Acuerdo UE-Mercosur agravará crisis climática y de biodiversidad


 Imprimir articulo  Exportar a PDFVolver

El acuerdo es equivalente en volumen comercial y población afectada a cuatro veces el CETA firmado con Canadá. Tendrá un impacto negativo incalculable sobre la crisis climática y debilitará los derechos de las personas frente a los de las corporaciones. La campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, integrada por más de 100 organizaciones sociales, sindicales, políticas, agrarias y ecologistas, entre las que se cuenta Ecologistas en Acción, ha calificado el anuncio como “una de las peores noticias de los últimos años”.

El acuerdo comercial UE-Mercosur agravará la crisis climática y de biodiversidad

Por Pressenza – Redacción Madrid

5 de julio, 2019.- La Unión Europea ha cerrado con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) un acuerdo negociado durante 19 años a espaldas de la ciudadanía, pese a ser el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por la Unión Europea. Afectará a 780 millones de personas y supone un espaldarazo a las políticas extremistas y ultraneoliberales de los presidentes Bolsonaro y Macri.

El tratado conlleva una liberalización muy importante del comercio entre ambos bloques  que beneficiará fundamentalmente a las grandes empresas europeas de industrias como la automovilística, la química, la farmacéutica o la textil y a los grandes exportadores de productos agropecuarios de los países de Mercosur, a costa de importantes impactos en el campo europeo y la desarticulación de muchos sectores industriales de Mercosur, con repercusiones muy negativas en el empleo y el medio ambiente.

Algunas de las consecuencias que implicará este acuerdo serán las siguientes:

– Europa recibirá una avalancha de productos de los países considerados “los graneros del mundo”. Los pequeños productores agrícolas y ganaderos se verán gravemente perjudicados, desaparecerán muchos de ellos y se dificultará la adopción de modelos de proximidad y ecológicos. Crisis como la del sector de la naranja, debida a las importaciones de Sudáfrica, se reproducirán en otros sectores.

– El incremento del transporte de mercancías a larga distancia con el consumo de combustibles fósiles asociado tendrá importantes repercusiones climáticas. Pero además, en lo referente al medio ambiente y la biodiversidad, en los países exportadores se incrementará el ya descontrolado ritmo de deforestación de la Amazonía y otros ecosistemas de gran importancia como el Cerrado brasileño o el Chaco en Argentina y Paraguay, ya muy mermados por la expansión de monocultivos agrícolas (soja) y ganadería (vacuno) a gran escala. El acaparamiento de tierras, las deforestación masiva, la invasión de reservas indígenas y los ataques a personas defensoras de la tierra, ya multiplicados en Brasil con Bolsonaro, se incrementarán aún más para satisfacer las exportaciones a Europa.

– Los consumidores europeos estarán más expuestos a alimentos cultivados en los países del mundo que más productos químicos tóxicos emplean. En Brasil, el gobierno de Bolsonaro está favoreciendo a la industria agroquímica incrementando de forma exponencial el ritmo de aprobación de nuevas sustancias hasta alcanzar más de una al día. Solo en 2019 ha aprobado el uso de 239 nuevos pesticidas, un tercio de los cuales no estarían autorizados en la UE. En Argentina el uso del glifosato de Monsanto/Bayer y otros 40 productos similares está totalmente extendido desde hace muchos años. En Uruguay el 97 % de las frutas y hortalizas presentaban en 2016 residuos de pesticidas.

– Como impuestos que son, la eliminación de aranceles supone un desvío directo de dinero de las arcas públicas hacia las empresas. El propio presidente de la comisión europea Juncker indicó al anunciar el acuerdo que las empresas europeas “ahorrarán cada año 4.000 millones de euros en impuestos” (frente a los 600 del CETA). Todo ese dinero son fondos públicos que los Estados de Mercosur dejarán de recibir de las empresas que exportan allí, en perjuicio de sus poblaciones. Pero en Europa, con una cifra no desvelada pero seguramente mucho mayor, sucederá lo mismo. Se dejarán de recaudar miles de millones de euros de las empresas que venden sus productos en nuestro continente. Es una ingente cantidad de recursos, que en lugar de regalarse a esas multinacionales podrían dedicarse a financiar la transición ecológica o a paliar los efectos dramáticos de la política migratoria de la UE.

Para la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, de la que forma parte Ecologistas en Acción, este tratado supone una de las peores expresiones de la globalización. Los acuerdos tendrán efectos nocivos sobre el cambio climático, la biodiversidad y los derechos humanos, por una parte, y sobre los derechos de los trabajadores, agricultores, pequeños empresarios y consumidores y la salud, por otra. Brasil, por ejemplo, no ha ratificado algunos tratados internacionales muy relevantes en materia de derechos sindicales y de representación y negociación de las trabajadoras y los trabajadores.

Según la campaña el impulso final de las negociaciones, principalmente por parte de España y Alemania, “ha obedecido a intereses de coyuntura política y es totalmente injustificable desde un punto de vista social y del interés general”.

La firma de este acuerdo, promovido de forma entusiasta en las últimas semanas por el Gobierno español, supone la legitimación por parte de la UE de las políticas en contra de los movimientos sociales, los sindicatos, los pueblos indígenas y el medio ambiente de  los presidentes Bolsonaro y Macri.

El tratado deberá pasar aún por la aprobación de los parlamentos nacionales, por lo que la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión estudiará conjuntamente con diversas organizaciones sociales que se consideren afectadas las acciones a llevar a cabo para tratar de evitar la puesta en marcha de este dañino tratado.

—-
Fuente: Pressenza: https://www.pressenza.com/es/2019/07/el-acuerdo-comercial-entre-la-ue-y-mercosur-agravara-la-crisis-climatica-y-de-biodiversidad/

VIDEO MUSICAL: «TE SEGUIRE»


Grupo Ixcís Publicado el 8 ene. 2018Suscribirse 4.1 K Canto sobre la llamada y el seguimiento perteneciente al CD «La lluvia de tu misericordia» de Ixcís. Descárgalo gratis en http://www.ixcis.org Letra y acordes: SOL RE Te seguiré adonde quieras, DO RE SOL Te seguiré, Señor, te seguiré. RE Te seguiré, dame las fuerzas. DO RE RE Te seguiré, Señor, te seguiré. DO RE mim Te seguiré, te seguiré DO RE SOL aunque tu cáliz tenga que beber. DO RE mim Te seguiré, te seguiré DO RE SOL Sé Tú la roca que sostiene mis pies.

COLOMBIA: El lío de la deforestación


Sábado, Julio 6, 2019Estas son las columnas que hacen parte de #ElLíoDeLaDeforestación que les recomendamos leer durante el fin de semana
Julia Miranda en la Red Verde400 seguidoresLas áreas protegidas son la principal estrategia para frenar la deforestaciónColumna
Kyle Johnson en la Red de la Paz77 seguidoresLas Farc fueron una autoridad ambientalColumna
Rodrigo Botero en la Red Social2 seguidoresLa especulación es la nueva economía de la deforestaciónColumna
Carolina Urrutia Vásquez en la Red Verde31 seguidoresCuatro consecuencias graves de perder el bosqueColumna
Johann Diaz en la Red de la Educación0 seguidoresHay que educar antes de que nos quedemos sin selvaColumna

Pedro Arenas en la Red Rural340 seguidoresParar la deforestación pasa por resolver los problemas de los campesinosColumna

http://www.lasillavacia.com/boletin

Los ríos y las tumbas, el arte en la búsqueda del duelo


Elkin RubianoDoctor en Historia del Arte de la Universidad Nacional de Colombia, profesor asociado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

En un contexto de violencia extrema como el que ha padecido Colombia, el arte busca saldar deudas simbólicas con muertos y desaparecidos. Por eso es delicado que algunos artistas quieran convertirse en portavoces de las víctimas.

Si el arte busca simbolizar las pérdidas humanas de conflicto armado, su eficacia es mayor cuando los artistas trabajan estrechamente y por un largo periodo con las comunidades. Un caso emblemático fue “Magdalenas del Cauca”. Foto: Archivo del proyecto Magdalenas del Cauca.

María Isabel Espinosa, habitante de la vereda Guayabito, del municipio de Cartago, Valle del Cauca, cuenta que habla con el río, que todos los días sale a saludarlo y preguntarle: “¿cómo amaneciste río mío?”, y ella siente que él se detiene para escucharle su saludo; luego sigue su marcha y más adelante le responde con un sonido agudo que ella percibe.

María Isabel ha convertido su labor de registro –tiene una gran cantidad de cuadernos en los que ha consignado lo que ve pasar por el río– en una forma de poetizar, de simbolizar el exceso para poder soportarlo. Pero su labor, que ella misma se ha impuesto, no solo es la de registrar o metaforizar, sino también la de rescatar los cuerpos que quedan a la orilla del río:

“Yo los veía y decía ahí viene uno, y le echaba mano y lo ponía junto al rancho para que nadie me lo fuera a sacar de ahí –recuerda–. Lo tapaba bien para que los gallinazos no me lo picotearan, y le protegía las manos para que no me le dañaran los pulpejos. Yo hacía esto porque me daba pesar de que esos cadáveres siguieran y se perdieran para siempre. Me ponía en el lugar de la familia […] cuando una familia reconocía a su pariente desaparecido les daba descanso. Y yo me sentía contenta. De muchas familias me hice amiga. Tiempo después de haber rescatado a sus familiares, me seguían llamando a preguntarme cómo estaba yo. Otras me escribían cartas agradeciéndome”.[1]

Esta es una labor que pescadores –incluso niños– vienen realizando desde hace varias décadas: rescatar cuerpos o partes de cuerpos que quedan atrapados en los recodos del río. Se trata de eso, de rescatarlos, de sacar cuerpos que han sido arrojados al río para desaparecer el rastro de los crímenes y la identidad de las víctimas.

Los habitantes de las riberas del río que rescatan cuerpos son frecuentemente amenazados por los perpetradores de los asesinatos y las masacres. No obstante, los ribereños persisten en esa tarea para la que se necesita mucho valor, pues no solo presencian la muerte sino el exceso de la muerte: cuerpos y fragmentos de cuerpos descompuestos por el agua, con signos de tortura y picoteados por las aves. “Por el río una pierna sola a las 3 de la tarde”, escribe María Isabel en uno de sus cuadernos.

Violencia que rompe vs. arte que une

Gabriel Posada (Pereira, 1962) recuerda cómo en su niñez, a finales de la década del sesenta y comienzos del setenta, iba con su padre a pescar y terminaban por encontrar cuerpos flotando por el río. Desde entonces considera que tiene que pagar una deuda por esos muertos cuyas imágenes lo acompañan desde la infancia.

Para él esos recuerdos, algunas imágenes de prensa y el cuadro Río Cauca, de Fernando Botero, son los antecedentes de “Magdalenas por el Cauca”, un proyecto realizado con Yorlady Ruiz (Pereira, 1979). En la primera etapa del proyecto (2008) realizaron un recorrido durante tres meses por la ribera del río Cauca, desde la vereda de Beltrán hasta el municipio de Cartago, un trayecto de 120 km de los 1.350 que tiene el río.

La acción consistió en recopilar relatos y fotografías, muchas de niños que juegan con cualquier cosa que aparezca en el río, y muchas más de gallinazos, que permanentemente están en algún remanso. Mientras recorrían la ribera exhibían el material que se había recolectado al tiempo que se escuchaban las vivencias de los ribereños, además de los mitos y las historias de fantasmas que habitan el río.

Al final de esta etapa se construyeron unas barcas sobre las que se colocaron dibujos de las madres portando los retratos de sus hijos desaparecidos. Estas barcas con las imágenes de las madres se dejaban a la deriva para que la corriente del río se las llevara.

En el contexto de violencia extrema en el que los ríos se han usado como fosas comunes arrastradas por el agua, los cuerpos rescatados reposan en cementerios, como los de Puerto Berrío (Antioquia) o Marsella (Risaralda).

En 2012 Medicina Legal realizó 482 necropsias de los restos conservados en el cementerio de Marsella; mientras que 155 fueron identificados, 327 continúan como NN.

Algo similar ocurrió con las víctimas de la Masacre de Trujillo, como se llama al asesinato de personas ocurrido en ese municipio vallecaucano. Muchas de las 342 personas asesinadas fueron lanzadas al río Cauca. Algunos de los cuerpos fueron rescatados en la vereda de Beltrán y llevados al cementerio.

“Magdalenas por el Cauca” realizó una acción titulada “327 alumbramientos por las huellas del olvido” (2013) con la que las comunidades de Trujillo y Marsella, distanciadas por 160 km, lograron conocerse y tomar conciencia de las relaciones que las unen.

Para dicho proyecto se construyeron 327 barcas de 50 x 40 cm sobre las que reposaban velas y retratos de víctimas cuyos restos no han sido o identificados. Las barcas fueron construidas por la comunidad en una sala del Parque Monumento a las Víctimas de Trujillo y después llevadas y puestas en la corriente de la quebrada La Nona, en Marsella, que desemboca en el río Cauca.

Los muertos y los NN del conflicto armado colombiano tienen dolientes que se han activado políticamente y demandan justicia y verdad sobre los hechos. Detalle de la obra “Quebrantos” de Doris Salcedo. Foto: Luis Palacios / Unimedios

Saldando deudas simbólicas

El trabajo de “Magdalenas por el Cauca” resulta emblemático para percatarse de un giro en las prácticas artísticas que se ocupan del conflicto armado en Colombia. En un contexto de violencia extrema, más que la denuncia, la concientización o la sensibilización del público, lo que el arte busca es saldar las deudas simbólicas con los muertos y los desaparecidos, de ahí su estrecha relación con los dolientes.

Si las fosas comunes contienen restos de NN, si los ríos se han convertido en tumbas en los que se desechan cuerpos que no serán identificados, si no hay un indicio de ser ni posibilidad de rito funerario, no resulta extraño que la metáfora del cementerio aparezca de manera profusa en el arte colombiano: la fosa, el féretro, la mortaja, el sudario, las ánimas, el animero, el ritual funerario y el duelo.

Museo y mausoleo son inseparables en este contexto, pues el arte llega con la tumba o para declarar su ausencia, de ahí que con frecuencia llegue con el sacerdote, el forense o el sepulturero.

No es difícil encontrar, por ejemplo, la rectangularidad de las tumbas y la oscuridad de las fosas en obras de artistas cuyos lenguajes resultan diferentes e incluso disímiles: “Atrabiliarios” (1992-1993), “Plegaria muda” (2009-2010) y “Sumando ausencias” (2016) de Doris Salcedo; “Réquiem NN” de Juan Manuel Echavarría (2006-2015); “Río abajo” (2008) y “Relicarios” (2016) de Erika Diettes; “Auras anónimas” (2009) de Beatriz González, entre otras.

Estos y otros artistas que trabajan estrechamente con las comunidades dejan una lección: los muertos y los NN del conflicto armado colombiano tienen dolientes que se han activado políticamente y demandan justicia y verdad sobre los hechos.

Cuando se quiebra en lugar de restaurar

Por eso resulta muy delicado que algunos artistas se quieran convertir en portavoces de las víctimas y de sus familiares, como si estos no tuvieran una voz activa. En otras palabras, los artistas no deben asumir que representan el sufrimiento de las víctimas.

Sobre este asunto, vale la pena analizar las últimas acciones de duelo realizadas por Doris Salcedo en la Plaza de Bolívar, en las que el asesinato, la desaparición forzada y la metáfora del cementerio son centrales.

El material utilizado para “Sumando ausencias” (2016) requería de un cuidado y una delicadeza que resultaban adecuados con aquello que se buscaba: escribir 1.900 nombres de víctimas con cenizas; también la acción de tejer cada tela blanca hasta conformar una inmensa mortaja que cubrió la inmensidad de la plaza.

No olvido los relatos de algunos participantes en los que constantemente se habla tanto del cementerio, la lápida y la mortaja como del silencio que “aparecía” cuando se doblaban las telas inscritas con ceniza, las comunidades solidarias que van apareciendo y los rituales que se llevaron a cabo sin haberlos planeado ni anticipado.

Todo lo que indico se invierte o contradice en “Quebrantos” (2019). En lugar de silencio, el insoportable ruido al romper los vidrios con los que se escribiría el nombre de cientos de víctimas; en lugar de delicadeza, precaución (warning); en lugar de tejer, romper… Aun no logro comprender por qué se llegó a ese punto en el que, en lugar de restaurar y devolverle la identidad a las víctimas mediante la visualización de su nombre, se violenta el material con el que el nombre se inscribe y en el que cada palabra resulta peligrosa, amenazante, hiriente, puntiaguda…

Los participantes debían utilizar guantes industriales, botas y protectores faciales para escribir cada nombre como si cada uno de ellos fuera una amenaza de la que debían protegerse. No entiendo por qué en lugar de restaurar buscó quebrarse. En especial si, precisamente, lo que los victimarios hacen con los líderes es “quebrarlos”, como se dice en la jerga sicarial.

Que sus nombres sean quebrados resulta abrumador. Otra cuestión, aparte pero no menos importante: ver comer a las palomas esquirlas de vidrio. Difícil no asociar imágenes y pensar en la paloma de la paz.

La voz del artista no es la voz del pueblo

Si las metáforas son potentes, resulta delicado materializarlas, máxime si estas se realizan con los nombres de las víctimas. La consecución de los nombres se hizo en ambas acciones al azar, mediante el cálculo necesario al cruzar la dimensión de cada tela y plancha de vidrio con la extensión de la Plaza.

El nombre de cada víctima quedó entonces ajustado a una ecuación. Una ecuación en la que los dolientes quedan por fuera de la acción. En “Sumando ausencias”, por ejemplo, algunos quisieron llevar los nombres de los suyos y fueron excluidos.

Si a las obras que se han enumerado en este artículo las une la necesidad de realizar el duelo, de simbolizar las pérdidas humanas del conflicto armado, es necesario percatarse de que los modos de simbolización son diferentes.

Tal objetivo se puede alcanzar cuando los artistas trabajan estrechamente y por un largo periodo con las comunidades, mientras que su eficacia es menor cuando las acciones se consuman en el espectáculo de un día, cuya imagen final es capturada por el ojo tecnológico del dron.

http://www.unperiodico.unal.edu.co

IRLANDA: UN PAPA DEMASIADO.¿TIENE EL PAPA FRANCISCO UN MOTIN EN SUS MANOS?


¿Traición? El Papa Francisco saluda al Papa Benedicto XVI retirado durante una ceremonia celebrada el 28 de junio en el Vaticano con motivo del 65 aniversario de la ordenación sacerdotal del Papa retirado.

Después de su renuncia en 2013, el Papa Benedicto eligió vivir en el Vaticano en silencio. Pero su presencia, su influencia y una creciente campaña están causando problemas para el Papa Francisco y amenazan con socavar su papado, escribe TP O’Mahony .

El opulento salón romano de una princesa alemana adinerada es el lugar de reunión regular de un grupo de católicos ultra conservadores, entre ellos Steve Bannon, ex estratega de la Casa Blanca que alguna vez fue elegido por el presidente Donald Trump, donde planean su campaña para socavar el papado de Francisco. .

Ella es la Princesa Gloria de Thurn y Taxis, famosa como la Princesa TNT por Vanity Fair en 1985 debido a su personalidad explosiva, una católica devota aunque muy tradicionalista.

Celebra reuniones a las que asisten varios cardenales y el arzobispo Georg Ganswein, el antiguo secretario personal del Papa emérito Benedicto XVI.

Este grupo, y esto es lo más controvertido, está apelando y tratando de utilizar el legado del Papa retirado de 92 años, que reside en el Vaticano, para otorgar legitimidad a su campaña contra Francisco.

Lo que no queda claro en esta etapa es hasta qué punto Benedicto conoce y aprueba sus esfuerzos, si es que lo hace. Se puede arrojar más luz sobre esto más adelante en el año cuando Austin Ivereigh, autor de El gran reformador: Francisco y la creación de un papa radical, publica su nuevo libro. Esto se titula Pastor herido: el Papa Francisco y su lucha por reformar la Iglesia católica, y se espera que salga en noviembre.

El autor ya ha expresado sus dudas sobre lo que está sucediendo en Roma en un artículo de la edición actual de The Tablet, el semanario internacional católico.

El artículo ha obtenido el apoyo del editor, Brendan Walsh, en un editorial muy mordaz bajo el título «Roma no puede ser el hogar de dos papas». La portada de la revista muestra a Francis y Benedict juntos bajo el título «One Pope Too Many?»

El primer párrafo del editorial capta la esencia de la dificultad de tener dos Papas en el Vaticano, una situación sin precedentes en la Iglesia moderna. “La decisión del Papa Benedicto XVI de renunciar como Papa el 13 de febrero de 2013 y de vivir en silencio en el Vaticano a partir de entonces está empezando a causar problemas. Los opositores a las reformas del Papa Francisco han comenzado a tratar a Benedicto como el verdadero Papa, lo que sugiere que el papado de Francisco es de alguna manera inválido.

«Incluso hay una camiseta popular con el lema ‘Benedicto es mi papa’, que se ha visto usando a Matteo Salvini, ministro de interior de extrema derecha de Italia ».

Esta fue una controversia a la espera de suceder.

El gran error se cometió inmediatamente después de la renuncia de Benedicto. En 1294, cuando Celestine V se convirtió en el último Papa en renunciar voluntariamente, su sucesor lo desterró de inmediato a un castillo remoto.

Nadie se atrevería a sugerir que Benedicto debería haberse enfrentado a un destino similar, pero debería haberle señalado de manera silenciosa pero firme que no debería planear pasar su jubilación en Roma.

Había muchas instituciones en su Alemania natal que le hubieran complacido, incluida la Universidad de Ratisbona en Baviera, donde fue profesor de teología antes de convertirse en Arzobispo en Munich en marzo de 1977.

Por cierto, fue en la catedral de Regensburg donde Gloria von Schonburg-Glauchau se casó con el Príncipe Johannes de Thurn y Taxis en 1980; ella tenía 19 años, él tenía 53 años y vivía en el Palacio de Emmeram en Baviera, una mansión de 500 habitaciones donde murió en 1990. Su riqueza en el momento del matrimonio se estimaba en $ 3 mil millones.

Permitir que Benedicto permanezca en Roma como Papa emérito siempre estaba embarazada de riesgo. Un comentario hecho por el distinguido historiador de la iglesia, JND Kelly de Oxford, en su Oxford Dictionary of Popes, acerca de Celestine V en el siglo XIII, tiene una relevancia problemática hoy: «Plegable en manos inteligentes, Pietro (Pietro del Morrone era el nombre de Celestine) Podría haberse convertido fácilmente en el punto de reunión de un cisma «.

Lo que sabemos sobre Joseph Ratzinger (nombre de Benedict), siempre un hombre del estudio, es que él es débil cuando se trata de manejar a las personas, un factor clave en su decisión de abdicar.

El escenario que algunos temían entró en el foro público en abril. El diario francés católico, La Croix, informó que una revista alemana había publicado un largo ensayo del antiguo Papa que parecía tomar la posición opuesta al Papa Francisco sobre el tema del abuso sexual.

“Benedicto XVI ha vinculado la revolución sexual de 1960 y las camarillas de homosexuales en los seminarios a la crisis actual dentro de la Iglesia Católica por el abuso sexual de niños. El Papa retirado, quien en 2013 se convirtió en el primer Papa en más de 700 años en renunciar voluntariamente, argumentó que la revolución sexual había llevado a algunos a creer que la pedofilia y la pornografía eran aceptables.

“Declaró sus puntos de vista en un ensayo de 6.000 palabras que se publicaría el 11 de abril en su nativa Baviera en el periódico católico mensual Klerusblatt. Pero un número de sitios web católicos conservadores ya habían publicado una traducción al inglés del texto un día antes «.

Sin embargo, La Croix observó que los críticos habían sugerido que Benedict estaba tratando de cambiar la culpa de los abusos sexuales de la Iglesia a la sociedad en general. Al día siguiente, en una entrevista con el periódico, Marie-Jo Thiel, profesora de teología en la Universidad de Estrasburgo, expresó su sorpresa por el ensayo de Benedicto, en particular su intento de culpar a la revolución sexual de los años sesenta por el abuso sexual sistémico y administrativo.

“La historia de la iglesia muestra que el abuso por parte de los clérigos no es un fenómeno reciente. Es cierto que la sociedad en la década de 1960 se caracterizó por una crisis de autoridad y permisividad sexual. Sin embargo, este contexto no es suficiente para explicar completamente la crisis del abuso sexual … Parece que no percibe el problema general: el vínculo con el abuso de poder y de conciencia que no aparece en absoluto en el documento «.

Lo realmente sorprendente es que el ensayo fue visto de antemano por el Papa Francisco y el secretario de estado, el cardenal Pietro Parolin. No hicieron nada al respecto. Ese fue el segundo error. El Papa emérito debería haber recordado su promesa de permanecer en silencio durante su retiro.

Cuando apareció el ensayo, los comentaristas del Vaticano escribieron historias sobre «Papas en duelo», y un titular del Washington Post decía: «El Papa Benedicto, en retiro retirado, asoma en la oposición al Papa Francisco». Esta es la preocupación central y muy preocupante. Austen Ivereigh cree que el Papa Emérito, desde su renuncia, «ha sido explotado por quienes buscan socavar a su sucesor».

Ivereigh dice que el arzobispo Ganswein y el cardenal Gerhard Muller son jugadores centrales en la oposición a Francis. El Papa sacó a Muller de su poderoso cargo como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2017. Muller ha sido abiertamente crítico desde entonces.

«Fue Ganswein quien en 2013 instó a Benedict, a pesar de sus protestas, a vestirse de blanco, a vivir en el Vaticano y ser referido como ‘Su Santidad'», dice Ivereigh.

Steve Bannon, cuya enemistad personal hacia Francis es bien conocida, se ha convertido en el favorito de los grupos católicos de derecha en los Estados Unidos y en partes de Europa que desean ver una restauración del catolicismo anterior al Vaticano II.

Bannon es parte de un consorcio que planea comprar o arrendar un monasterio en desuso a unos 80 kilómetros de Roma, que espera convertir en un centro para defender el «Occidente judeo-cristiano», una crítica implícita del papado de Francisco.

LEE MAS

‘El infierno se acerca’: lo que se avecina para Europa a medida que las temperaturas se disparan

Las políticas declaradas del Papa sobre inmigración y cambio climático se han enfrentado con una feroz oposición, no solo de los partidos de extrema derecha de Italia, sino también de Bannon, que también es hostil a la UE.

No está claro hasta qué punto Bannon ha estado detrás de los esfuerzos para manipular al Papa emérito en el socavamiento del Papa que sirve.

La presencia de dos Papas en las proximidades del Vaticano: Francis vive en la Casa Santa Marta, una casa de huéspedes de lujo, y Benedict se queda en el convento de la Mater Ecclesiae, en la cima de la colina, siempre tuvo el potencial de crear tensiones, malentendidos, tergiversaciones o Estar abierto a la explotación por una facción u otra.

«Desde que el Papa Benedicto XVI se convirtió en el primer pontífice en seis siglos en renunciar al papado, pasando a una vida de casi aislamiento en un monasterio de la Ciudad del Vaticano, ha habido dudas sobre cómo la noción de dos Papas vivos impactaría a la Iglesia Católica Romana, ”Dijo Chico Harlan, el jefe de la oficina de Roma del Washington Post.

Queda por ver si Benedicto XVI, cuya salud, si falla, se deja usar de una manera que sugiere un papado paralelo.
Queda por ver si Benedicto XVI, cuya salud, si falla, se deja usar de una manera que sugiere un papado paralelo.

“Algunos observadores e informantes del Vaticano dicen que el mero hecho de la abdicación de Benedicto en 2013 ha hecho al papado moderno más vulnerable, alentando las voces de la disidencia. Dicen que es difícil imaginar una carta como la publicada por el arzobispo Carlo Maria Vigano (durante la visita del Papa Francisco a Irlanda), provocando al Papa Francisco a que renunciara, sin que Benedicto creara la posibilidad de que los Papas modernos pudieran ceder su asiento antes. muerte.

Intentando que él se mantenga alejado de la refriega, Benedicto ha sido usado como un símbolo de resistencia para un segmento de tradicionalistas que se oponen a elementos del papado reformista de Francisco y consideran que la visión del catolicismo de Benedicto está más alineada con la suya.

Según el veterano periodista del Vaticano Andrea Tornielli de La Stampa, el diario italiano, tardará años en dar cuenta de las consecuencias de la renuncia de Benedicto. Incluso el efecto visual, dos hombres de blanco papal dentro de las paredes del Vaticano, ha sido sorprendente y desorientador.

«Es una especie de duplicación de la imagen», dice Tornielli. «Es una novedad total en la historia de la Iglesia».

Pero también es una novedad preocupante y problemática, especialmente desde que Benedict dejó de lado su promesa de mantener un silencio general.

Por eso, según Chico Harlan, varios conservadores se han aferrado a él como un aliado simbólico.

En el período posterior a la conmoción por la abdicación de Benedicto XVI el 13 de febrero de 2013, varios comentaristas (y me considero uno de ellos) llamaron la atención sobre esta posibilidad e incluso hicieron una advertencia sobre los problemas futuros.

Esto es especialmente así porque los dos hombres son muy diferentes, no solo en personalidad, sino, lo que es más importante, en su visión del Papado y la dirección futura de la Iglesia. Tienen lo que los eruditos llaman «ecclesiologías diferentes», diferentes modelos de la Iglesia y del papel del Papa.

Benedicto, al igual que Juan Pablo II antes de él, se casó con un modelo monárquico y, al igual que su predecesor, se comprometió a hacer retroceder las reformas del Concilio Vaticano II (1962-65).

Francis, por otro lado, ha estado trabajando para desmantelar y abandonar los adornos monárquicos del Papado, de ahí su decisión de no vivir en el esplendor barroco de los alrededores palaciegos de los apartamentos papales, sino de instalarse en un conjunto de habitaciones en una casa de huéspedes.

La divergencia de enfoque fue clara desde entonces, como lo expresó Paul Vallely, otro biógrafo papal. Francisco anunció «su intención de transformar la propiedad cultivada con brocado de seda de la Roma del Papa Benedicto XVI en ‘una Iglesia pobre, para los pobres'».

También está apasionadamente comprometido con la implementación de las reformas del Vaticano II, y ha estado promoviendo activamente un modelo sinodal de gobierno acompañado por una descentralización del poder cada vez más concentrada bajo el largo pontificado combinado de Wojtyla / Ratzinger en la Curia Romana.

Y el mes pasado, en lo que se verá como otro indicio de las políticas reformistas de Francis, Jason Horowitz del New York Times informó desde Roma que «en un movimiento potencialmente innovador», la Iglesia Católica «abrió la puerta para ordenar a hombres casados ​​y ancianos». al sacerdocio para satisfacer las necesidades pastorales de los católicos en áreas remotas de la Amazonía ”.

La propuesta está contenida en un documento preparado para un próximo Sínodo en la región de Pan-Amazon.

«Es el tipo de excepción al requisito de celibato que los expertos de la iglesia dicen, y los tradicionalistas de la iglesia se preocupan, podría ser un paso hacia la ordenación de hombres casados ​​en otras áreas del mundo», según Horowitz.

Francis ya había enfurecido a los tradicionalistas con la publicación en abril de 2016 de su documento Amoris Laetita («La alegría del amor») que siguió a dos Sínodos en Roma sobre el tema de la «familia».

En él, suavizó las regulaciones para facilitar que los católicos divorciados y vueltos a casarse reciban la Eucaristía.

En un movimiento sin precedentes en la historia moderna del Papado, cuatro cardenales desafiaron públicamente al Papa Francisco. En palabras de su biógrafo, Paul Vallely, los cuatro «han publicado ‘dudas’, virtualmente acusándolo de herejía».

Los cuatro fueron el cardenal Raymond Burke (EE. UU.), El cardenal Carlo Caffarra (antiguo arzobispo de Bolonia), el cardenal Joacim Meisner (antiguo arzobispo de Colonia) y el cardenal Walter Brandmuller (Alemania), ex presidente de la Comisión pontificia de ciencias históricas. Dos de este cuarteto (los otros murieron mientras tanto), Burke y Brandmuller, son habituales en las reuniones en el salón de la Princesa Gloria.

El cardenal Burke, un antiguo arzobispo de la Arquidiócesis de San Luis, ha sido un crítico persistente del Papa Francisco y fue destituido de su cargo como jefe del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica (Corte Suprema de la Iglesia) por negarse a implementar cambios en los procedimientos. Para las anulaciones que haya sido sancionada por el Papa.

La expresión pública de la oposición de estos cuatro miembros de la iglesia al Papa no tiene paralelo en la historia del papado moderno, y significó, en palabras de Clifford Longley, asesor editorial de The Tablet, que «el Papa Francisco tiene un motín de su manos».

Esta situación, que, por su propia naturaleza, es potencialmente cismática, continúa y es un mal presagio para el resto del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, quien cumplirá 83 años en diciembre.

Queda por ver si Benedicto XVI, cuya salud, si falla, se deja usar de una manera que sugiere un papado paralelo. Las sesiones en el opulento salón de la Princesa Gloria se basan en la “legitimidad” en curso del pontificado de Joseph Ratzinger, con implicaciones muy peligrosas para la Iglesia católica, implicaciones que nadie puede prever.

Dado que es probable que las renuncias papales se conviertan en la norma en lugar de la excepción a partir de ahora, está claro que deben tomarse medidas para garantizar que no se repita la situación actual.

Solo puede haber un papa; se deben establecer protocolos para garantizar que no pueda haber un reclamante rival al título de «Sumo Pontífice».

http://www.irishexaminer.com

Obispos Austria a REPAM: “Es ejemplar su trabajo. Apoyamos el Sínodo”


2 horas agoRedactora

Obispos Austria a REPAM: “Es ejemplar su trabajo. Apoyamos el Sínodo”

Los obispos de Austria expresan su acompañamiento e interés ante el trabajo de la REPAM en preparación al Sínodo para la Amazonía.

Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano, 6 de julio de 2019
Logo Sínodo para la Amazonía.

La Conferencia Episcopal austriaca ha querido, a través de un comunicado enviado al Cardenal Claudio Hummes, Relator General del Sínodo para la Panamazonía, expresar su apoyo, acompañamiento e interés en el trabajo que está llevando a cabo la REPAM en preparación al Sínodo para la Amazonía que tendrá lugar del 6 al 27 de octubre de este año.

El trabajo de la REPAM es ejemplar y admirable

En el documento, los obispos de Austria expresan además su profunda admiración por el trabajo de la Red Eclesial Panamazónica, la cual está altamente comprometida con los derechos de las poblaciones indígenas y la denuncia de la cruel violencia y violaciones de los derechos de los representantes de las poblaciones locales y sus organizaciones así como de su firme compromiso ante la destrucción del bioma amazónico. También les expresan que “les parece ejemplar” la articulación de todos aquellos que luchan por la preservación del medio ambiente, especialmente por la protección de la Amazonía y sus habitantes, y el estudio profundo de la Encíclica Laudato Sí’.

“Todo esto – puntualizan – alimenta en nosotros el deseo de saber más sobre estos procesos y aprender de ustedes”, pues en lo que respecta a la solidaridad con los pueblos indígenas y las poblaciones tradicionales de la región, “la Iglesia Católica aparece como un abogado del lado de los pobres” aseguran.

Los obispos austriacos asumen su responsabilidad ante la crisis climática

Los obispos austriacos también aseguran su apoyo a través de sus agencias de solidaridad eclesial bajo el objetivo pastoral “de una Iglesia con rostro amazónico, en defensa del territorio, los espacios de vida y los derechos humanos y en la preservación del medio ambiente”. “Sabemos que aquí en Austria también tenemos el desafío de asumir nuestra responsabilidad, especialmente con respecto a la crisis climática, la explotación de los recursos naturales y los problemas que se derivan de ella” dicen en el comunicado, recordando que el Pontífice nos pide a todos esa “conciencia colectiva” de que todo y todos estamos interconectados.

La Iglesia en Austria ya ha dado los primeros pasos

Al final del documento, la Conferencia Episcopal Austriaca informa que en los últimos años ha dado algunos pasos para contribuir a este proceso: “Hemos tomado la decisión de adquirir solo bienes y cosas que cumplen con los criterios ecológicos y sociales en nuestras instituciones eclesiásticas, y hemos optado por no invertir más dinero en las fuentes de energía fósil”. Por último, aseguran su intención “de seguir este camino con firmeza”, poniendo las causas del Sínodo de la Amazonía en las pautas de su iglesia local y con sus oraciones.

http://www.revistaecclesia.com

Resucitar el Credo.Luis Alemán


Considero que los cristianos deberíamos tener la valentía y la humildad suficiente para asumir,

            que nuestras “formulas de fe” no iluminan, ni proclaman hoy nada ilusionante, ni productivo.

que el “catecismo”, ya sea el de Ripalda o el de Wojtyla, no es más que el resumen de una fe medieval.

que la estructura en la que cuajó la Iglesia de Jesús, hoy no sólo no es válida sino contraproducente. La desaparición de la cristiandad ha desconcertado al clero, alto y bajo. Y no encuentran su nueva identidad. Los más inteligentes y sanos luchan por encontrar un nuevo modelo de iglesia, o soportan, con silencioso fatalismo, su anacrónico papel. Otros, los fanáticos simplones se retuercen contra la perversa sociedad, y se esfuerzan por reconstruir la edad media, haciendo un enorme daño a los creyentes y al mensaje de Jesús.

El credo que recitamos en las misas se nos muere en los labios. Se ha convertido en un runruneo sin vida. Ritualista. No os asustéis, ni os culpéis de confesar vuestro aburrimiento.

No se discute el grado de verdad de lo que se proclama o se reza. Es su inutilidad vital.

Que sí hombre, que me lo creo todo. Pero es que no me sirve de nada.

“que la Iglesia es Santa, Católica, y Apostólica”. Pues será. ¿Y qué?

“nacido del Padre antes de todos los siglos:

Dios de Dios, Luz de Luz….

engendrado, no creado…

bajó del Cielo…

y subió al Cielo

y está sentado a la derecha del Padre…

Y en el Espíritu Santo

que procede del Padre y del Hijo…”

No tengo objeciones, ni parciales ni totales. Me acostumbré a creer y me trago los dogmas como los antibióticos, de golpe y sin masticar. Pero de tanto dogma ya no me hacen efecto. Y entre tanto dogma se me ha perdido Dios. Me han estropeado el estómago, y arrastro la apatía de la existencia, esperando a que pase, bajo mi ventana, el Maestro y me diga aquello de “Zaqueo, baja. Hoy quiero comer contigo.

El Credo es una obra de museo. Lleno de historia del occidente cristiano. El resultado de estudios y enfrentamientos. Luce viejas heridas no cicatrizadas. Pero el tiempo tritura basílicas de piedra, obras de arte y catedrales de ideas. Los años no se llevan bien con el dogma.

El Credo se nos muere en la vitrina. Cuando se globalizan las grandes y antiguas culturas. Cuando brotan, junto a nosotros, otros modos, otras maneras de afrontar la existencia con palabras nuevas, ritmos nuevos. Cuando se mezclan los sudores de todos, cuando occidente y oriente caminan hacia un punto de encuentro sin prever el estallido, todos tan diferentes y tan iguales: humanos, no extraterrestres ¿es posible un credo cristiano entendible, creíble, ilusionante?

El Imperio Romano cayó por invasión de los pueblos del norte, llamados bárbaros. La historia parece repetirse, pero no miméticamente. La Europa occidental bien estructurada, rica, educada, cristiana, puede caer por simple transfusión de sangre. Sangre de razas distintas, nuevas músicas, filosofías extrañas, dioses nacidos en otras culturas y otros pueblos. A Europa empieza a dolerle el estómago, se viste de lagarterana o de laica barata y guarda sus fronteras con una OTAN.

Pero la nueva invasión no llega sólo en aviones kamikazes. Viene en pateras o con turistas de lujo. Ocupan los Holliday Inn, o limpian retretes o estaciones de Metro. Y se mean en los muros de nuestras catedrales provocando la indignación de Oriana Fallaci. Poco a poco se cuartea la vieja Europa. El velo de las niñas en los colegios sacude a Francia. Y se cambian velos por cruces. Pero las cruces también hieren. Y esto va más rápido que el movimiento de las placas tectónicas. Amanece una era nueva. Se presiente el terremoto.

Fuente: http://www.fecansada.com

La misión de los enviados – Casiano Floristan


Posted: 05 Jul 2019 08:39 PM PDT

Frase evangélica: «La mies es abundante, y los obreros pocos»

1. Jesús designa y envía a sus mensajeros «por delante» (-apertura), «de dos en dos» (en grupo apostólico), «a todos los pueblos» (y a lo más medular del pueblo), y les da una serie de instrucciones relativas a su misión. El trabajo es enorme (la mies -el pueblo- es «abundante»), y larga y trabajosa la marcha hasta la ciudad viva de Dios (la oposición será verdaderamente increíble). La misión prepara la venida del Señor. A la acción sucede el descanso, con la alegría del regreso, al ser vencido lo satánico.

2. Lucas emplea en el evangelio de hoy dos perspectivas básicas: la universalista, aludida por la expresión «en medio de lobos» (pueblos paganos, despreciados por los judíos), y la escatológica, insinuada por las imágenes del banquete, del juicio y de la caída de Satanás (Jesús es el Señor del reino y el Hijo del Hombre). La «casa», por su parte, es presentada bajo tres perspectivas: la paz (concordia fraterna), la comida (comunicación de bienes) y la permanencia (asentamiento).

3. En el ministerio cristiano, cualquiera que sea su especificidad, todos somos, en primer lugar, «designados», llamados. En segundo lugar, somos «enviados», puestos en camino. En contraste con la abundancia de la mies (los pueblos paganos), los obreros son pocos (las comunidades cristianas evangélicas). También es de reseñar el contraste entre, por una parte, el patrón que envía y los enviados (los corderos) y, por otra, los destinatarios (lobos en ocasiones).

REFLEXIÓN CRISTIANA:

¿Tenemos conciencia de ser enviados por el Señor?

¿Somos de verdad misioneros?

Fuente: http://www.fecansada.com

Indígenas e inmigrantes


6 de julio de 2019 por Regina Bannan .

Dígale esto a «America the Beautiful». Es mi línea favorita de la versión de este clásico de Miriam Therese Winter: «Indígenas e inmigrantes, nuestras hijas y nuestros hijos, O, que nunca estemos contentos hasta que todos sean verdaderamente uno».

Me siento inspirado a escribir sobre «indígena» en la página de julio en el calendario del Museo Nacional de los Indios Americanos, que me sorprendió. Tan hermosa. Tan perfectamente diseñado. Tan complicado.

Pasar la página, colgarla, mirarla junto a mi escritorio, pienso en todas las contradicciones que encarna. Un vestido de piel de ciervo en esta era de los derechos de los animales, pero en su tiempo continúa la práctica nativa de honrar, reverenciar a los animales que proporcionaron todo su cuerpo para la gente.

Un vestido con adorno de abalorios de la bandera estadounidense realizado por mujeres alrededor de 1910. A los nativos americanos no se les garantizaría el derecho a votar en las elecciones federales hasta la Ley de ciudadanía india de 1924, y se les prohibiría votar en algunas localidades y estados hasta la década de 1960.

Y, lo que es más probable que sepa, antes de que las mujeres obtuvieran el derecho de votar en 1920.

Sin embargo, la ciudadanía no es todo. El patriotismo expresado a través del servicio militar es notable en la iconografía de los nativos americanos, aunque no puedo encontrar nada explícitamente militar en este vestido.

En el Día de la Independencia (» Historias de América «), Marty Moss Coane en Radio Times habló con David Treuer, un Ojibwe de Minnesota. He leído muchas reseñas de su importante libro nuevo, The Heartbeat of Wounded Knee: Native America desde 1890 hasta el presente; ¡Tendré que conseguir que uno de mis clubes de lectura lo lea! Desafía la «narrativa trágica de la gente nativa» con una comprensión complicada de su reserva, Leech Lake, e incluso los internados. Cuando enseñé, recalqué que los indios sobrevivieron y que el genocidio es demasiado simple; Este libro parece expandir esa narrativa desde una perspectiva nativa.

Lo que quiero enfocar aquí es el compromiso patriótico de los nativos americanos. Treuer dice que unirse al ejército ayudó avance indios en el 20 º siglo. Un tercio de los varones nativos americanos sirvió en la Segunda Guerra Mundial. Treuer explica por qué se ofrecieron como voluntarios a este ritmo: de nuevo, complicado. Era un trabajo real en una era en la que era difícil conseguir trabajo para los hombres indios. Las posiciones ceremoniales se limitaban a los veteranos de combate: el respeto por los guerreros es una tradición profunda en las culturas nativas. Finalmente, estos hombres y sus comunidades se vieron a sí mismos como estadounidenses; eran profundamente patriotas y querían representar a sus tribus en la batalla por el país y por la libertad mundial. 

¿Cómo se relaciona esto con la ordenación de las mujeres? Pienso en el servicio de tantas mujeres en la iglesia institucional. La iglesia es nuestro país; Llevamos las cicatrices de batalla de la exclusión e incluso el ridículo. ¿Obtendremos nuestra libertad, ejerceremos nuestro liderazgo dentro o solo en nuestras propias reservas? Ciertamente nos hemos unido a través de muchas líneas anteriormente «tribales», como hicieron los indios en las escuelas y luego en los pueblos pequeños y ciudades donde muchos se asentaron.  

El aspecto más sorprendente de esta entrevista es que Treuer dijo que Nixon fue «posiblemente el mejor presidente para los nativos en los últimos cincuenta años». Él introdujo la mejor política para los indios: la autodeterminación tribal ”. Nixon vio a los indios como“ personas dotadas e inteligentes que entienden lo que es mejor para ellos ”. Tal vez mirando hacia atrás cincuenta años …

Esta es mi transición a «inmigrante».

¿Qué puedo agregar a las imágenes que vemos todos los días en las noticias? Las personas que conozco que viven cerca de la frontera, y probablemente muchos de nosotros, estamos haciendo todo lo posible para aliviar el sufrimiento, que ha sido llevado a un nivel febril más allá de nuestra capacidad de imaginar. Tal vez haya una inesperada resolución nixoniana …

Lo que puedo agregar es mi verso favorito de «America the Beautiful» de Katherine Lee Bates. Publicada después de su primera versión, en 1911, no siempre se canta, pero siempre he sentido que debería ser:

Oh, hermosa para los pies de peregrino, 
cuya severa tensión apasionada 
Una vía para la libertad vence a 
través de la naturaleza. 
¡America! ¡America! 
Dios arregla tu defecto, 
confirma tu alma en autocontrol, 
tu libertad en la ley.

Si ignoro las implicaciones del Destino Manifiesto de la primera parte de este verso y las veo, más bien, como la libertad de los nativos americanos y latinx que poblaron Occidente (lo que admito que es un tramo), puedo cantar el final muy fuerte. El autocontrol y la ley son los cimientos de la libertad estadounidense.

http://www.womensordination.org

El opio del pueblo no es la religión, sino la visión de género (gender) que se oculta en ella


Ésta es M. Navarro. Algo tiene que aprender la iglesia de (con) ella

06.07.2019

Navarro Puerto, Mercedes

La revista 21 acaba de publicar una semblanza biográfico-teológica de M. Navarro, una de las teólogas cristianas (católicas) más significativas del momento actual: https://www.21rs.es/es/revista21/3937_Teologia-en-salida-Mercedes-Navarro.html

Mercedes Navaro es quizá la voz y referencia más significativa sobre «eso» que algunos llaman la ideología de género, una especie de mantra de la ideología oficial de algunas iglesias…, repetido pero no razonado ni justificado, como signo del miedo que algunos jerarcas de las iglesias tienen a la mujer real, porque el problema real no es la ideología de género de las mujeres, sino de (algunos, muchos) varones, según el evangelio. 

Así se puede condensan el proyecto teológico-cristiano de M. Navarro, nacido de su opción por la vida, por la liberación de todos los hombres y mujeres, por la mujer, desde un fondo radicalmente cristiano:

Apuesto conscientemente por el poder y la fuerza de las ideas. Las personas que piensan, los sistemas alternativos de pensamiento mueven incluso la economía, siguen siendo considerados peligrosos.

              M. Navarro, es religiosa de la Congregación de Mercedarias de la Caridad, doctora en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Teología Bíblica por la Gregoriana de Roma. Ha enseñado Psicología y Teología en la Pontificia de Salamanca, pero tras ser vetada trabaja en ambos campos, de un modo “libre”, como freelancer, dentro de la Iglesia.

Resultado de imagen de Las siete Palabra se Mercedes Navarro

Es miembro fundador de la Asociación de Teólogas Españolas y de la de Mujeres Europeas para la Investigación Teológica.  Preside y dirige (con otras teólogas europeas y americanas) el proyecto internacional Biblia y Mujeres, la obra mundial más ambiciosa sobre el temade la Escritura Judeo-cristiana, que se viene publicando en alemán, inglés, castellano e italiano, y que constará de 21 volúmenes, de los cuales han sido ya publicados ocho (edición castellana en Verbo Divino, Estella). 

El año 2017 ha recibido, con Rebeka Anic, el premio que la Fundación H. Haag de Lucerna, Suiza, para teólogos muy significativos en el campo de la investigación al servicio de la libertad (como L. Boff y E. Drewermann, E. Zenger y K. J. Kuschel). El premio recayó ese año “en dos mujeres que han sobresalido en el estudio y compromiso a favor de la igualdad de hombres y mujeres en la iglesia, desde una perspectiva académica y de testimonio evangélico y social”, como puso de relieve, en su Laudatio la Prof. Dr. I. Fischer, Vice‒Rectora de la Universidad de Graz, Austria:

Me alegra mucho proclamar esta Laudatio y entregar el Premio de la Fundación H. Haag 2017 a Mercedes Navarro Puerto y Rebeka Anic, mujeres y científicas a las que han vetado la docencia en instituciones de formación teológica…  Las dos pertenecen a congregaciones religiosas de mujeres, puestas bajo presión por las Instituciones oficiales de Enseñanza en la Iglesia Católica, de manera que deben trabajar fuera de ella, en el campo de la Sociología (R. Anic) y de la psicoterapia (M. Navarro).  Las dos son   mártires o testigos en el sentido original de la palabra. 

Mercedes Navarro Puerto fue denunciada por su forma de entender la “ordenación”, es decir, el acceso a los ministerios, a partir de unas declaraciones orales en un periódico español. Sus denunciantes lograron imponer su criterio sobre la autoridades eclesiásticas, de manera que, sin poderse defender de un modo adecuado, se le cerraron las puertas para una enseñanza teológica…

            Ella ha trabajado de un modo ejemplar en el desarrollo de una teología feminista, participando en la publicación de varias colección de libros de teología bíblica, en línea feminista en España. Es además, redactora jefe de la sección española de gran proyecto de investigación titulado “Biblia y Mujeres”, impartiendo cursos monográficos en diversas universidades españolas, pero fuera del campo académico de la iglesia.

Mercedes Navarro tiene actualmente  gran autoridad en la psicología religiosa, en la teología feminista y en el estudio de los evangelios, como muestra su Guía de Lectura del Evangelio de Marcos (Estella 2006), donde se cruzan y fecundan varias líneas de interpretación: exégesis feminista, lectura narratológica y análisis psicológico, al servicio de la iluminación del texto y del surgimiento de la experiencia cristiana. Estos factores, unidos a la capacidad crítica de la autora.  Desde ese fondo se entiende su compromiso al servicio de la interpretación y transformación feminista de la Iglesia. A su juicio:

«El “opio del pueblo” no es la religión como tal, ni mucho menos el cristianismo originario,   sino la visión de género (gender) que se oculta en ella, la violencia simbólica de la dominación masculina que atraviesa las religiones, en la línea de un Dios patriarcal. El feminismo crítico pretende desalienar las religiones de esa violencia simbólica del género para que no se convierta en el opio del pueblo. A mi modo de ver, el problema no reside en si las religiones son salvables, sino en si somos capaces de entenderlas y situarlas como el producto histórico que son, para decidir en esa misma medida qué queremos y podemos hacer con sus diferentes elementos».

«Las religiones establecen teóricamente el valor del individuo reconocen la importancia de cada sujeto en la construcción social y política. En su práctica, sin embargo, predomina la discriminación de género. Las estrategias son la resistencia consciente, libre y activa, dado que vivimos tiempos de fuerte involución social, política y religiosa… Por eso me sigo preguntando con preocupación ¿dónde están las teólogas en Europa?, ¿dónde se apuesta de verdad por ellas?, ¿dónde se divulgan y estudian sus obras…? ¿Dónde se ven sus contribuciones en las teologías?, ¿dónde están los grandes puestos académicos para ellas, los foros de discusión…? No dejo de sospechar que hay poderosos intereses detrás».

En esa línea, M. Navarro vincula el estudio riguroso de la Biblia y el compromiso a favor de la liberación de la mujer. Ella, y otras muchas mujeres con las que colabora, son quizá el signo más prometedor del pensamiento cristiano en la actualidad.

Marcos

Resumió hace ya tiempo las claves de la primera parte de su vida en Las 7 palabras de Mercedes Navarro (Madrid 1996) y ha dirigido numerosos proyectos y obras en colaboración. Entre sus obras de estudio bíblico:

María, la mujer: ensayo psicológico-bíblico (Madrid 1987)

Psicología y mística: Las moradas de Santa Teresa (Madrid 1992)

Barro y aliento. Exégesis y antropología teológica de Gen 2-3 (Madrid 1993);

Ungido para la vida. Exégesis narrativa de Mc 14,3-9 y Jn 12,1-8 (Estella 1999);

 El Evangelio de Marcos (Estella 2006)

Cuando la Biblia cuenta: claves de la narrativa bíblica (Madrid 2003);

Jesús y su sombra. El mal, las sombras, lo desconocido y amenazante en el evangelio de Marcos, Verbo Divino, Estella 2017. 

(Xabier Pikaza)

Mercedes Navarro Puerto (Jerez, España, 1951) es doctora en Psicología y Teología y licenciada en Ciencias Bíblicas. Docente de Antiguo Testamento en la Universidad Pontificia de Salamanca, y de Psicología y Religión en la Facultad de Psicología. 

Cofundadora y expresidenta de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE), cofundadora de la Escuela de Teología Feminista de Andalucía (EFETA) y miembro de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica (ESWTR) y de la Asociación Bíblica Española (ABE). Actualmente es directora general para el área hispana del proyecto editorial «La Biblia y las mujeres», editado por Editorial Verbo Divino.

http://www.religiondigital.org/el_blog_de_x-_pikaza/pueblo-religion-vision-genero-gender_7_2137656215.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: