Cardenal Schönborn: ‘La espiral del silencio’ está en el corazón del abuso sexual clerical en curso


El arzobispo de Viena dice que la Iglesia debería alentar a las víctimas a hablar y escucharlas

Christa Pongratz-Lippitt, Viena 
8 de julio de 2019

(Foto por STEFANO COSTANTINO / LAPRESSE / MAXPPP) 

El cardenal Christoph Schönborn, el tercer cardenal activo más antiguo de la Iglesia mundial, ha pedido a los obispos y otros funcionarios católicos que se comprometan mejor a escuchar a las víctimas del abuso sexual del clero.

En una conferencia el mes pasado en la capital austriaca de Viena, donde ha sido arzobispo desde 1995, Schönborn dijo que escuchar a las víctimas era esencial para romper la «espiral de silencio» que ha permitido que ese abuso continúe durante tanto tiempo.

«Las víctimas deben superar un umbral enormemente alto incluso para comenzar a hablar», dijo el cardenal, de 74 años, en una conferencia sobre «Sexo y delincuencia» en el Instituto de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Viena en la Universidad de Viena.

Compartió su propia experiencia de lo que describió como el «proceso de aprendizaje doloroso de 25 años de la Iglesia austriaca» de abuso sexual clerical.

Schönborn, un teólogo dominicano que se convirtió en obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Viena en 1991, recordó que no fue así hasta que se reunió y escuchó a las víctimas que pudo superar sus reflejos defensivos iniciales, corregir sus suposiciones erróneas y cambiar por completo Conciencia del abuso sexual clerical.

Rompiendo el silencio, tomando conciencia.

Pero dijo que era extremadamente difícil lograr que las víctimas hablaran sobre los abusos que habían sufrido.

El cardenal dijo que varias víctimas le habían dicho que «si solo no hubiera empezado (hablando del abuso)», al decirle que creían que suprimir la memoria del doloroso trauma podría ahorrarles un sufrimiento aún mayor.

Dijo que el temor a hablar sobre el abuso es comprensible ya que «todo el escenario de abuso se basa en que las víctimas permanezcan en silencio, es decir, en la estrategia de una espiral de silencio».

Schönborn dijo que su primer contacto con la realidad del abuso fue en la década de 1980, cuando enseñaba teología en la Universidad de Friburgo en Suiza.

Una monja con fuertes tendencias suicidas, a quien le había estado ofreciendo orientación espiritual durante un período prolongado, en un momento recordó repentinamente cómo su padre la había abusado durante años.

«Sus recuerdos estaban tan cerrados que era como si les hubieran colocado un techo de hormigón y cuando ese techo se derrumbó, eso causó un inmenso trauma», dijo Schönborn.

Era algo con lo que nunca antes había estado en contacto. Fue entonces cuando se dio cuenta de que la recuperación de una memoria suprimida significaba revivirla, lo que a veces es incluso peor que la experiencia inicial.

Dijo que las víctimas a menudo piensan que tienen la culpa del abuso, especialmente cuando los perpetradores se convencen a sí mismos de que no son culpables y atribuyen la culpa a las víctimas.

«Que los sacerdotes que han dedicado sus vidas a Dios, el trabajo pastoral y la curación de las personas se nieguen a reconocer su propia culpa, fue la experiencia más angustiosa para mí durante la crisis de abuso de 2010», dijo.

«El hecho de que existan tales casos es tan devastador que la Iglesia como comunidad, pero sobre todo los obispos y sacerdotes, merecen sonrojarse profundamente, incluso aquellos que pueden decir: ‘No fui yo, fue otra persona'». enfatizó

El cardenal dijo que está convencido de que el abuso de la religión es, de lejos, la peor forma de abuso en la Iglesia.

Karadima y Groer: sacerdotes carismáticos que abusaron espiritual y sexualmente

Dijo que esto quedó muy claro en el escándalo que rodea a Fernando Karadima, un ex sacerdote (ahora laicizado) de Chile.

Señaló que el carismático Karadima había persuadido a muchos jóvenes a convertirse en sacerdotes, «había reunido a sus discípulos a su alrededor como un gurú, y era su líder espiritual indiscutible para quien el mundo consistía de aquellos que eran sus discípulos y ‘los otros’. «

Schönborn dijo que durante sus visitas a Chile experimentó personalmente el «cisma» causado por Karadima. Dijo que la concentración en una figura había sido el punto de partida del abuso espiritual.

«El abuso sexual usualmente comienza con el abuso espiritual», insistió el cardenal, señalando que Karadima continuó abusando sexualmente de sus «discípulos» adultos jóvenes que permanecieron en silencio.

Dijo que había muchos paralelos en el caso de Karadima y el del fallecido cardenal Hans Hermann Groer, que fue arzobispo de Viena desde 1986-1995. Groer fue el primer cardenal acusado públicamente de abusar sexualmente de un menor en 1995.

Schönborn, quien fue nombrado arzobispo coadjutor de Groer y luego sucesor en ese mismo año, dijo: «La razón por la que permanecieron en silencio fue la gratificación de pertenecer al grupo de Karadima y el temor de ser excluidos del» círculo elegido «. Del mismo modo, Groer primero reunió a jóvenes «discípulos» a su alrededor y luego los maltrató «.

Defendiendo a Groer, luego soplando el silbato.

Schönborn admitió que él también había respetado mucho a Groer.

Así, cuando Groer fue acusado públicamente de abusar de un menor, su primera reacción (de Schönborn) fue defenderlo.

En una declaración pública en la televisión, declaró que las acusaciones eran falsas y las comparó con los «métodos nazis». Pero rápidamente tuvo que retirar su defensa del cardenal.

Tres años después, en 1998, varios otros que fueron víctimas de Groer hablaron. Schönborn dijo que su reunión con uno de ellos tuvo un profundo impacto en él y fue entonces cuando se dio cuenta de lo importante que era decirle a la víctima que le creía.

«No actuaba como juez en un tribunal, sino que expresaba abiertamente mi convicción personal de que creía lo que me había dicho la persona con la que estaba hablando», explicó el cardenal.

En marzo de 1998, solo unas pocas semanas después de convertirse en cardenal a los 53 años, él y otros tres obispos austriacos declararon públicamente que tenían «certeza moral» de que las acusaciones contra Groer eran «en esencia» verdaderas.

Continuaron diciendo que el trabajo pastoral de la Iglesia no debe «cargarse con la desconcertante sospecha de que la reputación de un cardenal es más importante que el bienestar de los jóvenes».

Esto, dijo, llevó a un conflicto con Roma.

«Roma no quiso escuchar mi advertencia de que el abuso ocurrió, sobre todo, en el contexto de la dirección espiritual, y probablemente también durante la confesión (una víctima de Groer fue abusada durante la confesión). No se escuchó mi demanda de sanciones estrictas», dijo Schönborn. .

Pero dijo que el cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, era el «refugio» de los obispos austriacos. Dijo que fue Ratzinger quien, en 2001, persuadió al Papa Juan Pablo II para que estableciera un tribunal para delitos graves ( delicta graviora ).

Schönborn dijo que el «Asunto de Groer» le dio a Austria una «dolorosa ventaja» en el proceso de aprendizaje de la Iglesia sobre el abuso, que ya había comenzado a extenderse a toda la Iglesia.

Por lo tanto, el cardenal concluyó que fue visto como un ejemplo en los círculos de la Iglesia por la forma en que manejó el abuso administrativo.

http://www.international.la-croix.com

François Houtart: Necesitamos una nueva definición de economía


francois

Jueves 11 de Julio de 2019

Cuando Hugo Chávez asume la presidencia de Venezuela en el año 1999, François Houtart decide vivir en América del sur, particularmente en Ecuador. En Quito será acogido por la Fundación del Pueblo Indio del Ecuador[1] en donde permanecerá hasta al 6 de junio del 2017, su último día de vida.

En el mes de noviembre del 2012 encontré y entrevisté a François Houtart en Quito después de haber leído su texto “Deslegitimar el capitalismo, reconstruir la esperanza”. Además, tuve el inmenso placer de asistir en una clase magistral suya en el seminario internacional “Sumak Kawsay y el planeta”[2]realizado en la localidad Pucahuaico[3] en el mismo año.

DM: Usted ha declarado que se necesita construir un paradigma alternativo al capitalismo. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de este nuevo paradigma?

FH: Son: a) la vinculación con la naturaleza, b) la producción material para vivir, c) la organización colectiva, d) la cultura. El capitalismo destruye las dos fuentes de su propia riqueza: la naturaleza y el trabajo. Frente a eso necesitamos la transformación y la constitución de un nuevo paradigma. Debemos reconstruir la relación con la naturaleza. Pasar de la explotación al respecto de la vida como fuente natural. Es fundamental inspirarnos en los pueblos originarios de América Latina que conviven con la Pachamama[4] y alimentan el Sumak Kawsay. Necesitamos una nueva definición de la economía que no puede ser solamente agregar valor en función de los intereses de unos pocos. Es indispensable redefinir la economía como una actividad humana colectiva que produce la base material de todas las vidas: la vida material, la vida física, la vida cultural y la vida espiritual de todos los seres humanos del planeta.

Para superar el capitalismo debemos privilegiar el valor de uso al valor de cambio. El sistema capitalista da prioridad al valor de cambio para transformar todo en mercancía.  Se debe replantear una nueva y diferente organización colectiva de la humanidad, la cual, no puede realizarse sin la universalización de un proceso de democratización de todas las instituciones (políticas, económicas, sociales culturales, deportistas, religiosas). Y finalmente la interculturalidad. Hemos definido y construido el desarrollo en función de la cultura occidental – capitalista. Ya no podemos marginalizar o destruir todas las otras culturas. Debemos reconocer y estudiar todas las culturas, todos los saberes, todas las religiones. Eso contribuye a la construcción del Bien Común de la humanidad.

DM: En su libro “Deslegitimar el capitalismo, reconstruir la esperanza” habla de la teología de la liberación como sujeto crítico al actual sistema capitalista. ¿Cuál es, para usted, la crítica principal de la Teología de la Liberación hoy?

FH: La Teología de la Liberación es contextual, es decir, se construye en la realidad humana. La especificidad de esta Teología reposa en la contextualización de la realidad con los ojos de los pobres. El Evangelio obliga justamente a ver la realidad y el contexto en función de la situación de los pobres y de los oprimidos.  La pobreza se crea mediante las relaciones sociales y no es algo natural. En este sentido la Teología de la Liberación desarrolla una crítica al paradigma capitalista en cuanto crea una enorme concentración de riquezas en pocos grupos y al mismo tiempo fomenta pobreza en la gran mayoría de la población.

DM: Usted participó en el Concilio Vaticano II. Después del mismo Concilio surge una iglesia liberadora en el obispado latinoamericano. En Ecuador la figura más representativa de esta iglesia fue el Monseñor Leonidas Proaño ¿Cuál fue el compromiso mayor del mismo Monseñor con los oprimidos de su país?

FH: Conocí a Monseñor Proaño cuando fue nombrado obispo[5]. Cuando empezó su trabajo en la Diócesis de Riobamba se impresionó por la situación de pobreza en la que vivían los indígenas de su provincia. Le impactó la terrible opresión que sufrían los mismos indígenas por parte de los terratenientes. Por eso, con su convicción cristiana muy profunda llegó a la conclusión que el mensaje de Cristo no podía ser auténtico sin los principios de la teología de la liberación. Él fue miembro del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y fue muy activo en este Consejo. El CELAM, durante el Concilio Vaticano II, al contrario de lo que se esperaba – no siguió al episcopado españoles o portugueses que eran muy conservadores. A la conclusión del Concilio Proaño, una vez regresado a su país, se concentró de manera particular en el trabajo de concientización  de los pueblos indígenas.

DM: En el mismo texto, “Deslegitimar el capitalismo, reconstruir la esperanza”, analiza la crisis de la Teología de la Liberación y la extensión la Teología de la Prosperidad. ¿A qué se refiere exactamente con esta nueva Teología?

FH: Hoy día se habla de una crisis de la teología de la liberación. La apertura de la economía mundial al neoliberalismo, la transformación del papel de los organismos financieros internacionales convertidos en instrumentos directos de esta filosofía económica, han hecho del capitalismo como el único maestro del juego. Se ha desarrollado una nueva cultura, la idea de que no hay alternativas al mercado capitalista. Los nuevos movimientos religiosos se desarrollan centrados en las necesidades individuales de búsqueda de sentido y de nuevas solidaridades interpersonales. Se extiende la “Teología de la Prosperidad” que pone lo divino al servicio de una posibilidad cada vez más aleatoria donde propone el intercambio con un Dios que recompensa materialmente a los seres humanos que le sirven ritualmente. Se legitima la riqueza y se la considera como una señal de la bendición de Dios. Esta teoría ignora totalmente los mecanismos económicos y sociales que construyen las riquezas mediante la explotación laboral y el saqueo de los recursos naturales realizado por las grandes multinacionales.

Referencias:

Houtart, François. 2008. Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza, Colombia: Ruth Editorial.

Grupo de Pensamiento Alternativo. 2019. François Houtart. Vida y pensamiento, Ecuador: Ediciones desde abajo.

[1] Institución fundada por el Monseñor Leónidas Proaño.

[2] El seminario fue realizado por la Fundación del Pueblo Indio en los días 27, 28 y 29 de enero del 2012.

[3] En esta localidad, cerca de San Antonio de Ibarra, reposan los restos del Monseñor L. Proaño.

[4] Madre Tierra en lengua quichua

[5] Fue Obispo de Riobamba desde el año 1954 hasta el año 1985.

http://www.revistacrisis.com

EL TEÓLOGO JUAN JOSÉ TAMAYO PIDE EN CÁDIZ EL CESE DEL OBISPO DE CÁDIZ. Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares



El pasado día 4 estuvo en Cádiz  el teólogo Juan José Tamayo, reunido con un amplio número de militantes cristianos de base, muy interesados en escuchar su charla sobre la Democracia en la Iglesia y la vida de las primeras comunidades cristianas.

Quiero decir que me sorprendió muy positivamente el número de asistentes (cerca de 50 personas), que fueron convocadas por mí de modo informal, pues no hubo tiempo material de haberlo convocado por el Grupo Cristiano de Reflexión- Acción, al que pertenezco. Asistió casi todo el grupo cristiano de Reflexión- Acción, también de Iniciativa Galilea, del Comité Óscar Romero, MOCEOP, de Comunidades Cristianas Populares y de otros colectivos y militantes cristianos de diversas parroquias.


El local de la charla nos fue cedido generosamente por la Asociación cultural «Cofrades de Cádiz» en la calle Berrocal, a quien desde aquí le envío mi agradecimiento por su oferta desinteresada.

Presenté a Tamayo como un antiguo amigo de hace ya muchos años, con el que he coincidido en numerosas ocasiones en encuentros en Madrid de la Asociación de Teólogos/as Juan XXIII, de MOCEOP, de Redes Cristianas….El es uno de los teólogos de mayor prestigio, con proyección no sólo nacional (ha estado dando conferencias en numerosas ciudades), sino también a nivel internacional, pues lo llaman con frecuencia de EEUU y de América Latina. Él es el secretario de la Asoc de Teólogos/as Juan XXIII y tiene escrito numerosos libros (74) de temas muy diversos: Teología de la Liberación, La Comunidad Cristiana, feminismo, derechos humanos, Islam…etc..etc..


Empezó la charla sobre el tema que le habíamos sugerido:

1.- ¿Dónde empezó lo que llamamos Iglesia?

     Surge en Palestina en la región de Galilea por un grupo de mujeres libres y emancipadas. Es un movimiento igualitario, de hombres y mujeres, donde no hay discriminación ni por sexo, ni por cultura, ni creencias…Es una comunidad itinerante, donde no existe la propiedad privada…Se escucha la palabra de Dios y se procura llevarlo a la práctica.

Todo lo contrario al actual sistema piramidal de la Iglesia: Papa-obispos-sacerdotes-fieles—-NO.

Es una comunidad de discipulado para seguir las enseñanzas y las prácticas liberadoras de Jesús el Nazareno.


A este movimiento lo cohesiona la comida entre iguales, la comensalía y la crítica al poder, a todo poder: religioso,  político, económico, patriarcal..Es un movimiento contrahegemónico ubicado en los márgenes de la sociedad y solidaria con las personas marginadas con quienes comparte su estilo de vida y las luchas de la liberación del poder imperial y de la religión oficial. Ser críticos contra todo poder será señal inequívoca de ser seguidores de Jesús.

2.- La Iglesia después de la Resurrección.

  La Iglesia no estaba en el proyecto de Jesús. Jesús anunció el Reino y vino la Iglesia, dijo Alfred Loisy. Y Tamayo añadió ¡Qué fracaso! Las primeras testigos de la Resurrección de Jesús son las mujeres, quienes se encuentran en el origen de la iglesia cristiana. La primera Iglesia  se configura en torno al binomio  Comunidad-ministerios-carismas y bajo la tríada  apóstoles (Testigos de Jesús histórico), profetas (transmiten el mensaje de Jesús) y doctores (enseñan).


No se configura la iglesia en forma de poder, sino en comunidades domésticas donde hay diversidad de carismas y ministerios. La responsabilidad  de estas comunidades recaía sobre las mujeres, quienes, como afirma Schillebeeck, quizá presidieran la eucaristía. 


3 .- Paso de la Iglesia doméstica a la Iglesia institución. 
Poco después se produce un cambio en la estructura de la Iglesia: se pasa de apóstoles-profetas-doctores a obispos-presbíteros-diáconos con un sentido  muy cultual, jerárquico y patriarcal.

Los ministros religiosos ejercerán sus funciones como los funcionarios del Imperio romano. Se marca la gran diferencia: Obispos y sacerdotes -fieles. Las mujeres quedarán excluidas.



Se impone el episcopado monárquico. El Papa, los obispos y sacerdotes se apropian de la eclesialidad.. Pero la Iglesia no son solo los jerarcas. La Iglesia somos todos. Hay un movimiento  internacional  que se llama «Somos Iglesia» y  así lo reivindica .


Prácticamente hasta el primer milenio, los obispos eran nombrados por el pueblo.

4. Nuevas perspectivas desde el Vaticano II.

  En el Vaticano II hay dos eclesiologías enfrentadas o al menos yuxtapuestas y no debidamente articuladas: la Iglesia como institución jerárquica y la del discipulado y Iglesia pueblo de Dios y comunidad de creyentes.

Con Juan Pablo II y Benedicto XVI, que gobiernan durante 33 años, se refuerza el carácter jerárquico-piramidal y se vacía su carácter comunitario y popular. Se produce una fuerte involución. 


5.- La Iglesia con el Papa Francisco.

  Se dan cambios importantes en la defensa de los derechos sociales, en la crítica del capitalismo como sistema injusto en su raíz, en la defensa de la Casa común  con su magnífica encíclica Laudato Si.

Pero  ¿en lo eclesial? ¿Hay una vuelta al discipulado y a la vida comunitaria? NO.

Aunque sí hay cambios significativos cuando habla de  que la Iglesia no puede ser autoreferencial, sino que tiene que  ir a las periferias…

Pronto se dará a conocer un documento sobre la reforma de la Iglesia, elaborado por un grupo de cardenales


 ¿Puede ese documento contribuir a dar un giro a la Iglesia? Hombres ancianos, todos clérigos, todos varones, sin representación alguna de las comunidades de base, de los seglares, de las mujeres, de las congregaciones religiosas, de los teólogos y teólogas….

Por lo que se refiere a los obispos españoles, siguen siendo nombrados por el Vaticano, sin intervención alguna por parte de las comunidades a las que son destinados y con tendencias conservadoras.

Hubo luego una importante  relación de preguntas por parte de los asistentes sobre numerosos temas.

Tamayo recopiló las cuestiones  planteadas y estuvo insistiendo en algunas cuestiones muy importantes: el peligro del neofascismo. Neofascismo apoyado en España por grupos importantes católicos  como Hazte Oir, Infocatólica y algunos obispos.

El problema del dinero en las prioridades de la Iglesia: inmatriculaciones (que algunos calculan en más de 40.000). Lo estamos viendo en la diócesis de Cádiz cómo lo que prima es el dinero, pero también en otras muchas diócesis…Los cobros millonarios por las visitas a la  Mezquita o la Catedral de Sevilla, la campaña de la renta del IRPF con la cruz….


Si hay algo claro en el evangelio es que «No se puede servir a Dios y al dinero». Por eso Tamayo terminó diciendo que por todo lo que había expuesto en su charla, le parecía claro que el obispo de Cádiz  y Ceuta debería ser cesado: no ha sido nombrado por el pueblo y está haciendo daño a muchísimas personas.


Qué cristianismo hay que seguir?

El cristianismo es anticapitalista, antifascista, solidario con los movimientos sociales, una iglesia en salida como dice Francisco, al estilo de Óscar Romero y otros profetas de nuestro tiempo…

Yo intervine al final para decir que ante tanto tinglado eclesiástico, ajeno al evangelio de Jesús, debemos optar por ser una alternativa para vivir la fe en comunidades vivas de base, para leer la palabra de Jesús y procurar llevarla a la práctica, todos unidos y celebrar nuestra fe en común al estilo de las primeras comunidades cristianas.


Varios libros de Tamayo estuvieron puestos a la venta. Yo compré el último suyo: «Un proyecto de Iglesia para el futuro de España». Se vendieron bastantes. También se informó del Congreso de Teología a celebrar en Madrid del 6 al 8 de septiembre y de un curso de verano en Laredo donde interviene también Tamayo.


Gran satisfacción en general por parte de todos los asistentes que dieron un fuerte aplauso al terminar su charla con nosotros.


Ya en la calle un buen grupo de personas le estuvo informando de todas las cosas que vienen sucediendo en la diócesis desde la llegada de Zornoza a Cádiz. Tamayo se quedaba perplejo.


Nota: El resumen de la charla de Tamayo es mía, tomada un poco a vuela pluma. Cualquier imprecisión o frase no correcta no hay que achacarla a él sino a quien ha tomado estas notas.

http://www.juancejudo.blogspot.com/2019/07

Francisco: «¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias!»


Francisco: «¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias!»

SANTA MISA POR LOS MIGRANTES

«¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! No se trata sólo de migrantes». Así lo afirmó ayer el Papa Francisco durante la homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su visita a la Isla italiana de Lampedusa.

9/07/19 1:06 PM

(Vatican.news/InfoCatólica) «En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, pienso en los ‘últimos’ que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal». Son palabras del Obispo de Roma en su homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su Visita a la Isla italiana de Lampedusa, celebrada en el Altar de la Catedra de la Basílica de San Pedro, este lunes 8 de julio de 2019.

Salvación: es Dios quien baja, se revela y salva

En su homilía, el Santo Padre comentando las lecturas bíblicas que fueron proclamadas en la celebración dijo que, la Palabra de Dios hoy nos habla de salvación y liberación. Refiriéndose a la salvación, el Pontífice recordó el viaje de Jacob desde Berseba a Jarán y el sueño que tuvo en el cual vio a los ángeles de Dios subir y bajar del cielo, y como este sueño se cumplió históricamente en la encarnación de Cristo. «La escalera – precisó el Papa – es una alegoría de la iniciativa divina que precede a todo movimiento humano. Es la antítesis de la torre de Babel, construida por hombres que con sus propias fuerzas querían alcanzar el cielo para convertirse en dioses. En este caso, por el contrario, es Dios quien ‘baja’, es el Señor quien se revela a sí mismo, es Dios quien salva. Y el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, cumple la promesa de que el Señor y la humanidad se pertenezcan mutuamente, en el signo de un amor encarnado y misericordioso que da la vida en abundancia».

El refugio de los que invocan en la tribulación

Antes esta revelación, subrayó el Papa Francisco, Jacob realiza un acto de entrega al Señor, que se traduce en un compromiso de reconocimiento y adoración que marca un momento esencial en la historia de la salvación. «Como un eco de las palabras del patriarca – evidenció el Pontífice – hemos repetido en el Salmo: «Dios mío, confío en ti». Él es nuestro refugio y fortaleza, nuestro escudo y armadura, ancla en los momentos de prueba. El Señor es refugio para los fieles que lo invocan en la tribulación. Por lo demás – señaló el Papa – precisamente en estas situaciones es donde nuestra oración se vuelve más pura, cuando nos damos cuenta de que las seguridades que ofrece el mundo valen poco y no nos queda más que Dios. Sólo Dios abre el Cielo al que vive en la tierra. Sólo Dios salva».

La liberación de la enfermedad y la muerte

Es precisamente, este confiar de modo total y extremo, agregó el Santo Padre, lo que une al jefe de la sinagoga y a la mujer enferma en el Evangelio. Son episodios de liberación. Ambos se acercan a Jesús para obtener de él lo que ningún otro les puede dar: la liberación de la enfermedad y la muerte. Por una parte, tenemos a la hija de una de las autoridades de la ciudad; por otra, tenemos a una mujer que padece una enfermedad que la convierte en una excluida, una marginada, una persona impura. Pero Jesús no hace distinciones: la liberación se concede generosamente en ambos casos. La necesidad coloca a las dos, a la mujer y a la niña, entre esos «últimos» que hay que amar y levantar.

Los últimos claman pidiendo ser liberados

En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, señaló el Papa Francisco, pienso en los «últimos» que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. «Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal. Son sólo algunos de los últimos que Jesús nos pide que amemos y ayudemos a levantarse».

«No se trata sólo de migrantes»

Desafortunadamente, agregó el Santo Padre, las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes. En el espíritu de las Bienaventuranzas, estamos llamados a consolarlas en sus aflicciones y a ofrecerles misericordia; a saciar su hambre y sed de justicia; a que sientan la paternidad premurosa de Dios; a mostrarles el camino al Reino de los Cielos. ¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! «No se trata sólo de migrantes», en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada.

Se requiere compromiso, esfuerzo y gracia

Antes de concluir su homilía, el Papa Francisco precisó que, parece como algo natural el retomar la imagen de la escalera de Jacob, señalando que en Jesucristo, la conexión entre la tierra y el cielo es segura y accesible para todos. «Pero subir los escalones de esta escalera requiere compromiso, esfuerzo y gracia. Hay que ayudar a los más débiles y vulnerables. Me gusta pensar, entonces, que podríamos ser nosotros aquellos ángeles que suben y bajan, tomando bajo el brazo a los pequeños, los cojos, los enfermos, los excluidos: los últimos, que de otra manera se quedarían atrás y verían sólo las miserias de la tierra, sin descubrir ya desde este momento algún resplandor del cielo». Finalmente, el Santo Padre agradeció a los diferentes inmigrantes que han llegado recientemente y que ya están ayudando a los hermanos y hermanas que han venido recientemente. «Quiero agradecerles por este hermoso signo de humanidad, gratitud y solidaridad».

http://www.infocatolica.com

Castillo: «Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos»


«Menos aún las solemnidades, la pompa y el boato de la corte imperial, que la Iglesia copió»

No a la pompa y boato en la Iglesia
No a la pompa y boato en la Iglesia

«¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio?»

«Lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y explicar el Evangelio»

08.07.2019 José María Castillo

El papa Francisco, sólo con su forma de ser y de vivir, le ha dado una nueva orientación al papado. Una orientación más humana y más evangélica. Esto es capital. Pero no basta.

Lo importante ahora es concretar esta nueva orientación, tomando decisiones que modifiquen la Iglesia, en cosas concretas, cosas que vea y palpe la gente. Y, sobre todo, cosas que son necesarias y apremiantes.

Empezando por la liturgia, que suele ser lo que la gente ve, oye y palpa en cuanto entra en una iglesia. Es un hecho que las ceremonias, a las que asistimos en los templos, tienen su origen no precisamente en la forma de vida que llevó Jesús y que nos relatan los evangelios.

Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos. Y menos aún las solemnidades, la pompa y el boato de la corte imperial, que es lo que la Iglesia copió, en los siglos IV y V, para recordar la vida de Jesús, que nació en un establo; y la muerte de Jesús que acabó colgado como un delincuente subversivo.

¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio? 

Además – y por si era poco – abundan los templos y catedrales en los que hay que pagar dinero para entrar a verlos. Y se cobra dinero por los sacramentos que se administran, se le saca dinero al Estado, se obtienen privilegios fiscales, etc., etc.

Por supuesto, los problemas que tiene que afrontar la Iglesia en la Amazonía son muy distintos de los problemas que tiene que resolver en Europa. Pero, lo mismo en la Amazonía que en Europa, lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y explicar el Evangelio, que consiste esencialmente en actualizar la forma de vida que practicó el mismo Jesús. 

Desde este punto de vista, lo que más urge en este momento es analizar a fondo si la vida de los sacerdotes y religiosos ayuda a la gente a entender y vivir el Evangelio. Y si la liturgia y los sacramentos son, en este momento, las prácticas adecuadas y comprensibles, para que la gente encuentre respuesta a las muchas preguntas que hoy nos preocupan y hasta nos asustan en tantas situaciones que ya no admiten espera.   

Poder liberador de Jesucristo
Poder liberador de Jesucristo

http://www.religiondigital.org

A %d blogueros les gusta esto: