MENSAJES PARA LOS NIÑOS/AS: Título: ¿Quieres ser mi vecino?Tema: Ama a tu vecino. – Tiempo Ordinario 10 (15) Año C


SERMÓN DE LA SEMANA ObjetoUn retrato de «Mr. Rogers.»Escritura: Como respuesta el hombre citó: «Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente», y «Ama a tu prójimo como a ti mismo» (Lucas 10:27 – NIV).Tal vez hayas oído de Fred Rogers. Él fue mejor conocido como «Mr. Rogers» y tenía un programa de televisión titulado «Mr. Rogers’ Neighborhood» («El vecindario del Sr. Rogers»). Cada programa comenzaba en la misma manera. El Sr. Rogers entraba a su casa, se quitaba su chaqueta y sus zapatos, y se ponía un suéter (abrigo o jersey) y unos tenis cómodos mientras cantaba su canción tema «Won’t you be my Neighbor?» («¿Quieres ser mi vecino?» – traducción literal), La canción comenzaba de esta forma: (si posible, cántela). (Traducción libre).Es un día precioso en este barrioPara tener un buen vecino¿Podrás serlo? ¿Querrás serlo?                                Y terminaba así:                               ¿Serás mi vecino?¿Serás tú, por favor,serás tú mi vecino?Cuando el Sr. Rogers murió hace varios años, él tenía millones de «vecinos» por todo el mundo y, aunque era bastante famoso, él nunca se vio como una estrella de televisión. Él decía: «Siempre pensé que era un vecino que venía a visitar.» El Sr. Rogers sabía lo que significaba ser un buen vecino.Un día, un abogado le preguntó a Jesús qué tenía que hacer para obtener la vida eterna. Cuando Jesús le preguntó qué decía la Ley de Dios, el abogado contestó: «Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón y ama a tu prójimo como a ti mismo.» Jesús dijo: «Correcto. Haz eso y vivirás.» Pero el hombre quería lucir bien así que le hizo otra pregunta: «¿Quién es mi prójimo?»Para contestar esa pregunta Jesús le hizo una historia acerca de un hombre que estaba viajando de Jerusalén a Jericó, y fue atacado por unos ladrones. Le golpearon, le robaron, le quitaron la ropa, y le dejaron al lado del camino para que muriera.Un sacerdote vino y al verle, cruzó al otro lado del camino y siguió caminando.Poco después, un levita que trabajaba en el templo, llegó al lugar. Él también vio al hombre tirado allí y, pasando al otro lado, siguió su camino.Finalmente, llegó un hombre de Samaria y cuando vio al hombre, se detuvo para ayudarle. Le curó las heridas y se las vendó. Eso no fue todo. Le llevó a una posada y le cuidó. Al día siguiente le dio dinero al dueño de la posada y le dijo que le cuidara. ¨Dele todo lo que necesite. Si cuesta más de lo que le he dado, se lo pagaré cuando vuelva.»Entonces Jesús le preguntó: «¿Cuál de estos tres hombres demostró ser el prójimo del hombre que fue atacado por los ladrones?»El abogado contestó: «El que le ayudó.»»Estás en lo correcto,» dijo Jesús, «anda entonces y haz lo mismo.»El mundo está lleno de personas que necesitan un vecino desesperadamente. «¿Serás mi vecino?» preguntan. Al igual que el buen samaritano de la historia ayudó a uno que estaba en necesidad, Jesús dice nos dice: «Ve y haz lo mismo.»Querido Padre, nos has enseñado a amar a nuestro prójimo. Ayúdanos ser buenos vecinos de cada persona que conozcamos. En el nombre de Jesús oramos. Amén.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES GRUPALES INTERACTIVASPÁGINA PARA COLOREARCRUCIGRAMACOMPLETA LOS ESPACIOSDECODIFICADOR DE PALABRASBÚSQUEDA DE PALABRABOLETÍN PARA NIÑOS [DOC]BOLETÍN PARA NIÑOS [PDF]
IMPRIMIR Y MENSAJES ALTERNATIVOS Impresión amistosa:. «¿Quieres ser mi vecino?»Otra sermon de Parábola del buen samaritano:. «Un vecino es un vecino»
Esperamos que este sermón y actividades les ayuden a ministrar a sus hijos. Oramos por ustedes para enseñar a sus hijos acerca de Jesús y su amor.Saludos cordiales,  
Sermons 4 Kids | info@sermons4kids.com | https://www.sermons4kids.com

Servicio Bíblico Latinoamericano. Del 19 al 25 de Mayo de 2019 – Ciclo C


OBSERVACIONES

  • Cada día de la semana comienza una nueva página para facilitar la impresión independiente. Por ese mismo motivo no hay numeración de páginas.
  • En el tamaño de letra se ha intentado llegar a un equilibrio en ahorro de papel en la impresión y legibilidad.
  • Se ha renunciado al uso del color para facilitar la impresión. Esta opción y todas las anteriores, son modificables en su procesador de textos.
  • Si tiene problemas con esta versión en RTF comuníquenoslo a través de contacto@biblico.org. En todo caso, tiene a su disposición la versión en formato PDF, que podrá utilizar en cualquier sistema.


Domingo 19 de mayo de 2019

5º de Pascua

María Bernarda Bütler (1924)

Hechos 14,21b-27: Contaron lo que Dios había hecho

Salmo 144: Bendeciré tu nombre por siempre, Dios mío, mi Rey

Apocalipsis 21,1-5a: Dios enjugará sus lágrimas

Juan 13,31-33a.34-35: Ámense unos a otros

El libro de los Hechos nos sigue presentado el éxito misionero de Pablo y Bernabé entre los gentiles, pues “Dios les había abierto la puerta a los no judíos para que también ellos pudieran creer” (v.27). Sus desvelos misioneros serían fuente de esa propagación del Evangelio que, extendiéndose a lo ancho del mundo “gentil”, llegaría hasta nosotros.

Por su parte Juan, el vidente de Patmos, alienta nuestra esperanza con su magnífica visión de “un cielo nuevo y una tierra nueva”, como la gran meta de nuestros esfuerzos por transformar las realidades de muerte que nos rodean y redimir al mundo con la fuerza vital arrolladora del Resucitado. Una nueva realidad de justicia, paz y amor fraterno habrá de traer “la nueva Jerusalén que descendía del cielo enviada por Dios y engalanada como una novia”. Es la esperanza maravillosa que podemos enarbolar frente a los catastrofistas que nos amenazan con una destrucción inexorable del mundo, sobre la base de supuestas profecías que en nada se condicen con las promesas de la Nueva Alianza que Cristo ha sellado con su pasión y su triunfo sobre la muerte. “Esta es la morada de Dios con los hombres –señala un entusiasmado Juan-; acampará entre ellos. Serán su pueblo, y Dios estará con ellos. Enjugará las lágrimas de sus ojos. Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor. Porque el primer mundo ha pasado. El que estaba sentado sobre el trono dijo: Ahora hago el universo nuevo”.

El evangelio nos presenta unos cuantos versículos del gran discurso de despedida de Jesús en la noche de la Cena, donde el Maestro entrega su testamento espiritual a los discípulos: el gran mandato del amor como signo visible de la adhesión de sus discípulos a él y de la vivencia real y afectiva de la fraternidad. El mundo podrá identificar de qué comunidad se trata si los discípulos guardan entre sí este mandato del amor. Jesús rescata la Ley, pero le pone como medio de cumplimiento el amor; quien ama demuestra que está cumpliendo con los demás preceptos de la Ley. Es posible que en la comunidad primitiva se hubiera discutido cuál debía ser su distintivo propio e inequívoco. Para eso apelan a las palabras mismas de Jesús. En un mundo cargado de egoísmo, de envidias, rencores y odios, la comunidad está llamada a dar testimonio de otra realidad completamente nueva y distinta: el testimonio del amor.

Una de las principales causas por las que tantos cristianos abandonan la Iglesia radica justamente en la falta de un testimonio mucho más abierto y decidido respecto al amor. Con mucha frecuencia nuestras comunidades son verdaderos campos de batalla donde nos enfrentamos unos contra otros; donde no reconocemos en el otro la imagen de Dios. Y eso afecta la fe y la buena voluntad de muchos creyentes. Por cierto, no se trata de que nuestras comunidades y agrupaciones sean totalmente ajenas al conflicto, no; el conflicto es necesario en cierta medida, porque a partir de él se puede crear un ambiente de discernimiento, de acrisolamiento de la fe y de las convicciones más profundas respecto al Evangelio; en el conflicto –llevado en términos de respeto y amor cristiano mutuo– aprendemos justamente el valor de la tolerancia, del respeto a la diversidad, y el mejoramiento de nuestra manera de entender y practicar el amor. Del conflicto así entendido -inevitable donde hay más de una persona-, es posible hacer el espacio para construir y crecer. Para ello hacen falta la fe, la apertura al cambio y, sobre todo, la disposición de ser llenados por la fuerza viva de Jesús. Sólo en esa medida nuestra vida humana y cristiana va adquiriendo cada vez mayor sentido y va convirtiéndose en testimonio auténtico de evangelización.

El evangelio de hoy no está recogido en la serie «Un tal Jesús» de los hermanos López Vigil, pero en su lugar podría escucharse, por ejemplo, el episodio del lavatorio de los pies, que es su contexto histórico; está en el capítulo 110 de la serie, que puede ser tomado del portal radialistas.net/11o-la-cena-de-pascua/ 

Para la revisión de vida

         Este es mi mandamiento: ¿He puesto en el centro de mi vida el Amor? ¿Tengo conciencia de que ése es, realmente, «el mandamiento», la verdadera tarea del ser humano y del cristiano?

         Como Yo les he amado: ¿Tengo a Jesús como modelo y medida a alcanzar en mi progreso en el amor?

Para la reunión de grupo

Para la oración de los fieles

Oración comunitaria

         Dios Padre nuestro que, por medio de Jesús, has dado por ley a tu pueblo santo el nuevo mandato de amar como Cristo nos amó a nosotros; haznos a todos los cristianos testimonios vivos de ese mismo amor, para que lo difundamos a todo el universo. Por el mismo J.N.S.

Lunes 20 de mayo de 2019

5a Semana de Pascua

Bernardino de Siena (1444)

Hch 14,5-18: Conviértanse a Dios

Salmo 113: No a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a tu nombre

Jn 14,21-26: El Defensor les ensenará todo

La práctica de los mandatos de Jesús es la forma cómo todo ser humano le manifiesta su amor. El móvil «amor oblativo» es lo sustantivo de la ética cristiana. Ahora, vivir con el mismo espíritu de Jesús supone actuar como «servidores y promotores de humanidad» (GS 41), creando relaciones «fraternas», como forma concreta de amar. La pedagogía del Espíritu nos capacita para sostener la vida en medio de las dificultades, para permanecer en el Padre, y para que la Palabra humanada de Dios, tome cuerpo en nosotros, cuando asumamos sus Causas, su Sueño de humanidad. Desde esta perspectiva, «vivir con el espíritu de Jesús» es «vivir y luchar por la Causa que lo movió», por ese Reinado de Dios. Esa Utopía de Jesús se construye con el amor, que implica transformar este mundo para convertirlo en el sueño de Dios. Para construirlo, necesitamos apoyar las muchas «causas» que quieren transformar la realidad, el corazón del mundo donde Dios y su Hijo han puesto su morada, en esa misma dirección. ¿Te atreves a vivir en el Espíritu?

Martes 21 de mayo de 2019

Arcángel Tadini (1912)

Hch 14,19-28: Contaron lo que Dios había hecho

Salmo 144: Que tus fieles, Señor, proclamen la gloria de tu Reino

Jn 14,27-31a: Mi paz les doy

La situación de miedo paralizante que la comunidad experimenta por la partida de Jesús ha de quedar superada con lo que les ha comunicado: con el Espíritu, Jesus dona la paz. La paz (shalom) es la realidad más preciada y anhelada en el AT (Cf. Is 9,5s). En el contexto del evangelio de Juan es un don del maestro de Nazaret, es suya, y contrapuesta a la del mundo, que se impone por la fuerza y espiral de violencia para poder controlarlo todo, abre la puerta a la mayor de las pesadillas humanas: la guerra y el asesinato del otro. La paz de Jesús, y la que nos invita a construir de manera auténtica y sostenible, se establece con el amor interhumano y el cuidado a las múltiples formas de vida. Hacer posible la paz presupone la búsqueda de lo que “nos es en común” como seres humanos. El papa Francisco nos lo ha recordado: se necesita mucho más “coraje para hacer la paz que para llamar a la guerra”. ¿Estamos haciendo acontecer la paz de Jesús? 

Miércoles 22 de mayo de 2019

Joaquina de Vedruna, fundadora (1854), Rita de Casia (1457)

Hch 15,1-6: Controversia en la Comunidad

Salmo 121: Vayamos alegres a la casa del Señor

Jn 15,1-8: Yo soy la vid, ustedes los sarmientos

El relato de hoy está incluido en el extenso discurso de despedida (Caps. 13–17) que la comunidad pone en boca de Jesús, después de la cena. Jesús se inspira en la vida de un campesino judío para expresar realidades profundas: la “Vid” pertenece al imaginario comunitario de Israel como una metáfora que expresa su identidad «como pueblo de la Alianza». Jesús propone una nueva experiencia de Dios que rompa con la mentalidad mercantil y retributiva, y que se constituya en una relación permeada por la práctica de la liberación y de la justicia, que reclama la construcción del reino; como una realidad que habla de nuestras relaciones, no de nuestras ideas o creencias religiosas. Por una parte, en el «reino», las relaciones se miden por la manera de vivir solidaridades recíprocas; por otra parte, desde allí se invita a asumir un modo filial para tratar a Dios, posibilitador de la vida en plenitud, y de tratar a los otros con lazos de humanidad. ¿Sostenemos una relación de Alianza con Dios?

Jueves 23 de mayo de 2019

Juan Bautista Rossi (1764)

Hch 15,7-21: No hay que molestar a los gentiles

Salmo 95: Cuenten a los pueblos la gloria del Señor

Jn 15,9-11: Les he dicho esto para que sean felices

En el evangelio, Jesús insiste en la urgencia de lo esencial: permanecer en Él por el amor, correspondiendo así al amor-relación con el Padre con la que Él nos ha amado. En tal sentido, se trata de una permanencia dinámica, efectiva y alegre en el ejercicio de amar. Es el camino de crecimiento que moviliza a la persona y a la comunidad humana por medio de la colaboración solidaria, la responsabilidad social y la capacidad de crear condiciones pacíficas y de justicia en las cuales nos realicemos plenamente como humanidad. La pedagogía de este amor exige transformar a los sujetos y las estructuras sociales en una nueva comunidad capaz de cumplir el derecho y el querer de Dios, que no es sino su proyecto de llevar hasta las últimas consecuencias las perfectibles posibilidades de humanización. Este amor de Jesús trasciende todo vínculo piadoso y orienta a la comunidad al horizonte del reino: transformar las relaciones personales, sociopolíticas, religiosas y ecológicas «a compasión». ¿Tu fe en Jesús de Nazaret transmite densidad espiritual, alegría incondicional, responsabilidad y encarnación histórica?

Viernes 24 de mayo de 2019

Ntra. Sra. María Auxiliadora

Vicente de Lerins (450)

Hch 15,22-31: Decidimos no imponerles más cargas

Salmo 56: Te daré gracias ante los pueblos, Señor

Jn 15,12-17: Les mando que se amen unos a otros

La continuidad del evangelio reafirma el mandamiento del amor. El maestro de Nazaret sigue explicando en qué consiste la pertenencia de la comunidad discipular a lo esencial de la Alianza con Dios: concretar la liberación de toda opresión, practicar la justicia y vivir según el derecho y querer divinos. Las metáforas y comparaciones del relato pasan a un segundo plano, para colocar al lector ante la realidad más profunda del mensaje evangélico: el amor. Siendo este don, proceso y realidad que nos hace trascender la condición que nos constituye, humanizándonos. El amor de Dios es una realidad concreta con la cual Él revela su relación visceral y enteramente existencial con toda persona: brota de las profundidades humanas, lleno de ternura, cuidado, compasión y misericordia (Cf. Misericordiae Vultus). El Dios de Jesús está enteramente “desquiciado” de amor por la humanidad. De hecho, ahí donde Dios se mostró amoroso, se mostró vulnerable. ¿Estamos dispuestos, personal y eclesialmente, a aceptar este Dios? ¿Nuestra conciencia egoíca no nos permite transformar la vida desde las entrañas de Dios?

Sábado 25 de mayo de 2019

María Magdalena de Pazzi (1607)

Hch 16,1-10: “Ven a Macedonia y ayúdanos”

Salmo 99: Aclama al Señor, tierra entera

Jn 15,18-21: Yo los he escogido

En la lectura continuada que la liturgia hace de los “Discursos de despedida” (Jn 13–17), se leía al final del capítulo 14, que Jesús daba la orden a los suyos de “salir del cenáculo” (Jn 14,31). Este mandato no fue cumplido, teológicamente hablando, sino hasta el capítulo 18: «salir al mundo». En el texto de hoy, la comunidad empieza afrontar el tema del mundo, que se ha enfrentado a Jesús, lo ha odiado, y finalmente le ha dado muerte. El orden del mundo (Jn 12,31) es mentiroso, violento, homicida, impulsado por el lucro y su propia gloria; pero es en este ámbito donde la comunidad discipular tiene que encarnar a Jesús para así transformarlo desde dentro. Haciendo relectura, este es el sentido de ser una comunidad eclesial «’en salida’ hacia el mundo», aunque este lo rechace, ya que esta crea alternativas al orden establecido, condena toda violencia fratricida y devuelve la esperanza a la humanidad. ¿Como Iglesia, estamos dispuesta a caminar, abrir fronteras de todo tipo –incluso las del pensamiento–, buscando caminos de diálogo con el mundo?

Servicio Bíblico Latinoamericano

http://servicioskoinonia.org/biblico

Em Português:  http://www.claretianos.com.br/servicobiblico

In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm
 
Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano:

Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion

Para contactarnos: contacto@biblico.org
 
Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia

http://servicioskoinonia.org

Consulte las lecturas bíblicas de cualquier domingo o día de la semana

desde 2004 a 2036, en nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico

http://servicioskoinonia.org/biblico/calendario/

(y en inglés): http://servicioskoinonia.org/BiblicalLiturgicalCalendar

Servicio Bíblico Latinoamericano <contacto@biblico.org>

LITURGIA DE PENTECOSTÉS : Pbro. Rodrigo Domínguez


 

 

ESQUEMA:

 

A continuación te presentamos un esquema de celebración para realizar con los niños y así recordar la Fiesta de Pentecostés. A través del cuento, la liturgia y la pintura, te invitamos a motivar a niños y niñas a vivir cada día, con mayor fuerza los dones del Espíritu.

 

Materiales:

Llamitas de cartulinas para que los niños las usen como distintivos.

 

PRIMER MOMENTO:

 

CUENTO

 

La historia que les voy a contar, ocurrió hace mucho tiempo en una ciudad llamada Jerusalén, mucha gente llegaba hasta allí para celebrar una fiesta religiosa llamada Pentecostés (cincuenta días después de la Pascua), que se hacia para dar gracias por las cosechas.

 

También en ese lugar se encontraban reunidos los apóstoles, estaban en una casa esperando un regalo que les había prometido Jesús. La última vez que estuvieron con Él, Jesús les dijo que les iba a enviar un regalo que los llenaría de fuerza y energía para que pudieran contarle a todo el mundo las hermosas cosas que habían vivido junto a Él.

 

Los apóstoles estaban escondidos en una casa para que nadie se diera cuenta que ellos se encontraban en Jerusalén, porque los soldados romanos los estaban buscando para eliminarlos y por eso tenían mucho miedo.

 

De pronto, en ese lugar, se sintió un ruido muy grande que venia desde el cielo, era un ruido como de un viento muy fuerte que estremeció toda la casa donde se encontraban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se fueron posando sobre cada uno de los apóstoles, de inmediato ellos sintieron que algo diferente les pasaba, ya no sentían miedo, ya no querían estar más escondidos, entonces, salieron de la casa y comenzaron a hablarle a la gente que se encontraba en Jerusalén.

 

Muchas personas de distintos países habían llegado a celebrar la fiesta de Pentecostés y los apóstoles les hablaban a cada uno de ellos en su propio idioma, todos estaba muy sorprendidos, y los apóstoles se dieron cuenta que ese era el regalo que tanto habían estado esperando, era el Espíritu Santo que les traía siete dones para poder compartirlos con la gente y así poder hablarles de las maravillas de Jesús.

 

Esos dones son:

 

Piedad

Fortaleza

 

Ciencia

Consejo

 

Respeto

 

Inteligencia

Sabiduría

 

Son los mismos dones que Jesús te envía para esta fiesta de Pentecostés y que yo, el Espíritu Santo, te los entrego para que los lleves en tu corazón y los uses durante toda tu vida.

 

PREGUNTAS PARA COMPARTIR:

 

  • ¿Qué pasó en Pentecostés?
  • ¿Qué es un don?
  • ¿Qué dones nos regala?
  • ¿Dónde sucedió?
  • ¿Por qué se reunían en la fiesta de Pentecostés?

 

SEGUNDO MOMENTO:

 

Liturgia «Celebrando con los niños»

 

  • Agradecer los dones
  • Pedir que estos crezcan en nosotros
  • ¿Qué dones nos hacen más falta?

 

«CELEBRANDO CON LOS NIÑOS»

 

Animador:

 

Vamos a celebrar, nosotros ahora, lo que vivieron los amigos de Jesús. Porque nosotros también somos amigos de Jesús, el nos quiere y nos regala también su Espíritu para que nosotros seamos felices y ayudemos a otros a ser felices también. Para empezar nuestra celebración, vamos a ponernos en la presencia de Dios: En el nombre del Padre…

 

Canto: Hay una fiesta

 

El animador ha preparado en el lugar una serie de carteles con dones y regalos del Espíritu Santo. Cada niño puede tener en su mano una vela. Si los niños son muy pequeños, se sugiere preparar en papel celofán una llamita como de fuego.

 

Animador:

 

Ahora que Jesús está con nosotros, vamos a darle gracias por los regalos que nos ha dado a través del Espíritu Santo… ¿Cuáles son los dones que nos ha dado?

 

Mientras van expresando los dones, cada dos o tres niños, se va diciendo «Gracias Señor». Cuando han mencionado los dones del Espíritu Santo, el animador enciende el Cirio que preside esta celebración y, con él se ilumina el lugar en el cual nos hemos reunido.

 

Animador:

 

Felices de saber que el Espíritu de Dios está con nosotros y nos da la fuerza y la alegría de contarle a todo el mundo lo bien que se siente estar con Él, le vamos a cantar una canción.

 

Canto: El fuego cae.

Animador:

 

Estamos contentos porque los regalos de Jesús están con nosotros. Pero no siempre los hacemos crecer o a veces los escondemos. Nuestro amigo Jesús no quiere que sus regalos estén escondidos, por eso le vamos a pedir que nos ayude al igual que a los apóstoles, que tenían temor de hablar de Jesús, a ser valientes para contarle a todos nuestros amigos, en nuestra casa y donde nos encontremos, que Jesús no nos dejó solos y que nos envió un amigo llamado Espíritu Santo que viene a habitar en nuestro corazón, para quedarse, y que junto con sus dones, nos dará la fuerza para seguir a Jesús.

 

Canto: El fuego cae.

Oración:

 

En este momento el animador irá diciendo la oración para que los niños puedan ir repitiéndola:

 

“Querido Jesús, Amigo Bueno,

estamos muy contentos porque conocimos

la historia del Espíritu Santo,

queremos pedirte que en esta fiesta de Pentecostés,

la luz del Espíritu pueda quedarse

en nuestros corazones,

y que sus dones vayan creciendo día a día,

y nos hagan niños que puedan contarle;

a todo el mundo,

que el Espíritu Santo está con nosotros”.

 

Amén.

 

A continuación se le entrega a cada niño una llamita del Espíritu Santo para que pueda colocarla como distintivo y se le envía a contar esta noticia a todos.

 

Animador:

 

Con la alegría de haber compartido la fiesta del Espíritu Santo, le pedimos a nuestro amigo Jesús que nos mande su bendición. En el nombre del Padre…

 

Canto: Esta es la luz de Cristo.

 

TERCER MOMENTO:

 

Sugerencias para actividades con los niños

 

  • Pintar la lámina de Pentecostés que está más abajo.

 

  • Recortar las llamitas de fuego que aparecen en el cuento y repartirlas entre sus amigos (as).

 

  • Hacer un collage con figuras de personas como el Papa, el P. Hurtado, la madre Teresa de Calcuta, un sacerdote celebrando Misa, una guaguita en su cuna, un niño, una mujer, un anciano etc. y sobre sus cabezas colocar las llamitas.

 

  • Hacer una promesa para el día por ejemplo: dar gracias al levantarme, rezar por un amigo o amiga, prestar mis juguetes y útiles escolares, compartir mi colación, participar en clases, etc.

 

 

Como una forma de hacer concreto todo lo vivido y que los niños se lleven un recuerdo a sus casas, se les puede pedir que pinten este dibujo y cuenten en sus casas lo que han vivido.

https://docs.google.com/document/d/1SZFl0atta08ZEwDXTqTV9yU5D8Xlp9ZXDF7c5dqv2Vs/edit

Propuesta litúrgica para celebrar Pentecostés


Liturgias

Invocación

Espíritu Santo mándanos tu aliento
Espíritu – viento – soplo – tranquilos te escuchamos
Fuego, fuego que no se puede apagar.
Éste viento es viento de verdad y el fuego es el fuego del amor. Éste viento no dejará de soplar y éste fuego no dejará de arder.

(Los niños encienden las velas)

Bienvenidos – Bienvenidas a este culto preparado por la escuela bíblica.

Hacemos nuestro culto en nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo. Amén.
Nuestra Ayuda está siempre en el Señor, quien hizo los cielos y la tierra.

Canto: Porque su espíritu nos une

Oración de Invocación:

Tenemos un momento de oración

Espíritu de luz:
que tu verdad nos ilumine.
Espíritu del silencio:
haz que sintamos la presencia de Dios.
Espíritu del valor:
expulsa el miedo de nuestros corazones.
Espíritu de fuego:
enciéndenos con el amor de Cristo.
Espíritu de paz:
haz que encontremos tranquilidad y escuchemos la palabra de Dios. Espíritu de la alegría:
llénanos con entusiasmo para anunciar la buena nueva.
Espíritu del amor:
ayúdanos a abrirnos a las necesidades de los demás.
Espíritu que tiene todo el poder:
Dános a todas y todos tu ayuda, y tu fuerza.
Espíritu de la verdad:
dirígenos para que sigamos caminando por la huella que Cristo dejó.

Introducción

El reino de Dios se extiende para crecer en el mundo como una semilla que se convertirá en una gran planta. Desde que Dios creo el mundo, él es el gran maestro de todo crecimiento. La naturaleza sigue su misión obedeciendo las órdenes de Dios. Pero junto con lo bueno a la vez crece lo malo, por el pecado que lo origina. Sin embargo lo
malo tiene sus limitaciones – de la misma manera que lo bueno puede crecer en abundancia. La fiesta de Pentecostés judía era la fiesta de los primeros frutos, la fiesta de la recolecta y la cosecha. En los
primeros tiempos de Jesús, se celebraba como un día de acción de gracias, siete semanas después del pessah, eso es: siete semanas
después de Pascuas. Hoy queremos celebrar con éste culto los frutos del Espíritu. Lo cristiano a de plantarse y de crecer
ininterrumpidamente hasta la nueva venida del Salvador.

Lectura bíblica: 2Corintios 9: 6 – 11

Plantación
(con música, se acercarán niños llevando macetas, tierra – semillas – plantitas y otras plantitas.)

Queridas amigas, queridos amigos: cosechamos lo que hemos sembrado.
Algunas – algunos siembran cosas no agradables a los ojos del Señor.
Pero nosotras y nosotros como escuela bíblica de la Iglesia nos esforzarnos a sembrar solidaridad, justicia, honradez, paz y
libertad. Hay muchas personas que siembran honradamente con las que deseamos colaborar.
Como niñas y niños de la Escuela Bíblica queremos sembrar semillas de una Iglesia Evangélica consciente de su comunidad.

(música, los niños siembran)

Lectura bíblica: Deuteronomio 32: 1 – 4

Crecimiento
(música, los niños llevan agua o regaderas para regar las plantitas y semillas sembradas)

El flujo de la alegría y el afecto del Espíritu Santo es agua viva que enriquece la tierra, siempre y cuando nuestras condiciones
básicas, nuestras decisiones y nuestros compromisos estén al servicio de un mundo más humano y justo.
Nuestra Iglesia, nuestra gente necesita hoy palabras que busquen la verdad, necesitan personas que se animen a testimoniar públicamente y distribuir y realizar eficazmente las tareas que a cada uno le corresponde.

(música, los niños riegan)

Lectura bíblica: Juan 4: 34 – 38

Frutos
(música: los niños entran con flores y frutos y los colocan en el altar)

Jesús relaciona en la parábola del sembrador el fruto con la siembre y no con la cosecha. En los frutos reconoceremos a nuestras hermanas y nuestros hermanos y somos reconocidos por Dios. Habrá que arrancar las ramas que no den fruto y recortar las que den fruto.

Canto: NO basta sólo una mano

Sermón. De circunstancia o basado en Jn. 4: 34-38

Canto: Dios te llama a trabajar para su Reino

Confesión de fe: Credo

Oración:
Dios de la fuerza,
que tu Espíritu nos transforme a todas y todos,
que la bondad de tu Espíritu nos guié,
que los dones de tu Espíritu nos fortalezcan
y nos permitan el mundo a servir.
Te damos gracias Señor por esta celebración de Pentecostés.
Por Jesucristo nuestro Señor.

Padre Nuestro

Despedida.

Entrega de recuerdo

Para despedirnos y marchar a casa queremos recordar como dice el apóstol Pablo que:
Los frutos del Espíritu son amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza. Gálatas 5: 22

Canto final: Valor y firmeza

Fuente: Red Latinoamericana de Liturgia CLAI
Temas: Pentecostés

MUJERES DE RESURRECCION GREGORIANO (PPS)


https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=35d41319

Ann Hidalgo, en la liberación: Liturgias


 

Publicado el 18 abril 2017 13:03 PDT

El 13 de abril de 2017,

Ann Hidalgo , un bibliotecario en la Escuela de Teología de Claremont, dictó la conferencia del Emerging Los estudiosos de la Vanderbilt Divinity School sobre el tema «Estamos Aqui / Estamos aquí: Denunciando colonialista, racista, sexista y Teología Litúrgicamente.»

Hidalgo combinó sus estudios de postgrado e intereses en Teología y Musicología para discutir los ajustes de comunicación y otras formas de expresión litúrgica que se han desarrollado en el contexto teología de la liberación latinoamericana. Su charla se centró en la Misa Campesina Nicaragüense, la Misa Popular Salvadoreña (Guillermo Cuéllar), el Rito de la Primavera: 21 de septiembre desarrollado por el grupo de la teología Conspirando feminista chilena cuyo trabajo Hidalgo había estado estudiando para un capítulo que se titula «un transformador viaje de ecofeminismo: la obra del Conspirando colectiva» en un próximo libro ecofeminismo en el diálogo, y los dos ajustes de masas escritas por el obispo brasileño Pedro Casaldáliga, los Missa da Terra Sem varones (letras co-autor Pedro Tierra / música de Martín Coplas) y el (letras co-autor Pedro Tierra / música de Milton Nascimento) Missa dos quilombos.

Ann Hidalgo es también autora del libro publicado en 2015 de Cláudio Carvalhaes «¡Ponte a Lado del nuestro de estar de nuestro lado el desafío de las masas Teología de la Liberación de América Central!» Liturgia en Perspectivas Postcoloniales: solo es santo . Ella también es parte del equipo editorial de Perspectivas , la revista de la Iniciativa Teológica Hispana y Horizontes Decoloniales , una revista trilingüe se centra en los discursos políticos y religiosos mundiales. Aquí está el vídeo de la conferencia de Hidalgo:

Algunos enlaces:

  • Otras liturgias de liberación:
    • Misa Tica – Cantares
    • La Misa Tica: Misa Para La Gente sencilla de Dionisio Cabal, 06/01/2016 – uno de los autores de la Misa Tica ‘s cuenta su historia
    • Misa Mesoamericana (también por Guillermo Cuéllar e influenciado por Mons. Oscar Arnulfo Romero)
    • Himnario – Este libro de canciones es una serie de diapositivas pero contiene la letra de la Misa Mesoamericana, la Misa Popular Salvadoreña, y la Misa de los 500 años (por el P. Nestor Jaen desde Panamá, a partir de la diapositiva 10), así como algunos himnos diversos.
    • El video de «Cristo Mesoamericano» de la Misa Mesoamericana
    • El video de «La paz es fruto de la justicia» de la misa de los 500 años
    • Nuevo Cantoral – Dios camina con su pueblo – otro himnario liberación

FUENTE: http://www.iglesiadescalza.com

The Washington Post compara a Cartagena con pobreza de África


El medio estadounidense critica la pobreza extrema que se vive en Cartagena y dice que «es increíble que una situación de esa magnitud se esconda detrás de una fachada bonita ante los miles de turistas que la visitan cada año».
Por: Elespectador.com

The Washington Post compara a Cartagena con pobreza de África

Foto: Juan Forero/Post

El artículo dice que los barrios en los que viven los cartageneros pobres son verdaderos tugurios y lo que conocen los turistas son hoteles en donde la noche cuesta 500 dólares, lujosos restaurantes y apartamentos al estilo Manhattan (EE.UU.).

“Para el gobierno del presidente Álvaro Uribe, Cartagena simboliza una nueva Colombia, vibrante y próspera; pero detrás de esa ciudad histórica hay barrios miserables que se pueden comparar con las condiciones de vida en el África subsahariana”.

“A diferencia de los que visitan Cartagena, la mayoría de los residentes viven en barrios destartalados. El tráfico de drogas es la moneda corriente, los niños están desnutridos y son comunes las enfermedades que se pueden prevenir con un buen manejo de la salud pública”.

«La pobreza es inmensa, dijo Adil Meléndez, un abogado de derechos humanos y activista que trabaja en los barrios pobres de Cartagena”.

“Yodiris Parra, 32, una de 55.000 personas que llegaron a Cartagena durante la última década después de haber sido desplazados por la guerra, dice que su vida ha cambiado muy poco en los últimos años”.

“Su hogar es una casucha de tablones de madera, la mujer vive un barrio que se llama Villa Hermosa, en donde no hay agua potable”.

Haga clic aquí para leer el artículo completo en inglés.

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo110862-the-washington-post-compara-cartagena-pobreza-de-africa

nkedIn: , LinkedIn: Olga AlvarezEditSettings

Before you hit Publish, please refresh the following connection(s) to make sure we can Publicize your poste

espectador.comhttp://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo110862-the-washington-post-compara-cartagena-pobreza-de-africanoticias/actualidad/articulo110862-the

AYUDAS PARA ADVIENTO 2015: Viviana Pinto, Argentina


ADVIENTO 2015

Iniciamos un nuevo año litúrgico con el tiempo de adviento.
Cuatro semanas en las que esperamos y nos preparamos para la fiesta de navidad, para celebrar la encarnación y vivir en la expectativa de la segunda venida.

1er DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio de Lucas 1:26-31

26 Seis meses después, Dios envió al ángel Gabriel a la ciudad galilea de Nazaret 27 para ver a María, una virgen que estaba comprometida con José, un hombre que era descendiente de David. 28 El ángel entró en donde ella estaba y le dijo: «¡Salve, muy favorecida! El Señor está contigo.» 29 Cuando ella escuchó estas palabras, se sorprendió y se preguntaba qué clase de saludo era ése. 30 El ángel le dijo: «María, no temas. Dios te ha concedido su gracia. 31 Vas a quedar encinta, y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre JESÚS.

¿Qué significa hoy el anuncio de un nacimiento para quienes no tienen techo, para quienes están solas, para quienes pasan por situaciones de vulnerabilidad? Dios eligió a una mujer para la que aceptar significaba el riesgo de vivir y criar a su hijo en situación de gran vulnerabilidad. Oramos por las mujeres y familias que pasan por esas situaciones y nos comprometemos en esta semana en ayudar de algún modo a quienes pasan por esas situaciones.

TIEMPO DE ORACIÓN PERSONAL O TESTIMONIO DE ALGUNA PERSONA DE LA COMUNIDAD ANIMÁNDONOS AL COMPROMISO

Escuchamos: “Gurisito” de Daniel Viglietti MIENTRAS SE ENCIENDE LA PRIMER VELA DE ADVIENTO

domingo 01

Niño, mi niño,
vendrás en primavera, te traeré.
Gurisito mío,
lugar de madreselvas te daré.

Y aunque nazcas pobre, te traigo también:
se precisan niños para amanecer.

Niño, niñito,
el hombrecito nuevo llegará.
Gurisito feo,
ñatita de glicina él tendrá.

Y mientras él crezca crecerá también
el lugar de todos, será para bien.

Niño, mi niño,
tu niño y aquel niño, todos van.
Rueda, que te rueda,
hacia la vida nueva llegarán.

Cada niño un poco, todos tomarán
de la misma leche y del mismo pan.

Niño, mi niño,
vendrás en primavera, te traeré.
Gurisito mío,
lugar de madreselvas te daré.

Y aunque nazcas pobre, te traigo también:
se precisan niños para amanecer.

***

2do DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio de Lucas 2:1-5

2 Por esos días, Augusto César promulgó un edicto en el que ordenaba levantar un censo de todo el mundo. 2 Este primer censo se llevó a cabo cuando Quirino era gobernador de Siria, 3 por lo que todos debían ir a su propio pueblo para inscribirse. 4 Como José era descendiente de David y vivía en Nazaret, que era una ciudad de Galilea, tuvo que ir a Belén, la ciudad de David, que estaba en Judea, 5 para inscribirse junto con María, que estaba desposada con él y se hallaba encinta.

¿Qué significa para tantas personas, hoy, tener que migrar forzadas por diferentes circunstancias? Especialmente familias que esperan hijos o que tienen hijos/as pequeños/as. Dios eligió a una familia con la que tuvo que migrar desde el vientre de María.
Oramos por quienes tienen que migrar y nos comprometemos en esta semana a ayudar de algún modo a alguna familia migrante.

TIEMPO DE ORACIÓN PERSONAL O TESTIMONIO DE ALGUNA PERSONA DE LA COMUNIDAD ANIMÁNDONOS AL COMPROMISO

Cantamos “Un lugar para Jesús” o
escuchamos “La Peregrinación” de Félix Luna y Ariel Ramírez
MIENTRAS SE ENCIENDE LA SEGUNDA VELA DE ADVIENTO

domingo 02

A la huella, a la huella José y María
por las pampas heladas cardos y ortigas

A la huella, a la huella cortando campo
no hay cobijo ni fonda sigan andando.

Florecita del campo, clavel del aire
si ninguno te aloja ¿adónde naces?

¿Dónde naces, florcita?
que estás creciendo,
palomita asustada, grillo sin sueño

A la huella, a la huella José y María
con un Dios escondido nadie sabía

A la huella, a la huella los peregrinos
préstenme una tapera para mi niño

A la huella, a la huella soles y lunas
los ojitos de almendra piel de aceituna

Ay, burrito del campo, ay, buey barcino
que mi niño ya viene, háganle sitio.

Un ranchito de quincha sólo me ampara
dos alientos amigos la luna clara

A la huella, a la huella José y María
con un Dios escondido nadie sabía

***

3er DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio según Lucas 2: 6-7

6 Y mientras ellos se encontraban allí, se cumplió el tiempo de que ella diera a luz, 7 y allí tuvo a su hijo primogénito; y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en ese albergue.

Todavía hay quienes no tienen un espacio adecuado para dar a luz, mujeres y especialmente adolescentes, que son maltratadas en centros de salud a la hora de tener a sus bebés. Otras que deben ir lejos para recibir atención adecuada.

Oramos por quienes pasan el momento más milagroso de sus vidas lejos de sus familias o mal atendidas y nos comprometemos a ayudar a alguna mujer que esté embarazada y lejos de su familia o sola por diferentes motivos.

TIEMPO DE ORACIÓN PERSONAL O TESTIMONIO DE ALGUNA PERSONA DE LA COMUNIDAD ANIMÁNDONOS AL COMPROMISO

Cantamos ¿A quién abriste la puerta?
de Oscar Caamaño
MIENTRAS SE ENCIENDE LA TERCERA VELA DE ADVIENTO

domingo 03

¿A quién abriste la puerta
la pasada navidad?
¿A quién se la vas a abrir
la navidad que vendrá?
Pensá si no están afuera
la María y el José,
Porque cada aniversario
esto vuelve a suceder.

Vino la María y te preguntó
Si le permitías tomar calor
Dentro de la casa, junto al hogar,
Porque ella estaba por alumbrar.
Vino la María con el José
Y él te dijo “el niño está por nacer”
Vos tuviste miedo, respondiste “no”,
Cerraste la puerta y no te importó.

Pensá que a cada momento
esto vuelve a suceder
Por culpa de los que a Cristo
no quieren reconocer.
Cristo está en todo el que sufre injusticia y soledad,
En aquel que queda afuera mientras vos adentro estás.

***

4to DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio de Lucas 2:15-20

15 Cuando los ángeles volvieron al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: «Vayamos a Belén, y veamos esto que ha sucedido, y que el Señor nos ha dado a conocer.» 16 Así que fueron de prisa, y hallaron a María y a José, y el niño estaba acostado en el pesebre. 17 Al ver al niño, contaron lo que se les había dicho acerca de él. 18 Todos los que estaban escuchando quedaron asombrados de lo que decían los pastores, 19 pero María guardaba todo esto en su corazón, y meditaba acerca de ello. 20

Aún en las peores adversidades hay quienes pueden ver la obra de Dios y alabarlo y celebrar la vida, que la celebración, la risa y el canto sean una forma de resistencia a la opresión y abandono
Oramos y damos gracias por quienes son capaces de ver la obra de Dios y celebrar en medio de la dificultad. Nos comprometemos a ir a cantar y/o celebrar a algún espacio donde la gente se sienta sola o esté pasando malos momentos. Gente de la calle, hospitales, geriátricos, plazas, etc.

Cantamos Ven Jesús nuestra esperanza de Jaci Maraschin y Maricilio de Oliveira
MIENTRAS SE ENCIENDE LA CUARTA VELA DE ADVIENTO

domingo 04

Ven Jesús, nuestra esperanza,
Ven, libera nuestro ser.
Niño, nace entre nosotros;
Ven y danos tu poder.
Ven libera prisioneros
De injusticia y aflicción.
Ven, reúne a nuestros pueblos
en amor y comprensión.

Ven y teje un mundo nuevo
Que camine en la verdad,
para que por fin el pueblo
viva en plena libertad.
Ven Jesús, abre el futuro
De tu reino de alegría.
Ven, derrumba este muro
Que separa noche y día.

Viviana Pinto, Argentina
1px
©2015 CLAI | Red de Liturgia

Adviento: esperanza que transforma. LIBRO PARA DESCARGAR


LUPA PROTESTANTE – ESCRITO POR · 28/11/2014

 

Harold SeguraSon numerosas y diversas las comunidades de fe que celebran la temporada de Adviento y que acogen en su liturgia dominical y en sus disciplinas espirituales diarias lo que se conoce como el Año litúrgico: presbiterianas, anglicanas, metodistas, Iglesia católica, luteranas, reformadas, algunas bautistas y otras más. Por cierto, con el Adviento se inicia el Año litúrgico.

Pero, ¿qué es el Adviento? La palabra proviene del latín y significa «venida». La expresión completa es Adventus Redemptoris que significa la «venida del Redentor». Es un tiempo de preparación para la celebración de la Navidad.

El Adviento tiene una historia de muchos siglos. Según algunos historiadores su práctica se inició entre el siglo IV y V; pertenece a la tradición del cristianismo histórico. Los cristianos y cristianas de esas épocas se preparaban con anticipación para la celebración de la Navidad que era, y sigue siendo, una de las fiestas de mayor jerarquía dentro del calendario cristiano. Se preparaban orando, leyendo las Escrituras, participando en las celebraciones de la iglesia, ayunando y atendiendo con espíritu de solidaridad a los pobres y necesitados.

Estas 24 meditaciones bíblicas las preparé para esta celebración que es, ante todo, una celebración de nuestra esperanza cristiana. Por eso las titulé, Adviento: esperanza que transforma. Las escribí con sentido interconfesional o ecuménico. ¡El nacimiento del Redentor también nos une!

Estas meditaciones se inician cada 1 de diciembre y se terminan el 24. Una para cada día y se pueden repetir cada año.

Que el Señor del pesebre nos ilumine con su Espíritu de ternura para volver a pensar que con su nacimiento renace nuestra esperanza. ¡Bienvenida Navidad!

Pastor Harold Segura, San José, Costa Rica, Adviento de 2014

También lo puedes leer en formato de libro digital:

LA EUCARISTIA: PRESENCIA REAL DE CRISTO EN NUESTRAS VIDAS. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


logo-arcwp5

 

Domingo, 14 de septiembre de 2014

jpeg

 

 

¿Cómo puede suceder esto? ¿Será posible, celebrar la Eucaristía, sin pan y sin vino?  ¿Cuál es el efecto del rito y los símbolos en una celebración? ¿Acaso no perderá la liturgia su sentido?  ¿Quién o quienes pueden dar sentido a la Liturgia Eucarística?

Un rito, con símbolos, estáticos, sin motivación, sin explicar, es una liturgia sin vida, y  lleva a que los fieles se duerman.

La Eucaristía, tiene el encanto de lo divino, del saber compartir, con todos los hermanos/as. Es través del rito y los símbolos, hacer presente lo invisible de la Esencia Divina, entre nosotros/as. Esto es posible, si hay una participación activa La Eucaristía además de ser agradecimiento, es un compromiso, en el que todas/os estamos invitados a realizar de manera concreta. La entrega y el compromiso no es solo de quien preside, nos atañe a todas/os.

Todo parte del conocer y vivenciar  nuestro Bautismo. Allí se inicia, el proceso de nuestro crecimiento en la fe y compromiso con la Iglesia Pueblo de Dios.

Es el momento del Ofertorio. ¿Qué vamos a ofrecer? Quien preside, presenta el cáliz y la patena, sin pan y sin vino. “Todos somos responsables de las injusticias, pobreza y violencia que se vive en el mundo. Si hemos venido a celebrar la Eucaristía, qué vamos a ofrecer, a la Esencia Divina, que le vamos a presentar?” El cáliz y la patena, se fue pasando de mano en mano, en silencio…hubo lágrimas.Cada uno de los participantes, fue sintiendo el desafío de su compromiso: “Ofrezco mis debilidades”, “mis temores”, “mis cobardías”, “mi silencio cómplice”, “mi falta de compromiso”, para que la Esencia Divina de la Vida; “me sane”, “me liberé”, “me de coraje”. “La ausencia de pan y vino, nos habla de pobreza, hambre, injusticias, corrupción, egoísmo,  marginación, falta de amor, paz y generosidad.”  Alguien dijo: “es hora a celebrar verdaderamente la Eucaristía y hacerla realidad, es hora de renovar nuestro compromiso bautismal y entregarnos en cuerpo y alma”. Somos cada uno de nosotros/as quienes nos debemos presentar al Cielo, sin intermediarios, que nos estropeen la relación con el Divino.No podemos  desconocer  la Iglesia Pueblo de Dios como comunidad cristiana adulta, como lo expresa  Vaticano II:

“En la Iglesia hay una admirable variedad, pero es uno solo el Pueblo de Dios, sin desigualdades de los fieles en Cristo y en la Iglesia…” L.G 32.

La parábola del Buen Samaritano así nos lo reafirma: no se necesitan sacerdotes, ni intermediarios, espacios sagrados ni instituciones; hombres y mujeres que encontremos en nuestro camino, ellas/os son el templo de Dios. (Lucas 10:30-37).  La Esencia Divina, esta presente en nosotros/as.”Hemos sido creados a su imagen y semejanza”.

A medida que se van escuchando estas intervenciones, sientes la presencia Divina y los pelos se nos ponen de punta. Es hora de hacer los cambios, y no esperar que los van a hacer por nosotros/as. Presentimos que al terminar la celebración, no vamos a salir iguales, en el fondo de nuestros interior, la Esencia Divina no ha estado sacudiendo.

La  Comunidad es invitada a participar en la Consagración extendiendo sus manos sobre el Pan y el Vino, diciendo las palabras de la consagración con la persona que preside la liturgia eucarística.

Cuando todas/os estamos participando, se activa la presencia de Dios, en cada uno de nosotras/os. Su Presencia fluye de manera extraordinaria en cada uno/a inundándonos de energía, coraje, amor y ternura, haciéndonos sentir que todos somos importantes, y todos/as nos necesitamos los unos/as de los otros/as, por eso delante de Dios y de la Comunidad, nos damos el abrazo de Reconciliación y de Paz. Somos hermanos/as, somos una sola familia! Sentimos que se eleva, la autoestima de los presentes. Sienten que ellos/as también tienen algo que decir, algo que compartir, algo que aportar, no son desconocidos/as, son familia reunida convocados/as por la Palabra de Dios, (Mateo 18:20):  “Allí donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, Yo estoy en medio de ellos”.

Cautivando la atención de los presentes, haciéndoles una motivación a participar activamente, rompiendo la timidez y mutismo, en que nos han sumergido, el clericalismo, nos atrevemos a celebrar la Eucaristía, ofreciendo el pan y el vino, símbolos de vida, de alegría, de abundancia, de salud, de energía. Cristo esta presente y nos invita: “hagan esto en memoria mía”: 1 Corintios 11:24.

Mujeres y hombres, con sentido religioso,en todos los tiempo, han buscado su relación con el Dios Creador, en todos los pueblos (indígenas y afros) los  hemos encontrado en sus ritos y símbolos, evocando su Presencia.

Es fascinante descubrir, el poder influyente del rito, sus símbolos y sus beneficios en la Comunidad. El símbolo es capaz de hacernos transcender, al Infinito. Es la unión entre el Cielo y la Tierra, es el acceso a la Esencia Divina. No pueden ser acartonados, o estáticos, exigen flexibilidad y movimiento. Son la presencia de Dios, hecha luz, a través de nuestra fe.

“Que la Iglesia sea el lugar de la misericordia y de la esperanza de Dios, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado, animado a vivir la vida buena del evangelio. Y para que el otro se sienta acogido, amado, perdonado, alentado, la Iglesia debe estar con las puertas abiertas, para que todos puedan entrar. Y nosotros tenemos que salir de aquellas puertas y anunciar el evangelio.”  

Papa Francisco

*Presbitera Católica Romana 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: