tristemente el caso en la crisis de encubrimientos de abusos en Estados Unidos, podríamos estar ante un problema eclesiástico que tenga que ser resuelto por las autoridades seculares.

http://www.infovaticana.com/2019/06/24

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: