CUANDO UN COORDINADOR LAICO PUEDE CELEBRAR LA CENA DEL SEÑOR.



El día 18/06/2019.

pensando en el Sínodo Panamazónico de octubre, escribimos sobre el deseo del Papa Francisco de ordenar en el sacerdocio a casados, especialmente indígenas, para los lugares distantes de la Amazonia. Será un sacerdote de estilo indígena, seguramente, distinto del tradicional.

En los sitios sin asistencia de sacerdotes, hay coordinadores de comunidades eclesiales de base que ya están presidiendo las celebraciones de la Cena del Señor. No están ordenados pero nadie dirá que Cristo no está ahí presente en la Palabra, en la comunidad y en su celebración. La cuestión no es solo intraeclesial católica, también es ecuménica. Las Iglesias que salieron de la Reforma celebran en sus comunidades la Cena del Señor con pastores no ordenados e el sacramento del Orden. ¿Cuál es el valor de estas celebraciones? ¿Estará realmente Cristo presente ahí en la comunidad que esucha la Palabra de Dios y celebra bajo las especies del pan y del vino?

Trataremos de responder en ambos casos positivamente, fundados en una vasta documentación histórico-teológica que no puede ser aducida aquí, pero que se encuentra en el libro Eclesiogénesis: la reinvención de la Iglesia, Editora Record 2008, p165-188 o Sal Terrae, Santander 2002.

La afirmación básica, definida por el Concilio Vaticano II, es: «La celebración del Sacrificio Eucarístico es el centro y la cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana» (Christus Dominus, n. 30). Los fieles desean la eucaristía. ¿Se les puede negar por el hecho de no tener un ministro ordenado en su medio? Los coordinadores de las comunidades hacen todo lo que un ordenado hace, ¿por qué no pueden consagrar? Lo normal sería que fueran ordenados, pero no lo son porque no son célibes.

La investigación rigurosa sobre el tema concluyó que ha habido dos fases: en el primer milenio del cristianismo la ley básica era «quien preside la comunidad, preside también la eucaristía: podía ser un obispo, un presbítero, un profeta, un doctor, un confesor y un simple coordinador ». Era impensable que una comunidad se quedase sin eucaristía por la falta de un obispo o de un sacerdote. Entraba entonces el coordinador de la comunidad, como ocurre en nuestras comunidades. El nexo era el coordinador de la comunidad y la celebración de la eucaristía.

En el segundo milenio hubo un cambio. Las disputas entre el Imperium y el Sacerdotium desplazaron el tema de la comunidad en favor del tema del poder sagrado. Los Papas reivindicaron el poder sagrado por encima del poder imperial. Este poder sagrado viene mediante el sacramento del Orden. El nexo es ahora quién tiene el poder sagrado y quién no lo tiene. Ahora la ley que vale es Sólo quien es ordenado tiene el poder de consagrar. El laico queda excluido aun siendo coordinador. Ahora lo que hay es el orden laical y el sacerdotal.

Con referencia a las celebraciones eucarísticas de las Iglesias cristianas no romano-católicas se parte del hecho de que en ellas se celebra la Cena del Señor por los ministros aceptados por las respectivas comunidades. La validez de esta celebración no viene del sacramento del Orden, vía imposición de las manos hecha por el obispo sobre el fiel laico, que pasa entonces a ser sacerdote con poder de consagrar. Para los evangélicos, el poder de celebrar se deriva de la fe y de la fidelidad a la doctrina apostólica acerca de la presencia del Señor en la celebración de la sagrada Cena. Lo mismo podríamos decir de las celebraciones en las comunidades eclesiales de base: la fe apostólica en la real presencia de Cristo en el pan y en el vino bendecidos por el coordinador o por un grupo de coordinadores, conferiría el poder de consagrar. Cristo estaría presente ahí.

Otro polo de comprensión se funda en el valor del bautismo tomado en su integralidad. Es doctrina común que el bautismo es la puerta de entrada de todos los sacramentos y contendría seminalmente a todos los demás. Por el bautismo todos los fieles participan del único sacerdocio realmente válido que es el de Cristo. El sacramento del Orden no es el sacramento del obispo o del sacerdote. Es el sacramento de la Iglesia como comunidad de los fieles. Si alguien es ordenado en el sacramento del Orden es para el servicio de la comunidad, para su coordinación y animación espiritual. No existe un frente a frente: por un lado el fiel, sacerdote común, sin poder sacramental ninguno y por otro el sacerdote ordenado con todos los poderes. Lo que existe es una comunidad, toda ella sacerdotal y profética, que especifica las funciones sin que una disminuya a las otras, una de consagrar y coordinar, otra de interpretar los textos sagrados, de responsabilizarse de los cánticos, de visitar a los enfermos, etc.

Además es doctrina común que, después del sacerdocio de Cristo, no puede haber ningún otro sacerdocio a título propio. Por eso es Cristo quien consagra. El sacerdote no consagra. Él tiene el poder de representar, de hacer visible en la comunidad a Cristo invisible. Él no sustituye a Cristo.

En una comunidad bien organizada normalmente hay un sacerdote o un pastor con esta función. Pero cuando falte y sin culpa de la comunidad, el coordinador puede asumir esta función de representación de Cristo. Esta situación hoy en día es bastante frecuente, especialmente con la carencia de sacerdotes o de pastores, o en lugares muy lejanos como es el caso de la región amazónica. De ahí la importancia de reconocer la validez de las celebraciones de los pastores y de los coordinadores laicos.

*Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor. Ha escrito: Iglesia: carisma y poder, Vozes 1982, Sal Terrae 1982 y 2002.

Traducción de Mª José Gavito Milano

Fuente: FB de Anawin Pobres de Yahve

COLOMBIA: LEONARDO BOFF EN MEDELLIN


Imagen

JUAN ANTONIO ESTRADA S.J. IMAGENES DE DIOS


De la Omnipotencia a la Misericordia. Las imágenes de Dios que transmite el Antiguo Testamento giran en torno al Poder de Dios y el peligro es comparar a Dios con los poderosos de este mundo, con todos sus defectos. Sentirse el Pueblo Elegido por Dios también puede llevar a justificar comportamientos de poder y violencia. Pero la fuerza que mueve al mundo no es el Poder sino el Amor y ese descubrimiento hace que Jesús de Nazaret sea Encarnación del rostro de Dios en el mundo.

“Una iglesia que es machista no es cristiana”Por Sonia Santoro


Imagen: Guadalupe Lombardo

“A los cristianos LGTB la Biblia nos la han robado”, dice Carlos Osma, profesor de matemáticas español, que se define además como cristiano, protestante y gay. También afirma que “una iglesia que es machista no es cristiana”. “Es simplemente de unas personas –explica–. Y yo creo que la Biblia tiene muchas historias, que todo el mundo, no solo creyentes, no creyentes, gays, lesbianas… es que forma parte de nuestra cultura. Entonces, tiene cosas que aportar. Yo creo que todo el mundo puede leerla”. De paso por Buenos Aires para presentar su libro Solo un Jesús marica puede salvarnos (gran título que ha escandalizado a muchos) conversó con Página12 sobre lo que significa leer la Biblia en clave gay y por qué convive con una institución cuyas posturas conservadoras condenan al dolor y al ostracismo a muchas personas que se salen de la norma.

LEER MÁSEntre la fe y la diversidad sexual | ¿Por qué Carlos Osma?
LEER MÁSLa grieta del Partido Obrero | Fractura y conflicto en la agrupación trotskista

“Como a la mayoría de protestantes, la Biblia me acompaña desde antes de que empezara a leer, todas las historias de los patriarcas, del rey David, de la reina Ester o de la vida de Jesús, las conozco desde que tengo uso de razón, y desde siempre me han apasionado. Sé que el texto bíblico puede ser un lugar de opresión, y lo sé porque lo que vivido en carne propia, pero también que es una fuente de liberación… y esa es mi voluntad cuando escribo sobre la Biblia, transmitir todo aquello que me ha permitido liberarme, que me ha hecho más feliz… No entiendo la Biblia como una ley, sino como un lugar donde podemos encontrar al Dios de Jesús, del evangelio, explica en su blog (homoprotestantes.blogspot).

–Milita el tema de la identidad sexual en la religión protestante pero no tiene un rol institucional de la iglesia.

–No. Yo participo en colectivos cristianos, católicos, protestantes, ecuménico. Personalmente soy protestante y pertenezco a una iglesia de tradición histórica pero abierta al colectivo LGTB.

–¿De dónde es?

–Itinerante. Nací en el País Vasco pero me eduqué en la comunidad valenciana. Hace más de 20 años vivo en Barcelona.

–¿Su familia es religiosa?

–Sí.

–¿Fue antes creyente que gay? ¿Cómo es esa relación?

–Que yo descubriera mi identidad, sí. Yo descubrí mi identidad cuando tenía 12 o 13 años. Tampoco sabía ponerle el nombre. Hoy en día hay mucha más información. Yo no sabía qué me pasaba, sentía una atracción. Pero no tenía las herramientas para entender qué me estaba pasando. En España hay pocos protestantes. Cuando mi familia se fue a vivir a Valencia, no había nadie más protestante, solo mi familia. Allí se hacían las reuniones en casa, mi madre leía la Biblia, hablábamos. Pero hasta que no tuve 15 años no fui a una iglesia, porque allí no había.

–¿Se sentía bien en la iglesia?

–La iglesia a la que empezamos a ir cuando yo era adolescente era muy conservadora. Ahí era imposible, era una contradicción absoluta. Pero no solo era la identidad sexual una contradicción sino la manera como entendían la fe, la rigidez, el miedo a pensar, a hacerte preguntas. Todo eso me producía choques. Luego cuando fui a Barcelona, la iglesia de la que formo parte ahora ha sufrido la persecución franquista y es gente más sensibilizada a la diferencia. Entonces, aunque en principio no eran una comunidad inclusiva, poco a poco se fue abriendo. Son comunidades muy abiertas a escuchar a los demás. Ahora se casan a personas del mismo sexo, no hay ninguna diferencia.

–Estudió matemática.

–Sí, soy profesor de secundaria. También estudié ciencias religiosas. Son mis dos pasiones. Las matemáticas que me gustan mucho y la religión. Voy compaginando ambas cosas, una parte es mi trabajo tradicional y la otra es una vocación. Escribo para mi blog y varias revistas cristinas, mayoritariamente LGTB.

–¿Por qué surgió la idea del libro?

–Llevo varios años escribiendo en revistas. Fue un momento de hacer un repaso. Y dar herramientas que yo no tuve cuando era adolescente para poder vivir su orientación sexual y su fe sin problemas. La Biblia es el elemento principal, entonces tomé artículos que fueran una lectura desde un texto de la Biblia leído desde una experiencia gay.

–Leí un artículo sobre la parábola del hijo prodigo. ¿Cómo sería en ese caso la perspectiva?

–Normalmente es una lectura heteronormativa, homófoba. Diría que somos el hijo pródigo que se marcha y que tenemos que arrepentirnos, esta sería la lectura tradicional. Para mí la lectura principal de esa parábola es la actitud del padre, de salir antes de que el hijo venga, el padre sale a abrazarlo antes de que llegue a la casa. Para nosotros los homosexuales esa actitud de perdón es muy importante. Es difícil. Perdonar a todas esas personas que nos han tratado mal por mucho tiempo y que ahora vienen arrepentidas porque se dan cuenta que se han equivocado.

–Los gays en realidad son expulsados…

–Esa es la realidad. Con una mirada homófoba, tenemos que pedir perdón porque nos hemos ido. Y no, nosotros no nos hemos ido, nos han echado. Y nos han echado nuestros padres, me refiero a nuestro entorno familiar, que es la parte más dura. Entonces nuestra experiencia nada tiene que ver con la del hijo pródigo. Tiene más que ver con la del padre. Buscar ese perdón, ese intento de reconciliación, sobre todo para nosotros, cerrar heridas.

–Una mirada original.

–Hay otras personas con esta mirada. Pero muchas no están basadas en la Biblia. Yo leo teoría queer, feminista… que te enseñan cómo miramos los textos. Por ejemplo, cómo lo vería una mujer. Desde mi experiencia, cómo lo leo; no cómo lo debería leer sino cómo lo leo. Porque normalmente a los cristianos LGTB la Biblia nos la han robado. Es simplemente de unas personas. Y yo creo que la Biblia tiene muchas historias, que todo el mundo, no solo creyentes, no creyentes, gays, lesbianas… es que forma parte de nuestra cultura. Entonces tiene cosas que aportar. Yo creo que todo el mundo puede leerla.

–¿Y por qué solo un Jesús marica puede salvarnos?

–Hay un artículo dentro del libro con ese título, que va más bien dirigido al colectivo LGTB porque incluso de las personas LGTB, las personas afeminadas, las que no cumplen el rol de hombre tal o de mujer tal, son marginadas.

–¿Dentro del mismo colectivo?

–Sí, yo creo que sí. Y al final para buscar aceptación, si me comporto de manera masculina merezco más aceptación. Si soy afeminado, merezco menos aceptación. Ponerse en el lugar de esas personas es muy importante. Era una crítica a esto, que muchas personas, sobre todo las más afeminadas, trans, son las que nos abrieron paso. Era más bien una crítica dentro del colectivo pero se ha convertido todo un problema para los conservadores.

–¿Cómo fue leído el libro en la iglesia y afuera?

–En los entornos conservadores ha tenido una crítica furibunda. Porque leen literalmente y mi propuesta es todo menos literal. Para muchas personas el título es una ofensa. La palabra marica la llevo yo tatuada en mi piel y son muchas esas personas que se ofenden las que la utilizan, aunque digan que es cariñosamente… es tan cariñoso que si se utiliza al lado de Jesús ya no es tan cariñosa. Yo me he ganado el derecho de poder utilizar esta palabra y ponerla al lado de Jesús. Porque la he padecido, muchos la hemos padecido. Entonces, sé que se han ofendido, mi intención no era ofender ya que era dirigida al colectivo LGTB… Pero en general estoy muy contento. El otro día hablaba con una chica trans y me decía “Carlos, es que nunca me había atrevido a leer la Biblia así”. Hay un texto en el que digo que en la cruz muere mi heterosexualidad impostada y resucita quienes somos. Ella dijo: para mí eso tiene sentido pero cuando leí eso, lloré. Porque tiene que ver con lo que yo soy, con mi identidad, cuando nací me decían que era un hombre y ahora soy una mujer. Entonces lo positivo es que la gente pueda leer desde su mirada. Porque nos han robado la Biblia. Es mi invitación.

–¿Y en la escuela como lo recibieron?

–Muy bien. Siempre en una clase tienes a alguien homosexual o chicas lesbianas. Sobre todo es una edad muy complicada porque es cuando se descubre. Ahora en España se ha avanzado mucho pero para que las personas puedan aceptarse a los 18 cuando van la Universidad. Pero en los entornos educativos son muy homófobos. Entonces que estés delante de ellos. Ellos saben que yo soy gay…

–¿Se lo dice?

–Yo hablo normalmente. Cuando voy a hacer un problema de matemáticas, por ejemplo, tomo el libro y les digo para trabajar la comprensión lectora: “lean los problemas, subrayad qué hacen las mujeres en estos problemas y qué hacen los hombres…”

–Siempre son planteos machistas ¿no?

–Sí. Por ejemplo. Entonces se los hago reescribir. Y luego les digo: “ahora rehacerlo para que se inclusivo con tal”… musulmanes, por ejemplo, y ahí también incluyo la diversidad sexual.

–Buen tip para incorporar la perspectiva de género a las matemáticas.

–Y trabajas más cosas. Ayudas a muchos niños que están pasando por circunstancias… y luego a los otros para que entiendan que si alguna vez tienen algún comportamiento machista, homófobo, que sepan que no está bien, que no es correcto.

–¿También trabaja desde el lenguaje?

–A mí una de las cosas que más me ha costado es que escribo dirigiéndome como si mi lector fuera una persona gay. Eso lo aprendí porque cuando iba a la iglesia siempre hablaban en masculino, para hombres. Y las mujeres tienen esta capacidad maravillosa de saber que las están refiriendo. Esto también lo hago con mis alumnos, les hablo en femenino a veces y ellos se enfadan, entonces les digo “bueno pero esto pasa al revés”. Pero el libro es una invitación a que un heterosexual haga el ejercicio que siempre hemos hecho de traducir a nuestra experiencia la suya.

–¿Cómo sería?

LEER MÁS“El odio es la lógica de las redes sociales» | Entrevista al filósofo alemán Markus Gabriel

–Por ejemplo cuando hablo de mi experiencia de la adolescencia, que es de una experiencia gay. Pero si solo ves ahí una experiencia gay, no vas a empatizar nunca con la mía. Yo intento que pueda conectar con una experiencia de otra persona que tiene que ver con otra cosa. Porque en realidad muchas exclusiones están relacionadas.

–Hay un sector dentro de las iglesias evangélicas muy conservador que, por ejemplo en Brasil, está en contra de los derechos sexuales y reproductivos y de la diversidad. ¿Cuál es su lectura?

–Está relacionado con algo que ocurre en muchos lugares del mundo, no solo en la relación sino afuera. Es el miedo. Estamos en continuos cambios muy fuertes, la sociedad cambia a marcha forzada. Hay más voces. Entonces, a algunas personas les dan miedo estos cambios y se ponen a la defensiva, quieren formas rígidas, que siempre sea así, que no hay cambios, que no haya dudas. Lamentablemente dentro del movimiento cristiano es muy grande. En nuestro país ha surgido VOX, por ejemplo, y eso no tiene nada que ver con la religión. Mucha gente quiere una cosa segura, quiere un mundo que no es este y están dispuestos a defenderlo a toda costa. Lo que pasa es que desde el punto de vista religioso me sorprende mucho porque el cristianismo de Jesús no tiene que ver con unas normas detalladas. Tiene que ver con seres humanos, con escucharles, con estar cerca de las personas, con entender. Las formas rígidas para mí no son cristianismo, son otras cosas. Viene de afuera, es un movimiento que no es exclusivamente cristiano, viene de otro lado, está ocurriendo en la sociedad.

–Pero estos sectores están aliados con el poder y metidos en el Estado…

–Sí. Otra cosa que me hace pensar que no son movimientos cristianos. Es que el cristianismo propone, no impone. Tú no puedes obligar a las personas a creer, a ser cristiana. Entonces, todos estos movimientos que se alían con los gobiernos y piden… porque una cosa es que pidieron libertades para todos, pero lo que piden es restringir las libertades para que solo existan las que ellos consideran. Esto es lo más alejado del cristianismo. Yo creo que una persona para ser cristiana, católica, judía, atea, tiene que tener posibilidad de escoger, y lo es en cuanto escogen, no cuando le imponen una manera. En España hay mucha alarma con lo de VOX. Pero estos grupos ya existían, antes lo hacían a escondidas ahora a cara descubierta pero ya existían.

–¿Cuál es la relación del colectivo LGTB con las iglesias?

–En España, por ejemplo, cuando se iba a aprobar el matrimonio gay, hicieron una manifestación en Madrid, que estaba organizada por la Iglesia Católica, los evangélicos, ortodoxos… o sea la única actividad ecuménica en el sentido de instituciones religiosas se realizó en mi país en contra del matrimonio homosexual. No por la ayuda de los refugiados, por la gente que muere en el Mediterráneo… en contra del matrimonio homosexual. Alejado completamente del Evangelio.

–¿Usted nunca se alejó por estos motivos?

–No. Yo tengo fe. Otra cosa es que hay veces que me siento más alejado o menos. Aceptar mi homosexualidad fue un enfrentamiento con Dios. Al principio pensaba que me rechazaba… yo quiero tener una relación sincera, no de estructuras y de normas.

–Lo pregunto porque entrevisté varias veces a la religiosa brasileña Ivone Gebara, que fue “castigada” de la Iglesia Católica por expresarse por el aborto, y ella sigue en esa Iglesia que tiene tantas prácticas discriminatorias hacia las mujeres y al colectivo LGTB. Siempre me pareció muy fuerte que siguiera quedándose…

–Yo soy muy crítico. Yo denuncio la homofobia de la iglesia y de la mía también. Yo veo mi fe como cristiano protestante y eso me da sentido, plenitud y muchas cosas positivas. Pero no voy a justificar lo injustificable porque me parece la peor manera de colaborar con tu iglesia y con tu fe. Yo creo que hay que denunciar. Creo que una iglesia no es cristiana hasta que no acepte a todos. Una iglesia que es machista no es cristiana. Una iglesia que es homófoba no es cristiana, al menos completamente.

http://www.pagina12.com.ar/203620-una-iglesia-que-es-machista-no-es-cristiana

HILDEGARD VON BINGEN, LA MONJA MEDIEVAL QUE EXPLICÓ EL ORGASMO FEMENINO Y LOS DELEITES DEL PLACER


POR: PIJAMASURF – 02/21/2018

SU TEOLOGÍA DEJABA EN CLARO QUE NO SÓLO LA FORTALEZA DEL SEMEN DETERMINABA EL SEXO DEL NIÑO, QUE LA CANTIDAD DEL AMOR Y LA PASIÓN DETERMINABAN LA SALUD DEL BEBÉ POR LLEGAR O QUE EN EL PEOR DE LOS CASOS, CUANDO LA SEMILLA ERA DÉBIL Y LOS PADRES NO SENTÍAN AMOR MUTUO, EL RESULTADO ERA UNA HIJA AMARGADA, Y TAMBIÉN, QUE EL ÚNICO RESPONSABLE DE LA IMAGEN DE EVA Y DEL PECADO ORIGINAL ERA SATÁN

Hildegard von Bingen o Sibila del Rhin (1098-1179) fue abadesa, escritora, poeta, científica, doctora, compositora, filosofa, visionaria, fundadora de la historia natural en Alemania, monja y mística cristiana. Su vida, como era de esperarse, fue polémica; sus obras, reinvindicativas. De hecho, fue la única mujer de su época que no sólo se atrevió a hablar acerca del papel del placer femenino sino también a realizar una serie de recomendaciones médicas a favor de la salud sexual de la mujer. Ella hablaba sin miedo sobre sus ideas, creencias y predicciones, mientras que la corte del siglo XII aprendió a escucharla.

A lo largo de sus textos medicinales, botánicos, teológicos y litúrgicos, así como sus canciones, poemas y dibujos, Bingen dejó en claro que “el acto sexual era algo bello, sublime y ardiente”. Ella nos habló desde la ciencia medieval con una postura intelectual, y gracias a ello recibió incluso la aprobación del papa Eugenio III para abrir su propio monasterio de mujeres en Rupertsberg y para predicar tanto en ciudades como en pueblos su interpretación de la Biblia –algo francamente sorprendente pues, para la época, esta actividad era exclusiva de los hombres–. De hecho, fue consejera de reyes, nobles y papas.

Según las narraciones que se hacen, todo lo que ella escribió “no era más que la transcripción de la incesante riada de visiones en la que Dios le impelía a poner por escrito todo lo que le mostraba”. Muchas de sus visiones se encuentran en sus chef-d’oeuvres Scivias, Causa et curae, Liber vitae meritorum (1150-63) y Liber divinorum operum (1163), en donde se encuentra la primera descripción por escrito del orgasmo femenino, donde Bingen sentenció que “la mujer podrá estar hecha del hombre, pero el hombre no se puede hacer sin una mujer”, donde expuso su teología sobre el microcosmos y el macrocosmos en la que el hombre es un espejo por el cual se refleja el esplendor del macrocosmos, y finalmente, rescató el sentimiento entre los dos sexos:

Cuando la mujer se une al varón, el calor del cerebro de ésta, que tiene en sí el placer, le hace saborear a aquél el placer en la unión y eyacular su semen. Y cuando el semen ha caído en su lugar, este fortísimo calor del cerebro lo atrae y lo retiene consigo, e inmediatamente se contrae la riñonada de la mujer, y se cierran todos los miembros que durante la menstruación están listos para abrirse, del mismo modo que un hombre fuerte sostiene una cosa dentro de la mano.

Hildegard pone en evidencia, con elocuente facilidad, la naturalidad de la sexualidad, llenándonos de descripciones y análisis tanto biológicos como psicológicos al respecto. De hecho, a partir de estos textos, la autora desarrolló una teología sexual con base en el entendimiento humano, recuperando la diversidad en torno al determinismo fisiológico, las implicaciones astrológicas y el carácter de las personas. Su teología dejaba en claro que no sólo la fortaleza del semen determinaba el sexo del niño, que la cantidad del amor y la pasión determinaban la salud del bebé por llegar o que en el peor de los casos, cuando la semilla era débil y los padres no sentían amor mutuo, el resultado era una hija amargada, y también, que el único responsable de la imagen de Eva y del pecado original era Satán. Para ella, Satán era un ser envidioso de la mujer, quien goza de la capacidad de generar vida y por ello, él sopló veneno sobre la manzana antes de entregarla a Eva. Ese veneno, para Hildegard, fue el placer, y su sabor, el deseo sexual. En su obra De Gustu Pomi, explica que “el deseo sexual es el sabor de la manzana y el de la condición humana, el delicioso sabor que da paso a la ponzoña del vicio, el placentero y embriagador sabor del pecado”.

Además añade la idea de que el hombre posee en su potencia generativa tres capacidades: “el deseo sexual, la potencia sexual –fortitudo– y el acto sexual –stadium–”, en donde “primero la libido enciende la potencia, de manera que el acto sexual de la pareja se produce por un íntimo deseo mutuo”.

En pocas palabras, este es el caso de una mujer que ayudó a clarificar desde diferentes puntos de vista la esencia del ser humano, dándole a su sexo una posición más equitativa que aquella que sus coetáneos filósofos naturales solían darle. Este es el caso de una mujer del Medievo, quien vivió hasta los 80 años y enalteció las artes, la teología, la medicina y la esperanza en la humanidad.

*Recomendamos leer esta nota escuchando los cantos celestiales de la música de Hildegard von Bingen (o cualquier otra actividad)

http://www.pijamasurf.com/2018/02/hildegard_von_bingen_la_monja_medieval_que_explico_el_orgasmo_femenino_y_los_deleites_del_placer/?fbclid=IwAR2ixYQjYvVt3GVLe5OnpNpcLwbyxip-gFQg9DDHoIoFKjsJ2QYW4bEWc8Y

Este es el hombre del Vaticano que carga con todos los abusos del clero


John Kennedy revela cómo le ha cambiado su trabajo de jefe de disciplina en Doctrina de la Fe

John Kennedy, jefe de la sección de disciplina en la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma
John Kennedy, jefe de la sección de disciplina en la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma

«Hay veces en las que estoy revisando casos y quiero levantarme y gritar: quiero recoger mis cosas y salir de la oficina y nunca volver», se sincera este irlandés, que conoce como pocos la profundidad de la crisis de abusos

«Nunca te acostumbras a ello, y puedes sentir cómo te duelen el corazón y el alma»

«Este trabajo me ha cambiado a mí y a todos los que trabajan conmigo… Me ha robado otra parte de mi inocencia y me ha eclipsado con una sensación de tristeza»

«No es nada comparado con aquellos que han cargado con esto durante muchos años en silencio… ¿Qué decir del padre, de la madre, de los hermanos del niño víctima que tienen que mirarle y sobrevivir a esto?»

01.07.2019 Cameron Doody

Monseñor John Kennedy tiene uno de los trabajos más difíciles de toda la Iglesia católica. El jefe desde 2017 de la sección de disciplina de la Congregación para la Doctrina de la Fe -por donde pasan todas las acusaciones de los abusos del clero- compara las labores de él y de la veintena de integrantes de su equipo a las de los médicos de las salas de urgencias en los hospitales. Pero aún con todo ese dolor al que está expuesto, ese prelado irlandés reconoce que no es nada comparado con los traumas que han sufrido las víctimas y sus familias.

«Puedo deciros honestamente que, leyendo casos de abusos sexuales cometidos por clérigos, nunca te acostumbras a ello, y puedes sentir cómo te duelen el corazón y el alma», admitió Kennedy en un discurso franco y sincero ante una asamblea de periodistas católicos en Florida, Estados Unidos.

«Hay veces en las que estoy revisando casos y quiero levantarme y gritar: quiero recoger mis cosas y salir de la oficina y nunca volver», se sinceró Kennedy.

El irlandés ha vivido y trabajado en Roma durante más de veinte años. Durante ese tiempo, ha visto crecer a su sección, que ahora ha superado a la de doctrina como la sección más grande dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El corazón de la Iglesia, «roto» por la crisis de abusos

Kennedy no solo se preocupa de casos de abusos del clero, sino que también de acusaciones de negligencia en casos de pederastia o de malas prácticas en sacramentos como la confesión. Reconoció, sin embargo, que las agresiones sexuales a menores son la parte más importante de su trabajo.

«En nuestra cultura, se ha puesto un foco en el tema de la crisis de los abusos del clero… Sin ninguna duda, ningún tema teológico ni ningún otro tipo de herejía guarda parecido», apuntó el cura. «Para mí, está en el centro, en el meollo mismo, y algunos incluso han sugerido que el corazón de la Iglesia se ha roto en esta crisis».

Kennedy reconoció abiertamente en su charla que la crisis ha causado mucho dolor no solo a él y a su equipo, sino también a muchos obispos alrededor del mundo«Yo he visto obispos que antes eran pastores sonrientes convertirse en figuras malhumoradas y sobrecargadas», admitió el irlandés.

«Un obispo recién elegido, pero aún no ordenado, me dijo que descubrió que había muchos casos de abusos históricos aún por investigarse en su diócesis. Nadie se lo había dicho antes de que le pidieran que aceptara la responsabilidad. Ahora es demasiado tarde para decir que no», contó Kennedy.

Pero si los investigadores y obispos han sufrido, «esto no es nada comparado con aquellos que han cargado con esto durante muchos años en silencio», continuó el cura.

«¿Qué decir del padre, de la madre, de los hermanos del niño que tienen que mirarle y sobrevivir a esto? ¿Qué pueden decir? Todo se les ha robado… ¿Podéis imaginar cómo es no ser creído por las autoridades de la Iglesia? ¿Cómo sería guardar silencio porque una víctima no tuvo el coraje de denunciar y nombrar a su abusador?»

Crisis de abusos en la Iglesia

Los periodistas, aliados

Con el dolor de las víctimas y de sus familias en el centro de su mirada, Kennedy afirmó que considera que su trabajo de investigación y el de los periodistas que destapan casos de abusos en el seno de la Iglesia no es tan distinto.

«Compartimos el mismo propósito, que es la protección de los menores, y tenemos el mismo deseo de dejar el mundo un poco mejor que lo encontramos», apuntó.

«Si consideramos que el propósito del periodismo es el de proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para tomar las mejores decisiones posibles sobre sus vidas, sus comunidades, sus sociedades y sus gobiernos, entonces podemos entender que el proceso legal y la misión de la Iglesia tienen el propósito de proporcionar a sus jueces la mejor oportunidad posible como para hacer justicia en ese aspecto concreto de su vida», opinó Kennedy.

El motu proprio del Papa, una «novedad positiva»

Y no es que, de todas formas, todas sean malas noticias en el tema de los abusos del clero.

«Un cardenal me dijo al mirar los montones de casos disciplinarios que tenía delante que solo nos ocupamos de los problemas. En parte tenía razón. Yo le dije que es importante recordar que nos encargamos de muchos problemas, pero que nuestra tarea principal es la de ofrecer soluciones», explicó Kennedy.

Es una tarea -la de ofrecer soluciones a la plaga de abusos- que el Papa Francisco acaba de facilitar, y mucho, con su motu proprio Vos estis lux mundi. Kennedy lo calificó como una «novedad positiva» que «hace de la denuncia de los crímenes sexuales una obligación».

Aún así, como jefe de la sección de disciplina en Doctrina de la Fe, Kennedy solo tiene un deseo: hacer que baje la demanda por lo que hacen en su oficina, «para que mis colegas sacerdotes puedan volver a lo que fueron ordenados para hacer».

«Ojalá pudiéramos trabajar para que ya no tuviéramos trabajo», deseó Kennedy.

«En toda honestidad, este trabajo me ha cambiado a mí y a todos los que trabajan conmigo«, reconoció el prelado. «Me ha robado otra parte de mi inocencia y me ha eclipsado con una sensación de tristeza».

Doctrina de la Fe
Doctrina de la Fe

http://www.religiondigital.org/vaticano/John-Kennedy-jefe-seccion-disciplina-Doctrina-Fe-abusos-clero_0_21351

ORIGENES DE LA MISA EN EL MUNDO EGIPCIO.


Fielalaverdad.es.tlTwitter: @denejose


La misa y su  origen pagano


Solo algunos apartes de un libro llamado “La misa  y sus misterios”
Por misterioso que parezca el culto solar hoy se encuentra grabado en los dogmas y ritos de la fe más difundida: la católica y son una serie de ritos o cultos velados de purpura que trata de cubrir su adoración al astro sol tomados de los egipcios, los babilónicos, mitraismo, cananeos, romanos, etc.

 SACRIFICIO DE LOS PAGANOS. 

-Al principio se exigía que los que ofrendaban fueran castos e inmaculados. El hábito del sacrificador era blanco. Los animales destinados al sacrificio recibían el nombre de víctimas, cuya palabra se deriva de victus, alimento, y el de hostias, voz que viene de hostia, pan por consagrar o consagrado, o salutaris hostia, del rito moderno. El sacrificador pagano se lavaba las manos, recitaba oraciones, se prosternaba, volvía a levantarse, dirigía las palmas de la mano hacia el cielo, las extendía sobre la hostia, se volvía hacia los asistentes, ofrecía el vino y el incienso a las divinidades del cielo, diis superis, dirigiéndoles trece veces la palabra, como en el sanctus de la misa después volvía a hacer libaciones, y despedía a los asistentes 

– El oriente es el punto cardinal de donde el sol sale aparentemente, según opinan los antiguos. Los brahmanes, los hebreos y los romanos se volvían hacia Oriente para rezar. Según el nuevo ritual, las iglesias deben estar orientadas de tal manera que su entrada se halle hacia Occidente, y su altar mayor esté colocado a Oriente, punto del mundo en que aparece el primer rayo de luz.

– Los egipcios empleaban en sus edificios sagrados bandas amarillas, verdes, azules y blancas. Las bóvedas de los templos egipcios se sembraban de estrellas sobre un fondo azul. Muchos templos católicos antiguos han conservado este emblema astronómico.

– El ostensorio o custodia es el símbolo del sol resplandeciente con su propia luz; los seis cirios, colocados tres a su derecha y otros tres a su izquierda, indican los únicos planetas que entonces se conocían, que brillan reflejando la luz radiante del rey dominador, es decir, del Sol

– Entre dos cristales transparentes colocados en un círculo radiante y repleto de piedras preciosas, se encierra un pan de harina pura de trigo, hostia, víctima, ofrenda vegetal que, gracias al progreso de la civilización, ha substituido a los sacrificios de hombres y de animales. Los paganos tenían víctimas elegidas a las que denominaban eximiæ hostiæ. La hostia por consagrar es una reducción de las hostias paganas consistentes en pasteles que se ofrendaban a los dioses. Los paganos las denominaban también víctimas artificiales, cuando substituían la víctima animal exigida en el ritual por esos panes de pasta cocida que tenían su forma. El pan simbólico de los cristianos lleva la figura de un hombre tendido en la tau egipcia, en la cruz, emblema de la muerte y de la reproducción

– Los hierofantes de la nueva fe mandaron grabar diversos caracteres jeroglíficos en el pan: aquí, la hostia presenta la figura de un hombre crucificado, emblema de la vida extinta y privada de las benignas influencias del Sol; allá, es la alegoría del sol generador.
– La cruz representa los cuatro lados de ese cuadrado. En el Egipto antiguo la cruz en forma de T o con una argolla en la parte superior se suspendía de las estatuas de sus dioses mayores y, principalmente, de la mano de Osiris, el sol viejo, y de Oro (Horo), el sol nuevo.

– En los templos de la religión actual, hay una gran lámpara, que arde noche y día delante del altar mayor (ara maxima), en el cual se halla depositado el arca solar. Otra lámpara que arde ante el altar de la virgen-madre es el emblema de la luz de la luna. Clemente de Alejandría cree que los egipcios fueron los primeros en utilizar las lámparas para usos religiosos. La creencia de los parsis, con sus ritos del fuego, es antiquísima.

– Los reyes de Babilonia llevaban: un anillo de oro, que les servía de sello; pantuflos que besaban los reyes vencidos, un manto blanco; una tiara de oro, de la que pendían dos cintas … El papa, imagen viva de Nabonasar, lleva, como éste, un anillo de oro que le sirve de sello; pantuflas en donde los reyes de Occidente besan la imagen profanada de Jesús; un manto de satén blanco salpicado de estrellas de oro, y una tiara de oro, adornada con perlas, rubíes y diamantes cuyo valor se estima en quinientas mil monedas de oro

– el sacerdote-heredero se decora con el alba isíaca, ornamento de los sacerdotes de Isis, quienes se afeitaban la cabeza y presumían de castos.
Se cubre la cabeza con la casulla, vestidura de los sacrificadores fenicios y egipcios que recibía el nombre de calasiris, se ataba al cuello y descendía hasta los talones; y con el amito (orarium) utilizado por los pontífices paganos al igual que el alba y la casulla cuando sacrificaban

-El cinturón de los sacerdotes modernos se denomina cinturón de pureza llevándose alrededor de los lomos para conservar la castidad
-El templo y los iniciados se purifican por medio de cánticos y de la aspersión de agua lustral (agua bendita), mientras el sacrificador se prepara

En los misterios de Mitra, la sacerdotisa humedecía en leche una rama, símbolo del falo, y rociaba a los asistentes por medio de tres golpes que reiteraba muy a menudo, para imitar la eyaculación seminal, emblema de la fecundidad universal. De forma, que el hisopo de nuestros sacerdotes, es el lingam o falo; el agua lustral reemplaza a la leche, y los tres golpecitos eyaculadores se han conservado. En la palabra aspergiar se encuentra una parte de la radical de esperma(En la liturgiacatólica, el hisopo o aspersorio es una varilla de madera o metal dotada en su extremo de una esfera metálica hueca, rellena de un material capaz de retener el agua. En ciertos momentos del ritual, en especial durante las bendiciones , y en la liturgia de la Vigilia pascual, un sacerdote  sumerge el extremo del hisopo en un calderillo de agua  benita, denominada acetre, y esparce con él agua sobre las personas u objetos a los que se desea bendecir.

– La confesión se practicaba en los misterios egipcios

– ceremonia romana en que se confería la lustración y el nombre a los recién nacidos (se verificaba el noveno día para los niños y el octavo para las niñas) se llamaba día lustral. (bautismo de infantes)


el hierofante que celebra el moderno sacrificio de la ofrenda de la cosecha, para observar que, a semejanza del oráculo de Apolo, bendice el incienso con el que se termina la purificación de la hostia, del sacrificador y de los fieles, según los más antiguos ritos; y, devolviendo el incensario al diácono pronuncia estas conmovedoras y significativas palabras: ¡Encienda el Señor en nosotros el fuego de su amor y la llama de eterna caridad

– El pan de la cena celebrado por los cristianos primitivos era bendecido y se ofrecía sin distinción de rango ni de fortuna entre los hijos del mismo padre. Los romanos comían asimismo panecillos redondos

– Las ofrendas recibieron algo más tarde el nombre de hostiæ, hostia y la ceremonia de su consagración, el de misa, palabra que se deriva de la latina messis, cosecha, es decir, ofrenda de las primicias de las recolecciones. Tampoco está de más el recordar ahora que los romanos del paganismo hacían derivar de messis a las diosas de las cosechas y que cada recolección tenía su divinidad protectora

– El arval oficiante , que vestía de blanco como el oficiante moderno en las fiestas de las vírgenes, colocaba sobre la hostia una pasta de harina de trigo, y cataba el vino de libación que daba a probar a los asistentes. Esta costumbre, practicada en las fiestas paganas de la recolección, de lamisa (feriae messis), fue la que adoptaron los primeros padres de la Iglesia bajo el velo de la conmemoración de la Santa cena de jueves santo, cuyo símbolo es el de la fraternidad entre los hijos del mismo padre que se reparten muy afectuosamente sus dones en familia

se dirigía al señor Sol en los días feriados, los cuales se fijaron desde las primeras sinaxis en domingo, día siguiente al sabbath, porque los paganos de Roma consagraban el primer día de la semana al dios Apolo, dios de la luz. Recibió el nombre de dominical, por la invocación de domino SOLI DEO dirigida al padre de la naturaleza


El Señor sea con vosotros!, lo cual significa en el idioma de los misterios menores: “Continúe el Sol otorgándoos la dádiva de su calor vital”

-la misa o eucaristia es el sacrificio pagano que hacían en honor al dios sol. Cristmas palabra anglosajona para referirse a la navidad, y se llevaba a cabo el 25 de diciembre, dia en que nació mitra Resumiendo un poco:La hostia, era usada asi de redonda y delgada en los cultos babilónicos al sol(en la biblia dice pan y no son lo mismo no en forma ni tamaño).

-las vestiduras no eran las usadas por los levitas sino las usadas por los sacerdotes paganos 

-el regar o bañar con hisopo o esparsocrio también era un rito pagano, (la biblia no presenta -tal rito de asperjar agua).

-las palabras “el señor sea con vosotros” no son dichas en la santa cena, sino usada por paganos en sus ritos y quierian decir: “el sol siga otorgandoos la dadiva de su calor vital” 

-la presentación de las ofrendas debían ser presentadas por castos, hoy estya practica entre los sacerdotes católicos se debe a ellos y no a los levitas, por que ellos si se casaban(la biblia no dice que debían ser castos los que presentaban las ofrendas)

-La custodia era el símbolo del sol en todo su esplendor y era usado en su adoracion, o acaso no tiene forma de eso? Un sol resplandeciente m(la Biblia prohibía el culto al sol) se prohíbe la adoración en imágenes (segundo mandamiento al que los católicos desaparecieron y dividieron el decimo para no denunciar su propio pecado)

-No sabes que la cruz de palo que está un poco torcida fue tomada de los ritos de brujería? Y esa misma cruz lleva el papa (la biblia dice que esto es idolatría)

-No sabes que el presumir de castidad y raparse la cabeza como lo hacen los curas lo hacían los sacerdotes de Isis y aun hoy los budistas? La biblia no dice nada de raparse la cabeza 

-No sabes que el agua bendita era tomada de la aspersión que se le hacía a los iniciados y que se les regaba a ellos y que era símbolo de la eyaculación, la biblia no dice nada de agua bendita 

-si recuerdas que el día que los antiguos dedicaban a la adoración al sol era el domingo, mientras que la biblia dice sábado.
Todos estos apartes los tome de un libro masón dedicado al  culto  a  mitra y aun me faltaron algunas cosas porque en dicho libro se explica el origen de las frases del credo y como la tomaron del paganismo dedicado al sol, cada palabra en latín de la misa, algunos cantos, algunos rezos, etc. el enfoque es masónico y demuestra se adora al sol en la misa y busca convertir personas a la masonería.

Amigo  y hermano  católico antes de molestarte o buscar excusas deberías buscar la verdad en la biblia por que la misa no es más que una mezcla de verdad (santa cena) con error(paganismo babilónico, egipcio, etc).  Dice la biblia que un poco de levadura leuda toda la masa, por lo tanto un poco de error daña toda la doctrina.

Hoy habia 74473 visitantes¡Aqui en esta página!

A %d blogueros les gusta esto: