Castillo: «Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos»


«Menos aún las solemnidades, la pompa y el boato de la corte imperial, que la Iglesia copió»

No a la pompa y boato en la Iglesia
No a la pompa y boato en la Iglesia

«¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio?»

«Lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y explicar el Evangelio»

08.07.2019 José María Castillo

El papa Francisco, sólo con su forma de ser y de vivir, le ha dado una nueva orientación al papado. Una orientación más humana y más evangélica. Esto es capital. Pero no basta.

Lo importante ahora es concretar esta nueva orientación, tomando decisiones que modifiquen la Iglesia, en cosas concretas, cosas que vea y palpe la gente. Y, sobre todo, cosas que son necesarias y apremiantes.

Empezando por la liturgia, que suele ser lo que la gente ve, oye y palpa en cuanto entra en una iglesia. Es un hecho que las ceremonias, a las que asistimos en los templos, tienen su origen no precisamente en la forma de vida que llevó Jesús y que nos relatan los evangelios.

Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos. Y menos aún las solemnidades, la pompa y el boato de la corte imperial, que es lo que la Iglesia copió, en los siglos IV y V, para recordar la vida de Jesús, que nació en un establo; y la muerte de Jesús que acabó colgado como un delincuente subversivo.

¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio? 

Además – y por si era poco – abundan los templos y catedrales en los que hay que pagar dinero para entrar a verlos. Y se cobra dinero por los sacramentos que se administran, se le saca dinero al Estado, se obtienen privilegios fiscales, etc., etc.

Por supuesto, los problemas que tiene que afrontar la Iglesia en la Amazonía son muy distintos de los problemas que tiene que resolver en Europa. Pero, lo mismo en la Amazonía que en Europa, lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y explicar el Evangelio, que consiste esencialmente en actualizar la forma de vida que practicó el mismo Jesús. 

Desde este punto de vista, lo que más urge en este momento es analizar a fondo si la vida de los sacerdotes y religiosos ayuda a la gente a entender y vivir el Evangelio. Y si la liturgia y los sacramentos son, en este momento, las prácticas adecuadas y comprensibles, para que la gente encuentre respuesta a las muchas preguntas que hoy nos preocupan y hasta nos asustan en tantas situaciones que ya no admiten espera.   

Poder liberador de Jesucristo
Poder liberador de Jesucristo

http://www.religiondigital.org

Pederastia, la vergüenza de la Iglesia que se va develando en Colombia


Hay apenas 57 procesos penales contra sacerdotes por pederastia, la mayoría en Antioquia.

Pederastia: el vergonzoso capítulo de la Iglesia colombiana que se empieza a revelarEl sacerdote jesuita Carlos Novoa, doctor en teología, analiza esta problemática.

Pederastia: el pecado que empieza a confesar la Iglesia en Colombia

RELACIONADOS:

IGLESIA CATÓLICA

PEDERASTIA EN LA IGLESIA

ABUSO SEXUAL DE NIÑOS

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 14 de mayo 2019 , 05:42 p.m.

En una celda de la cárcel de Villahermosa, Cali, está recluido William de Jesús Mazo Pérez, párroco en 2009 de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, quien paga 33 años por violar a cuatro niños. Y en la cárcel de Manizales permanece Pedro Abelardo Ospina Hernández, párroco de Filadelfia, Caldas, en el 2008, condenado a 21 años por abusar sexualmente de un joven con trastorno mental moderado.

Fausto Coronel Riveros y Evelio Ortiz Macías, sacerdote y seminarista de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Villavicencio entre 2017 y 2018, pagan 16 y 12 años en la cárcel de la capital del Meta por la violación de un menor de 14 años, quien era acólito de esa parroquia. 

Ellos, y decenas de sacerdotes más, hacen parte de la historia que avergüenza a la Iglesia católica en el mundo: la pederastia, cuyo capítulo en Colombia apenas empieza a ser develado.

El pasado 2 de mayo, después de un accidentado proceso, el arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve, tuvo que pedir perdón a las víctimas que dejó el paso del sacerdote Mazo Pérez por el necesitado sector de Aguablanca, oriente de la capital del Valle.

Fue un mea culpa obligado en cumplimiento de una posición judicial que está tomando cada vez más fuerza en las cortes colombianas: que aunque la responsabilidad penal de los sacerdotes que cometen abusos sexuales es individual, la Iglesia puede ser llamada a responder solidariamente ante las víctimas. Precisamente, porque si los agresores no hubieran sido religiosos, difícilmente habrían tenido acceso a quienes fueron atacados.

Toda denuncia de abuso sexual contra un miembro de la Iglesia debe ser reportada a las autoridades penales, sin tintas medias

Es la misma línea marcada en el 2015 por la Corte Suprema de Justicia, que ratificó la condena civil contra la Diócesis de Líbano-Honda, Tolima, por los abusos del sacerdote Luis Enrique Duque Valencia contra dos hermanos de 7 y 8 años. Ellos fueron acogidos en la parroquia de San Antonio de Padua porque sus padres atravesaban por una difícil condición económica. 

“(…) No existen clérigos que se administren solos o estén por fuera de la autoridad de una iglesia particular; es decir, de una diócesis u otra circunscripción eclesiástica que le sea asimilable —dice esa sentencia histórica— (…) Esta particular situación jurídica permite a una víctima de actos ilícitos o culposos cometidos por un ministro del culto religioso en razón o con ocasión de su función, o prevalido de la posición que ocupa en esa organización, demandar indistintamente y de manera solidaria tanto a la parroquia a la que pertenezca el clérigo como a la diócesis”.

Hace apenas cinco días, en un paso inédito, el papa Francisco envió un mensaje contundente a todos sus obispos en el mundo: toda denuncia de abuso sexual contra un miembro de la Iglesia debe ser reportada a las autoridades penales, sin tintas medias. Es un avance clave porque la indefinición en esta materia ha sido la norma. 
Al punto que, al menos en Colombia, cada diócesis podía decidir si reportaba o no ante la justicia ordinaria las denuncias contra sus religiosos, si bien existía la obligación de informarle al denunciante su derecho a llevar el caso ante instancias civiles.

Reporteros de EL TIEMPO buscaron por varias regiones y en el exterior las historias que por años estuvieron escondidas. Hablaron con víctimas e indagaron con la Iglesia sobre los pasos que ha dado para prevenir nuevos abusos y para evitar que, como ha sucedido, el traslado de sacerdotes de una diócesis a otra termine encubriendo el rastro de los depredadores y generando nuevos peligros. 

De los obispos consultados, solo cinco respondieron a los cuestionarios entregados a través de sus secretarios y jefes de prensa.Entre quienes no contestaron están los arzobispos de Cali y de Medellín, precisamente dos de las diócesis con más denuncias.‘Quisiera que el padre que me violó por lo menos dejara de dar misa’‘Aún no sabemos cuántos casos de abuso sacerdotal hay en el país’Papa Francisco ordena a la Iglesia denunciar penalmente a pederastas

Aunque, al menos desde el 2011, el espinoso tema entró en la agenda de la Conferencia Episcopal, la curia colombiana está aún lejos de promover decididamente una revisión a fondo de lo que sucedió en el pasado, situación reconocida por el mismo cardenal Rubén Salazar.

“En el país no estamos capacitados todavía para hacer este tipo de investigaciones (…) Creo que aún nosotros no somos lo suficientemente conscientes de que este es un problema que ha afectado y sigue afectando a la Iglesia”, le dijo la máxima cabeza del catolicismo en Colombia a este diario. 

Las cuentas que hace la Conferencia Episcopal son de cerca de un centenar de casos denunciados. El exfiscal Élmer Montaña —quien es abogado de cuatro víctimas en Cali— asegura que ya hay 53 procesos documentados y, al menos, otros 80 en etapas preliminares de investigación, con víctimas que hoy tienen entre 40 y 50 años.

Esas cifras son tan solo la punta del iceberg. De hecho, la investigación por uno de los mayores escándalos de la Iglesia en el país, el del padre Efraín Rozo, fue cerrada en el 2007 por el Tribunal Eclesiástico de Bogotá, a pesar de que el religioso —toda una figura pública entre los años 60 y 80 por su participación en clásicas ciclísticas— reconoció en un proceso similar en Estados Unidos haber abusado de decenas de menores.

De cara a los nuevos vientos que soplan desde el Vaticano, la Conferencia Episcopal completa ya varias reuniones con la Fiscalía para afinar los protocolos de entrega de sus archivos de denuncias contra religiosos por pederastia y otros abusos sexuales.

Mario Gómez, jefe de la Unidad de Infancia y Adolescencia de la Fiscalía, aseguró que se está haciendo un barrido nacional de procesos contra religiosos y que se revisarán los casos archivados para determinar si esas decisiones fueron ajustadas a la ley.

El Fiscal explica que ese barrido servirá para determinar si hay patrones en el accionar de los pederastas y, además, establecer si hay responsabilidad penal de superiores que no actuaron para detenerlos, a pesar de que tenían información de sus delitos.

El camino por recorrer para la Iglesia será largo, y el punto de partida será crear desde adentro conciencia sobre los alcances de ese flagelo, así como reconocer que en más de una ocasión los agresores terminaron protegidos porque los cambiaron de diócesis, no obstante que ya había denuncias. Un pecado, el encubrimiento, que ha cobrado cabezas de poderosos obispos en Chile, Estados Unidos y Europa.Ya había denuncias

Un reportaje de EL TIEMPO reveló, hace dos semanas, la lista de curas colombianos que tienen procesos de pedofilia en EE. UU. y cómo algunos de ellos regresaron sin haber ajustado sus cuentas con la justicia federal.

Entre los condenados y procesados en Colombia hay varios que también pasaron de una parroquia a otra, dejando una estela de víctimas. El sacerdote y profesor Jairo Alzate Cardona murió en la cárcel La 40 de Pereira, pagando una condena de 7 años por abusar sexualmente de un niño de 10 años en el 2011.

Pero ese no fue su primer crimen. Se había acogido a sentencia anticipada en 2002 por abusar de una niña de 9 años y, en el 2008, fue denunciado por atacar a un niño de 11 años.

Cuando lo volvieron a capturar por nuevos cargos de pederastia, el obispado le había permitido volver a otra parroquia como ayudante. Monseñor Francisco Arias Salazar, entonces vicario jurídico de la diócesis de Pereira, justificó así ese hecho: “Cuando se observó un cambio (en la vida del sacerdote) y tras la promesa firme de no volver a tener este tipo de faltas, se le permitió ayudar en la parroquia de la Santísima Trinidad. Mientras estuvo allí, no se recibió en la curia ninguna queja de mal comportamiento”. Todas las investigaciones contra Alzate precluyeron en el 2015 por su muerte. 

La lista de la trashumancia de depredadores sigue. A Hernando de Jesús Ruiz Zabala, sacerdote de Yarumal, Antioquia, lo condenaron a 70 meses de prisión en 2007 por abusar de un niño de 5 años en un hogar de Bienestar Familiar. En 2017, apareció como asistente del cura principal de la parroquia de San Andrés de Cuerquia, dependiente de la diócesis de Santa Rosa de Osos, e incluso fue fotografiado en un bautismo.Prófugo de la Interpol

Uno de los casos más graves es el del exsacerdote y profesor Danilson Mena Abadía, quien llegó a cambiar su identidad (se llamaba Antonio José Mena Abadía) para eludir sus procesos y así logró por décadas seguir vinculado a la actividad religiosa. 

Hay denuncias de niñas agredidas desde 1997 en Colombia, y su nombre está en una circular roja de Interpol por una condena por violación que le impuso un juez de Nicaragua en 2001. Apareció después en una parroquia de Bolivia, estuvo en la diócesis de Engativá, Bogotá, donde fue denunciado por agredir a una niña de 13 años; incluso fue capturado. 

Finalmente, terminó de nuevo en Quibdó, la diócesis donde se había ordenado y donde en 2013 habría violado a otra niña, quien tuvo un hijo suyo. Lo capturaron hace medio año, dictando clase en una universidad.

Y otra historia de escándalo es la del padre Roberto Antonio Cadavid. Él es uno de los que están en la lista negra de Estados Unidos y logró llegar hasta una parroquia en Brooklyn, Nueva York, con una recomendación de la Arquidiócesis de Medellín. Su vida sacerdotal de más de 30 años está salpicada de acusaciones de pederastia. 
El obispo de Medellín, Ricardo Tobón López, ha sido cuestionado por su supuesta tolerancia con casos como el de Cadavid y otros denunciados que han logrado seguir en el ministerio religioso. Hay pruebas de que Cadavid habría pagado a varias de sus víctimas para acallarlas.

En los últimos cinco años, la Iglesia en Colombia empezó a tomar medidas para tratar de cerrarles el paso a los pederastas. Así hay dos documentos de la Conferencia Episcopal que poco se conocen entre los colombianos y en los que se plantean medidas para prevenir e investigar los abusos sexuales perpetrados por religiosos. 

Pero también incluyen artículos polémicos que, de alguna manera, podrían justificar internamente por qué a probados depredadores no se les aleja de la actividad clerical. Además, en ninguno de ellos está explícita la clara decisión de buscar, activamente, la verdad de lo que ocurrió en el pasado.

En esos decretos diocesanos, que deben ser, a su vez, adoptados por cada obispo (que se conozca, la única que lo ha hecho es la Arquidiócesis de Bogotá), se establece que “ningún menor de edad podrá residir establemente en las instalaciones eclesiásticas diocesanas o residencia de sacerdotes, a menos que exista una causa grave que lo justifique”. También, que “ninguna persona puede servir como supervisor o acompañante de una actividad eclesial con menores, si ha sido objeto de condena judicial por un delito que pudiera poner en riesgo la integridad física o moral de un menor”.

Ningún menor de edad podrá residir establemente en las instalaciones eclesiásticas diocesanas o residencia de sacerdotes, a menos que exista una causa grave que lo justifique

Los religiosos tienen la orden de “evitar situaciones de contacto físico inapropiado y el uso de un lenguaje o expresiones inadecuados”. Y entre las medidas está el control de la internet en despachos curales para rastrear el acceso a sitios de pornografía. 

También se ordena que cuando se traslade a un clérigo a otra circunscripción, el obispo de la diócesis de origen deberá “informar sobre la eventual existencia de acusaciones de abuso sexual en su contra”. Pero a la par de esas medidas de protección hay afirmaciones polémicas. Así, es posible que un abusador vuelva al ministerio religioso, salvo que haya amenaza inminente contra menores o “riesgo de escándalo para la comunidad”.

Igualmente, se señala que “las acciones delictivas del clérigo infractor y sus eventuales consecuencias civiles o penales, incluido el posible resarcimiento de daños, son responsabilidad exclusiva del acusado y no del obispo o de circunscripción eclesiástica”, en contravía de la línea marcada por las altas cortes.Tres pasos claves para llegar a la verdad de este flagelo

Con el acompañamiento de religiosos y voceros de las víctimas, EL TIEMPO plantea estos interrogantes de fondo a la Iglesia católica en Colombia sobre la manera como ha enfrentado el flagelo de la pederastia.1. Verdad, esencial para la reparación

La Iglesia católica ha jugado en las últimas tres décadas un papel clave en la búsqueda de la paz en el país y la defensa de las víctimas del conflicto armado. 

Sus obispos han sido también abanderados de la reconciliación a través de la verdad ofrecida por los victimarios. Sin embargo, ese papel fundamental en la búsqueda de la verdad de lo sucedido en la guerra no se ve cuando se trata de establecer los alcances de la pederastia en la Iglesia. 

Más allá de la actitud abierta a recibir las denuncias, hasta ahora no se ha establecido una ruta explícita y organizada para tratar de establecer la verdad y que haya justicia y reparación apara las víctimas de la pederastia, sin importar los años que hayan pasado.2. Convocar a los fieles a denunciar y prevenir

El domingo pasado, muchos curas del país les hablaron a sus fieles sobre el mensaje de cero tolerancia a la pederastia enviado por el papa Francisco. El tema aparece con frecuencia en las homilías, pero podrían darse pasos mucho más decididos. Uno de ellos, convocar a los fieles en las misas a denunciar casos de abusos sexuales en las iglesias, así como mantener publicaciones en los templos sobre la ruta de denuncia establecida por cada diócesis. Eso no está por ahora en los planes de la curia.3. Lupa a los delitos conexos

Otro frente es la investigación contra los que por acción u omisión permitieron que sacerdotes abusadores siguieran activos a pesar de denuncias previas. Que se conozca, no hay hasta ahora ningún proceso interno por este asunto. Y no hay datos consolidados de los casos contra miembros de órdenes religiosas, pues estos no dependen de la Conferencia Episcopal.

Participaron en este reportaje multimedia: Marta Elvira Soto, Carol Malaver, Carolina Becerra, María Camila González, Luis A. Miño, José Alberto Mojica, Daniel Valero, Sair Buitrago, Carolina Bohórquez, Miguel Espinosa, Guillermo Reinoso, Sandra Rojas, Juan Camilo Melo y María Eugenia Lombardo. Coordinación general: Jhon Torres. 

Explore el cubrimiento especial sobre la pederastia cometida por la Iglesia en Colombia aquí.

http://www.eltiempo.com/vida/religion/casos-de-pederastia-de-la-iglesia-catolica-en-colombia-361196

Iglesia Católica expulsa al sacerdote de Zaragoza condenado a prisión por Remuneración por Actos Sexuales en menor


 por Redaccionjulio 7, 2019 en Nacionales 387  16 0294Shares576VistasCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, confirmó la expulsión mediante proceso eclesiástico canónico del sacerdote José Adonay Chicas Campos, extitular de la Parroquia “Nuestra Señora del Pilar”, de Zaragoza, La Libertad, condenado a 16 años de cárcel por los delitos de Remuneración por Actos Sexuales o Erótico y Agresión Sexual en menor e incapaz agravada.

En el pasado mes de marzo el Tribunal 2° de Sentencia de Santa Tecla aceptó toda la prueba presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) y consideró que existieron los elementos suficientes para sentenciar al religioso por los delitos cometidos.

La víctima es un niño que asistía y colaboraba en la parroquia de Zaragoza, a la que pertenecía el cura. Las agresiones ocurrieron en la iglesia, según las acusaciones.

Según la Fiscalía, el sacerdote estuvo abusando de la víctima desde hacía dos años antes de su captura a mediados del año 2018, y a cambio de eso le estuvo dando por un tiempo diversas cantidades de dinero, las cuales iban desde $ 10, $ 20 y hasta $ 50.

Fueron los padres del menor quienes descubrieron el caso al revisar el celular de la presunta víctima, en donde al parecer, el sacerdote pedía vía WhatsApp, fotos de desnudos.

Ver imagen en Twitter

http://www.diariolahuella.com/iglesia

CONGO: Sacerdote fue secuestrado y asesinado a machetazos por desconocidos


Sacerdote fue secuestrado y asesinado a machetazos por desconocidos

EN LA REPÚBLICA DEL CONGO

Según informan los medios locales, el sacerdote fue secuestrado cuando caminaba con un amigo presbítero en la noche entre el 28 y 29 de junio en Ouesso, localidad a la que había llegado para asistir a una ordenación.

6/07/19 4:40 PM

(ACI PrensaEl sacerdote Paul Mbon fue asesinado a machetazos en la noche entre el 28 y el 29 de junio, probablemente cerca de la parroquia de Sembé, Diócesis de Ouesso, en el departamento de Sangha (República del Congo).

Según informan medios locales, el sacerdote fue secuestrado por desconocidoscuando caminaba con un amigo presbítero en la noche entre el 28 y 29 de junio en Ouesso, localidad a la que había llegado para asistir a una ordenación.

El cuerpo del P. Mbon, en estado de descomposición y con heridas de machete, fue encontrado en las aguas del río Sangha. Su entierro se realizó el jueves 4 de julio.

«Las circunstancias de la muerte del P. Paul aún se investigan. Por esto preferimos por el momento no dar declaraciones», dijeron fuentes de la Diócesis de Ouesso a la agencia vaticana Fides.

Durante varios años el P. Mbon sirvió en la Diócesis de Ouesso y recientemente fue asignado a la parroquia de Sembé en el departamento de Sangha.

Las autoridades prosiguen con las investigaciones del caso y, según indica Fides, ya habría un sospechoso arrestado.

http://www.infocatolica.com

El clamor por la Reforma se hace cada vez más fuerte


Posted: 1:37 am, Julio 1, 2019

490439195_1280x720

En medio de la angustia que ha acompañado la revelación de cantidades incomparables de abuso sexual de niños en la Iglesia Católica, el clamor por la Reforma se hace cada vez más fuerte.

Para algunos, es un llamado a la eliminación del celibato como una forma de vida antinatural y, por lo tanto, imposible. Para otros, se trata de excluir a los homosexuales del sacerdocio, como si la homosexualidad fuera en esencia un modelo de inmoralidad en lugar de simplemente otro estado de la naturaleza, al igual que la heterosexualidad con sus propias aberraciones inmorales.

Para muchos, se trata de una falta de desarrollo psicosocial en los seminarios; para otros, se trata de la liberalización de la iglesia desde el Concilio Vaticano II, no importa que la mayor parte de los ataques ocurriera, aparentemente, antes del final del concilio.

De hecho, hay tantas explicaciones para esta crisis de moral, espiritualidad, iglesia y confianza como personas, diócesis, padres, sacerdotes, abogados, cualquiera. Pero hay un elemento en el que todos parecen estar de acuerdo: debe haber arrepentimiento. Debe haber responsabilidad. Debe haber una reforma.

La mayoría de los reclamos de reforma también requieren una reforma de las estructuras. El gran consenso parece agruparse en torno a cómo y a quién las víctimas pueden registrar quejas. Las preguntas son interminables: ¿Quién creará los comités de abuso sexual? ¿Quién designará las comisiones? ¿Quién estará en estas juntas, en estas oficinas oficiales, como oficiales oficiales? Laicos y también clérigos. ¿Y qué parte del trabajo de estos comités se compartirá con el público? Sobre todo, quién tendrá la autoridad final para juzgar estos casos: el presidente del grupo, el obispo de la diócesis, una Curia en Roma, un tribunal papal, el Papa – como el Papa Benedicto XVI declaró que él mismo haría – o un jurado de pares?

Bueno, cualquiera que sea la respuesta a esos tecnicismos legales, estoy de acuerdo en que alguna reforma de la estructura es esencial. El daño causado por el secreto pontificio y su noción de que los escándalos eclesiásticos deben mantenerse ocultos en lugar de estar expuestos ahora es embarazosamente claro. Un cambio de estructuras es obviamente imperativo.

Al mismo tiempo, no estoy de acuerdo en que un mero cambio de estructuras pueda realmente hacer que cambie algo válido. No en una iglesia cuya teología de la autoridad papal exclusiva proviene del Papa Gelasio en el siglo quinto. Por el contrario: vamos a necesitar mucho más que estructuras. Como dijo el propio Papa Francisco a la Conferencia de Obispos de Chile en mayo: “Sería una omisión grave de nuestra parte, no profundizar en las raíces … las dinámicas que hicieron posible que tales actitudes y males tuvieran lugar”.

El hecho es que las estructuras validan el proceso. Pero el proceso no garantiza más que la adhesión a los valores, los ideales y, en una iglesia, cualquier teología que los respalde. Es la teología lo que cuenta.

Las estructuras se han usado para validar el mal para siempre. Como en el presente. Nada de lo que los tribunales canónicos lidiaran lidiaría adecuadamente con el mal del abuso infantil mientras que los obispos mismos, en concierto con Roma, sigan actuando en clima de secreto que es lo que mantendría el problema. En nombre del secreto sagrado, los obispos y sus abogados podrían intimidar a los quejosos con acuerdos de confidencialidad, etiquetar a los mismos niños como mentirosos y así incrustar la culpa en el lugar equivocado, y mantener a la iglesia libre del escándalo porque así lo exige, por supuesto, “el bien de los fieles.”

De hecho, debemos “profundizar en las raíces” del problema.Entre las cuales, creo, hay al menos cuatro.

Francisco se ha expresado absolutamente claro sobre una de esas raíces: el flagelo del clericalismo que crea un sistema de castas en el cristianismo católico.

Los clérigos constituyen menos del 1 por ciento de la iglesia. Pero el clericalismo hace que sus clérigos sean superiores al resto de la iglesia en el poder, la presunción de santidad, la autoridad parroquial absoluta y los guardianes de la responsabilidad. Los clérigos actúan a años luz de Jesús, que “no vio que ser igual a Dios era algo a lo que se podía aferrar”. Esto hace que al resto de nosotros hablemos de ser “el pueblo de Dios”, -como si supiéramos qué significa eso-, pero luego no llamamos a la iglesia clerical a la discusión pública de las grandes “verdades” teológicas.

Lo que la declaración de Francisco no logra desenmascarar, sin embargo, es el segundo problema que debe abordarse: el hecho es que el clericalismo se extiende más allá del clero.Fue la policía católica, los abogados, el personal y hasta los padres quienes protegieron a los pedófilos al negarse a presentar quejas, escuchar a los niños o arrancar el secreto que los protegía. Esto indica que la teología de la iglesia debe ser repensada. Indica que el resto de la iglesia debe crecer para ser igual a la cristianización de la iglesia misma.

Una tercera dimensión del problema es ciertamente la teología de la obediencia derivada, por supuesto, de nuestra definición de iglesia y del papel del clero, pero que afecta a la vida personal de los católicos de una manera particularmente insidiosa. Convierte la obediencia en la iglesia -un compromiso de “escuchar al Espíritu”- en una obediencia ciega, una especie de código militar unido a una serie de comandantes clericales.

Como resultado, el 100 por ciento de las decisiones, el discernimiento y las perspectivas morales de los laicos son simplemente ignorados. Las conferencias nacionales de obispos, diócesis y sacerdotes parroquiales -el 1% clerical de la iglesia- tropiezan y establecen leyes desarrolladas por pocos, pero anunciadas solo por el clero.

El Papa Pablo VI abrió una consulta de clérigos y laicos sobre la cuestión del control de la natalidad, ciertamente una práctica que ojalá yo viera para el sacramento del matrimonio. Pero luego, al final, bajo la presión del cardenal Karol Wojtyla, quien más tarde se convertiría en el papa Juan Pablo II, Pablo VI rechazó el consejo de algunas de las parejas laicas católicas más importantes del mundo y declaró vinculante la legislación de control de la natalidad . Y sabemos a dónde eso los llevó.

Y finalmente, en el fondo de todo, el cuarto elemento necesario de la reforma radica en la teología del sacerdocio que insiste en que la ontología del ser humano es cambiada por la ordenación sacerdotal. Traducción: un sacerdote no es como otros seres humanos. La ordenación les da una marca especial y eterna. Entonces, fuera de ese razonamiento, conectan su carácter especial, su lugar especial en la iglesia, su autoridad especial, su santidad especial.

Para ser honesto, nunca he conocido a alguien que no fuera especial de una manera especial. Reservar eso para el sacerdocio obviamente distorsiona el carácter del resto de la iglesia. Como lo ha hecho.

Desde donde estoy, me parece que lo que hemos expuesto es un pecado contra la conciencia adulta e implica la infantilización de los laicos. A lo que finalmente llegamos es a preguntas sobre la iglesia, el clericalismo, la obediencia y la ontología humana que una vez más quedan sin respuesta y apartadas del debate.

Lo que nos encontramos al final es una iglesia que aún vive en el siglo pasado y que pretende tener respuestas a las preguntas de este. Pero eso es exactamente lo que hicieron en el siglo XVI cuando Martín Lutero quiso hablar sobre el celibato, la venta de reliquias y la publicación de la Biblia en lengua vernácula para que todos, no solo el clero, pudieran leerla.

La verdad es que la verdadera reforma depende de las enseñanzas de la iglesia. No simplemente de un cambio de estructuras. Como dice la canción, “¿Cuándo aprenderán?”

Hna. Joan Chittister  es Benedictina 

National Catholic Reporter  –   Reflexión y Liberación

«TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR” Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*


Esta era una frase que siempre escuchábamos en nuestros hogares, a las personas mayores.

¿A qué se querían referir? El tiempo no ha cambiado, lo que ha cambiado han sido los calendarios, pero el tiempo es el mismo. Si conoces la Historia del mundo, en todas esas épocas del ayer, las guerras y las desavenencias, existieron entre los pueblos. Si quieres leer sobre el Antiguo Testamento (Biblia), cuantos desastres y horrores no se cometieron. Cada época tuvo además de sus violencias bien fueran internas o de fuera, las dolorosas experiencias y huellas imborrables en los pueblos inmigrando, que bien iban buscando mejores condiciones de vida o huyendo de las guerras.

Lo interesante de este ayer, bien lo podemos descubrir en las obras costumbristas de Don Juan José Botero, Don Tomás Carrasquillas celebres personajes, que al no existir la radio, ni la TV. Ni las redes sociales, recreaban a sus amigos, contando las historias que recogían por el recorrido de nuestras montañas, ríos y valles, escuchando a los cacharreros (comerciantes) ambulantes que iban a lomo de mulas, o caminando, llevando sus mercancías de casa en casa, en los pueblos o en el campo.

No faltaron algunas mujeres, que nos dejaron sus legados y testimonios de luchas, contando sus experiencias de aquel entonces como una Santa Laura Montoya, María Cano, historias donde nos dejaron reflejado el tratamiento de la cultura, sociedad y religión patriarcal de la época. 

Y en la violencia, no escrita desde un escritorio, sino vivida y conocida de cerca, contamos con la novela histórica de Fidelito Blandón, (exsacerdote) como le llamaban en casa de mis abuelos y padres, “Lo que el Cielo no perdona”, y la obra de Mons. Guzmán “La violencia en Colombia”.

Una historia que “falta” por contar, la historia de las intrigas, competencias y protagonismos en defensa de intereses individuales, abusos sexuales, misoginia, divisiones, guerras de proselitismos, entre las iglesias, que se han olvidado del plan de Jesús de Nazareth. Eso sería una novela histórica de conocer “leyendas”, individuales y colectivas, que nos han afectado y hecho daño, a mujeres y hombres en general, en nombre de lo sagrado, representado en un clericalismo-laicismo, no solo de vestimentas, mitras y báculos, sino actitudes vergonzosas de artimañas y trampas dignas de conocer para empezar a derribar la corrupción de la que tanto nos quejamos, insertadas y disfrazadas en lo más profundo de una sociedad y cultura patriarcal como la nuestra, olvidando que: “es preciso que El crezca y yo disminuya” Juan 3:30.

No es que el tiempo pasado haya sido mejor, no, el tiempo es el mismo no ha cambiado, la diferencia es que hoy podemos conocer por las redes sociales y demás Medios de Comunicación, acerca de las estrategias sucias que se siguen ejecutando en nombre de nobles causas y cruzadas: la Paz, el Perdón, la Reconciliación, el Ecumenismo, la Solidaridad, etc. Estrategias que realizan algunos de los políticos muy conocidos, líderes religiosos, de diferentes denominaciones y personas inescrupulosas, ante el dolor y fragilidad humana, como la falta de empleo, la salud, la vivienda, la educación, destruyendo familias, grupos comunitarios, sembrando odio, rencores y más violencia.

*Presbitera.

Cruel agravio comparativo si sólo se permiten en regiones amazónicasCuras casados, “viri suspendi”


Papa y Amazonía
Papa y Amazonía

Hasta que no se des-dogmatice la disciplina inventada del celibato, solo tendremos en la Iglesia clericalismo y autorreferencialidad

La Iglesia necesita también jóvenes preparados que, aunque sean casados, dinamicen las comunidades parroquiales envejecidas

26.06.2019 | Pepe Mallo

“Confirmado: El Sínodo de la Amazonia discutirá abrir el sacerdocio a hombres casados y mujeres” (RD. 17.06.2019)

Se veía venir. La información se nos ha ido facilitando con cuentagotas, propio de la diplomacia vaticana. Del rumor, al notición. Ya en enero de 2018, saltó al aire un globo sonda: “La Santa Sede planea ordenar sacerdotes a «ancianos casados». Poco tiempo atrás, el cardenal Kasper afirmaba que “si los obispos pidieran curas casados, el Papa lo aceptaría.” Últimamente, ya se especificaba más por el cercano Sínodo: “Francisco ordenará hombres casados si se lo pide el Sínodo de la Amazonia.” Y finalmente, el bombazo. “Confirmado: los “viri probati”, “a-probati”.

¿Qué repercusión alcanzará esta ordenación de “hombres casados”?

Buena noticia que puedan ser ordenados sacerdotes en zonas “donde su escasez es muy severa”. Pero insuficiente si se polariza exclusivamente en las regiones amazónicas. Ciertamente la necesidad de sacerdotes existe y es más imperiosa en algunos lugares del mundo. Desde hace unos años, la iglesia viene sufriendo a nivel general una deplorable hemorragia de abandonos y no menos una penosa escasez de vocaciones al ministerio. Pero no hace falta trasladarse hasta la Amazonia. En multitud de pueblos de España, principalmente en zonas rurales, la “escasez severa” de ministros es angustiosa y algunas iglesias ostentan un solitario y desolado edificio, algunos en ruina por falta de uso. O parroquias de ciudades que son desmanteladas para convertirlas en supermercados, como ha sucedido en Bilbao.

Celibato
Celibato

Peligroso desequilibrio y desigualdad discriminatoria

Limitar la ordenación de casados a las regiones amazónicas representaría un indeseable y peligroso desequilibrio y una alarmante desigualdad discriminatoria para otros territorios, más cercanos a nosotros, también necesitados de ministros que celebren la Eucaristía, sacramento de nuestra fe.  La asistencia espiritual de todos los fieles y de todas las partes del mundo, no solo de una porción de la Iglesia, debe tener prioridad sobre las leyes eclesiásticas que son modificables, como es el caso del celibato obligatorio.

Entre lo jóvenes ¿no existen “viri probati”?

Por otra parte, se habla de los “viri probati” como “hombres ancianos casados”. Me pregunto si entre los jóvenes no existen “viri probati”. ¡Qué contrasentido! El promedio de edad de los sacerdotes está hoy día por encima de los 60 años. Si se elige de nuevo a personas “mayores”, el porcentaje aumentaría considerablemente. Y más, si se trata de “ancianos” jubilados o cercanos a la jubilación. ¡Viva la gerontocracia! Pienso que la Iglesia, sin depreciar ni despreciar la capacidad, experiencia y potencial de los curas provectos, necesita también jóvenes idóneos, preparados y eficientes, aunque sean casados, que dinamicen, rejuvenezcan y vigoricen las comunidades parroquiales envejecidas e infantilizadas. También en este aspecto queda patente esa lamentable discriminación a la que tan acostumbrados nos tiene la Iglesia.

¿Cómo afectará a los ya “curas casados” esta ordenación de “viri-probati”?

Me temo que no serán ni siquiera “aludidos”. Este numeroso colectivo ha sido desde siempre “desaprobado”, discriminado e invisibilizado,“viri suspensi”. Suspendidos. No solamente de sus funciones ministeriales, sino de toda posibilidad de recuperar su arrebatada “probidad”.Si la razón principal de la ordenación de casados es la escasez de sacerdotes, ¿por qué sigue la Iglesia negándoles el acceso al desarrollo de su ministerio cuando se propone ordenar a otros casados y admite sin trabas a ministros casados provenientes del anglicanismo? Resulta incoherente y paradójico con los fines que se quiere alcanzar. Pura caricatura. De nuevo, un severo, riguroso, implacable y hasta cruel  “agravio comparativo” respecto al resto de los creyentes. No se trata de un guerra entre “viri a-probati” y “viri suspensi” en la que éstos defienden sus derechos conculcados; se trata de corregir una injusticia secular y de poner fin a las postergaciones y atropellos que ha sufrido y sigue padeciendo el colectivo de curas casados, fruto de un fanatismo sectario y truculento, de atávicos prejuicios e injustas prácticas ancestrales. El fin es establecer de veras una igualdad que no solo reconozca la ley sino que se refleje en la vida cotidiana donde todavía existe una flagrante discriminación, sin medidas puramente coercitivas. El reto desafiante es, de nuevo, integrar definitivamente o aislar perpetuamente a los curas casados.

¿Qué trascendencia tendrá para  la abolición del celibato obligatorio?

Hay quien asegura que la propuesta, sobre la que el papa Francisco tendría una valoración positiva, constituye una flexibilización histórica respecto al celibato. Un giro histórico, un primer paso oficial para flexibilizar el celibato en términos muy precisos. No me adhiero a esta ponencia; me mantengo en un prudente escepticismo o, más bien, en una reservada incredulidad. Recordemos que Francisco, aunque ahora intente tímidamente abrir una ventana, se niega a abrir las puertas a la abolición del celibato obligatorio. Todavía flotan sus palabras “en el aire”: “Yo no estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional. Yo no lo haré. Esto queda claro.”“No me siento para ponerme frente a Dios con esta decisión.” Está claro que Francisco trasluce un perceptible miedo. No miedo a Dios, Padre amoroso, sino a ciertos “hermanos en Cristo” cainitas.

Vuelta al Evangelio: comunidad-ministerios

Hasta que no se des-dogmatice la disciplina inventada del celibato, solo tendremos en la Iglesia clericalismo y autorreferencialidad. Pienso que lo fundamental es superar el clericalismo que hace de la comunidad cristiana una comunidad radicalmente desigual. Se impone pasar del esquema clero-laicos al esquema comunidad-ministerios. La reforma obviamente plantea importantes retos.

Curas casados
Curas casados

https://www.religiondigital.org/atrevete_a_orar/CURAS-CASADOS-VIRI-SUSPENSI_7_2134656519.html

La Iglesia en Estados Unidos presionó para que sus abusos queden impunes


INVIRTIÓ 10,6 MILLONES DE DÓLARES ENTRE 2011 Y 2018 PARA BLOQUEAR CAMBIOS LEGISLATIVOS

PABLO SANTOS – 23 Jun 2019 – 12:59 CEST

La Iglesia en Estados Unidos presionó para que sus abusos queden impunes
El cardenal estadounidense Donald Wuerl, acusado de encubrir abusos sexuales por parte del clero.EP
Solicitan a los obispos estadounidenses que pidan al Vaticano que haga público el expediente sobre McCarrick

Solicitan a los obispos estadounidenses que pidan al Vaticano que haga público el expediente sobre McCarrick

Un tercio de los obispos estadounidenses taparon abusos

Un tercio de los obispos estadounidenses taparon abusos

Estalla una nueva bomba. El drama de los abusos a menores de la Iglesia en Estados Unidos –y en otras partes del mundo– destapado a cuentagotas en la última década se enturbia cada vez más: mientras la Jerarquía Católica estadounidense proclamaba su consternación por los hechos y mostraba su cooperación con las autoridades, paralelamente invertía más de 10 millones de dólares entre 2011 y 2018 para bloquear cambios legislativos que estaban siendo acometidos por ocho estados con el fin de ampliar el tiempo de prescripción en delitos de abuso sexual.

Según un informe elaborado por tres despachos de abogados, la Iglesia Católica destinó un total de 10,6 millones de dólares para hacer lobby en ocho estados del noreste de Estados Unidos con el objetivo de que sus congresos no sacaran adelante ese tipo de reformas legislativas.

De hecho, en un período de siete años, los estados de Pensilvania, New York, Connecticut, New Jersey, Massachusetts, New Hampshire, Maine y Rhode Island evaluaron la posibilidad de ampliar el tiempo de prescripción de ese tipo de delitos, lo que habría permitido juzgar a numerosos clérigos acusados de haber abusado sexualmente de menores hace décadas.

«Las actividades de lobby de la Iglesia contrastan con sus declaraciones públicas sobre la necesidad de apoyar y ofrecer una conclusión a los supervivientes», denuncia el informe.

El estado en el que esta presión fue más intensa fue Pensilvania, donde, según los datos recopilados por estos bufetes de abogados, la Iglesia llegó a invertir un total de 5,32 millones de dólares para paralizar una ley que, tras ser aprobada el pasado 10 de abril de 2019 por la Cámara de Representantes estatal, espera ahora a ser votada en el Senado.

Precisamente este estado ha sido el centro del escándalo de los presuntos abusos por parte de religiosos en Estados Unidos, después de la publicación, en agosto del año pasado, de un informe judicial en el que se denunciaban miles de casos de abusos a menores por parte de miembros del clero.

Desde la difusión de aquel informe judicial, cerca de 50 diócesis de todo Estados Unidos han publicado listas con nombres de más de 1.200 curas acusados de abuso sexual a menores.

La Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) ha anunciado desde entonces un plan integral para abordar la «catástrofe moral» que sufre en su seno la Iglesia estadounidense tras el escándalo de abusos sexuales a menores destapado en Pensilvania.

Por otra parte, en el estado de Nueva York, que el pasado 14 de febrero aprobó la conocida como Ley de Víctimas Infantiles, la inversión del clero fue de 2,9 millones de dólares.

Mientras, en New Hampshire, donde el gasto en labores de lobby fue de apenas 134.345 dólares, por el momento no se ha presentado ninguna propuesta legislativa en firme, de lo que se deduce que la presunta inversión haya sido menor que otros lugares con iniciativas en este sentido.

El nuevo escándalo se produce pocas semanas después de que cinco presuntas víctimas de curas católicos en Estados Unidos, incluidos tres hermanos, interpusieran una demanda contra el Vaticano para que haga públicos los nombres de los miles de clérigos que han sido acusados de abusos sexuales.

Los tres hermanos son presuntas víctimas de Curtis Wehmeyer, un cura de Minesota que en 2012 fue condenado a cinco años de cárcel tras declararse culpable de una veintena de delitos, entre ellos abusos sexuales y posesión de pornografía infantil, en un caso que entonces tuvo gran repercusión en el país.

«Tengo demasiados nietos y nietas como para permitir que esto vuelva a suceder», decía entonces Stephen Hoffman, uno de los tres hermanos que fueron víctimas de abusos por parte de Wehmeyer entre 2006 y 2012 y que, con la demanda, hicieron pública su historia.

Otro de los demandantes fue presuntamente víctima entre 1978 y 1984 del excura Fidencio Silva-Flores, al que Estados Unidos imputó por abusos a menores en 2003 pero nunca llegó a ser juzgado por encontrarse en México en ese momento.

Aquella demanda acusaba al Vaticano de encubrir a los 3.400 religiosos en todo el mundo de los que reconoce haber recibido denuncias de abusos y los contextos en los que se produjeron.

«Historias que solo conoce el Vaticano», tal y como se quejaba entonces el abogado de los demandantes, Jeff Anderson, que ya se ha querellado en el pasado contra la Santa Sede por casos de abusos sexuales. Pero siempre sin éxito.

http://www.periodistadigital.com/cultura/religion/20190623/iglesia-estados-unidos-presiono-abusos-queden-impunes-noticia-689403896912/

El Vaticano abre la puerta a la ordenación de hombres casados en zonas aisladas


El Sínodo de la Amazonía, que se reunirá en octubre en Roma, quiere hacer frente a la escasez de clérigos en las grandes extensiones de Latinoamérica.

Roma 17 JUN 2019 – 17:23 CEST

Papa Francisco en Ecuador
El obispo chileno Juan Barros, durante una misa en marzo. Getty Images

El Vaticano ha dado este lunes un pequeño paso en el histórico debate sobre la conveniencia de abolir el celibato en los sacerdotes y en la concesión de ministerios oficiales a las mujeres. El próximo mes de octubre se celebrará en Roma un sínodo de obispos para tratar los problemas de la Amazonía, y el documento de trabajo publicado esta mañana anuncia que se propondrá la ordenación sacerdotal de hombres casados para poder garantizar los sacramentos en las zonas más aisladas. Una idea ya esbozada por el Papa en otras ocasiones que adquiere ahora carácter oficial, pero que deberá ser valorada y ratificada después de la reunión de octubre.

La propuesta, siempre lo ha dicho el Papa, tiene un carácter limitado a las zonas del mundo donde la Iglesia no logra tener representantes. En ningún caso, la Iglesia y el propio Francisco se plantean la abolición del celibato entre los sacerdotes a corto o medio plazo, pese a que no constituye ningún dogma y poría hacerse. De hecho, el Papa fue extremadamente tajante cuando fue interrogado por ello regresando de su viaje a Panamá el pasado enero. “Prefiero dar la vida antes que cambiar la ley sobre el celibato”, señaló entonces asegurando que jamás se produciría durante su pontificado. Pero la idea de que la experiencia pueda servir como laboratorio de pruebas sobrevuela desde hace tiempo algunos sectores del Vaticano.

La escasez de sacerdotes es especialmente grave en la Amazonía, que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam y Guayana Francesa, y donde la Iglesia Católica experimenta muchas dificultades y donde casi el 70% de las comunidades de la región no tiene acceso a la misa semanal. Por ello, algunos sectores de la Iglesia han propuesto reiteradamente que se pudiese recuperar una vieja figura llamada viri probati: hombres casados, ya maduros y con fe demostrada, que puedan ejercer las funciones de cura en dichas comunidades. Algo que en ningún caso significa que un sacerdote pueda casarse si no lo estaba ya en el momento de ser ordenado.

El documento de trabajo, titulado Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y por una ecología integral insiste en que “el celibato es un don para la Iglesia”. Pero se pide que “para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana».

El celibato eclesiástico no es un dogma, más bien todo lo contrario. Jesucristo hizo un elogio de ello para el Reino de Dios, pero en los orígenes nunca fue visto como una obligación. Los curas, de hecho, se casaban. También los obispos. Hasta un papa (Silverio, nacido en año 537), fue hijo de otro pontífice. Uno de los principales motivos de su imposición paulatina con la Reforma gregoriana (siglo XI), y definitiva después, con el Concilio de Trento (1545-1563) tiene que ver más con la idea de mantener la propiedad material eclesiástica y evitar su dispersión a través de herencias, como señala el experto en historia de la Iglesia.

La Iglesia Oriental católica (no la latina) también permite una figura parecida. Y en algunos casos en que sacerdotes anglicanos se han pasado al catolicismo, se ha permitido que fueran ordenados pese a tener familias. Benedicto XVI lo autorizó en su momento pero, en cambio, no lo hizo con los viri probati. En parte por eso el Vaticano evita hasta el momento referirse en esos términos a la propuesta.

El debate en el seno de la Santa Sede también divide a las dos corrientes ideológicas que mantienen una dura pugna en los últimos tiempos. El cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación del Clero, se ha pronunciado ya asegurando el tema debe ser “evaluado con atención y sin cerrazón ni rigidez”. En cambio, las voces más conservadoras en la Santa Sede, en permanente guerra contra Francisco, ven en esto otra afrenta del papa argentino. El cardenal Robert Sarah, uno de los preferidos en el sector ultra para el próximo cónclave, advierte que la ordenación de viri probati es una “violación a la tradición apostólica”.PUBLICIDADinRead invented by Teads

La escasez de vocaciones y la creciente teoría de que la plaga de abusos que sufre la Iglesia está causada, en parte, por la imposibilidad de los sacerdotes de mantener relaciones sexuales, han encendido últimamente este debate. También el del papel de la mujer en la Iglesia. Las instrucciones de trabajo publicadas hoy, de hecho, hablan de «promover vocaciones autóctonas de varones y mujeres» y sobre todo de «indígenas que prediquen a indígenas desde un profundo conocimiento de su cultura y de su lengua». Además, se emplaza a los obispos a «identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica».

En el documento publicado se señala también que «en el campo eclesial la presencia femenina en las comunidades no es siempre valorada» y «se reclama el reconocimiento de las mujeres desde sus carismas y talentos». También se pide que «se escuche la voz de las mujeres, que sean consultadas y participen en las tomas de decisiones, y puedan así contribuir con su sensibilidad a la sinodalidad eclesial». «Que la Iglesia acoja cada vez más el estilo femenino de actuar y de comprender los acontecimientos».

El Papa tendrá la última palabra

Al final del sínodo, los obispos se pronunciarán sobre varios artículos del documento final, que luego será remitido al Papa, quien decidirá si convierte el acuerdo en una exhortación apostólica.

Además de la apertura al sacerdocio de hombres casado, el texto hace una llamada a la protección del medio ambiente, y alerta sobre la deforestación de la Amazonía, la minería ilegal y los proyectos de desarrollo que amenazan las culturas nativas y un ecosistema que resulta vital para el planeta.

http://www.elpais.com/sociedad/2019/06/17/actualidad/1560765676_469218.html?id_externo_rsoc=whatsapp

Sexualidad y el fin de la Iglesia católica – RAI con Matthew Fox (6/8)


13 de junio de 2019

La negativa de la Iglesia a eliminar a los abusadores y pedófilos del clero y aceptar la sexualidad humana como una bendición, está llevando al final de la Iglesia como la conocemos, dice Matthew Fox sobre Reality Asserts con Paul Jay

PAUL JAY: Bienvenido de nuevo a Reality Asserts. Soy Paul Jay. Continuamos nuestra discusión con el ex sacerdote católico, y ahora el sacerdote episcopal, Matthew Fox. Gracias por acompañarnos nuevamente.

MATTHEW FOX: Gracias, Paul.

PAUL JAY: Y como has estado, si has estado observando, y realmente deberías volver a la Parte 1 para entender dónde estamos, pero Matthew era un sacerdote católico que se encontraba en la mira de la Inquisición. por el cardenal Ratzinger, y fue primero … bueno, primero que nada silenciado, y luego pidió que abandonara la orden dominicana; Más o menos césped, y continuó hablando. Y aquí él está hablando.

Usted ha sido, cuando nos entrevistamos por primera vez, el Papa Francisco acababa de ser nombrado. Y tú, y debo decir que yo, teníamos dudas acerca de Francis en cuanto a su historia en América Latina. Algunas conexiones no se relacionan directamente con el Opus Dei, sino con una versión italiana de algo como el Opus Dei que Francis parecía tener alguna conexión. Y toda la historia de los últimos 30 más o menos, 40 años. Usted describe a la Iglesia Católica tan decrépita como los Borgia. Pero él te sorprendió. Y parecía haber sorprendido a mucha gente con sus posiciones sobre el cambio climático y su discurso sobre la desigualdad y otros tipos de problemas. Y esencialmente una especie de socialdemócrata.

Pero no está satisfecho con su respuesta sobre el tema de la iglesia y el encubrimiento de los crímenes de los sacerdotes de la pedofilia. Entonces, ¿cuál ha sido la respuesta del Papa y por qué no estás satisfecho con ella?

MATTHEW FOX: Esta última revelación desde el lado cívico del estado de Pennsylvania, principalmente el fiscal general, por así decirlo, es realmente horrible. Y el Papa tardó un par de días en responder, y luego escribió una carta pública sobre la pedofilia en el sacerdocio. Y hace algunos puntos allí que son buenos puntos sobre la cultura del clericalismo, que definiría como una mentalidad de club en la que los niños se reúnen y guardan secretos de todos los demás, y demás. Y él lo critica.

PAUL JAY: ¿Es la idea de defender primero la hermandad de los sacerdotes, y luego puedes preocuparte por los efectos negativos, tal vez?

MATTHEW FOX: Sí, eso es parte de eso. Sí. Y es una especie de versión mini de la idea de que defiendes a la iglesia a toda costa, y no le dices la verdad al mundo sobre lo que está sucediendo en los rincones oscuros de la iglesia. Así que es una versión mini de eso, creo. Una vez más, creo que es una cosa muy tribal. Y es una cosa muy masculina, creo, donde se reúnen y guardan secretos.

Entonces él tiene algunos puntos buenos en esa carta. Pero para mí es una carta muy decepcionante, porque antes que nada, él sigue y sigue hablando sobre la oración y el ayuno, y el ayuno y la oración. Y para mí eso no es lo que hizo sonar el silbato en esta cosa. Fue una buena ley que hizo sonar el silbato de esta cosa. Y esa es una decepción. Pero además, no dice cómo deshacer el clericalismo. Él no presenta ningún paso para lo que se puede hacer. Y buenas palabras, ya sabes, hemos tenido muchas de ellas durante los últimos 25 años sobre lo terrible que es la pedofilia. Así que necesitamos más que palabras. Necesitamos más acción.

Y entonces, si le aconsejara sobre la acción, en primer lugar, ¿cómo deshacer el clericalismo? Bueno, traes mujeres a la imagen. Y así, mucho: lograr que las mujeres se apropien de su poder, su autoridad, su toma de decisiones en la iglesia, es una de las cosas más importantes. Eso desharía muchas de estas cosas. No sucedería si a las mujeres se les permitiera tomar decisiones.

PAUL JAY: Ahora, en la Iglesia Episcopal hay mujeres en las posiciones de poder. ¿Es la cultura diferente en la Iglesia Episcopal?

MATTHEW FOX: Oh, muchísimo. Las mujeres son ordenados sacerdotes.

PAUL JAY: ¿ Pero ha marcado una diferencia en temas como la pedofilia?

MATTHEW FOX: Creo que sí. Creo que sí. Ahora, ya sabes, acordemos que la pedofilia es un problema humano. No es solo el problema de la Iglesia Católica. Y lo vemos en el estado de Ohio. Lo vemos en los deportes de Penn State, y en los equipos de lucha en Ohio, y en este médico y en Michigan State y USC. Pero note lo que pasó. Cuando se descubrió que esto estaba sucediendo, los presidentes fueron despedidos, mientras que en la Iglesia Católica, cuando descubrieron que esto estaba sucediendo, los obispos simplemente están en su lugar. No han sido despedidos. Y el papa no fue despedido. Y muchas de estas cosas sucedieron en los dos papas anteriores.

PAUL JAY: Esto es Ratzinger.

MATTHEW FOX: Ratzinger. Ratzinger se sentó como principal inquisidor, como jefe de la Congregación de la Fe. Uno de sus trabajos era supervisar a los sacerdotes descarriados. Y se sentó en un informe durante nueve años sobre este hombre horrible, el padre Maciel, quien inició seminarios en toda América del Sur y trajo mucho dinero para la iglesia. Y él estaba abusando personalmente de sus seminaristas, jóvenes adolescentes. Terrible. Y estas cosas se sentaron en el escritorio de Ratzinger durante nueve años. Cuando se convirtió en Papa, actuó y comenzó a actuar en consecuencia. Y al final salió la verdad.

Pero la verdad es que, y una parte triste de la carta del Papa Francisco es que cita a Ratzinger justo al principio. Ratzinger tuvo, nuevamente, algunas palabras elegantes y fuertes sobre lo horrible que es esto, los sacerdotes pedófilos. Pero para citar a Ratzinger, si conoce toda la historia de lo lento que fue para seguir adelante con esto, y John Paul II no lo apoyó, fue muy parecido a este Padre Maciel, lo puso en un avión con él cuando se va. viajando, y todo. Ordenó a 49 de sus sacerdotes en una gran ceremonia al aire libre en San Pedro en Roma. Papa Juan Pablo hizo esto. Y sin embargo, los rumores incluso entonces estaban alrededor.

Así que es horrible, la forma en que el encubrimiento es el verdadero pecado aquí. Bueno, obviamente la pedofilia es un pecado y un mal, pero el encubrimiento es un doble.

PAUL JAY: ¿ Y es porque muchos de los sacerdotes involucrados son en realidad bastante mayores? ¿No solo en el encubrimiento, sino en el involucrado? ¿Por qué no lo harían? Sería de su interés, pensaría uno, no dejar que esto se vuelva tan maligno.

MATTHEW FOX: Se basan en esta ideología de que todo se trata de mantener a la iglesia con un aspecto puro y santo. Y entonces no quieres mostrar el-

PAUL JAY: ¿ Pero ellos también piensan que en realidad no es tan malo?

MATTHEW FOX: Bueno, puedes llegar a esa conclusión. Podrías llegar a esa conclusión, que es más malo arrojar luz sobre la oscuridad de la iglesia que destruir la vida de una persona. Porque cuando esto le sucede a un niño, te persigue por el resto de tu vida. Y muchos [hay] suicidios. Por supuesto, la adicción, los drogadictos, los alcohólicos que salen de este tipo de abuso. Y, por supuesto, el hecho de que esté en el nombre de la religión agrega una dimensión distinta de la perversión y el dolor a toda la experiencia.

Así que sí, está más allá de lo pálido. Y por supuesto, mira lo que pasó en Irlanda. Cuando esto explotó hace unos años en Irlanda, la iglesia irlandesa prácticamente se ha derrumbado. Hace quince años, algo así como el 85-90 por ciento de los católicos en Irlanda estaban practicando. Ahora es el 15 por ciento. En pocos años. Y toda la generación más joven se acaba de ir. Han dejado la iglesia. Y recuerdo haber escuchado a una teóloga católica de unos 30 años de edad, aquí en los Estados Unidos, hablar sobre cómo su generación tenía 12 años cuando se rompieron las historias sobre el abuso de niños de 12 años. Sabes, y sabes, ella lo entendió de inmediato. Quiero decir, ella lo sintió muy personalmente, por decir lo menos. Y a pesar de que ella misma ha colgado en la iglesia, dijo que puede entender por qué toda su generación acaba de dar la espalda.

Hace unos años me invitaron a hablar en Detroit y recibí un correo electrónico que decía: «¿Puedo llevarlo desde el aeropuerto?», Dije. Era esta joven, 30, 31. Ella acaba de tener un bebé. Recuerdo que el bebé estaba en el asiento trasero y en un asiento para bebés. Y ella dijo: Yo me crié católica. Ahora tengo un bebe Quiero que mi bebé crezca con la moralidad y todo eso, pero no voy a ponerlo en peligro al enviarlo a las escuelas católicas, ni a la Iglesia católica. Ella dijo, ¿qué hago? Es por eso que ella quería venir conmigo, para hablar de esto. Ya sabes, es un dilema para las parejas jóvenes, los padres jóvenes, que no pueden confiar en la Iglesia Católica.

Y, por supuesto, veo esto en una especie de cuadro más amplio sobre el que he escrito en mi libro The Pope’s War, que vivimos en una época del fin de la Iglesia Católica tal como la conocemos. Y eso no es algo malo. Creo que es: el llamado, el desafío, es regresar y descubrir de quién es este Jesús. ¿Qué está enseñando? ¿Qué nos está enseñando? ¿Cómo se relaciona con la sabiduría de Oriente, la sabiduría de los pueblos indígenas, la sabiduría que necesitamos como especie para sobrevivir hoy? Y hay muchas cosas; mucho, como digo, ya no tenemos que viajar con basílicas en la espalda. Sólo mochilas. Tenemos que deshacernos de un montón de cosas.

Y creo que este tipo de tragedias son un despojo del significado mismo de la religión. Tenemos que volver a lo que llamo espiritualidad. La religión solo lleva muchas cosas, y es hora de seguir adelante.

PAUL JAY: Dijiste anteriormente, y has escrito, que en el siglo IV, cuando la iglesia se apodera del imperio, tienes una división de clase real dentro de la iglesia. Esta jerarquía de primer nivel es la aristocracia feudal. Y los Borgia son el ejemplo más escandaloso de lo depravado y corrupto que puede ser el estrato de la iglesia. Pero no terminó con los Borgia, y están aliados con todas las secciones de, en primer lugar, la aristocracia feudal, y luego con las secciones de la aristocracia capitalista fascista. Y luego tienes sacerdotes ordinarios, que como jóvenes irlandeses deciden que esta es la manera de hacer el bien. Esa pelea todavía está en marcha. ¿Y hasta qué punto Francis no está siendo más fuerte al purgar a la Iglesia de este estrato decrépito es que él está en una gran lucha con ellos y quieren derrocarlo debido a sus posiciones? Particularmente sobre el clima y la desigualdad, e incluso solo amenazando todo este estrato? ¿Y que no puede hacer mucho más, al menos no demasiado abiertamente ahora, porque hay un movimiento activo para deshacerse de él?

MATTHEW FOX: Bueno, eso es cierto. Tiene un trabajo imposible, creo. Lord Acton, el historiador, dijo que el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente. Y creo que lo ves en la historia de hoy. No solo en la historia de la iglesia, sino en otros asuntos políticos que enfrentamos hoy. Pero creo que, por ejemplo, mi solución, una de mis soluciones, tiene que ser una solución múltiple, a la pedofilia es, por supuesto, atraer a las mujeres. Bueno, eso es muy difícil en la Iglesia católica, porque los últimos pocos papas Las mujeres nunca pueden ser ordenadas, las mujeres nunca pueden ser ordenadas. Y este papa ha repetido ese mantra. Entonces, no se va a eliminar el clericalismo si las mujeres no entran en la habitación.

PAUL JAY: ¿ Pero si él también puede, tiene que despedir a muchas personas mayores?

MATTHEW FOX: Bueno, también está eso. Usted puede saber que en Chile, cuando la pedofilia explotó hace unos años, todos los obispos se ofrecieron a retirarse. Enviaron sus papeles de jubilación. Solo ha aceptado, creo, cinco de ellos como jubilados. Pero ahora la gente está pidiendo eso ahora en la iglesia estadounidense. Están diciendo que cada obispo debe entregar sus papeles y retirarse.

Pero, una vez más, esto solo muestra el caos en el que se encuentra la Iglesia Católica en la actualidad. Y obviamente un hombre en la cima no puede resolver todo esto. Y como dices, hay un ala derecha tirando de él con mucha fuerza. Y el ala derecha, por supuesto, no se trata solo de católicos. Los católicos están en la cama con los evangélicos de derecha hoy. Están en la cama con Rush Limbaugh. Ya sabes, cuando el Papa publicó su buena encíclica sobre el medio ambiente, Rush Limbaugh dijo que este tipo es un marxista. Este papa es un marxista. Bueno, eso dice mucho de este Papa. Y es complementario, creo, ser: tener un enemigo como Rush Limbaugh. Pero el punto es que hay estos: hay todo esto, estas presiones vienen.

Pero una vez más, si tuviera que pasar por una lista, mencioné traer mujeres. Creo que, por supuesto, hacer que el celibato sea voluntario sería una ventaja. No va a resolver el problema por completo. Todas estas personas que cometieron pedofilia en estas universidades eran hombres casados. Así que estar casado no garantiza nada. Pero, sin embargo, para que el celibato sea opcional, sería menos atractivo para los pedófilos pensar que «puedo salirme con la suya en esa organización». Y, por supuesto, creo que es lo civil. Creo que muchas personas han dicho ahora El estado de Pensilvania ha encontrado esto; ahora necesitamos otras 49 investigaciones en los otros estados. Y creo que eso es verdad. Los poderes cívicos pueden mostrar la luz sobre esto. La Iglesia católica ha demostrado que no puede iluminar esto. No es capaz de hacerlo. Y necesitas demandas legales como citaciones,

Pero una cosa que se debe decir es que la gran cantidad de estas horribles historias de Pennsylvania son del pasado.

PAUL JAY: Por lo que sabemos.

MATTHEW FOX: Por lo que sabemos. Ellos pusieron, empezaron a poner reglas hace unos 15 años, y más reglas, y más reglas. Así que ya sabes, hicieron algunos progresos. Pero sin embargo, ya sabes, las verdades tienen que salir. =.

Ahora, otro tema que hay que enfrentar, lo mencioné antes, es la mala teología de la sexualidad que no proviene de las Escrituras. Viene de neuróticos como San Agustín y algunos otros hombres patriarcales. Por ejemplo, Orígenes, si has escuchado su nombre, es un teólogo conocido del siglo III; un chico muy inteligente Se castró de joven. Así es como lidió con su sentido de la lujuria. Bueno, ya sabes, creo que eso es bastante grave, para decirlo suavemente. Pero aquí hay un tipo que nos está diciendo a los demás cómo vivir nuestras vidas sexuales, ¿sabe? Y no está diciendo que todos se castran, pero así fue como lo manejó. No es una forma muy hospitalaria de recibir tu sexualidad. El segundo chakra. Ya sabes, tenemos que, ya sabes, pensar inteligente. Y, por supuesto, la psicología, Freud y el resto, pueden ayudarnos con esto. Este es un avance de la conciencia humana en los últimos 200 años, que podemos pensar un poco más benignamente sobre nuestra sexualidad. Y de nuevo, que la sexualidad es una bendición. Es una bendición original. No es un problema. Pero, por supuesto, tienes que aprender a lidiar con eso bien para que no se te escape. Pero eso también es válido para todas nuestras otras pasiones, incluida la ira, etc.

Entonces, nuevamente, aquí es donde las tradiciones del mundo pueden realmente ayudarnos. El hecho de poder hablar de sexualidad como un segundo chakra lo coloca en otro contexto de lenguaje que no es solo occidental, y de alguna manera te abre la mente a pensar de manera diferente al respecto. Y ya sabes, en la Biblia hay un libro completo, el Cantar de los Cantares, que es una celebración del misticismo de hacer el amor; La teofanía, la experiencia de Dios cuando las personas hacen el amor. De eso se trata. Así que la Biblia no es contra el sexo. Pero muchos de estos hombres patriarcales que han venido como ascetas, tratando de golpearse a sí mismos porque no saben cómo lidiar con su sexualidad, eso se ha proyectado en la iglesia. Es necesario deconstruir esas cosas para resolver realmente el problema de los pedófilos, porque … Y, por supuesto, también la homofobia.

PAUL JAY: Pero también en la iglesia, es la ironía de ello.

MATTHEW FOX: Esa es la ironía de ello. Pero sabes, los pueblos indígenas de todo el mundo enseñan que los homosexuales aportan una dimensión espiritual especial a la comunidad. Y así, las personas gay y lesbianas se sentirán atraídas por la espiritualidad. Y así, la idea de que vas a resolver esto, como han dicho algunos estúpidos cardenales, al expulsar a todos los homosexuales de los seminarios, es completamente estúpida, porque te estás disparando a ti mismo en términos de energía espiritual. Pasar de la homofobia a reconocer lo que dice la ciencia, que el 8 o el 10 por ciento de cualquier población humana dada va a ser gay, es muy importante, por lo que damos la bienvenida a los dones y los carismas que las personas gays y lesbianas llevan a la religión.

PAUL JAY: OK En el siguiente segmento de nuestra entrevista, hablaremos sobre el cabo fascista Opus Dei, Steve Bannon, el cardenal estadounidense Burke, que están atacando no solo al Papa Francisco, sino que están tratando de alentar un aumento de la extrema derecha, realmente fascista. Movimientos en Europa, y aquí, y directamente en la Casa Blanca. Así que únase a nosotros para la continuación de Reality Asserts en The Real News Network.Sexualidad y el fin de la Iglesia católica – RAI con Matthew Fox (6/8)

http://www.therealnews.com/stories/sexuality-and-the-end-of-the-catholic-church-rai-with-matthew-fox-6-8

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: