Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
El cardenal Marx asegura que «hay un cambio de época» y pide discutir sobre cosas que eran tabú
Al comentar la carta que envió el Papa a los católicos alemanes, el cardenal Reinhard Marx, presidente de la Conferencia episcopal del país germano, ha asegurado que «hay un cambio de época, y aquellos que no lo ven no han ajustado correctamente los ojos de su intelecto»-.
(CNA/InfoCatólica) Al referirse a la «Vía sinodal», el cardenal dijo que «no podemos cambiar la ley de la iglesia en este contexto, pero es bueno tener discusiones, incluso sobre cosas que solían ser tabú».
El cardenal dijo que no cree «que la iglesia está desapareciendo», pero se enfrenta grandes desafíos Y añadió:
«Leer los signos de los tiempos a la luz del evangelio, eso es lo que importa. Quiero estar con el pueblo peregrino de Dios, que avanza sin temor y descubre las posibilidades de Dios, que son más grandes de lo que hemos organizado a lo largo de la historia».
La misionera claretiana y nueva presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales hasta 2022, comparte en Vatican News su visión sobre la vida consagrada femenina, el papel de la mujer en la Iglesia de hoy, y los frutos del reciente encuentro que mantuvieron con el Papa Francisco en el Vaticano, en mayo de 2019.
La Unión Internacional de Superiores Generales cuenta con unos 1.900 miembros que trabajan en más de 100 países, representando a más de 450.000 religiosos que operan en el mundo.
«Hoy más que nunca la mujer religiosa está llamada a releer desde sus diversos carismas la esencia de nuestra consagración, que es seguir a Jesús, ser su memoria en el mundo de hoy». Son las palabras de Sor Jolanda Kafka, misionera claretiana y nueva presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales, (UISG) compartiendo con Vatican News su visión sobre la vida consagrada femenina, teniendo en cuenta el papel que desempeña actualmente la mujer en la Iglesia.
Mujer en la Iglesia: construyendo puentes de colaboración
«Como hija de Dios y de la Iglesia la mujer ofrece todo lo que está en su naturaleza, proyectándose como una persona que se preocupa por la vida, que es signo de compasión por el mundo y que camina para construir puentes de colaboración en la sociedad actual», explica la religiosa de origen polaco.
Durante la Asamblea General de la UISG que se llevó a cabo en mayo de 2019 en Roma y tras la cual Sor Jolanda fue elegida para desempeñar esta nueva misión, las superioras generales mantuvieron un encuentro con el Papa Francisco, quien en su discurso les dijo: «No tengan miedo a ser pocas en cantidad, más bien tengan pánico a dejar de ser sal que dé sabor al mundo».
Ser sal del mundo en contacto con el Pueblo de Dios
Al respecto, la religiosa polaca responde: «leemos las palabras del Santo Padre como una invitación a ser la sal del mundo y él repitió en varias ocasiones que debemos encontrar la fuente de nuestra vocación en la oración, la adoración, la alabanza y la comunión con Dios. Es allí donde tenemos que ahondar nuestras raíces pero también en el Pueblo de Dios porque la sal adquiere su valor, si está en contacto con el pueblo».
La sal del mundo
La Unión Internacional de Superiores Generales cuenta con unos 1.900 miembros que trabajan en más de 100 países, representando a más de 450.000 religiosos que operan en el mundo.
Pasos en la nueva presidencia
El objetivo de la nueva presidencia, en ejercicio hasta 2022, es continuar los proyectos «ya en marcha» y comenzar otros nuevos, «de formación, de solidaridad, de compartir con los demás, de respeto al Planeta y de protección de los más vulnerables», asegura la Hna. Kafka, citando también el compromiso en el campo de la salud, del diálogo interreligioso, la interculturalidad y la construcción de la paz.
Un nuevo proyecto, que ha surgido como respuesta a la situación actual, es establecer -reitera- una mesa de atención sobre el abuso de los niños y de las personas vulnerables, de modo que la UISG ya ha hecho dos declaraciones públicas sobre los abusos de todo tipo, incluidos los sufridos por los religiosos, en noviembre de 2018 y febrero de 2019, tituladas: «Contra todas las formas de abuso» y «El abuso de los niños es malo en todas partes y en todo momento: este punto no es negociable».
El desafío de llegar a la juventud
En cuanto a los desafíos que encuentran los religiosos a la luz de las conclusiones elaboradas tras el pasado Sínodo de los Jóvenes 2018, la Hna. Kafka reconoce que deben estar más cerca de la juventud, siendo capaces de llegar hasta su corazón difundiendo el mensaje del Evangelio especialmente aplicado a las necesidades actuales a las que se enfrentan las nuevas generaciones.
Esta era una
frase que siempre escuchábamos en nuestros hogares, a las personas mayores.
¿A qué se
querían referir? El tiempo no ha cambiado, lo que ha cambiado han sido los
calendarios, pero el tiempo es el mismo. Si conoces la Historia del mundo, en
todas esas épocas del ayer, las guerras y las desavenencias, existieron entre
los pueblos. Si quieres leer sobre el Antiguo Testamento (Biblia), cuantos
desastres y horrores no se cometieron. Cada época tuvo además de sus violencias
bien fueran internas o de fuera, las dolorosas experiencias y huellas imborrables
en los pueblos inmigrando, que bien iban buscando mejores condiciones de vida o
huyendo de las guerras.
Lo interesante
de este ayer, bien lo podemos descubrir en las obras costumbristas de Don Juan
José Botero, Don Tomás Carrasquillas celebres personajes, que al no existir la
radio, ni la TV. Ni las redes sociales, recreaban a sus amigos, contando las
historias que recogían por el recorrido de nuestras montañas, ríos y valles,
escuchando a los cacharreros (comerciantes) ambulantes que iban a lomo de
mulas, o caminando, llevando sus mercancías de casa en casa, en los pueblos o
en el campo.
No faltaron
algunas mujeres, que nos dejaron sus legados y testimonios de luchas, contando
sus experiencias de aquel entonces como una Santa Laura Montoya, María Cano,
historias donde nos dejaron reflejado el tratamiento de la cultura, sociedad y
religión patriarcal de la época.
Y en la
violencia, no escrita desde un escritorio, sino vivida y conocida de cerca,
contamos con la novela histórica de Fidelito Blandón, (exsacerdote) como le
llamaban en casa de mis abuelos y padres, “Lo que el Cielo no perdona”, y la
obra de Mons. Guzmán “La violencia en Colombia”.
Una historia
que “falta” por contar, la historia de las intrigas, competencias y
protagonismos en defensa de intereses individuales, abusos sexuales, misoginia,
divisiones, guerras de proselitismos, entre las iglesias, que se han olvidado del
plan de Jesús de Nazareth. Eso sería una novela histórica de conocer
“leyendas”, individuales y colectivas, que nos han afectado y hecho daño, a
mujeres y hombres en general, en nombre de lo sagrado, representado en un
clericalismo-laicismo, no solo de vestimentas, mitras y báculos, sino actitudes
vergonzosas de artimañas y trampas dignas de conocer para empezar a derribar la
corrupción de la que tanto nos quejamos, insertadas y disfrazadas en lo más
profundo de una sociedad y cultura patriarcal como la nuestra, olvidando que:
“es preciso que El crezca y yo disminuya” Juan 3:30.
No es que el
tiempo pasado haya sido mejor, no, el tiempo es el mismo no ha cambiado, la
diferencia es que hoy podemos conocer por las redes sociales y demás Medios de
Comunicación, acerca de las estrategias sucias que se siguen ejecutando en
nombre de nobles causas y cruzadas: la Paz, el Perdón, la Reconciliación, el Ecumenismo,
la Solidaridad, etc. Estrategias que realizan algunos de los políticos muy
conocidos, líderes religiosos, de diferentes denominaciones y personas inescrupulosas,
ante el dolor y fragilidad humana, como la falta de empleo, la salud, la
vivienda, la educación, destruyendo familias, grupos comunitarios, sembrando
odio, rencores y más violencia.
El obispo Nicholas DiMarzio de Brooklyn, Nueva York, presenta el Libro de los Evangelios a un nuevo diácono durante la ordenación de diáconos en la Co-Catedral de San José en Brooklyn, 25 de mayo de 2019. (Crédito: foto CNS / Gregory A. Shemitz).
ROMA – Un pequeño grupo de activistas y académicos se embarcó en una misión esta semana para profundizar en el arte cristiano primitivo, en busca de respuestas sobre el papel original de la mujer en la Iglesia Católica, solo dos meses después de que el Papa Francisco pidiera más estudios e historia. Datos relativos a la ordenación de mujeres diáconos.
«El arte cristiano antiguo prueba que las mujeres asumieron un papel mucho mayor en los ministerios y la liturgia de lo que se pensaba originalmente», dijo Ally Kateusz, investigadora asociada del Instituto Wijngaards para la Investigación Católica, durante su presentación en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma el 2 de julio. .
«Sí, las mujeres cristianas estaban presentes en los altares de la iglesia y los altares tenían cruces en ellas», agregó.
Kateusz explica el caso en su charla en Roma y en su libro Mary and Early Christian Women: Hidden Leadership, que a pesar de la falta de documentación extendida sobre la ordenación de mujeres en el catolicismo, una mirada desprejuiciada a las representaciones artísticas del pasado puede decir mil palabras.
El académico cree haber encontrado arte que se remonta al siglo V quemuestra a las mujeres en el altar originadas en las ciudades que son el corazón del cristianismo. De Jerusalén a Constantinopla (hoy Estambul en Turquía) y finalmente a Roma, Kateusz lleva a cabo un viaje para descubrir imágenes enterradas por el polvo del tiempo y, a veces, ocultas intencionalmente.
Las evidencias históricas y artísticas reunidas durante estas exploraciones de verano están muy lejos de resolver el debate centenario sobre el diaconado femenino, pero, quizás más interesante, destacan una actitud de ocultación y bootstrapping por parte de prelados e intelectuales católicos que deben haber estado al tanto. El poder que tiene el arte para inspirar y comunicar ideas.
Kateusz cree que su investigación proporciona una respuesta al comentario del Papa Francisco a bordo del avión papal que regresó de Macedonia el 7 de mayo, que la comisión que creó en 2016 para investigar a la mujer diacona es «estudiar cómo avanzar» después de que su informe no fuera concluyente.
Como ejemplo para proporcionar los datos históricos que faltan, Kateusz mostró la imagen de una caja de relicario de marfil encontrada en la Basílica del Antiguo San Pedro en Roma que data de alrededor del año 430 d.
El artefacto muestra lo que parece ser un coro de hombres y mujeres a cada lado del altar, manos levantadas en alabanza. Entre ellos se representa una réplica del dosel de la Basílica del Viejo San Pedro con lo que Kateusz cree que es una liturgia paralela de género, donde se puede ver a un hombre y una mujer levantando tazas por encima de los altares.
«Las excavadoras del Vaticano tardaron casi 10 años en redactar su informe final, pero nunca mencionaron que los estudiosos anteriores habían identificado a una mujer en este altar», dijo en una entrevista con Crux el 3 de julio .
Diferentes opiniones han descrito la escena como la de una boda o incluso la hipótesis de que el altar pudo haber sido transportable, lo que permitió el retiro de la mujer del espacio sagrado de la iglesia.
Se trata de un artefacto más antiguo que retrata a una única mujer con el traje litúrgico que rodea el altar de una iglesia y que data de los años 500, y que se usa para transportar la hostia consagrada.
Muestra a las mujeres que rodean el altar en lo que el académico cree que es el Santo Sepulcro en Jerusalén, dos de ellas con incienso y tres con los brazos levantados, lo que en el arte ortodoxo se suele interpretar como un gesto litúrgico.
De la cintura de cada mujer cuelga una estrecha franja de tela, a veces con flecos o con franjas delicadas al final, que luego se conocerá como una manija en el oeste o orarion en el este. Es un pañuelo blanco que generalmente cuelga de la faja de un sacerdote y se usa para la Eucaristía.
Hay muchos otros ejemplos que Kateusz presentó como prueba visual de que las mujeres en algún momento en el pasado han desempeñado un papel mucho más relevante en el Lugar Santísimo que en la actualidad, pero guardó lo mejor para el final cuando dirigió al pequeño grupo a El bautisterio de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, el 3 de julio.
En una capilla en el extremo izquierdo del baptisterio, un enorme altar cubre el extremo más alejado de la pared, con una imagen exquisita de María que lleva al niño Jesús en el gesto típicamente afectuoso y maternal que muchos están acostumbrados a ver en la Madre. de Dios.
Una segunda mirada podría dirigir tu ojo hacia los cielos, donde la imagen de Cristo emana de los mosaicos de oro plisado en el ábside detrás del altar. La mayoría se iría después de eso, ya que su atención ya estaba siendo captada por los tesoros artísticos de este templo católico.
O tal vez elegirían echar un vistazo detrás del altar, como Kateusz animó al grupo a hacer. Luego encontrarían a una María muy diferente para saludarlos. Vestida de negro y con los brazos levantados, rodeada por los padres y los líderes de la Iglesia, se encuentra en medio del mosaico de estilo bizantino del 650 d.
Mosaico del ábside del altar, ca. 650 representa lo que el historiador de arte Ally Kateusz cree que es la Virgen María como obispo. Capilla de San Venantius, baptisterio de Letrán. (Crédito: imagen fuera de copyright: Giovanni Battista de Rossi, Musaici cristiani e saggi dei pavimenti delle chiese di Roma anteriori sec secolo XV.)
Su vestimenta es particularmente interesante debido a lo que parece ser un palio, un trozo largo de tela que originalmente usaban los pontífices y los arzobispos metropolitanos, que colgaba de su túnica oscura con zapatos escarlata que asomaban por debajo. En esta sorprendente imagen, Kateusz ve a María como un obispo entre los obispos y un intermediario preferido entre la Iglesia universal y Jesús. Las tejas rojas que dibujaron una cruz sobre la prenda episcopal se eliminaron e intercambiaron por las blancas, pero las imágenes de un libro de 1899 del historiador del arte Giovanni Battista De Rossi representan el mosaico en su antigua gloria.
Las imágenes de María como sacerdote en el pasado no eran infrecuentes, en la medida en que un decreto del Santo Oficio prohibía su representación en 1916 por temor a ir demasiado lejos. Los retoques y los altares masivos no han sido suficientes para ocultar la imagen, pero no esperes encontrar una postal en la tienda de regalos cercana. «En algunos casos, la carga de la prueba es insuperable para algunas personas», dijo Kateusz, y agregó que los hombres representados en el arte son rápidamente identificados como clérigos, incluso sin la iconografía correcta.
«La forma en que veo el arte es: si fuera un hombre en esta posición, ¿cómo lo describirías?», Dijo.
La imagen de Mary y los demás presentada por el académico estadounidense no es suficiente para responder a los problemas teológicos que rodean el debate sobre la ordenación femenina, pero sí lo suficiente para provocar una discusión.
Los hallazgos del informe sobre el diaconado femenino siguen siendo desconocidos, ocultos, al menos hasta la fecha, como estas imágenes. Los defensores de tal paso parecen preguntarse por qué, si las «puertas están cerradas» en el sacerdocio, como dijo el Papa Francisco en 2016, citando a su predecesor San Juan Pablo II, ¿teme la Iglesia mirar por una ventana?
COMENTARIO A LA PRESENTE «NOTICIA»: Es una lástima la forma periodistica de presentación de esta nota, sobre la Reunión preparatoria al Sinodo de la Amazonia. Ha sido una reunión normal, el Papa y sus asesores estan en todo su derecho de reunirse. Acaso por otro lado «otros» no lo hacen para acabar con la Iglesia y provocar un cisma, para seguir atrapando el mensaje de Jesús de Nazareth y perpetuarsen en el poder piramidal, engañando al Pueblo de Dios? Como Iglesia que somos, honrados/as por el Bautismo, sentimos dolor de Iglesia. Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP
Por La Cigüeña De La Torre | 25 junio, 2019
Si es cierta la noticia, se ha reunido lo peor de cada casa: los cardenales Hummes, Kasper Baldisseri y Schönborn y los obispos Overbeck y Krautler. Para echarse a temblar.
Una reunión de progres pasados de años casi todos. Hummes tiene 84 años, Kasper 86, Baldisseri, 78, Schönborn, 74, Krautler, 79. El único joven es Overbek, que tiene 55 años. El peor pasado conspirando desde la ancianidad.
Y para demostrar que el Amazonas es sólo un pretexto y que los ríos verdaderos son el Rhin y el Danubio, de los seis participantes hay mayoría absoluta de lengua alemana, cuatro de seis. Hay además un italiano y un brasileño.
Como tantos veníamos diciendo la Amazonía es sólo el pretexto, de verdad no importa a nadie, para dar paso a la liquidación de la Iglesia que propone la Iglesia alemana secundada por la austriaca que son la misma cosa. ¿Y Francisco? Amigos suyos son los seis. Y muy amigos.
P.D.: Pues si como dice Hermenegildo Hummes es también de origen germánico, verde y con asas. O blanco y en botella. La Amazonía es un burdo pretexto alemán
Debe estar conectado para enviar un comentario.