Una entrevista a Marianna García Legar por Trini de los Ángeles


“La menopausia es un avance evolutivo privilegio del pueblo de las mujeres”

Entrevisté a Marianna en mi viaje a España del pasado verano. Sin conocerme de nada accedió enseguida a responder a mis preguntas y ayudarme en este texto que forma parte de mi trabajo de final de carrera. La seguía desde hace años, leyendo sus textos y lamentando no poder participar, por la distancia, en los talleres que organiza. Pionera en el trabajo del despertar femenino y la espiritualidad de la Diosa en España, creadora de la sororidad Arboleda de Gaia, ha publicado el libro “Fiestas de la Tierra y espiritualidad matrística en la península ibérica”. Me interesaba mucho hablar con ella sobre la menopausia, etapa vital que en pocos años habré de atravesar. Y como ella es una iniciadora de mujeres en este tránsito, le pedí centrar la entrevista en este momento tan importante para la mujer, a lo que ella accedió amablemente. 


– Tú hablas de la energía núbil ¿podrías explicarnos cómo es esta energía?
Núbil es una palabra que deberíamos incorporar a nuestro vocabulario para referirnos a la mujer que ya ha alcanzado la madurez sexual y puede tener hijos, sin tener que definirla necesariamente como “madre” ya que, sean o no madres, todas las mujeres atraviesan esa etapa. 

La energía núbil está orientada hacia la reproducción, la cual es su razón de ser. Es la energía que domina la frecuencia vital biológica de toda mujer a partir de su primera menstruación. En esta frecuencia el 80% de su actividad biológica diaria está destinada a madurar un óvulo cada luna. Si ese óvulo no es fecundado será eliminado con la menstruación, que desechará toda esa sustancia que el cuerpo tomó de lo mejor de su propia energía vital acumulada en los riñones, las glándulas, el cerebro y la médula ósea. 

El influjo energético núbil está administrado por el poder del ciclo sexual menstrual que, por su naturaleza lunar, es básicamente un influjo inconsciente que escapa al control de la voluntad. Mucho de lo que vivimos como atracción hacia el hombre tiene en realidad que ver con la energía núbil actuando en nosotras para lograr que nuestro cuerpo se reproduzca. En este sentido es interesante recordar a Simone de Beavouir, que define a la mujer núbil como persona “enajenada” de sus propios procesos biológicos reproductivos, los cuales no puede eludir. Como ella nos dice en su libro El Segundo Sexo: … el cuerpo de la mujer es presa de una vida terca y extraña que todos los meses hace y deshace en su interior una cuna; cada mes, una criatura se dispone a nacer y aborta en el derrumbamiento de los rojos encajes; la mujer, como el hombre, es su cuerpo: pero su cuerpo es también algo distinto de ella misma.”

Con o sin hijos todas las mujeres, nos guste o no, vivimos esos años bajo el influjo de la energía núbil que, guiada por el ciclo sexual menstrual y sus alternancias lunares, nos obliga durante más de treinta años a ovular y menstruar cada luna, sufriendo las subidas y bajadas de nuestro estado de ánimo y energía al ritmo que nos marca ese ciclo. 

La mujer es la única mamífera que ovula cada mes y que, debido a la pérdida del estro o celo, está permanentemente receptiva sexualmente. ¿Cuál es la razón de que la naturaleza haya realizado este cambio en nosotras? Básicamente ocurrió para multiplicar las posibilidades de embarazo de nuestra especie y garantizar su supervivencia, ya que el embarazo y el parto en las humanas son procesos complejos, debido a los cambios que nuestra pelvis experimentó con la bipedestación y al crecimiento cerebral que agrandó el cráneo de nuestros bebés. 

Por eso la naturaleza suprimió el celo o estro y puso a las mamíferas humanas en receptividad sexual permanente. Al mismo tiempo, nos vinculó muy profundamente con el ciclo lunar que, al ser más corto que el ciclo solar que domina los ciclos del resto de mamíferas, multiplica las posibilidades de fecundación. Esa es la razón de ser del ciclo sexual menstrual. El hecho de que lleve incluida en su nombre la palabra “sexual” no es casual y tiene muchísimas connotaciones que explican ciertos aspectos de la sexualidad femenina. También hay mucho que reflexionar en el hecho de nuestra permanente disponibilidad sexual, así como de las dimensiones energéticas y espirituales de la sexualidad a las que abrió las puertas este cambio. 

Durante los años menstruales todas las hembras humanas, desde las primeras homínidas que se pusieron de pie y comenzaron a menstruar, hasta las mujeres actuales, hemos sustentado la continuidad de la familia humana ofrendado el 85% de nuestra fuerza vital en el altar de la energía núbil. Siendo conscientes de esto, algunas tradiciones indígenas como el pueblo lakota de América del Norte, consideraba a la mujer una guerrera, ya que mes a mes sangra por la vida de la tribu. Y también consideraban el sangrado femenino (tanto el menstrual como el del parto) como un sacrificio ritual, que eximía a la mujer de tener que participar en otros ritos sacrificiales como la Danza del Sol. 

Antiguamente la menopausia era considerada una bendición por las mujeres. Nuestras bisabuelas y tatarabuelas tenían clarísimo que la desaparición del riesgo de embarazo y de la menstruación era un acontecimiento feliz. Ellas daban la bienvenida con alivio y alegría a esa liberación del mandato de la energía núbil, con todo el desgaste y zarandeo físico y emocional que conllevan sus ritmos lunares. 

También es importante tener presente que nuestro cuerpo está diseñado para experimentar un embarazo cada 3 o 4 años aproximadamente, pero no para ovular 13 veces al año a lo largo de toda nuestra vida fértil. Este es otro tema, que sería largo de explicar en esta entrevista, pero quiero mencionarlo para remarcar la importancia fundamental de los rituales menstruales que ayudan a la mujer a sostener esta época núbil, de profunda entrega femenina. Los trabajos simbólicos de los rituales de ofrenda de la sangre menstrual a la Tierra ayudan a resignificar este período, y ofrecen a la mujer metáforas que pueden sustentarla y que la ayudan a sostener y dar sentido a la constante pérdida de energía que el sacrificio núbil conlleva. 


– ¿Por qué te refieres a la menopausia como a un puente?
La menopausia es un tránsito crucial de nuestra vida. Un tiempo que debe ser aprovechado, y que es fácil malgastar si no lo comprendemos adecuadamente. Dura entre 13 y 15 años y, como si fuera un puente, nos lleva de la etapa núbil en la que bajo el influjo lunar ovulamos y podemos tener hijos, a la etapa del climaterio en la que nuestro cuerpo se moverá en una frecuencia que ya nada tendrá que ver con la energía materna y el influjo lunar. Climaterio es una palabra de origen griego que significa escalón o peldaño. 

Esa metamorfosis es similar a la de la oruga que se transforma en mariposa, y que, siendo el mismo ser, acaba siendo otro completamente distinto. La oruga es ciega, no tiene órganos sexuales ni reproductores, come hojas y se arrastra. La mariposa puede ver, se reproduce sexualmente, liba néctar y puede volar. Del mismo modo, la mujer núbil va a transformarse en la mujer climatérica, un ser nuevo que, siendo ella misma, será también otra completamente distinta de la que fue. Cuando lleguemos al otro lado del puente, nos estaremos adentrando en el territorio de la sabiduría de la anciana. Eso ocurrirá alrededor de los 62 años, época en la cual la Abuela Margarita, anciana sabia mexicana, dice que las mujeres nos volvemos oro molido.

La menopausia no nos inicia en el camino de la anciana sabia, sino en el territorio de la libertad y el gozo de ser una misma. Algunas mujeres temen hacer su iniciación a la menopausia porque creen que las va a envejecer, cuando en realidad las va a ayuda a tomar consciencia de cómo aprovechar el tiempo de vigor que aún les queda por delante. Por eso, cuanto antes haga una mujer su iniciación a la menopausia, mejor será para ella.


– ¿Qué puede aprovechar una mujer su menopausia?
Menopausia significa exactamente “última menstruación”, y es importante recordarlo para entender que la menopausia es al climaterio, lo que la primera menstruación es a la adolescencia. La primera y la última sangre son dos hitos puntuales similares, que nos informan de que el proceso de metamorfosis que se estaba gestando en nuestro cuerpo ya ha avanzado lo suficiente como para poder manifestarse exteriormente, indicándonos que ya no hay vuelta atrás. La metamorfosis ha comenzado, y su evolución será ineludible durante los próximos 13 años. 

A la púber se la denomina adolescente porque, durante su metamorfosis, adolece de identidad propia. Ya no es una niña, pero aún no es una mujer. Está atravesando el puente entre la infancia y la madurez sexual completa de la mujer en la que se transformará. La mujer que experimenta su última sangre vive una realidad análoga. Durante esos años, muchas veces se encontrará adoleciendo de identidad propia. Ya no será la que acostumbraba a ser, pero aún le faltará camino para encarnar la mujer en la que va a transformarse.

La mujer completa su ciclo de madurez sexual con el tránsito de la menopausia, en el que deja de sangrar. A partir de ahora ella contará durante unos años con una ingente cantidad de energía, que se dirigirá por sí sola hacia aquello donde la mujer ponga su foco con la intención de realizarlo. Madre naturaleza nos libera de la atadura de la energía núbil cuando, aunque ya maduras, somos aún jóvenes y aún conservamos un cuerpo vigoroso que puede aprovechar el enorme caudal del poder menopáusico que ahora vamos a recibir. 

La menopausia no es una carencia o una enfermedad, es ni más ni menos que un avance evolutivo privilegio del pueblo de las mujeres, y desde esta perspectiva ha de ser celebrada y honrada. En su origen, se cree que la menopausia apareció para que hubiera más mujeres disponibles para cuidar a las criaturas concebidas. Eran una ayuda imprescindible para las madres, en el duro contexto de vida de los pueblos cazadores recolectores. Mujeres que ya no concebían, pero que disponían de la fuerza y la experiencia necesaria para ayudar a las que sí lo hacían. Actualmente, esa necesidad ha perdido vigencia, por eso la mujer del tercer milenio puede utilizar ese tiempo para completarse a sí misma y contribuir con su sabiduría a su comunidad de pertenencia. 

Cuando llega la última sangre, la mujer ya casi no madura ovocitos, pero su cuerpo aún podría gestar un bebé. La mujer debe aprovechar esta capacidad de gestación que aún alberga orientándola hacia sí misma, para iniciar su propia gestación y evolucionar hacia un estado de libertad interior y sabiduría que la llevará a experimentar una nueva dimensión de sí misma. Con ese fin el cuerpo ha detenido la capacidad reproductiva y la ha librado del desgaste de la ovulación y la menstruación mensuales, y para eso su fuerza vital ahora es retenida en su interior.  

Liberar y recuperar toda esa energía para una misma, en un momento vital en que la mujer es madura, pero aún conserva su vigor, es una experiencia formidable para la mujer iniciada que ha despertado su consciencia, conoce los trabajos que debe realizar en ese momento y asume la responsabilidad de llevarlos a cabo. Por eso, cuando oigo hablar de “maspausa”, como nombre simbólico para resignificar la menopausia, no puedo estar de acuerdo. Mi menopausia fue una época maravillosa en la que pude realizar trabajos ingentes (como traer a España al Consejo de las 13 abuelas indígenas, por ejemplo), ya que dispuse de una enorme energía. En esa época me liberé de la cadena del influjo núbil que nos ata energéticamente al hombre y a las crías, y pude dar lo mejor de mí enfocándome completamente en mi activismo espiritual, gracias a la fuerza que dejar de sangrar me otorgó. A la vez, he sido testigo de este florecimiento femenino menopáusico en todas mis hermanas de camino, así como también lo vi en la menopausia de mi propia madre que, sabiamente, definía la década de la cincuentena como el mejor período de la vida de la mujer. 

Por eso creo que no es “maspausa” lo que toca durante la menopausia. Por el contrario, ahora es el momento de bailar un buen mambo, porque aún no eres vieja hermana, y toda esa sangre que ya no sangras, te siembra por dentro creando nueva vida en ti y para ti. Si aprovechas adecuadamente estos años, completas tu iniciación y no te pierdes por el camino; si trabajas en profundidad las enseñanzas que la menopausia trae consigo, tu climaterio promete ser fantástico. 

Son enormes las implicaciones de darte cuenta de que ya no necesitas sangrar más… La herida se cerró y ya no sangra más, compañera… Al fin cicatrizó y selló la época de tu servicio a esa energía núbil que, afortunadamente, se marcha definitivamente de tu vida porque AHORA TE TOCA A TI. 

En este momento se debe recapitular lo vivido y hacer el duelo por lo que ya no volverá. Soltar lo que ya no corresponde. Completar lo que quedó incompleto o pendiente. Llenar las alforjas con aquello que sí te será útil y partir, para luego quemar las naves con gozo y habitar definitivamente en la Tierra de las que ya no necesitan sangrar.


– ¿Qué es una iniciación de menopausia?
Nuestra tradición originaria europea pre patriarcal no practicaba ninguna religión, pero se reunía en celebración cíclica al ritmo de las fiestas de la Tierra, cuyo ciclo consideraba sagrado. Siguiendo los ritmos de la naturaleza, nuestros ancestros pudieron observar su analogía con nuestro ciclo vital y sus variaciones a través de las edades de nuestra vida. 

Nosotros hemos perdido nuestra tradición originaria y, con esa pérdida, olvidamos la importancia de los ritos de paso iniciáticos de la familia humana, que pueden ayudarnos en el camino de la vida, y que no es casual que sean comunes a todos los pueblos del planeta que han vivido en comunión con la naturaleza. Sin embargo, desde hace ya varias décadas, algunas personas estamos trabajando en su recuperación en la sociedad occidental. En el caso de las mujeres, las iniciaciones más importantes se encuentran en los ritos de paso de la sangre femenina, como bien enseña Myriam Wigutov, maestra de los misterios de la sangre, que señala en su libro La Rueda Púrpura el rito de paso de la menopausia como la culminación de esas iniciaciones.

Comencé a realizar iniciaciones de menopausia en 1999. Pasados todos estos años, el trabajo se ha ido puliendo y mejorando y hemos tenido bellas experiencias, que han sido de gran utilidad para las mujeres participantes. 

La iniciación es un proceso de retiro de cuatro días, en los cuales trabajamos en fusión con la naturaleza utilizando la creación de belleza y el arte ceremonial. Con estas herramientas construimos un portal físico y energético que, al atravesarlo, nos ayuda a soltar los lastres que nos atan al pasado y nos enseña a aprovechar las oportunidades de la nueva etapa vital que se abre ante nosotras. Es un espacio para celebrar entre iguales este momento crucial de nuestras vidas. Lo hacemos en un lugar hermoso y de un modo inolvidable que podamos atesorar en nuestra memoria y que nos ayude a enorgullecernos de ser quien somos en este momento vital. 

Todo este trabajo, por un lado, resignifica la menopausia, nos recuerda su sentido y la sitúa en un lugar comunal de honor, que derrumba las ideas negativas que la sociedad actual ha creado en torno a ella. Por otro lado, esto se acompaña de un trabajo circular en el cual cada mujer puede hacer su propia recapitulación vital, lo que le permite regresar a su vida cotidiana con un mapa personal de lo que cada una tiene que trabajar para transitar libre de lastres el puente de la menopausia. 

Los efectos de una iniciación de menopausia no pueden ser relatados, porque son experiencia y vivencia pura, y las palabras no pueden expresar su belleza y el cambio que produce en nosotras. Es como si nuestro cuerpo y nuestra energía recordaran algo que fue olvidado hace ya cientos, quizá miles de años… y como tenemos gran sed de símbolos y de ritos que puedan sustentar nuestros ciclos vitales, enseguida sentimos que ese espacio y ese tiempo ceremonial que entre todas creamos, es como un hogar al que anhelábamos intensamente retornar y al cual, finalmente, hemos llegado.


Acabamos la entrevista y le comento que, escuchándola, a mis cuarenta y dos años ya me han entrado ganas de que me llegue la menopausia para poder participar de ese rito de paso que me atrae poderosamente. Me responde que no hay que apresurar nada, que ahora debo atender mi momento, que cada etapa vital tiene su propio encanto y que todo llegará a su tiempo. También me dice que está en proceso de concluir su libro “Mujer que ya no sangra: una visión matrística de la menopausia”

Nos despedimos con un cálido abrazo. Gracias Doña Loba por tu camino y por tu enseñanza, pero fundamentalmente gracias por haber sembrado en mí una ilusión que ahuyenta los fantasmas que rodeaban y ensombrecían la idea de ver acercarse mi tiempo de menopausia. Espero que todas podáis disfrutar de la misma sensación con esta entrevista que dedico con amor a todas las mujeres.

Para más información sobre el trabajo de Doña Loba:

www.mujergaiatica.blogspot.com

Remitido al e-mail

Homenaje a la Abuela Pauline Tangiora una vida dedicada a la Paz, a los derechos de las mujeres y a la Tierra



Por Marianna García Legar

Conocí a la abuela Pauline Tangiora por su vinculación con el Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas, del cual es embajadora por Nueva Zelanda. 

Lider maorí, madre de 14 hijos y abuela de 52 nietos, a sus noventa y tantos años es una mujer entrañable y humilde que ha dedicado su vida al activismo por los derechos de la Tierra, de los pueblos indígenas, por los derechos humanos y de las mujeres y, también, a la resolución de conflictos y los procesos de reconciliación. 

Desde su pequeña comunidad en la península de Māhia de la Isla Norte de Aotearoa (Nueva Zelanda), ella ha proyectado su trabajo hacia todo el planeta. Se ha enfrentado con militares en defensa de indígenas en México, ha consolado a criaturas afectadas por el ataque de armas químicas en Irak, ha apoyado en la ONU a los pueblos bosquimanos de Botswana y, a la vez, ha sido líder de su propio pueblo maorí en la lucha por la defensa de sus tierras ancestrales. 

La abuela Pauline ha recibido el prestigioso Premio Internacional de la Paz de Bremen en Alemania. Ha sido durante años presidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad Aotearoa, representante regional de las mujeres para el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas y comisionada de la Carta de la Tierra. Actualmente, es embajadora del Consejo Internacional de la Tierra y del Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas, miembro de la Liga Māori para el Bienestar de las Mujeres, y patrocinadora de la Fundación por la Paz. También ha trabajado intentando mejorar el sistema penitenciario de Nueva Zelanda y ha encabezado la lucha de su pequeña comunidad en la defensa de los derechos sobre la tierra que les pertenece desde tiempos ancestrales. 

Gran oradora, su presencia ha sido siempre muy solicitada en conferencias y foros de todo el mundo, donde ha compartido la sabiduría tradicional del pueblo maorí, así como su pasión por mejorar el mundo para las futuras generaciones. En esos espacios ha expresado su convicción acerca de la necesidad de mantener el equilibrio entre los valores tradicionales y la vida moderna para garantizar la supervivencia de las culturas tradicionales, así como la protección del medio ambiente. 

Para nosotras la abuela Pauline es un ejemplo de vida, una estrella que nos señala el camino a seguir y la manera de caminarlo: con firmeza, dulzura y amabilidad, con humildad y compromiso, como ella lo ha hecho. Nos sentimos muy honradas de haberla conocido y de haber recibido la bendición de tenerla desde 2008 como madrina de nuestra sororidad. 

Por todas estas razones, y porque la amamos profundamente, Arboleda de Gaia lleva la ofrenda del Laberinto de Luz a Nueva Zelanda conducida por la Abuela Àngels San Miguel.

El laberinto es la construcción simbólica más antigua e importante de la Vieja Madre Europa, un sello ancestral anterior al patriarcado cuyas primeras representaciones se hallan en España y cuentan con más de 5.000 años de antigüedad.

Simboliza la entrada al vientre de la Madre Tierra, que se halla situado en el centro. El camino que nos ofrece es una peregrinación hacia el útero de la Tierra, lugar en que habitan los ancestros y donde todo puede renacer. Allí podemos sembrar rezos y agradecimientos y recibir bendiciones y enseñanzas.

El Laberinto está formado por dos serpientes, animal que para nuestros ancestros europeos representaba a la Gran Madre. Una serpiente es roja y femenina, mira hacia el Oeste y cuida el centro y la periferia del laberinto. La otra serpiente es blanca y masculina y mira hacia el Este, lugar del nacimiento del Sol. Unidas, ambas serpientes forman el camino de la vida, donde las energías femeninas y masculinas trabajan en equilibrio.

El Laberinto de Arboleda de Gaia es un sello de luz construido con 570 velas, que se recorre como una plegaria en movimiento. 

Abuela Pauline, recibe esta ofrenda en nombre de nuestra humilde hermandad femenina. Con este pequeño regalo queremos expresarte nuestro amor y respeto.

Gracias Abuela Pauline. Gracias por ser un ejemplo para todas las mujeres del mundo. Gracias por tu amor y tus gestos de cariño. Gracias por tu humildad, tu tesón y tu firmeza.

Gracias por tu lucha, que hoy ya es la nuestra.

Te amamos.
 _________________________________________________________
 18 de abril:
Participa de la plegaria en acción por la Tierra
en homenaje a la Abuela Pauline Tangiora
Por Marianna García Legar
 Del 18 de abril de 2019 Arboleda de Gaia ofrendará en Nueva Zelanda su tradicional Laberinto de Luz, en homenaje a la Abuela Pauline Tangiora. 

Os invitamos a participar de esta iniciativa desde vuestros hogares, en solitario o en círculo, acompañando y embelleciendo esta plegaria en acción con el rezo de todas las personas que vibran con el deseo de sanar la Tierra y garantizar la supervivencia de las futuras generaciones. Para ello sólo tenéis que descargar las imágenes que ilustran este texto.

El jueves 18 prepara un pequeño altar para acompañar este evento. Entre las 19 y las 22 hora local, enciende una vela y recorre tú también el laberinto con un dedo de tu mano izquierda, la que está conectada a lo femenino y al corazón. 

Cuando llegues al centro siéntete en conexión con la Abuela Pauline Tangiora, honra sus enseñanzas y eleva una oración para que su legado fructifique. 

Imagina el planeta Tierra con una humanidad viviendo en paz, tolerancia y amor, con respeto a la tierra y a todos los seres vivos. Eleva tu rezo para que todas las mujeres puedan vivir protegidas, libres de la discriminación y de las violaciones, torturas y opresiones que las asolan. Suéñalas con medios para sacar adelante a sus familias; envíales fuerza y amor, porque ellas son las que darán a luz el futuro. Ora también por los hombres, para que puedan sanar sus heridas y despertar en sí mismos la nobleza del espíritu masculino que los guíe en el camino hacia la paz y la unidad. Imagina mujeres y hombres viviendo en armonía en un planeta en paz. 

Coloca en tu altar la vela en un plato sobre el laberinto y deja que se consuma. Si eres mujer y estás menstruando puedes colocar una gota de tu sangre de vida en el centro para ayudar a prosperar el rezo. 

Cierra los ojos unos instantes. Siente cómo recibes la bendición de la Abuela Pauline al sumarte al intento al que ha dedicado su vida. Siente también como los más antiguos ancestros de la familia humana te dan las gracias y te bendicen.

Sí lo deseas, y tienes condiciones como para hacerlo, también puedes dibujar con tiza el laberinto en el suelo, o con harina si es sobre la tierra, para luego caminarlo con tu gente en estado meditativo. 

Gracias por participar en esta plegaria en acción en homenaje a la Abuela Pauline Tangiora. Gracias por seguir acompañándonos en estas aventuras del espíritu.

Por las siete próximas generaciones
Por todas nuestras relaciones


 ENTREVISTA EN INGLÉS A LA ABUELA PAULINE TANGIORA REALIZADA EN 2017
..

Arboleda de Gaia <arboledadegaia@yahoo.es>

Una diputada ecologista de Holanda pide dejar de operar y tratar a mayores de 70 años


Una diputada ecologista de Holanda pide dejar de operar y tratar a mayores de 70 años

Y RECIBE EL APOYO DE LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN HOLANDESA DE GERIATRÍA CLÍNICA

Una diputada ecologista holandesa ha sugerido restringir las cirugías para pacientes mayores de 70 años, permitiendo que los geriatras decidan si operan o no e incluso si continúan brindando tratamiento a los pacientes a partir de esa edad. La presidenta de la asociación holandesa de Geriatría Clínica apoya la medida.

25/03/19 10:26 AM

(LSN/InfoCatólica) Corinne Ellemeet de Groenlinks (la Izquierda Verde) hizo la propuesta en febrero y la presentó recientemente en la Cámara Baja de Holanda.

En dicho país, las personas nacidas después de 1955 solo recibirán una pensión estatal cuando tengan 67 años y 3 meses. Se espera que este límite aumente a los 70 años medida que la población envejece. La esperanza de vida es en la actualidad ligeramente superior a 81.

Ellemeet insistió en que solo está interesada en brindar a los ancianos la mejor atención posible. «No se trata de ahorrar dinero», dijo, sino de evitar el «tratamiento excesivo», porque las operaciones no siempre son beneficiosas e incluso pueden poner una presión indebida en el paciente.

Sin embargo, la lógica de su propuesta se basa en la rentabilidad. Subrayó que el 70 por ciento de los pacientes en los hospitales holandeses tienen más de 70 años, sugiriendo que no deberían recibir el mismo tratamiento que los pacientes más jóvenes. La diputada señaló que debería establecerse un proceso de detección cuando se considera un tratamiento avanzado y costoso, lo cual incluye operaciones cardíacas, tratamiento del cáncer, diálisis renal y similares.

«El problema central es este: ¿Qué estamos haciendo con el paciente? Hospitalización, anestesia, dolor y un aluvión de drogas. La investigación muestra que el tratamiento excesivo de los pacientes ancianos sigue siendo un hecho cotidiano», dijo.

En términos concretos, la voluntad del paciente de seguir viviendo y luchando ya no desempeñaría el papel determinante, que quedaría a cargo de la opinión de un geriatra sobre cuáles serían las expectativas de calidad de vida del paciente. Detener el tratamiento equivaldría a «aumentar la calidad de vida del paciente», explicó Hanna Willem, presidenta de la asociación holandesa de Geriatría Clínica, que apoya la sugerencia de Ellemeet.

En septiembre pasado, un estudio señaló que las personas de más de 65 años representan la mitad de todos los costos de salud en Holanda. Una de cada cinco personas tiene más de esa edad. Para el 2030, se espera que la proporción alcance uno de cada cuatro.

El valor de los viejosPedro Serrano


temas socialesene312019 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

En estos tiempos de vacuidad y simpleza no están bien vistas las canas y las arrugas. Sin embargo, la vejez no es un fracaso, sino un logro. Llegar a viejos significa que se ha superado la efervescencia juvenil y las duras pruebas de la vida. Pruebas y experiencias del camino que nos han ido forjando como el metal que pasa por la fragua y las manos del herrero.

No, los viejos no siempre estamos enfermos o chocos, ni somos objetos en desuso que haya retirar al desván. Todo lo contrario. Una sociedad inteligente no debería desaprovechar la experiencia y la sabiduría acumulada durante una larga vida. Las sociedades antiguas sí sabían respetar y valorar a sus mayores. Para los jóvenes de entonces, los viejos eran sabios y filósofos a los que recurrían para la resolución de conflictos y recibir asesoramiento y consejo.

La jubilación no es el final de la vida útil de una persona, sino el inicio de una etapa intelectualmente enriquecida que ni la sociedad ni los políticos saben aprovechar. Para empezar, pongamos un viejo en cada casa, en cada colegio, en cada hospital, en cada bar, en cada plaza, en cada empresa, en cada debate, en cada partido político, en cada gobierno. “ Buey viejo mal tira, pero bien guía”.

/ Antoñán del Valle (León)

http://www.redescristianas.net/el-valor-de-los-viejospedro-serrano/#more-95832

Otra vez el FMI contra los jubilados


El organismo impulsa una nueva reducción de las jubilacionesCon el argumento de la necesidad de garantizar la sustentabilidad del sistema previsional, un documento del Fondo Monetario Internacional plantea ahora que se debe disminuir la relación entre el haber inicial y el salario promedio previo al retiro. Así se recortaría el ingreso que reciben los nuevos jubilados.Por Tomás Lukin

Imagen: Guadalupe Lombardo

El Fondo Monetario Internacional vuelve a la carga con la reforma del sistema previsional. Después de la modificación en la fórmula de actualización automática de las jubilaciones, la creación de una pensión por vejez equivalente al 80 por ciento de la mínima, incrementar la edad de retiro para las mujeres más vulnerables y habilitar la venta de los activos del FGS de la Anses para financiar el déficit, llega el turno del ajuste del cálculo de la jubilación inicial. Un documento reciente del FMI recomienda a la Argentina reducir la tasa de sustitución: la relación entre el haber inicial y el salario promedio previo al retiro. Refugiada detrás de la necesidad de garantizar la sustentabilidad del sistema, la propuesta del Staff del Fondo implica reducir el ingreso que reciben los nuevos jubilados. La misma sugerencia corre para Brasil donde el flamante gobierno ya se comprometió a una reforma que, entre otras transformaciones, incremente la edad jubilatoria.

“Para lidiar con los costos del envejecimiento, muchos países implementaron significativas en las reformas de los sistemas de pensiones a lo largo de los últimos años. Las reformas apuntan en gran parte a contener el crecimiento en el número de jubilados, modificando los parámetros clave del sistema; por ejemplo, incrementando la edad de jubilación, endureciendo las reglas para acceder, reduciendo el tamaño de las pensiones a través del ajuste en el cálculo de los beneficios“, explican los técnicos del FMI al relanzar las habituales recomendaciones del organismo en materia previsional. Los autores del documento titulado “El futuro del ahorro: El rol del diseño de los sistemas de pensiones en un mundo que envejece” consideran, sin embargo, que los cambios no fueron suficientes. Por eso, explican, se necesitan “reformas adicionales”. Las sugerencias no son generalidades sino que tienen destinatarios puntuales que se precisan entre paréntesis. A la Argentina y Brasil les corresponde “reducir la tasa de sustitución”.

La sugerencia del Fondo no es novedosa. El ajuste de las jubilaciones iniciales formó parte del listado de propuestas desarrollado en su primer informe del Artículo IV realizado después de una década. Para enfrentar las dificultades financieras exacerbadas por las políticas del gobierno, el documento publicado en noviembre de 2016 proponía: 1) modificar la movilidad jubilatoria, 2) incrementar la edad de jubilación de las mujeres, 3) separar presupuestaria y administrativamente la seguridad social de la asistencia social, 4) incrementar la participación laboral y 5) reducir la tasa de sustitución. Consumados los primeros dos puntos con graves consecuencias para la capacidad de compra de los jubilados y mayores niveles de exclusión entre los adultos mayores, el organismo retoma sus propuestas. Dos años atrás aconsejaba reducir la tasa de sustitución promedio del 72 por ciento al 60 por ciento, una quita de 10 puntos. 

“La recomendación de reducir la tasa de reemplazo muestra que el FMI no solo pretende ajustar la cobertura del sistema, sino que también busca que los nuevos jubilados tengan un menor haber», advirtió dos años atrás un informe del ITE de la Fundación Germán Abdala.

El documento del FMI es lo que se denomina una Staff Discussion Note. La investigación fue elaborada por los técnicos David Amaglobeli, Hua Chai, Era Dabla-Norris, Kamil Dybczak, Mauricio Soto y Alexander Tieman.  Como sucede con la mayoría de las publicaciones del organismo, la portada incluye una “renuncia de responsabilidad” donde indica que las visiones expresadas en el documento no  necesariamente representan al FMI. No es el caso. La presentación en sociedad del documento anteayer en Tokio estuvo a cargo David Lipton, subdirector gerente del FMI y hombre fuerte en la estructura de poder como representante de Estados Unidos. “¿Cuál es nuestra recomendación? Instamos a los países a pensar bien los sistemas de pensiones y las redes de protección social más efectivos, y después poner en marcha las reformas necesarias”, comentó el número dos del organismo que encabeza la francesa Christine Lagarde.

“Odio sonar como el FMI en este punto, pero hay países cuyos generosos sistemas públicos de pensiones pueden llevar a las finanzas públicas a una difícil situación. Deben considerar pasos como limitar las jubilaciones tempranas que reduciría las vulnerabilidades de largo plazo”, expresó Lipton. Sin hacer referencias específicas el documento reclama, siempre en pos de la sustentabilidad, “reducir la generosidad de los sistemas públicos”. El mecanismo para lograrlo es que los trabajadores activos “se preparen para el futuro ahorrando más y extendiendo sus vidas laborales”.

https://www.pagina12.com.ar/169126-otra-vez-el-fmi-contra-los-jubilados

La reforma pensional de Duque: más plata para Sarmiento y el Sindicato Antioqueño


Pensionados colombianos.

Cesar GiraldoPrimero le quitaron los cotizantes a Colpensiones, y ahora quieren eliminarla del todo. Historia resumida de 25 años de reformas que benefician sobre todo a los dos fondos que manejan más del 80 por ciento de las pensiones privadas.

César Giraldo*

Un chicharrón para Duque

«Hay una reforma que no logré sacar adelante y es la reforma pensional» dijo el presidente Juan Manuel Santos, cuando faltaba un mes para terminar su mandato.

Santos intentó hacer la reforma durante su primer gobierno. El entonces ministro de trabajo, Rafael Pardo, inició la discusión de la reforma pensional en 2012, pero el proceso apenas si avanzó debido a la importancia que adquirieron en la agenda nacional la crisis del sistema de salud y el comienzo de las negociaciones con las FARC.

Una vez alcanzado el Acuerdo de Paz, ya en el segundo gobierno de Santos, había llegado el turno para dos reformas antipáticas que sin embargo se necesitaban «para mantener la confianza de los mercados de capitales» como lo señaló el presidente en varias oportunidades: la reforma tributaria, aprobada en diciembre del 2016, y la reforma pensional –el primer y tal vez principal “chicharrón” que en materia económica y social le dejó su antecesor al presidente Iván Duque-.

Que los privados recibían los ingresos mientras que los desembolsos los hacía el sector público.

No se había secado la tinta del Acuerdo de La Habana cuando en abril de 2017 el presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Pensiones (Asofondos), Santiago Montenegro, le señaló a Santos, en el congreso del gremio, los «principios generales que podrían guiar una reforma pensional».  Pero el presidente, que ya estaba en la recta final de su gobierno, le sacó el cuerpo al asunto y propuso una comisión que se ocupara de analizar el tema y que nunca se creó.

De esta manera la reforma pensional siguió siendo un punto más en de agenda de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública que había sido creada en febrero de ese año.  En otras palabras, Santos se salió con la suya y le dejó la dolorosa tarea a su sucesor.

Le recomendamos: Reforma pensional: ¿para la gente o para las instituciones financieras?

La primera mitad de la tajada

Pensionados colombianos.
Pensionados colombianos.
Foto: Fondo de solidaridad pensional

La reforma pensional se viene gestando desde el gobierno de César Gaviria, quien introdujo en el proyecto de reforma laboral (que acabó siendo la Ley 50 de 1990) una solicitud de facultades extraordinarias para acabar con el régimen público y pasar al sistema chileno de fondos privados. Pero las facultades le fueron negadas.

El tema se trasladó el año siguiente a la Comisión para la reforma de la seguridad social, creada por el artículo transitorio 57 de la Constitución de 1991. El gobierno Gaviria insistió en acabar el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la Caja Nacional de Previsión (Cajanal) para pasar al sistema de fondos privados, pero esta propuesta fue derrotada por los sindicatos y el sector samperista del Partido Liberal.

Entonces el gobierno Gaviria se vio obligado a presentar un nuevo proyecto, que se convertiría en la Ley 100 de 1993. Ya no pedía acabar con el sistema público de pensiones, sino marchitarlo para que no siguiera aumentando su cobertura: desde entonces, todo nuevo afiliado debía ir a fondos privados de pensiones.

Así pues, ante la resistencia de un sector del Congreso para que se acabara el sistema público, Colombia acabó por adoptar un sistema dual, donde los fondos privados competirían en condiciones desiguales con el sistema público.

Luis Carlos Sarmiento Angulo animó a Gaviria a promover la privatización. Sarmiento había viajado a Chile con su asesor Luis Alberto Moreno para conocer el modelo de ese país y estuvo muy atento a la discusión de la reforma en el Congreso. Una vez que la reforma fue aprobada, el exministro de trabajo de Gaviria Luis Fernando Ramírez y el propio Moreno (hoy director del BID) se fueron a trabajar con Sarmiento Angulo, quien a su vez se convirtió en el dueño del Fondo de Pensiones Porvenir, el más grande del país.

La segunda mitad de la tajada

A partir de la Ley 100 de 1993, los aportantes nuevos se iban a los fondos privados mientras que los pensionados quedaban a cargo del ISS (hoy Colpensiones). O sea que los privados recibían los ingresos mientras que los desembolsos los hacía el sector público.

Los afiliados asustados están buscando trasladarse a Colpensiones.

Pero pasado un cuarto de siglo, la competencia entre los dos sistemas está dando un giro. Los fondos privados están empezando a madurar y comienzan a pagar las primeras pensiones, pero debido a la baja rentabilidad de sus inversiones o al alto costo de su gestión, estas pensiones han resultado ser sumamente bajas.  A por lo menos dos tercios de los afiliados les han devuelto los aportes (lo que significa que nunca se van a pensionar) y el promedio de las pensiones reconocidas equivale a menos de una quinta parte del salario base de la cotización.

Los afiliados asustados están buscando trasladarse a Colpensiones. Para poderlo hacer les debe faltar menos de diez años para la edad de pensión. La mayoría no cumple con este requisito, pero pueden alegar ante un juez que los engañaron, porque efectivamente la pensión resulta inferior a lo que les habían prometido, y en muchos casos han ganado los pleitos.

Para taponar la fuga de afilados, los fondos de pensiones promovieron la obligatoriedad de una doble asesoría -es decir que sus propios funcionarios co-asesoren al solicitante- de tal forma que ya no se puede alegar el engaño porque la asesoría estaba disponible.

Y como este tapón no es suficiente para frenar el desangre, los fondos y sus voceros insisten cada vez más en una solución definitiva: liquidar a Colpensiones.

Las propuestas de reforma

Tercera edad en Colombia.
Tercera edad en Colombia.
Foto: Gobernación de Risaralda

En este momento, según José Antonio Ocampo, existen dos propuestas de reforma:

-La primera es eliminar el régimen de prima media (donde hay solidaridad y el valor de la pensión está garantizado) ya sea

  • Eliminando a Colpensiones (como propone la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF),
  • convirtiendo a Colpensiones en un fondo que compite con las administradoras privadas, (como propone Asofondos)

-La segunda alternativa sería desarrollar un sistema de dos pilares:

  • Colpensiones administraría un primer piso solidario que garantizaría una pensión equivalente a un salario mínimo para todos los trabajadores.
  • Los fondos administrarían el pilar complementario bajo el sistema de capitalización individual para los trabajadores de más altos ingresos (esta es la propuesta de Fedesarrollo y del grupo Sura o “Sindicato Antioqueño” que a su vez administra “´Protección”, el segundo gran fondo privado de Colombia).

Habría que agregar que la alternativa de los pilares ya existe en la práctica, porque el Estado le garantiza una pensión de salario mínimo a los afiliados a fondos privados.  O sea que a fin de cuentas la propuesta de pilares equivale simplemente a retirar a Colpensiones del sistema.

Puede leer: ¿A quién le sirve la reforma pensional que propone Asofondos?

El proyecto de Duque

Quienes promueven hoy las reformas son los mismos representantes del sector financiero que promovieron la Ley 100. Se trata de cerrar el círculo y acabar con el sistema público basado en la solidaridad.

Quienes promueven hoy las reformas son los mismos representantes del sector financiero que promovieron la Ley 100.

Con el triunfo de Iván Duque, las propuestas parecen orientarse al sistema de pilares. El presidente electo lo señaló en su programa de gobierno: «Adelantaremos una reforma pensional… eliminando distorsiones y competencias innecesarias entre el régimen de prima media y el de ahorro individual».

La reforma será presentada y el país tendrá un intenso debate. Se sabe que los grupos económicos financian gran parte de las campañas de los senadores, y que van a presionar para que la reforma se haga en favor de sus intereses.

Pero hoy la opinión pública sabe algo que no sabía cuando se discutió la Ley 100: que los Fondos de Pensiones otorgan pensiones muy bajas y que en la mayoría de los casos ni siquiera las otorgan porque devuelven los aportes. La discusión apenas comienza

*Doctor en Economía de la Universidad París 13 y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Escribir un comentario

“Los comentarios en Razón Pública están sujetos a moderación, (de 8 am a 6pm hora de Colombia) con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso – serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía – que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores.
En consecuencia, no se aceptarán comentarios del siguiente perfil:
1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios.
2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.
3. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados sin piedad.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Razón Pública, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.”

https://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/11281-la-reforma-pensional-de-duque-m%C3%A1s-plata-para-sarmiento-y-el-sindicato-antioque%C3%B1o.html

La reforma pensional de Duque: más plata para Sarmiento y el Sindicato Antioqueño


Pensionados colombianos.

Cesar GiraldoPrimero le quitaron los cotizantes a Colpensiones, y ahora quieren eliminarla del todo. Historia resumida de 25 años de reformas que benefician sobre todo a los dos fondos que manejan más del 80 por ciento de las pensiones privadas.

César Giraldo*

Un chicharrón para Duque

«Hay una reforma que no logré sacar adelante y es la reforma pensional» dijo el presidente Juan Manuel Santos, cuando faltaba un mes para terminar su mandato.

Santos intentó hacer la reforma durante su primer gobierno. El entonces ministro de trabajo, Rafael Pardo, inició la discusión de la reforma pensional en 2012, pero el proceso apenas si avanzó debido a la importancia que adquirieron en la agenda nacional la crisis del sistema de salud y el comienzo de las negociaciones con las FARC.

Una vez alcanzado el Acuerdo de Paz, ya en el segundo gobierno de Santos, había llegado el turno para dos reformas antipáticas que sin embargo se necesitaban «para mantener la confianza de los mercados de capitales» como lo señaló el presidente en varias oportunidades: la reforma tributaria, aprobada en diciembre del 2016, y la reforma pensional –el primer y tal vez principal “chicharrón” que en materia económica y social le dejó su antecesor al presidente Iván Duque-.

Que los privados recibían los ingresos mientras que los desembolsos los hacía el sector público.

No se había secado la tinta del Acuerdo de La Habana cuando en abril de 2017 el presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Pensiones (Asofondos), Santiago Montenegro, le señaló a Santos, en el congreso del gremio, los «principios generales que podrían guiar una reforma pensional».  Pero el presidente, que ya estaba en la recta final de su gobierno, le sacó el cuerpo al asunto y propuso una comisión que se ocupara de analizar el tema y que nunca se creó.

De esta manera la reforma pensional siguió siendo un punto más en de agenda de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública que había sido creada en febrero de ese año.  En otras palabras, Santos se salió con la suya y le dejó la dolorosa tarea a su sucesor.

Le recomendamos: Reforma pensional: ¿para la gente o para las instituciones financieras?

La primera mitad de la tajada

Pensionados colombianos.
Pensionados colombianos.
Foto: Fondo de solidaridad pensional

La reforma pensional se viene gestando desde el gobierno de César Gaviria, quien introdujo en el proyecto de reforma laboral (que acabó siendo la Ley 50 de 1990) una solicitud de facultades extraordinarias para acabar con el régimen público y pasar al sistema chileno de fondos privados. Pero las facultades le fueron negadas.

El tema se trasladó el año siguiente a la Comisión para la reforma de la seguridad social, creada por el artículo transitorio 57 de la Constitución de 1991. El gobierno Gaviria insistió en acabar el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la Caja Nacional de Previsión (Cajanal) para pasar al sistema de fondos privados, pero esta propuesta fue derrotada por los sindicatos y el sector samperista del Partido Liberal.

Entonces el gobierno Gaviria se vio obligado a presentar un nuevo proyecto, que se convertiría en la Ley 100 de 1993. Ya no pedía acabar con el sistema público de pensiones, sino marchitarlo para que no siguiera aumentando su cobertura: desde entonces, todo nuevo afiliado debía ir a fondos privados de pensiones.

Así pues, ante la resistencia de un sector del Congreso para que se acabara el sistema público, Colombia acabó por adoptar un sistema dual, donde los fondos privados competirían en condiciones desiguales con el sistema público.

Luis Carlos Sarmiento Angulo animó a Gaviria a promover la privatización. Sarmiento había viajado a Chile con su asesor Luis Alberto Moreno para conocer el modelo de ese país y estuvo muy atento a la discusión de la reforma en el Congreso. Una vez que la reforma fue aprobada, el exministro de trabajo de Gaviria Luis Fernando Ramírez y el propio Moreno (hoy director del BID) se fueron a trabajar con Sarmiento Angulo, quien a su vez se convirtió en el dueño del Fondo de Pensiones Porvenir, el más grande del país.

La segunda mitad de la tajada

A partir de la Ley 100 de 1993, los aportantes nuevos se iban a los fondos privados mientras que los pensionados quedaban a cargo del ISS (hoy Colpensiones). O sea que los privados recibían los ingresos mientras que los desembolsos los hacía el sector público.

Los afiliados asustados están buscando trasladarse a Colpensiones.

Pero pasado un cuarto de siglo, la competencia entre los dos sistemas está dando un giro. Los fondos privados están empezando a madurar y comienzan a pagar las primeras pensiones, pero debido a la baja rentabilidad de sus inversiones o al alto costo de su gestión, estas pensiones han resultado ser sumamente bajas.  A por lo menos dos tercios de los afiliados les han devuelto los aportes (lo que significa que nunca se van a pensionar) y el promedio de las pensiones reconocidas equivale a menos de una quinta parte del salario base de la cotización.

Los afiliados asustados están buscando trasladarse a Colpensiones. Para poderlo hacer les debe faltar menos de diez años para la edad de pensión. La mayoría no cumple con este requisito, pero pueden alegar ante un juez que los engañaron, porque efectivamente la pensión resulta inferior a lo que les habían prometido, y en muchos casos han ganado los pleitos.

Para taponar la fuga de afilados, los fondos de pensiones promovieron la obligatoriedad de una doble asesoría -es decir que sus propios funcionarios co-asesoren al solicitante- de tal forma que ya no se puede alegar el engaño porque la asesoría estaba disponible.

Y como este tapón no es suficiente para frenar el desangre, los fondos y sus voceros insisten cada vez más en una solución definitiva: liquidar a Colpensiones.

Las propuestas de reforma

Tercera edad en Colombia.
Tercera edad en Colombia.
Foto: Gobernación de Risaralda

En este momento, según José Antonio Ocampo, existen dos propuestas de reforma:

-La primera es eliminar el régimen de prima media (donde hay solidaridad y el valor de la pensión está garantizado) ya sea

  • Eliminando a Colpensiones (como propone la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF),
  • convirtiendo a Colpensiones en un fondo que compite con las administradoras privadas, (como propone Asofondos)

-La segunda alternativa sería desarrollar un sistema de dos pilares:

  • Colpensiones administraría un primer piso solidario que garantizaría una pensión equivalente a un salario mínimo para todos los trabajadores.
  • Los fondos administrarían el pilar complementario bajo el sistema de capitalización individual para los trabajadores de más altos ingresos (esta es la propuesta de Fedesarrollo y del grupo Sura o “Sindicato Antioqueño” que a su vez administra “´Protección”, el segundo gran fondo privado de Colombia).

Habría que agregar que la alternativa de los pilares ya existe en la práctica, porque el Estado le garantiza una pensión de salario mínimo a los afiliados a fondos privados.  O sea que a fin de cuentas la propuesta de pilares equivale simplemente a retirar a Colpensiones del sistema.

Puede leer: ¿A quién le sirve la reforma pensional que propone Asofondos?

El proyecto de Duque

Quienes promueven hoy las reformas son los mismos representantes del sector financiero que promovieron la Ley 100. Se trata de cerrar el círculo y acabar con el sistema público basado en la solidaridad.

Quienes promueven hoy las reformas son los mismos representantes del sector financiero que promovieron la Ley 100.

Con el triunfo de Iván Duque, las propuestas parecen orientarse al sistema de pilares. El presidente electo lo señaló en su programa de gobierno: «Adelantaremos una reforma pensional… eliminando distorsiones y competencias innecesarias entre el régimen de prima media y el de ahorro individual».

La reforma será presentada y el país tendrá un intenso debate. Se sabe que los grupos económicos financian gran parte de las campañas de los senadores, y que van a presionar para que la reforma se haga en favor de sus intereses.

Pero hoy la opinión pública sabe algo que no sabía cuando se discutió la Ley 100: que los Fondos de Pensiones otorgan pensiones muy bajas y que en la mayoría de los casos ni siquiera las otorgan porque devuelven los aportes. La discusión apenas comienza

*Doctor en Economía de la Universidad París 13 y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/11281-la-reforma-pensional-de-duque-m%C3%A1s-plata-para-sarmiento-y-el-sindicato-antioque%C3%B1o.html

COLOMBIA: LA FAMILIA SALIÓ A VOTAR. Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*


Qué familia tan, patriota! tan orgullosa de ser colombiana, hasta el abuelo se lo llevaron, él no quería…pero sus hijos se lo llevaron…

Cómo votar por quien no se conoce? Por quien solo se ha visto en la prensa, en la TV. en el whatsapp, en vallas y afiches por la calle? Disculpenme, pero eso no es conocer. Eso es dejarse llevar por una imagen, que nunca te dará la mano, nunca será amigo tuyo, nunca llegará a tu casa, nunca le verás en tu templo, nunca le verás en tu partido de football, nunca le verás por tu cuadrá, nunca le verás en tu barrio, o en tu edificio. Nunca sabrá nada de ti, nunca preguntará por tí, ni sabrá de qué vives, ni qué haces.

Ellos, te tienen miedo, se esconden, solo van a esos sitios que tú nunca irás. Siempre les verás super escoltados con personajes vestidos de civiles para hacerte creer que esos son del pueblo.

Nunca le verás marchando contigo, reclamando tus derechos de justicia, paz y reconciliación. Nunca le verás con las madres buscando a sus hijos desaparecidos, nunca le verás visitando un hospital. O en la escuela saludando y hablando con los maestros y niñas/os.-

Hay un dicho popular ancestral, de plena actualidad: «Quien deja jardín de flores, por coger hojas de roble?» Quien deja a los del pueblo por esos forasteros que nadie conoce?

Colombia, despierta! apoyo a tus líderes sociales, a aquellos que ponen su pecho y dan la vida, por evitar tragedias, por las de Hidroituango, aquellos que protegen el cauce de los ríos, aquellos que protegen nuestras lagunas, aquellos que les duele la tala de los árboles, aquellos que protegen los animales, y protegen la Madre Tierra, y no se la estan vendiendo a los forasteros, para violarla, asesinarla, chupando su sangre (petróleo) arrancando sus adornos naturales, como el oro, las esmeraldas, coltan, mercurio. Arrancando los huesos de nuestros ancestros, para ignorarlos y desconocerlos. Apoya a aquellos líderes, que no son racistas, que sus manos se entrelazan con las del campesino, indio y negro, con olor a oveja, olor a negro, olor a tierra.

Recupera Colombia, tu historia, escucha la sabiduría de nuestros ancestros! Se tu misma. Recupera tu identidad, tu cultura, tus valores, no somos cultura occidental, ni greco romana, somos América Latina, única e irrepetible!

Desde el corazón del Cielo, al corazón de la Tierra, al corazón de los aires, al corazón de los mares. La Divinidad nos proteja.!!!

 

*Presbitera católica

LOS ANCIANOS MOLESTAN A LA SRA. LAGARDE (Y AL SR. RAJOY)


Ya hace tiempo quedé estupefacto cuando leí las inmorales afirmaciones de la Sra. Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional.

Fue en una reunión en Washington, cuando la francesa Christine Lagarde denunció el gran mal de la nuestra época: «Los ancianos viven demasiado y hemos de hacer alguna cosa ya, porqué son un peligro para la economía». Es decir: la Sra. directora del Fondo Monetario Internacional piensa que la vida (afortunadamente cada vez más larga) de nuestros mayores es perjudicial para la economía.

Es un peligro, dijo. Así, sin ninguna vergüenza. Y ante este «problema», ¿qué habríamos de hacer? ¿Matar a los pensionistas? ¿Aplicarles la eutanasia? De hecho, con las pensiones que otorga el gobierno español a los jubilados, estas personas están casi condenadas a muerte. Que el Sr. Rajoy y sus ministros hayan hecho este 2018 una revalorización de las pensiones del 0’25%, indica la inmoralidad y la injusticia de este gobierno, cuando el aumento del IPC para el 2018 oscilará entre el 1’5% y el 2%. Con este «premio» del Sr. Rajoy a la gente que se ha dejado la vida trabajando, el futuro de nuestros ancianos es «prometedor».

La preocupación de la Sra. Lagarde por el «problema» de los pensionistas no es nueva, ya que el 2013, el viceprimer ministro japonés, el Sr. Taro Aso, preocupado también por los años (demasiados, según él) que viven nuestros ancianos, llegó a pedirles que se murieran rápidamente.

No me ha indignado menos que la Sra. Lagarde y que el Sr. Aso, el diputado británico tory, Ben Bradley, que el 2012 dijo que las personas en paro (los hombres, se entiende), habrían de hacerse vasectomías en lugar de tener hijos.

Y es que con todas estas medidas, dictadas solo por la eficacia y por el rendimiento, es decir, por el dinero, la Sra. Lagarde y los Srs. Aso y Bradley quedan bien retratados, no como personas sino como robots, ya que no tienen corazón ni sentimientos.

El Papa Francisco, en su homilía en Santa Marta el 19 de noviembre de 2013, decía que «los ancianos son los que nos traen la historia» y por eso «un pueblo que no se preocupa de los ancianos, un pueblo que no respeta a los ancianos, no tiene futuro, porque no tiene memoria, ha perdido la memoria».

Y es que, a pesar que el gobierno del Sr. Rajoy continuamente maltrata económicamente a los ancianos, estas personas, como decía el Papa Francisco el 4 de marzo de 2015, «habrían de ser para la sociedad, la reserva sapiencial del pueblo». Y el Papa, que denunciaba la marginación de los ancianos por parte de la sociedad, añadía aún: «Tenemos la tendencia de ignorar a la ancianidad como si fuese una enfermedad que hemos de tener lejos».

Una sociedad madura y sana es la que vive y cuida, con gratitud y con solicitud, a las personas mayores, sin culparlas de la situación económica. Por eso con muy buen criterio, el pasado 22 de febrero los pensionistas salieron a la calle para denunciar la miseria de pensiones que cobran. Y mientras tanto el Sr. Rajoy y sus ministres no sufren por su futuro como los jubilados. Eso sí, tanto el Sr. M. Rajoy como el Sr. Albert Rivera están más que entusiasmados con la letra para el himno de España que ha escrito la cantante Marta Sánchez, que (por muy patriótica que quiera parecer con la letra del himno) paga sus impuestos fuera de España.

Pero de los pensionistas, nada de nada. Y es que para estos dos «estadistas», es más importante la letra de un himno de España que la atención a los ancianos que cobran una miseria.

Por cierto: el rey de España que hizo aquel discurso tan vibrante el 3 de octubre, ahora no ha dicho nada sobre los jubilados y las pensiones de miseria que cobran. Y eso que la dignidad de estas personas también está «garantizada» por la Constitución.

 

Josep Miquel Bausset

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/9561-los-ancianos-molestan-a-la-sra-lagarde-y-al-sr-rajoy.html

El aislamiento de ancianos, otra forma de maltrato social


Cada vez se conocen más casos de personas mayores que mueren solos en sus hogares en situaciones de aislamiento o soledad e ignorados por sus familias.
El aislamiento de ancianos, otra forma de maltrato social. / EFE

El aislamiento de ancianos, otra forma de maltrato social. / EFE

Siempre se han tenido en cuenta las obligaciones que los padres deben tener con los hijos. Pero, ¿y al revés? ¿Están los hijos obligados a atender a los padres? Al menos una de cada cuatro personas mayores en España no recibe visitas nunca, según el último boletín publicado sobre vulnerabilidad social realizado por Cruz Roja.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, son casi 47 millones de personas las que habitan en España y de éstos, más de 8 millones superan los 65 años de edad. La ONU sitúa a España como el tercer país más envejecido del planeta en 2050, por detrás de Japón e Italia.

Además, casi dos millones de ancianos viven solos en sus viviendas. El motivo principal es la viudedad, pero casi el 80% de ellos tiene descendientes o familiares cercanos. Cada vez hay más casos en los que personas mayores en situación de aislamiento o soledad han fallecido solos en sus hogares mientras sus familias permanecían ajenas a su estado de salud o forma de vida.

Según los datos consultados, más de la mitad de los mayores atendidos en España por Cruz Roja está por debajo el umbral de pobreza. Por ello, tienen problemas con su vivienda: no puede pagar los servicios, se retrasa en el pago de la hipoteca o no puede mantener el buen estado de la misma. “Trabajamos para reducir distintas vulnerabilidades”, explica un portavoz de Cruz Roja.

Dos millones de ancianos viven solos. El 80% de ellos tiene descendientes o familiares cercanos

El pasado diciembre un anciano moría solo en su domicilio en Soria a causa de un cortocircuito eléctrico. Hace dos meses, un hombre de 83 años fallecía “sepultado” por su casa tras derrumbarse esta por deterioro. Y el pasado verano, la Policía encontró en Coruña el cadáver de un nonagenario que murió en diciembre del 2016 solo en su casa. Se le encontró porque la puerta de su casa apareció forzada por lo que aparentemente parecía un robo.

En noviembre, el barrio de San Blas de Madrid vivió un episodio terrible cuando, por orden de un juzgado, se acudió a desahuciar una vivienda en la que se encontró el cadáver momificado de un señor de 56 años que llevaba muerto cuatro años. Había muerto en otoño de 2013 por causas naturales. Ni vecinos ni familiares se dieron cuenta de su ausencia.

Traslado de los cadáveres de un matrimonio de ancianos hallados muertos en su domicilio. / EFE

Traslado de los cadáveres de un matrimonio de ancianos hallados muertos en su domicilio. / EFE

Existen personas vinculadas y satisfechas con sus familiares más cercanos y, al contrario, personas que se desvinculan voluntariamente y no sufren por ello, así lo afirma Mª Silveria Agualló en un documento desarrollado para IMSERSO, Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Este texto se pone de manifiesto que el abandono de relaciones sociales suele ser debido muchas veces a la falta de oportunidades y condiciones de vida, más que a la voluntad de los mayores.

Si la distancia es originada por propios los ancianos, se denomina aislamiento voluntario. Si por el contrario los mayores se ven solos pese a su voluntad de sentirse acompañado o acogido en un ambiente familiar, se conoce como aislamiento involuntario. Aquí es donde entra el maltrato. Desde EIMA, la asociación para la investigación del maltrato a las personas mayores, definen maltrato como el daño psicológico o físico, o la vulneración de sus derechos fundamentales.

Dentro de los malos tratos, existe el abandono. Este atiende a casos en los que los familiares abandonan literalmente a sus mayores, con la intención de deshacerse de ellos. Y, también, la negligencia, un error o fallo involuntario causado por falta de atención, el abuso económico o sexual.

Alimentando el edadismo

Agente de la Guardia Civil frente a residencia de mayores. / EFE

Agente de la Guardia Civil frente a residencia de mayores. / EFE

Cruz Roja considera el abandono, el maltrato, la negligencia o el aislamiento involuntario de las personas mayores como distintas caras de una misma problemática social: el edadismo. El edadismo es la estereotipificación de personas o colectivos por motivo de edad. Este fenómeno, explica la organización a Público, engloba una serie de prejuicios, estereotipos o actitudes discriminatorias y de maltrato hacia las personas mayores.

Los casos más numerosos de ayuda a personas mayores tratados en España atienden a maltrato económico. Timos, robos, estafas. Pero el que más se produce en toda la sociedad española probablemente sea el maltrato psicológico, opinan desde Cruz Roja. Pero no sé reconoce fácilmente, por ello no es denunciado. Además, reconocen que los casos más graves son por maltrato físico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) avisa de que, al menos, el 10 % de las personas mayores sufre algún tipo de maltrato, ya sea físico, sexual, psicológico o económico, lo que califica de un «importante» problema de salud pública. Pero en el ámbito del maltrato a personas mayores conviene distinguir entre dos claves: la responsabilidad legal y el aspecto ético/moral.

El menos, el 10 % de las personas mayores sufre algún tipo de maltrato

Una persona mayor, no incapacitada ni declarada dependiente, es tan responsable de sus derechos y deberes como cualquier ciudadano mayor de 18 años. Por tanto, nadie es responsable legal de su situación de aislamiento. Sin embargo, si esa persona tiene un tutor legal, atiende a un cometido diferente. El Código Penal reconoce que no atender a un padre o madre “que se halle necesitado” puede llevar a pena de prisión. Concretamente, dice:

El artículo 226.1 del Código Penal señala que: 1. El que dejare de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar o de prestar la asistencia necesaria legalmente establecida para el sustento de sus descendientes, ascendientes o cónyuge, que se hallen necesitados, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses. 

Responsabilidad social compartida

La ONU sitúa a España como el tercer país más envejecido del planeta en 2050. / EFE

La ONU sitúa a España como el tercer país más envejecido del planeta en 2050. / EFE

Desde Cruz Roja señalan un punto clave: la responsabilidad social compartida. Cuestionan hasta qué punto ha llegado la sociedad para haya una persona mayor en una comunidad de vecinos y nadie se preocupe por saber cómo está. Entonces, ¿debería llegar la sociedad a estas situaciones? ¿Es un problema ético?

La opinión de las personas mayores acerca de cómo les percibe la sociedad española es tristemente negativa. El 45,3% de los ancianos cree que la ciudadanía les considera una carga para la economía y la Seguridad Social. Y solo el 30% cree realmente que se les tenga en cuenta como un apoyo necesario para hijos y nietos.

El aislamiento involuntario de las personas mayores es un problema que atañe a toda la sociedad y, como tal, solo se puede atajar desde el compromiso y la solidaridad de la sociedad en su conjunto, desde un enfoque humanitario y de defensa de los Derechos Humanos. Desde Cruz Roja defienden que tiene que ser la sociedad en su conjunto la que tiene que potenciar una mejora en la forma de vida de las personas mayores.

http://www.publico.es/sociedad/edadismo-aislamiento-ancianos-forma-maltrato-social.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: