Pederastia, la vergüenza de la Iglesia que se va develando en Colombia


Hay apenas 57 procesos penales contra sacerdotes por pederastia, la mayoría en Antioquia.

Pederastia: el vergonzoso capítulo de la Iglesia colombiana que se empieza a revelarEl sacerdote jesuita Carlos Novoa, doctor en teología, analiza esta problemática.

Pederastia: el pecado que empieza a confesar la Iglesia en Colombia

RELACIONADOS:

IGLESIA CATÓLICA

PEDERASTIA EN LA IGLESIA

ABUSO SEXUAL DE NIÑOS

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 14 de mayo 2019 , 05:42 p.m.

En una celda de la cárcel de Villahermosa, Cali, está recluido William de Jesús Mazo Pérez, párroco en 2009 de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, quien paga 33 años por violar a cuatro niños. Y en la cárcel de Manizales permanece Pedro Abelardo Ospina Hernández, párroco de Filadelfia, Caldas, en el 2008, condenado a 21 años por abusar sexualmente de un joven con trastorno mental moderado.

Fausto Coronel Riveros y Evelio Ortiz Macías, sacerdote y seminarista de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Villavicencio entre 2017 y 2018, pagan 16 y 12 años en la cárcel de la capital del Meta por la violación de un menor de 14 años, quien era acólito de esa parroquia. 

Ellos, y decenas de sacerdotes más, hacen parte de la historia que avergüenza a la Iglesia católica en el mundo: la pederastia, cuyo capítulo en Colombia apenas empieza a ser develado.

El pasado 2 de mayo, después de un accidentado proceso, el arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve, tuvo que pedir perdón a las víctimas que dejó el paso del sacerdote Mazo Pérez por el necesitado sector de Aguablanca, oriente de la capital del Valle.

Fue un mea culpa obligado en cumplimiento de una posición judicial que está tomando cada vez más fuerza en las cortes colombianas: que aunque la responsabilidad penal de los sacerdotes que cometen abusos sexuales es individual, la Iglesia puede ser llamada a responder solidariamente ante las víctimas. Precisamente, porque si los agresores no hubieran sido religiosos, difícilmente habrían tenido acceso a quienes fueron atacados.

Toda denuncia de abuso sexual contra un miembro de la Iglesia debe ser reportada a las autoridades penales, sin tintas medias

Es la misma línea marcada en el 2015 por la Corte Suprema de Justicia, que ratificó la condena civil contra la Diócesis de Líbano-Honda, Tolima, por los abusos del sacerdote Luis Enrique Duque Valencia contra dos hermanos de 7 y 8 años. Ellos fueron acogidos en la parroquia de San Antonio de Padua porque sus padres atravesaban por una difícil condición económica. 

“(…) No existen clérigos que se administren solos o estén por fuera de la autoridad de una iglesia particular; es decir, de una diócesis u otra circunscripción eclesiástica que le sea asimilable —dice esa sentencia histórica— (…) Esta particular situación jurídica permite a una víctima de actos ilícitos o culposos cometidos por un ministro del culto religioso en razón o con ocasión de su función, o prevalido de la posición que ocupa en esa organización, demandar indistintamente y de manera solidaria tanto a la parroquia a la que pertenezca el clérigo como a la diócesis”.

Hace apenas cinco días, en un paso inédito, el papa Francisco envió un mensaje contundente a todos sus obispos en el mundo: toda denuncia de abuso sexual contra un miembro de la Iglesia debe ser reportada a las autoridades penales, sin tintas medias. Es un avance clave porque la indefinición en esta materia ha sido la norma. 
Al punto que, al menos en Colombia, cada diócesis podía decidir si reportaba o no ante la justicia ordinaria las denuncias contra sus religiosos, si bien existía la obligación de informarle al denunciante su derecho a llevar el caso ante instancias civiles.

Reporteros de EL TIEMPO buscaron por varias regiones y en el exterior las historias que por años estuvieron escondidas. Hablaron con víctimas e indagaron con la Iglesia sobre los pasos que ha dado para prevenir nuevos abusos y para evitar que, como ha sucedido, el traslado de sacerdotes de una diócesis a otra termine encubriendo el rastro de los depredadores y generando nuevos peligros. 

De los obispos consultados, solo cinco respondieron a los cuestionarios entregados a través de sus secretarios y jefes de prensa.Entre quienes no contestaron están los arzobispos de Cali y de Medellín, precisamente dos de las diócesis con más denuncias.‘Quisiera que el padre que me violó por lo menos dejara de dar misa’‘Aún no sabemos cuántos casos de abuso sacerdotal hay en el país’Papa Francisco ordena a la Iglesia denunciar penalmente a pederastas

Aunque, al menos desde el 2011, el espinoso tema entró en la agenda de la Conferencia Episcopal, la curia colombiana está aún lejos de promover decididamente una revisión a fondo de lo que sucedió en el pasado, situación reconocida por el mismo cardenal Rubén Salazar.

“En el país no estamos capacitados todavía para hacer este tipo de investigaciones (…) Creo que aún nosotros no somos lo suficientemente conscientes de que este es un problema que ha afectado y sigue afectando a la Iglesia”, le dijo la máxima cabeza del catolicismo en Colombia a este diario. 

Las cuentas que hace la Conferencia Episcopal son de cerca de un centenar de casos denunciados. El exfiscal Élmer Montaña —quien es abogado de cuatro víctimas en Cali— asegura que ya hay 53 procesos documentados y, al menos, otros 80 en etapas preliminares de investigación, con víctimas que hoy tienen entre 40 y 50 años.

Esas cifras son tan solo la punta del iceberg. De hecho, la investigación por uno de los mayores escándalos de la Iglesia en el país, el del padre Efraín Rozo, fue cerrada en el 2007 por el Tribunal Eclesiástico de Bogotá, a pesar de que el religioso —toda una figura pública entre los años 60 y 80 por su participación en clásicas ciclísticas— reconoció en un proceso similar en Estados Unidos haber abusado de decenas de menores.

De cara a los nuevos vientos que soplan desde el Vaticano, la Conferencia Episcopal completa ya varias reuniones con la Fiscalía para afinar los protocolos de entrega de sus archivos de denuncias contra religiosos por pederastia y otros abusos sexuales.

Mario Gómez, jefe de la Unidad de Infancia y Adolescencia de la Fiscalía, aseguró que se está haciendo un barrido nacional de procesos contra religiosos y que se revisarán los casos archivados para determinar si esas decisiones fueron ajustadas a la ley.

El Fiscal explica que ese barrido servirá para determinar si hay patrones en el accionar de los pederastas y, además, establecer si hay responsabilidad penal de superiores que no actuaron para detenerlos, a pesar de que tenían información de sus delitos.

El camino por recorrer para la Iglesia será largo, y el punto de partida será crear desde adentro conciencia sobre los alcances de ese flagelo, así como reconocer que en más de una ocasión los agresores terminaron protegidos porque los cambiaron de diócesis, no obstante que ya había denuncias. Un pecado, el encubrimiento, que ha cobrado cabezas de poderosos obispos en Chile, Estados Unidos y Europa.Ya había denuncias

Un reportaje de EL TIEMPO reveló, hace dos semanas, la lista de curas colombianos que tienen procesos de pedofilia en EE. UU. y cómo algunos de ellos regresaron sin haber ajustado sus cuentas con la justicia federal.

Entre los condenados y procesados en Colombia hay varios que también pasaron de una parroquia a otra, dejando una estela de víctimas. El sacerdote y profesor Jairo Alzate Cardona murió en la cárcel La 40 de Pereira, pagando una condena de 7 años por abusar sexualmente de un niño de 10 años en el 2011.

Pero ese no fue su primer crimen. Se había acogido a sentencia anticipada en 2002 por abusar de una niña de 9 años y, en el 2008, fue denunciado por atacar a un niño de 11 años.

Cuando lo volvieron a capturar por nuevos cargos de pederastia, el obispado le había permitido volver a otra parroquia como ayudante. Monseñor Francisco Arias Salazar, entonces vicario jurídico de la diócesis de Pereira, justificó así ese hecho: “Cuando se observó un cambio (en la vida del sacerdote) y tras la promesa firme de no volver a tener este tipo de faltas, se le permitió ayudar en la parroquia de la Santísima Trinidad. Mientras estuvo allí, no se recibió en la curia ninguna queja de mal comportamiento”. Todas las investigaciones contra Alzate precluyeron en el 2015 por su muerte. 

La lista de la trashumancia de depredadores sigue. A Hernando de Jesús Ruiz Zabala, sacerdote de Yarumal, Antioquia, lo condenaron a 70 meses de prisión en 2007 por abusar de un niño de 5 años en un hogar de Bienestar Familiar. En 2017, apareció como asistente del cura principal de la parroquia de San Andrés de Cuerquia, dependiente de la diócesis de Santa Rosa de Osos, e incluso fue fotografiado en un bautismo.Prófugo de la Interpol

Uno de los casos más graves es el del exsacerdote y profesor Danilson Mena Abadía, quien llegó a cambiar su identidad (se llamaba Antonio José Mena Abadía) para eludir sus procesos y así logró por décadas seguir vinculado a la actividad religiosa. 

Hay denuncias de niñas agredidas desde 1997 en Colombia, y su nombre está en una circular roja de Interpol por una condena por violación que le impuso un juez de Nicaragua en 2001. Apareció después en una parroquia de Bolivia, estuvo en la diócesis de Engativá, Bogotá, donde fue denunciado por agredir a una niña de 13 años; incluso fue capturado. 

Finalmente, terminó de nuevo en Quibdó, la diócesis donde se había ordenado y donde en 2013 habría violado a otra niña, quien tuvo un hijo suyo. Lo capturaron hace medio año, dictando clase en una universidad.

Y otra historia de escándalo es la del padre Roberto Antonio Cadavid. Él es uno de los que están en la lista negra de Estados Unidos y logró llegar hasta una parroquia en Brooklyn, Nueva York, con una recomendación de la Arquidiócesis de Medellín. Su vida sacerdotal de más de 30 años está salpicada de acusaciones de pederastia. 
El obispo de Medellín, Ricardo Tobón López, ha sido cuestionado por su supuesta tolerancia con casos como el de Cadavid y otros denunciados que han logrado seguir en el ministerio religioso. Hay pruebas de que Cadavid habría pagado a varias de sus víctimas para acallarlas.

En los últimos cinco años, la Iglesia en Colombia empezó a tomar medidas para tratar de cerrarles el paso a los pederastas. Así hay dos documentos de la Conferencia Episcopal que poco se conocen entre los colombianos y en los que se plantean medidas para prevenir e investigar los abusos sexuales perpetrados por religiosos. 

Pero también incluyen artículos polémicos que, de alguna manera, podrían justificar internamente por qué a probados depredadores no se les aleja de la actividad clerical. Además, en ninguno de ellos está explícita la clara decisión de buscar, activamente, la verdad de lo que ocurrió en el pasado.

En esos decretos diocesanos, que deben ser, a su vez, adoptados por cada obispo (que se conozca, la única que lo ha hecho es la Arquidiócesis de Bogotá), se establece que “ningún menor de edad podrá residir establemente en las instalaciones eclesiásticas diocesanas o residencia de sacerdotes, a menos que exista una causa grave que lo justifique”. También, que “ninguna persona puede servir como supervisor o acompañante de una actividad eclesial con menores, si ha sido objeto de condena judicial por un delito que pudiera poner en riesgo la integridad física o moral de un menor”.

Ningún menor de edad podrá residir establemente en las instalaciones eclesiásticas diocesanas o residencia de sacerdotes, a menos que exista una causa grave que lo justifique

Los religiosos tienen la orden de “evitar situaciones de contacto físico inapropiado y el uso de un lenguaje o expresiones inadecuados”. Y entre las medidas está el control de la internet en despachos curales para rastrear el acceso a sitios de pornografía. 

También se ordena que cuando se traslade a un clérigo a otra circunscripción, el obispo de la diócesis de origen deberá “informar sobre la eventual existencia de acusaciones de abuso sexual en su contra”. Pero a la par de esas medidas de protección hay afirmaciones polémicas. Así, es posible que un abusador vuelva al ministerio religioso, salvo que haya amenaza inminente contra menores o “riesgo de escándalo para la comunidad”.

Igualmente, se señala que “las acciones delictivas del clérigo infractor y sus eventuales consecuencias civiles o penales, incluido el posible resarcimiento de daños, son responsabilidad exclusiva del acusado y no del obispo o de circunscripción eclesiástica”, en contravía de la línea marcada por las altas cortes.Tres pasos claves para llegar a la verdad de este flagelo

Con el acompañamiento de religiosos y voceros de las víctimas, EL TIEMPO plantea estos interrogantes de fondo a la Iglesia católica en Colombia sobre la manera como ha enfrentado el flagelo de la pederastia.1. Verdad, esencial para la reparación

La Iglesia católica ha jugado en las últimas tres décadas un papel clave en la búsqueda de la paz en el país y la defensa de las víctimas del conflicto armado. 

Sus obispos han sido también abanderados de la reconciliación a través de la verdad ofrecida por los victimarios. Sin embargo, ese papel fundamental en la búsqueda de la verdad de lo sucedido en la guerra no se ve cuando se trata de establecer los alcances de la pederastia en la Iglesia. 

Más allá de la actitud abierta a recibir las denuncias, hasta ahora no se ha establecido una ruta explícita y organizada para tratar de establecer la verdad y que haya justicia y reparación apara las víctimas de la pederastia, sin importar los años que hayan pasado.2. Convocar a los fieles a denunciar y prevenir

El domingo pasado, muchos curas del país les hablaron a sus fieles sobre el mensaje de cero tolerancia a la pederastia enviado por el papa Francisco. El tema aparece con frecuencia en las homilías, pero podrían darse pasos mucho más decididos. Uno de ellos, convocar a los fieles en las misas a denunciar casos de abusos sexuales en las iglesias, así como mantener publicaciones en los templos sobre la ruta de denuncia establecida por cada diócesis. Eso no está por ahora en los planes de la curia.3. Lupa a los delitos conexos

Otro frente es la investigación contra los que por acción u omisión permitieron que sacerdotes abusadores siguieran activos a pesar de denuncias previas. Que se conozca, no hay hasta ahora ningún proceso interno por este asunto. Y no hay datos consolidados de los casos contra miembros de órdenes religiosas, pues estos no dependen de la Conferencia Episcopal.

Participaron en este reportaje multimedia: Marta Elvira Soto, Carol Malaver, Carolina Becerra, María Camila González, Luis A. Miño, José Alberto Mojica, Daniel Valero, Sair Buitrago, Carolina Bohórquez, Miguel Espinosa, Guillermo Reinoso, Sandra Rojas, Juan Camilo Melo y María Eugenia Lombardo. Coordinación general: Jhon Torres. 

Explore el cubrimiento especial sobre la pederastia cometida por la Iglesia en Colombia aquí.

http://www.eltiempo.com/vida/religion/casos-de-pederastia-de-la-iglesia-catolica-en-colombia-361196

La iglesia defiende al capitán que desafió a Italia llevando a los migrantes a la costa


La iglesia defiende al capitán que desafió a Italia llevando a los migrantes a la costa

En este lunes, 24 de diciembre de 2018 foto proporcionada por Sea Watch, un migrante se sienta a bordo del barco de rescate Sea-Watch 3. (Crédito: Chris Grodotzki / Sea Watch Via AP).

ROMA – Un buque migrante muy vigilado finalmente atracado en una isla italiana el sábado, luego dos semanas en el mar. La capitana del «Sea Watch 3» se dividió la opinión pública en Europa cuando desafió al líder popular de Italia al traer a 40 inmigrantes a la orilla, pero la Iglesia Católica está firmemente en su lado.

“Creo que la vida humana debe ser preservada de cualquier manera. La secretaria del Estado del Vaticano, dijo el cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, en una conferencia de prensa el 29 de junio.

La embarcación de migrantes Sea Watch 3 ONG pasó más de dos semanas en el mar Mediterráneo con más de 40 inmigrantes y 20 miembros del personal, antes de la capitana alemana Carola Rackete decidiera que el barco no puede esperar más y atracó en Lampedusa, una Isla frente a la costa de Sicilia, en las primeras horas del 29 de junio.

El líder del partido populista de derechas de Italia, el viceprimer ministro y el ministro del interior Matteo Salvini, ordenó a todos los puertos italianos, cerró sus puertas a los buques que transportan a los inmigrantes en un esfuerzo que los dados a los migrantes a la península y la lucha El tráfico de personas. .

El miércoles, Salvini dijo que el intento de la Guardia Marítima de acercamiento a la costa italiana fue un «acto hostil» y prometió obligar a otros países a acoger a los inmigrantes. Mientras que el barco enarbola la bandera holandesa, está dirigido por una ONG alemana.

«Tuve que atracar. Temí que algunos migrantes se suicidaran», dijo Rackete en una entrevista en el video del 30 de junio con el diario local » Il Corriere Della Sera» , y dijo que algunos de ellos han tratado de hacer daño.

«Tenía miedo. Nos tomábamos turnos durante los días, incluso de noche, por temor a que alguien pudiera tirar al mar. Para aquellos que no saben nadar, significa suicidio. Temía lo peor», dijo.

Después de un despliegue de embarcaciones de patrulla y atracar, Rackete fue arrestado por la policía italiana el sábado y se presenta una investigación por favorecer la inmigración ilegal. Ella también se arriesga a una multa y al confinamiento de la embarcación, pero dijo que asumió las consecuencias legales de su «acto de desobediencia y no de violencia».

El joven capitán puede confiar en una gran cantidad de miembros del clero cristiano que le han brindado apoyo y se han ofrecido como voluntarios para ayudar con el cuidado de los migrantes a bordo del Sea Watch.

El padre Carmelo La Magra, el párroco de Lampedusa, se encuentra entre los que esperaban el destino de la Guardia del Mar para dar la bienvenida a sus pasajeros. Durante varias noches, La Magra durmió en los escalones de su parroquia en señal de solidaridad con el barco.

«Carola es una niña extraordinaria y decidida», dijo el padre Massimo Biancalani, trabaja en un centro de inmigrantes y ha tenido algunas peleas con el mismo Salvini. «Lo veo como un testigo de la humanidad y la ley, porque hay una ley del mar, una ley fundamental del hombre, que está por encima de nuestras normas».

Se dijo que el obispo luterano Heinrich Bedfort-Strohm, que dirige la iglesia evangélica en Alemania, estaba «triste y ansioso» al enterarse del arresto de Rackete.

«Esta mujer merece el premio Nobel», dijo el misionero padre Alex Zanotelli en una entrevista con medios locales el sábado, «por su valentía para desafiar una ley absurda, que se debe desobedecer porque desobedecer la injusticia es una conducta profundamente cristiana».

«Los primeros mártires murieron precisamente por esta razón», agregó.

El arzobispo Gian Carlo Perego, de Ferrara, ex jefe de la sección de inmigrantes de la Conferencia de Obispos Italianos, también hizo una declaración en apoyo de la desobediencia y comparó a Rackete con el luchador por la libertad italiano Giuseppe Garibaldi.

“Desobedecer la ley para salvar vidas es un principio cristiano, y es fundamental desde el punto de vista humano. Es lo que esta capitana ha hecho «, dijo a los reporteros locales, y propuso que el puerto de Lampedusa pasara a llamarse después de Rackete.

Esta no es la primera vez que el clero vaticano o católico ha tomado un enfoque de «rabia contra la máquina» en Italia desde que Salvini consolidó el poder.

En mayo, el cardenal polaco Konrad Krajewski, que distribuye caridad en nombre del Papa Francisco, reconectó la fuente de alimentación a un edificio estatal en Roma donde viven más de 430 personas, incluidos más de 100 niños.

RELACIONADO: Cardenal enciende las luces y levanta la ira del político italiano

Salvini prometió enviar el proyecto de ley al cardenal y criticó su comportamiento ilegal, pero Krajewski dijo que el verdadero problema no era devolver el agua, la calefacción y la electricidad a las familias en peligro, sino que incluso en el corazón de Roma la gente vive de esta manera.

Mientras Rackete se prepara para enfrentar una investigación, la pregunta sigue siendo qué pasará con los inmigrantes que ella llevó a Italia. Las entidades católicas ya se han ofrecido voluntariamente para ayudar, y la Federación de Iglesias Evangélicas ofreció darles la bienvenida a todos en su centavo.

Mientras tanto, las superpotencias mundiales se reunieron en Japón para el G20 en Osaka, donde el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se ha visto envuelto en conversaciones con al menos cuatro países que han expresado su deseo de dar la bienvenida a los pasajeros de Sea Watch.

Siga a Claire Giangravè en Twitter: @ClaireGiangrave

http://www.cruxnow.com/church-in-europe/2019/07/01

MENSAJES PARA LOS NIÑOS/AS: Título: ¿Quieres ser mi vecino?Tema: Ama a tu vecino. – Tiempo Ordinario 10 (15) Año C


SERMÓN DE LA SEMANA ObjetoUn retrato de «Mr. Rogers.»Escritura: Como respuesta el hombre citó: «Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente», y «Ama a tu prójimo como a ti mismo» (Lucas 10:27 – NIV).Tal vez hayas oído de Fred Rogers. Él fue mejor conocido como «Mr. Rogers» y tenía un programa de televisión titulado «Mr. Rogers’ Neighborhood» («El vecindario del Sr. Rogers»). Cada programa comenzaba en la misma manera. El Sr. Rogers entraba a su casa, se quitaba su chaqueta y sus zapatos, y se ponía un suéter (abrigo o jersey) y unos tenis cómodos mientras cantaba su canción tema «Won’t you be my Neighbor?» («¿Quieres ser mi vecino?» – traducción literal), La canción comenzaba de esta forma: (si posible, cántela). (Traducción libre).Es un día precioso en este barrioPara tener un buen vecino¿Podrás serlo? ¿Querrás serlo?                                Y terminaba así:                               ¿Serás mi vecino?¿Serás tú, por favor,serás tú mi vecino?Cuando el Sr. Rogers murió hace varios años, él tenía millones de «vecinos» por todo el mundo y, aunque era bastante famoso, él nunca se vio como una estrella de televisión. Él decía: «Siempre pensé que era un vecino que venía a visitar.» El Sr. Rogers sabía lo que significaba ser un buen vecino.Un día, un abogado le preguntó a Jesús qué tenía que hacer para obtener la vida eterna. Cuando Jesús le preguntó qué decía la Ley de Dios, el abogado contestó: «Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón y ama a tu prójimo como a ti mismo.» Jesús dijo: «Correcto. Haz eso y vivirás.» Pero el hombre quería lucir bien así que le hizo otra pregunta: «¿Quién es mi prójimo?»Para contestar esa pregunta Jesús le hizo una historia acerca de un hombre que estaba viajando de Jerusalén a Jericó, y fue atacado por unos ladrones. Le golpearon, le robaron, le quitaron la ropa, y le dejaron al lado del camino para que muriera.Un sacerdote vino y al verle, cruzó al otro lado del camino y siguió caminando.Poco después, un levita que trabajaba en el templo, llegó al lugar. Él también vio al hombre tirado allí y, pasando al otro lado, siguió su camino.Finalmente, llegó un hombre de Samaria y cuando vio al hombre, se detuvo para ayudarle. Le curó las heridas y se las vendó. Eso no fue todo. Le llevó a una posada y le cuidó. Al día siguiente le dio dinero al dueño de la posada y le dijo que le cuidara. ¨Dele todo lo que necesite. Si cuesta más de lo que le he dado, se lo pagaré cuando vuelva.»Entonces Jesús le preguntó: «¿Cuál de estos tres hombres demostró ser el prójimo del hombre que fue atacado por los ladrones?»El abogado contestó: «El que le ayudó.»»Estás en lo correcto,» dijo Jesús, «anda entonces y haz lo mismo.»El mundo está lleno de personas que necesitan un vecino desesperadamente. «¿Serás mi vecino?» preguntan. Al igual que el buen samaritano de la historia ayudó a uno que estaba en necesidad, Jesús dice nos dice: «Ve y haz lo mismo.»Querido Padre, nos has enseñado a amar a nuestro prójimo. Ayúdanos ser buenos vecinos de cada persona que conozcamos. En el nombre de Jesús oramos. Amén.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES GRUPALES INTERACTIVASPÁGINA PARA COLOREARCRUCIGRAMACOMPLETA LOS ESPACIOSDECODIFICADOR DE PALABRASBÚSQUEDA DE PALABRABOLETÍN PARA NIÑOS [DOC]BOLETÍN PARA NIÑOS [PDF]
IMPRIMIR Y MENSAJES ALTERNATIVOS Impresión amistosa:. «¿Quieres ser mi vecino?»Otra sermon de Parábola del buen samaritano:. «Un vecino es un vecino»
Esperamos que este sermón y actividades les ayuden a ministrar a sus hijos. Oramos por ustedes para enseñar a sus hijos acerca de Jesús y su amor.Saludos cordiales,  
Sermons 4 Kids | info@sermons4kids.com | https://www.sermons4kids.com

La nueva generación emerge en la convención CTSA, mientras los teólogos juegan un juego largo


21 de junio de 2019por Jamie MansonOpiniónTeología

CTSA 2019-107 c.jpg

Los miembros más jóvenes de la Catholic Theological Society of America conversan antes del inicio de la misa del sábado por la noche, el 8 de junio en Pittsburgh, durante la convención anual de CTSA del 6 al 9 de junio. (Paul J. Schutz / Universidad de Santa Clara)

PITTSBURGH: es raro que un artículo en una conferencia académica se reciba como una canción de éxito en un concierto de rock. Pero tal fue el caso en la sesión plenaria de la mañana del viernes en la convención anual de la Sociedad Católica de Teología de América, que tuvo lugar del 6 al 9 de junio en Pittsburgh.

En un artículo titulado «Otro movimiento pro-vida es posible: desenredando el patriarcado y el movimiento pro-vida», acompañado de una presentación de 40 diapositivas en PowerPoint, la teóloga Emily Reimer-Barry argumentó que el movimiento pro-vida que la generación milenaria ha heredado es «profundamente defectuoso, y los católicos necesitan repensar nuestro apoyo para ello». Reimer-Barry es profesor asociado de la Universidad de San Diego.

En un salón de baile de 400 académicos con su mejor atuendo de negocios, Reimer-Barry lució una camiseta de Black Lives Matter y llamó a sus colegas a «desenredar el patriarcado del movimiento pro-vida» y «resistir al patriarcado y las mentalidades relacionadas del doble La moral estándar, la simplificación excesiva y la política de un solo tema «.

«No desafiaré la enseñanza magisterial de que siempre debería haber una presunción contra la muerte humana», dijo. Pero también insistió: «Necesitamos practicar lo que predicamos en un movimiento expandido pro-vida».

Reimer-Barry bosquejó para la audiencia un «Plan de Acción Católico para la Justicia Reproductiva» que tendría como prioridades «escuchar a las mujeres, cambiar nuestra estrategia política, proporcionar sólidos apoyos estructurales para mujeres y niños, y atender a una gama más amplia de» temas de la vida.»

También argumentó que los católicos que se centran en el aborto ocultan la complejidad de las preocupaciones en juego. «La vida en el útero no tiene mayor derecho sobre nosotros que las vidas amenazadas por la violencia estructural de la guerra, la inseguridad alimentaria, la falta de vivienda, la brutalidad policial, la violencia de pandillas, el abuso de sustancias, la pobreza, la negligencia y el abuso infantil y la migración».

CTSA 2019-49 c.jpg

Emily Reimer-Barry ofrece el discurso plenario de la mañana del viernes en la convención de CTSA el 7 de junio en Pittsburgh. (Paul J. Schutz / Universidad de Santa Clara)

La presentación, y la igualmente poderosa respuesta del teólogo Nichole Flores, profesor de la Universidad de Virginia, generó revuelo durante todo el fin de semana, y escuché a más de un teólogo decir que la apasionada ovación de pie que siguió a la sesión surgió de un profundo sentido. de alivio que una crítica del movimiento pro-vida fue finalmente pronunciada en voz alta en una sesión plenaria de la CTSA.

«Emily ofreció una sesión plenaria muy valiente, audaz y estimulante», dijo Natalia Imperatori-Lee, profesora asociada de estudios religiosos en el Manhattan College, en una entrevista. «Ella trajo tal cantidad de evidencia que expuso cómo el enfoque miope de la enseñanza moral católica en la iglesia de los Estados Unidos sobre la criminalización del aborto ha llevado a la iglesia a aliarse completamente con el patriarcado y con la misoginia como opera en la política estadounidense de hoy».

«Ella abordó un problema del tercer carril que con demasiada frecuencia se simplifica demasiado, y se polariza, y por lo tanto, muchos teólogos no la consideran atractiva», agregó.

El documento se adaptó perfectamente al tema de CTSA de este año, «Otro mundo es posible: la violencia, la resistencia y la transformación». El tema parecía particularmente urgente en Pittsburgh, donde, solo 10 meses antes, la crisis de abuso sexual del clero había vuelto a infligir sus agonías a los católicos estadounidenses después de la publicación del  informe del gran jurado de Pensilvania  que, en 1.400 páginas sombrías e inquietantes, detallaba la situación sexual. abuso de un estimado de 1,000 menores por más de 300 sacerdotes.

El obispo de Pittsburgh, David Zubik, quien fue acusado en el informe de encubrir a los sacerdotes depredadores y que se convirtió en el rostro de la respuesta jerárquica oficial a la crisis de Pennsylvania, dio la bienvenida a los participantes de CTSA durante la noche de apertura de la conferencia, ofreciendo una letanía de razones por las que está agradecido por el trabajo de los teólogos

_CTSA 2019-185 cc.jpg

María Pilar Aquino fue nombrada nueva presidenta de CTSA para 2019-2020. (Paul J. Schutz / Universidad de Santa Clara)

Zubik puede estar contento por su trabajo, pero la opinión de otros obispos sobre la Sociedad Teológica Católica de América sigue siendo incierta en estos días. Paul Lakeland, presidente (ahora ex presidente) de la sociedad, dijo que ha habido poca comunicación con la conferencia de obispos de Estados Unidos, cuyo comité doctrinal se reunirá cada dos años con todos los gremios teológicos de los Estados Unidos.

«Es muy importante para CTSA que mantengamos el diálogo con los obispos», dijo Lakeland en una entrevista, «así que, naturalmente, estamos decepcionados de que las conferencias que han tenido lugar cada dos años no hayan tenido lugar este año».

Lakeland ha hecho de la crisis de abuso sexual una prioridad en su año presidencial, facilitando el establecimiento de la Comisión CTSA sobre Abuso Sexual Clerical de Menores, que comprende un grupo de siete teólogos, abogados canónicos y éticos.

«Les encargamos que ayuden a la junta de CTSA a pensar en los pasos concretos que podríamos tomar que sean apropiados para una sociedad de teólogos», dijo Lakeland.

«Queremos hacer un esfuerzo concertado para llegar a las raíces del abuso sexual», agregó, «que probablemente sean más teológicas que eclesiológicas y psicológicas».

La comisión presentó algunos de sus hallazgos en una sesión especial el viernes por la noche de la conferencia, que incluyó un micrófono abierto que invita a los miembros a compartir sus propias reflexiones sobre la crisis y sus respuestas al trabajo de la comisión.

En la sesión, que duró hasta casi las 10 pm, varios teólogos afirmaron que sus repetidos llamamientos para ayudar a sus obispos locales con la crisis se encontraron con un silencio ensordecedor.

«La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos no tiene autoridad», dijo un académico exasperado de Pittsburgh.

Pero mientras los obispos continúan alejándose de la academia, los miembros de CTSA continuaron, entregando más de 130 documentos en la reunión, con temas de clericalismo, patriarcado y formación sacerdotal que se perfilaban en muchas de las sesiones.

_CTSA 2019-102 c.jpg

Los teólogos Julie Feder, Kim Humphrey y Megan McCabe disfrutan de un descanso para tomar un café en la convención de la CTSA. (Paul J. Schutz / Universidad de Santa Clara)

Uno de los tratamientos más exhaustivos de estos problemas se produjo en la presentación de la ética Lisa Sowle Cahill, «Violencia sexual contra las mujeres y los niños: ¿Cómo es posible otro mundo?»

Cahill, el profesor de J. Donald Monan en el Boston College, preparó la escena recordando a sus colegas académicos que el abuso sexual por parte del clero ocurre en un contexto cultural más amplio «que fomenta la violencia sexual en general, más a menudo por hombres contra mujeres».

«Esta cultura normaliza el sexo como un instrumento de poder, y alienta o incluso espera que los hombres establezcan el dominio mediante el uso o la amenaza de violencia», dijo Cahill.

Los casos de abuso sexual generalmente comparten dos características comunes, argumentó Cahill. «La primera es una cultura de lo que los científicos sociales llaman ‘masculinidad hegemónica’, más popularmente conocida como ‘masculinidad tóxica’. En las instituciones religiosas, la dominación sexual masculina está mediada y reforzada por normas de conformidad de género y pureza sexual dotada de un valor trascendente «.

La segunda característica es «una institución masculina, cerrada y jerárquica, que, en el caso religioso, otorga prerrogativas y autoridad únicas a los líderes religiosos masculinos».

Ambas características, por supuesto, son prominentes en la estructura jerárquica católica masculina.

Pero a diferencia de otras instituciones patriarcales, la estructura católica se ve agravada por el celibato obligatorio, dijo, que marca y une a la élite masculina.

Al igual que muchos estudiosos y expertos, Cahill cree que el cambio vendrá solo de la intervención vigorosa de los laicos. Pero ella cree que lo que más se debe cuestionar y cambiar es la «cultura católica en torno al sexo y el género, cuya teología de apoyo, la teología del cuerpo, es idealista, incluso romántica, pero a la vez es un vehículo para las normas de la masculinidad hegemónica. «

«A nivel de base, no hace mucho para desafiar la conexión entre violencia, poder y sexo en el que las mujeres están en desventaja, junto con los hombres que no están conformes y todas las personas queer de género», agregó Cahill.

En cambio, los laicos deben pasar de una «cultura de aceptación» a una «cultura de no cumplimiento». Esto, dice ella, creará la «mentalidad de movimiento» necesaria para promulgar demandas específicas y un cambio real. 

_CTSA 2019-99 c.jpg

Gerald Boodoo, Maria Pilar Aquino y Teresia Hinga dirigen la sesión plenaria del sábado por la mañana. (Paul J. Schutz / Universidad de Santa Clara)

Pero, ¿el patriarcado, que tantos teólogos afirman querer luchar en la iglesia, también sigue siendo una fuerza corrosiva dentro del gremio teológico católico? Hace casi dos décadas, cuando estaba considerando hacer mi Ph.D. En teología y ética, más de una vez me dijeron que si hablaba sobre la ordenación de las mujeres al sacerdocio o si era lesbiana, probablemente nunca obtendría un puesto académico en una universidad católica. Me pregunté si a las teólogas jóvenes todavía se les advierte de manera similar acerca de ciertas actividades académicas.

Más de media docena de jóvenes académicas, todas las cuales pidieron no ser nombradas, me dijeron que, en efecto, sus mentores las desaniman para que se ocupen de cuestiones de feminismo, patriarcado en la iglesia e incluso la ordenación de mujeres en su trabajo, por temor a que «no se tomen en serio».

Los eruditos masculinos son elogiados cuando hacen teología feminista, me dijeron las jóvenes teólogas, pero cuando ellos mismos quieren escribir algo desde una postura feminista fuerte, los profesores y colegas principales les advierten que podrían estar socavando sus posibilidades de obtener empleo o tenencia. .

Quizás este sea el próximo «problema del tercer carril» que un intrépido miembro de CTSA podría enfrentar en el futuro.

CTSA 2019-181 cc.jpg

Paul Lakeland ofrece el discurso presidencial en la sesión plenaria final el domingo por la mañana. (Paul J. Schutz / Universidad de Santa Clara)

Dicho esto, como alguien que asistió a su primera convención de CTSA en el año 2000 como trabajadora estudiantil, me sorprendió la cantidad de participantes de la generación del milenio y la diversidad étnica y racial en que se ha convertido la membresía. También fue notable la visibilidad de los teólogos y éticos abiertamente LGBTQ, algunos de los cuales llevaron a sus socios a la reunión.

Lakeland lo atribuye parcialmente a la presidencia de John Thiel, un profesor de la Universidad de Fairfield, que trabajó desde 2011 hasta 2012, y cuya reestructuración de la convención CTSA abrió el acceso a los académicos más jóvenes al proceso de proponer documentos y convocar sesiones.

«La generación más joven está poniendo en juego actitudes y conocimientos que las generaciones mayores no entendieron, y todos nos estamos beneficiando de ello», dijo Lakeland.

En la consulta de Teología Católica Negra el sábado por la mañana, que discutió «Sobrevivencia negra en un mundo violento: Transmitiendo nuestras historias», el teólogo Craig Ford Jr. de la Universidad de Fordham, quien recibió su doctorado en 2018, utilizó su experiencia en la teoría de queer y en el queer. La ética negra para criticar el neoliberalismo.

«¿Qué nos llevará a ser verdaderamente libres?» Ford preguntó mientras planeaba el surgimiento del neoliberalismo como respuesta a los movimientos de cambio social, y expuso la forma en que compromete el florecimiento humano y el bien común.

Ford argumentó que deberíamos mirar a algunos de los más desfavorecidos entre nosotros para mostrarnos la manera de desmantelar las estructuras degradantes de la desregularización, la privatización y el capitalismo laissez-fare.

Esto incluye a las comunidades queer que, en su lucha por y en vivir su emancipación, ofrecen una imagen de utopía, o un futuro aún no realizado.

«También necesitamos creer a las mujeres negras», dijo Ford. «Las líderes feministas negras son guardianes de nuestras tradiciones para hacer justicia», y ellos también están entre los más marginados entre nosotros, dijo.

«Pregúnteles sobre su visión del camino a seguir y pónganlo en práctica», dijo Ford. «Nunca hemos intentado eso antes».

_CTSA 2019-177 cc.jpg

Jesuita p. James Keenan con el Premio John Courtney Murray 2019 el 9 de junio en la convención CTSA en Pittsburgh (Paul J. Schutz / Universidad de Santa Clara)

El tema de dar voz a los que no tienen voz fue quizás expresado de manera más conmovedora el sábado por la noche, cuando el Premio John Courtney Murray fue otorgado al Padre Jesuita. James Keenan por sus décadas de logros teológicos distinguidos. Keenan fue especialmente honrado por fundar la Ética Teológica Católica en la Iglesia Mundial, o CTEWC, una red internacional de éticos.

En su discurso de aceptación, Keenan recordó que de niño luchaba por expresar incluso sus necesidades o deseos más básicos. Su hermano menor, Bobby, era la única persona que podía entenderlo y lo ayudó a encontrar maneras de dar sentido a los demás.

«Solo ahora me doy cuenta de que al ayudar a Bobby a encontrar mi voz, siempre he querido ayudar a otros a encontrar la suya», dijo Keenan. «Y creo que en realidad eso es lo que hago: si soy mentor o trabajo en red, trato de ayudar a otros a encontrar su voz mientras continúo encontrando la mía».

El premio de Keenan fue uno de los tres que se entregaron durante el fin de semana de la convención de CTSA. El Premio Catherine Mowry LaCugna, por el mejor ensayo académico en el campo de la teología dentro de la tradición católica romana, fue presentado a Antonio Eduardo Alonso, y el Premio Ann O’Hara Graff Memorial, otorgado a una académica de la sociedad, fue otorgado sobre Mary Rose D’Angelo.

El domingo, la conferencia llegó a su conclusión tradicional de media mañana. Lakeland ofreció su discurso presidencial, una crítica muy actual del capitalismo de vigilancia, que es la última fase de la minería de datos neoliberal de la experiencia personal. Usando la teología de la liberación, Lakeland describió cómo podríamos desarrollar una resistencia espiritual a lo que él ve como una forma especialmente siniestra de minería de datos.

Y con eso, la presidencia de CTSA fue entregada a Maria Pilar Aquino, la primera teóloga latinoamericana de origen mexicano que se desempeñó como presidenta de la sociedad, quien eligió el tema de la conferencia de este año.

Como muchos de los asistentes con los que hablé, Aquino dice que la reunión ofreció una infusión de esperanza y optimismo en una iglesia y en un mundo que sufre de una escasez de ambos.

«La convención fue un sitio de creatividad teológica dentro del cual una comunidad de teólogos solidarios fortaleció la alegría compartida de hacer teología por la justicia, la paz, la solidaridad y la interdependencia», dijo. «Nos estamos esforzando para apoyar el florecimiento de nuestras comunidades y entornos tanto a nivel local como global».

Esperanza también estaba en la mente de Thiel, quien se encontraba entre los últimos asistentes a la final de la recepción del café. Se encogió de hombros ante cualquier sugerencia de que su trabajo anterior como presidente permitiera un mayor acceso para los académicos emergentes y con poca representación, y en cambio se sintió impresionado por el espíritu que parecía inspirar a todos los asistentes, independientemente de su edad o estado.

Para la tristeza de Thiel, la iglesia institucional se encuentra en un mal estado abrumador y los obispos de Estados Unidos parecen sentir que participar con CTSA tiene más posibilidades de perder que de ganar. Pero la conferencia de este año fue una clara señal de que «la teología está jugando el juego largo», dijo. «La esperanza es un corredor de maratón».

[Jamie L. Manson es un columnista premiado en el National Catholic Reporter. Síguela en Twitter  @jamielmanson .]

http://www.ncronline.org

EL EVANGELIO QUE ANUNCIAMOS LAS MUJERES


Mujeres Iglesia Chile4 de julio a las 14:19 · 


Queridas hermanas, queridos hermanos, les enviamos una nueva homilía del Evangelio que anunciamos las mujeres. Nos alegramos y agradecemos los ojos y la voz nueva de mujeres que se atreven a decir y orar el evangelio para nuestras comunidades. Estas van enriqueciendo nuestra capacidad de comprender y ampliar el mensaje de Jesús.
Pueden encontrar todos los comentarios anteriores en Facebook: Mujeres Iglesia Chile, en la página de la Revista Mensaje: https://www.mensaje.cl/category/noticias/iglesia/ y en la página: https://www.kairosnews.cl
“Ponte en camino”
Lucas 10, 1-12.17-20

Las lecturas de este domingo, entrelazadas con algunos hechos de nuestra actualidad, son gozosa y apasionadamente desafiantes.
Antes de continuar, y para asegurar el buen sabor de este evangelio, quisiera pedirles que sacudamos la imagen añeja que ha puesto como protagonistas de esta historia “solo” a la vida religiosa, sacerdotal y grupos misioneros. El campo que necesita obreros/as es universal, y el Dueño del campo, ama y llama con corazón universal. El llamado y la elección son para cualquiera que quiera escuchar, y que haya tenido experiencia honda de amor que mira, reconoce, valora, perdona; acoge, libera y sana, en fin, que ¡Salva!.

Este acontecimiento, está perfectamente relatado después de que los discípulos/as han visto la manera en que Jesús se relaciona con las mujeres, después que lo han visto exorcizar, hacer milagros y sanar, etc. También lo han escuchado hablar de que su misión tendrá un costo para su vida. Estas experiencias cercanas con lo verdaderamente humano, pone en boca de Pedro una certeza: “Maestro, lo sabemos, tú eres el Mesías de Dios”.
Esta escuela que les ha enseñado con pedagogía del corazón, les envía a deconstruir los estilos y modos que deshumanizan; a ser anunciadores/as de Buenas Noticias (gozosas – alegres), y a construir con sus gestos y actitudes una nueva humanidad.
El Mesías, el Señor, no los envía a ir a cualquier lugar, tiene interés en algunos pueblos y lugares, adonde pensaba ir Él. Entonces, como deseando hablar de corazón a corazón con Jesús, me pregunto: ¿Cómo habrá sentido Jesús (la persona, y el Mesías) la urgencia de anunciar Buenas Noticias?, ¿Con qué fuerza, intensidad y pasión?, ¿Qué impotencias urgían su entraña?, especialmente cuando dice: “El campo es abundante y los/as obreros/as pocos; rueguen, pues, al Dueño de los campos que envíe obreros/as”.

Estos días en el evangelio de la vida, de todos los días, leí sobre una mujer de 31 años, Capitana de un barco (Sea Watch 3), que en un gesto de gran compasión, valentía y profesionalismo, llevó a tierra firme a 40 inmigrantes que habían sido rescatados/as en el Mediterráneo. Estoy segura, que la decisión tomada en el momento preciso, cambió su vida, la de los/as inmigrantes, y la de todas las personas que hemos leído y visto la noticia. ¿Con qué fuerza, intensidad y compasión habrá sentido la urgencia de ponerse en camino? Me la imagino, con la entraña apretada, pero libre de todo, vacía de sí misma, y el corazón puesto en la convicción que la llevó a elegir estar donde estaba. ¡Qué BUENA NOTICIA!, ¡Cómo llenó mi corazón de esperanza en un nuevo tiempo, en una nueva humanidad!

Señor, afina nuestro oído para escuchar tu llamado. Para escuchar y acertar a las invitaciones que nos haces, y que van moldeando nuestro corazón e identidad. Ayúdanos a estar atentas/os a tu VOZ en el Evangelio, para que tus intereses y tu modo, impregnen nuestro modo de deconstruir lo que deshumaniza, y nos pongan en camino para ser constructoras y constructores de esperanza, y de una nueva humanidad. Líbranos del miedo, para decir con el apóstol Pablo, “Que nadie nos moleste, pues llevamos en nuestro cuerpo las marcas de Jesús”.

Ana Carvajal Aguilera
Esclava del Sagrado Corazón de Jesús
Misión Guinea Ecuatorial

Iglesia Católica expulsa al sacerdote de Zaragoza condenado a prisión por Remuneración por Actos Sexuales en menor


 por Redaccionjulio 7, 2019 en Nacionales 387  16 0294Shares576VistasCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, confirmó la expulsión mediante proceso eclesiástico canónico del sacerdote José Adonay Chicas Campos, extitular de la Parroquia “Nuestra Señora del Pilar”, de Zaragoza, La Libertad, condenado a 16 años de cárcel por los delitos de Remuneración por Actos Sexuales o Erótico y Agresión Sexual en menor e incapaz agravada.

En el pasado mes de marzo el Tribunal 2° de Sentencia de Santa Tecla aceptó toda la prueba presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) y consideró que existieron los elementos suficientes para sentenciar al religioso por los delitos cometidos.

La víctima es un niño que asistía y colaboraba en la parroquia de Zaragoza, a la que pertenecía el cura. Las agresiones ocurrieron en la iglesia, según las acusaciones.

Según la Fiscalía, el sacerdote estuvo abusando de la víctima desde hacía dos años antes de su captura a mediados del año 2018, y a cambio de eso le estuvo dando por un tiempo diversas cantidades de dinero, las cuales iban desde $ 10, $ 20 y hasta $ 50.

Fueron los padres del menor quienes descubrieron el caso al revisar el celular de la presunta víctima, en donde al parecer, el sacerdote pedía vía WhatsApp, fotos de desnudos.

Ver imagen en Twitter

http://www.diariolahuella.com/iglesia

CONGO: Sacerdote fue secuestrado y asesinado a machetazos por desconocidos


Sacerdote fue secuestrado y asesinado a machetazos por desconocidos

EN LA REPÚBLICA DEL CONGO

Según informan los medios locales, el sacerdote fue secuestrado cuando caminaba con un amigo presbítero en la noche entre el 28 y 29 de junio en Ouesso, localidad a la que había llegado para asistir a una ordenación.

6/07/19 4:40 PM

(ACI PrensaEl sacerdote Paul Mbon fue asesinado a machetazos en la noche entre el 28 y el 29 de junio, probablemente cerca de la parroquia de Sembé, Diócesis de Ouesso, en el departamento de Sangha (República del Congo).

Según informan medios locales, el sacerdote fue secuestrado por desconocidoscuando caminaba con un amigo presbítero en la noche entre el 28 y 29 de junio en Ouesso, localidad a la que había llegado para asistir a una ordenación.

El cuerpo del P. Mbon, en estado de descomposición y con heridas de machete, fue encontrado en las aguas del río Sangha. Su entierro se realizó el jueves 4 de julio.

«Las circunstancias de la muerte del P. Paul aún se investigan. Por esto preferimos por el momento no dar declaraciones», dijeron fuentes de la Diócesis de Ouesso a la agencia vaticana Fides.

Durante varios años el P. Mbon sirvió en la Diócesis de Ouesso y recientemente fue asignado a la parroquia de Sembé en el departamento de Sangha.

Las autoridades prosiguen con las investigaciones del caso y, según indica Fides, ya habría un sospechoso arrestado.

http://www.infocatolica.com

Una investigación revela que el Vaticano lleva siglos ocultando que los primeros sacerdotes cristianos eran mujeres


20MINUTOS.ES 07.07.2019 – 14:28h

  • La doctora Kateusz sostiene que las primeras representaciones de cristianos en un altar mostraban a sacerdotisas.

Portada del libro de la investigadora Ally Kateusz donde defiende que el liderazgo de la mujer en la iglesias ha sido sistemáticamente ocultado por el Vaticano. Palgrave Macmillan

Los primeros sacerdotes de la historia del cristianismo eran mujeres. Es la tesis de partida de la doctora Ally Kateusz, investigadora del Wijngaards Institute for Catholic Research, que asegura que durante siglos, el Vaticano ha tratado de ocultar las pruebas de que en los inicios del cristianismo, el papel de la mujer era clave en el desarrollo de la religión. Sus conclusiones se han mostrado en un encuentro de la Sociedad Internacional de Literatura Pública, celebrado en la Universidad Gregoriana de Roma esta semana.

Según el Irish Independent, Kateusz asegura que las primeras representaciones artísticas de cristianos en un altar tenían a una mujer en el papel de sacerdotisas. Asegura incluso de que un antiguo mosaico hallado en Roma muestra a la Virgen María con el atuendo propio de obispo.

Kateusz sostiene que la Iglesia Católica ha intentado siempre ocultar esas manifestaciones artísticas, y que el papa Juan Pablo II fue uno de los principales opositores a la opción de que las mujeres pudieran ser ordenadas sacerdotisas del credo católico.

Miriam Duignan, portavoz del Wijngaards Institute, aseguró al Independent que «hay pruebas de que las mujeres ejercían como sacerdotisas en las principales iglesias de la Cristiandad».

http://www.amp.20minutos.es/noticia

El Vaticano no quiere dialogar sobre género: JUAN JOSÉ TAMAYO


IDEAS ANÁLISIS 

Un reciente documento de la Iglesia católica elude las investigaciones científicas sobre sexualidad. Asociaciones cristianas y teólogos aperturistas critican la cerrazón

Otros45

Un hombre ondea la bandera del arcoíris durante la primera manifestación LGTBI en Czestochowa, Polonia, el 8 de julio del año pasado. 
Un hombre ondea la bandera del arcoíris durante la primera manifestación LGTBI en Czestochowa, Polonia, el 8 de julio del año pasado.  MACIEJ LUCZNIEWSKI / NUR PHOTO VIA GETTY IMAGES

5 JUL 2019 – 07:18 COT

El 10 de junio pasado la Congregación para la Educación Católica hizo público un documento titulado Varón y hembra los creó. Para una vía de diálogo sobre la cuestión del ‘gender’ (género) en la educación, en el que se sumaba a las condenas contra la “ideología de género” que vienen haciendo al unísono, en cómplice alianza y plena sintonía, los partidos políticos de la derecha y de la extrema derecha, la mayoría de los obispos católicos del mundo —incluidos los españoles, quizá los más radicales—, las organizaciones educativas católicas, las organizaciones provida y un amplio sector de “los evangélicos”, preferentemente en América Latina.

No deja de ser llamativa la coincidencia de opiniones compartidas entre sectores y colectivos con intereses tan aparentemente diferentes. Llama asimismo la atención la falta de creatividad en el argumentario y la repetición mimética de los eslóganes. Tratándose de una institución del más alto nivel eclesiástico como es la Congregación para la Educación Católica, máximo órgano del Vaticano en esta materia, sorprende la pobreza. Todo en el documento es previsible, porque no hay nada nuevo que no hayan dicho las instancias religiosas y políticas del arco conservador.

El tono no puede ser más alarmista y destructivo. En lo concerniente a la afectividad y a la sexualidad, el documento asevera que nos encontramos ante “una verdadera y propia emergencia educativa” y critica aquellos caminos educativos que reflejan “una antropología contraria a la fe y a la justa razón”. El juicio no puede ser más descalificador, y ello apelando a la fe cristiana y a la razón, como si la congregación romana tuviera el monopolio. Ciertamente no lo tiene en el terreno de la razón, que hace varios siglos se independizó de la religión. Pero tampoco en el de la fe cristiana, que implica plurales y divergentes interpretaciones, todas respetables.

El texto responsabiliza a la “ideología de género” de contribuir a desestabilizar la familia, vaciarla de su fundamento antropológico, cancelar la diferencia sexual y la reciprocidad natural entre el hombre y la mujer, y conducir a proyectos educativos que promueven una intimidad afectiva desvinculada de la diversidad biológica. Sitúa a la sexualidad en el centro como elemento básico configurador y constitutivo de la personalidad, al tiempo que presenta la diversidad sexual hombre-mujer aneja a la complementariedad de los dos sexos.

Por no consultar a la ciencia ni escuchar a las personas LGBTI, el documento promueve informaciones falsas y rumores

Me parece objetable desde todos los puntos de vista la distinción, e incluso la contraposición, que establece entre la “ideología de género” y las investigaciones sobre género. Resulta científicamente indefendible, pedagógicamente desorientadora y teóricamente falsa tal dicotomía en la que la “ideología de género” es presentada como la imposición de un pensamiento único que determina la educación de los niños, mientras que considera las investigaciones sobre la forma de vivir la diferencia sexual entre hombre y mujer en las diferentes culturas. En realidad, teoría de género e investigaciones son inseparables.

Tras las gruesas e infundadas descalificaciones resulta poco creíble la metodología que se propone en el diálogo sobre el gender, articulada en torno a las actitudes de “escuchar, razonar y proponer” para favorecer el encuentro. Pero el contenido constituye una negación de dicha metodología; no favorece el encuentro, sino que cierra toda posibilidad del mismo, ya que se orienta a “una educación cristiana arraigada en la fe”, que “todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre”. Dentro de este planteamiento tan totalizante no hay posibilidad alguna de diálogo ni encuentro.

El tono y el contenido del texto vaticano llama más a la polémica que al diálogo, porque más que de cuestionamiento, como era de esperar, parte de presupuestos patriarcales y de prejuicios androcéntricos.

A pesar de estas críticas valoro positivamente la propuesta de “una educación de niños y jóvenes que respete a cada persona en su particular y diferente condición, de modo que nadie, debido a sus condiciones personales (discapacidad, origen, religión, tendencias afectivas, etcétera), pueda convertirse en objeto de acoso, violencia, insultos y discriminación injusta”. Pero el respeto en este terreno empieza por reconocer el carácter científico de la teoría de género y no descalificarla de entrada calificándola de “ideología de género”, como hace sistemáticamente el texto vaticano.
Tras la publicación de la declaración de la congregación, se sucedieron las reacciones críticas del movimiento cristiano LGTBI, y de algunos teólogos especialistas en el diálogo fe-diversidad sexual. La Asociación Cristiana Ecuménica de Madrid (Crismhom) cuestiona el “diálogo” que aparece en el título del documento, pero está ausente en el mismo.

No hay diálogo con la psicología, ni la ciencia, como demuestra la ausencia de citas que no sean las del magisterio eclesiástico en un ejercicio de solipsismo intelectual. Tampoco se escuchan las experiencias de sufrimiento, marginación, invisibilidad y vergüenza de las personas LGTBI, ni sus historias de dignidad y liberación. No se escucha el grito cada vez más fuerte de las personas y comunidades LGTBI católicas que reclaman, con todo derecho y legitimidad, su reconocimiento de hijas e hijos de Dios, su dignidad de personas bautizadas y miembros del pueblo de Dios.
Así, Crismhom critica la visión monolítica y carente de fundamento científico de la declaración vaticana. A su juicio es “un triste documento, inmovilista, desinformado, autorreferencial e inane que va a ahondar todavía más la brecha entre la Iglesia y la sociedad, que puede contribuir al rechazo y violencia contra las personas LGTBI, que quiere inducir a la invisibilidad y desconocimiento de la realidad LGTBI en el ámbito educativo y puede aumentar el sufrimiento de las personas LGTBI católicas y sus familias”.

Críticos han sido también los teólogos partidarios de un diálogo respetuoso, comprensivo y acogedor de los sos cristianos con el LGTBI. El jesuita estadounidense James Martin echa en falta el diálogo con científicos y psicólogos y con las personas LGBTI y subraya la total insensibilidad hacia sus experiencias. Observa que el documento va a ser utilizado por los colectivos cristianos conservadores como “ariete contra las personas transgénero y como una excusa para argumentar que ni siquiera deberían de existir”.

El director de New Ways Ministry, Francis DeBernardo, ha calificado el texto de “herramienta dañina” porque asocia las minorías sexuales con el libertinaje sexual, tergiversa y malinterpreta la vida de las personas transgénero, lesbianas, gais y bisexuales y alienta el odio, el fanatismo y la violencia. Precisamente por no consultar a la ciencia ni escuchar las experiencias de las personas LGTBI, el documento del Vaticano promueve informaciones falsas basadas en mitos, rumores, falsedades y en culturas opresoras y represivas.

El Vaticano cree equivocadamente que el género está determinado solo por los genitales visibles, mientras que la ciencia demuestra que “el género también está determinado biológicamente por la genética, las hormonas y la química del cerebro, cosas que no son visibles al nacer”. En contra de lo que aseveran en Roma, la gente no elige su género, sino que lo descubre a través de sus experiencias.

Juan José Tamayo dirige la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones en la Universidad Carlos III. Su último libro es ‘Un proyecto de Iglesia para el futuro en España’ (Editorial San Pablo, 2019).

http://www.elpais.com/elpais

Jesús Martínez Gordo: «Las comunidades proponen alternativas y vías de solución a sus problemas que el Papa ratifica, si lo estima procedente»


«Curas de la comunidad’, casados o no»

Papa y Amazonía
Papa y Amazonía
«No permitáis que los árboles os impidan ver el bosque de la tragedia humana y ambiental que están provocando los intereses de las grandes multinacionales con su búsqueda compulsiva de las riquezas naturales»
«El futuro de la Iglesia (también el de las nuestras) no pasa por agrupar o cerrar parroquias en función del número real o previsible de curas solo célibes, sino por promover comunidades misioneras, por pequeñas y avejentadas que puedan estar»

«El cura, casado o no, que -aparcando la obsesión resacralizadora- deja de ser el pivote por cuyas manos ha de pasar todo y asume ser el barquero ocupado en facilitar el tránsito de una larga infancia a una deseada adultez, cristiana, eclesial y ministerial»

07.07.2019 Jesús Martínez Gordo

La pederastia eclesial, el acceso de las mujeres al ministerio ordenado, la reforma de la curia y el Sínodo de la Amazonía están siendo los grandes retos de Francisco en este año. Y si bien es cierto que ha afrontado el primero de ellos con coraje y que la reforma de la Curia vaticana parece estar bien encaminada, también lo es que no ha cerrado el debate sobre el acceso de las mujeres al diaconado y, por ello, al sacerdocio. Después del verano, le toca el turno al Sínodo de la Amazonía; un encuentro en el que vuelven a ponerse sobre la mesa tres referencias capitales en el pontificado del Papa Bergoglio: la preferencia por los pobres y las periferias del mundo; la reforma de las comunidades cristianas y la activación de un nuevo modelo de gobierno eclesial.

Víctor Codina es uno de los teólogos expertos, nombrado a propuesta de la Red Eclesial Panamazónica y co-redactor del documento preparatorio del Sínodo del próximo octubre. En este texto, escrito tras consultar a 100.000 personas de 170 etnias originarias y de nueve países de la región, se sostiene que los problemas que asolan a la Amazonía son: la sistemática violencia en forma de violaciones de los derechos humanos, sobre todo en relación con las mujeres; el narcotráfico; la difusión del consumo de la droga; la destrucción de las culturas; las migraciones forzosas; la trata de seres humanos y los homicidios de líderes indígenas y populares.

Me parece muy bien, ha dicho Víctor Codina, que los ciudadanos del Primer Mundo, os intereséis por el debate que se ha abierto sobre los curas casados, pero, por favor, no permitáis que los árboles os impidan ver el bosque de la tragedia humana y ambiental que están provocando los intereses de las grandes multinacionales con su búsqueda compulsiva de las riquezas naturales (madera y metales); con la construcción de infraestructuras (pantanos y carreteras); con su apropiación de la tierra y, cómo no, con la contaminación del suelo, de las aguas y del aire.

Sínodo Amazonía
Sínodo Amazonía

En el marco de este “hecho mayor” se ha de entender la propuesta de una Iglesia con rostro amazónico, es decir, defensora del territorio y de la vida de sus miembros, femenina, descentralizada, descolonizada, promotora de vocaciones autóctonas y habilitada para ordenar sacerdotes a “indígenas” “respetados y aceptados por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable”.

Las reacciones en algunas de las iglesias del Primer Mundo no se han hecho esperar: el cardenal W. Brandmüller y la extrema derecha norteamericana han calificado el documento preparatorio y la propuesta de ordenar casados como fruto de un complot subversivo alentado por la Iglesia alemana para abolir el celibato. He aquí, se les replica, una cortina de humo con la que ocultar el “hecho mayor”, tan presente en el toque de atención de Víctor Codina.

Más sensato me parece lo declarado por el cardenal W. Kasper: a partir de ahora, corresponde a cada Conferencia Episcopal “decidir si es partidaria” de activar algo parecido a lo que se va a debatir -y, previsiblemente, aprobar- en el próximo Sínodo y, por supuesto, someter a la confirmación del Papa. Y también lo manifestado por François Glory, misionero en Brasil durante treinta años y Antonio José Almeida, un estudioso del asunto.

Para el primero de ellos, “la ordenación de varones casados puede reforzar el clericalismo” porque las comunidades de base amazónicas funcionan gracias a la división de diferentes servicios desempeñados por equipos de laicos. La aparición de esta nueva modalidad podría acabar concentrando todo, de nuevo, en un cura, aunque fuera casado. Con esta propuesta, concluye, no se va a solucionar el problema. Se puede solventar, apunta el segundo de ellos, si se promueven los “curas de la comunidad” que, casados (o no), refuerzan la corresponsabilidad de los equipos de laicos en las áreas del anuncio, del culto y de la caridad con justicia y velan, de modo particular, por la presencia de los cristianos en las periferias del mundo y por la comunión eclesial. En definitiva, si se favorece un nuevo modelo de cura que -en las antípodas del que se viene primando en buena parte de las iglesias del Primer Mundo- celebra los sacramentos porque sostienen en la misión y en la comunión eclesial.

Seminario en Manaos sobre el Sínodo: "La vivencia es lo que ayuda a conocer la Amazonía"
Seminario en Manaos sobre el Sínodo: «La vivencia es lo que ayuda a conocer la Amazonía»

El futuro de la Iglesia (también el de las nuestras) no pasa por agrupar o cerrar parroquias en función del número real o previsible de curas solo célibes, sino por promover comunidades misioneras, por pequeñas y avejentadas que puedan estar; atentas a la comunión eclesial entre todas ellas y, por tanto, dispuestas a ayudarse unas a otras; promotoras de la ministerialidad laical y de los equipos correspondientes en las áreas del anuncio, de la celebración y de la caridad con justicia y, por supuesto, presididas por este nuevo modelo de cura, casado o no, que -aparcando la obsesión resacralizadora- deja de ser el pivote por cuyas manos ha de pasar todo y asume ser el barquero ocupado en facilitar el tránsito de una larga infancia a una deseada adultez, cristiana, eclesial y ministerial.

Finalmente, en este Sínodo se va a recuperar una forma de gobierno que, por más que a muchos pueda parecer “revolucionaria”, es muy tradicional: las comunidades proponen alternativas y vías de solución a sus problemas que el Papa ratifica, si lo estima procedente. A la luz de esta praxis (“de abajo arriba”), puede abrirse un tiempo en el que se incremente el número de las iglesias que quieran diagnosticar su situación y debatir sus planes de actuación para los próximos años. Alemania ha decidido encaminarse por esta senda.

¿Para cuándo lo harán los obispos españoles o, al menos, los del País Vasco? No pierdo la esperanza de que algo parecido acontezca entre nosotros; aunque, vistas las decisiones que últimamente se están tomando en las diócesis de San Sebastián y Bilbao de orden económico e inmobiliario (y el modo como se ha procedido), haya quien entienda que estoy pidiendo peras al olmo y que lo mejor es continuar en un plácido y condescendiente exilio interior con el modelo de “iglesia neoliberal” puesto en marcha.

Iglesia pueblo de Dios
Iglesia pueblo de Dios Cerezo

http://www.religiondigital.org

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: