EL TEÓLOGO JUAN JOSÉ TAMAYO PIDE EN CÁDIZ EL CESE DEL OBISPO DE CÁDIZ. Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares



El pasado día 4 estuvo en Cádiz  el teólogo Juan José Tamayo, reunido con un amplio número de militantes cristianos de base, muy interesados en escuchar su charla sobre la Democracia en la Iglesia y la vida de las primeras comunidades cristianas.

Quiero decir que me sorprendió muy positivamente el número de asistentes (cerca de 50 personas), que fueron convocadas por mí de modo informal, pues no hubo tiempo material de haberlo convocado por el Grupo Cristiano de Reflexión- Acción, al que pertenezco. Asistió casi todo el grupo cristiano de Reflexión- Acción, también de Iniciativa Galilea, del Comité Óscar Romero, MOCEOP, de Comunidades Cristianas Populares y de otros colectivos y militantes cristianos de diversas parroquias.


El local de la charla nos fue cedido generosamente por la Asociación cultural «Cofrades de Cádiz» en la calle Berrocal, a quien desde aquí le envío mi agradecimiento por su oferta desinteresada.

Presenté a Tamayo como un antiguo amigo de hace ya muchos años, con el que he coincidido en numerosas ocasiones en encuentros en Madrid de la Asociación de Teólogos/as Juan XXIII, de MOCEOP, de Redes Cristianas….El es uno de los teólogos de mayor prestigio, con proyección no sólo nacional (ha estado dando conferencias en numerosas ciudades), sino también a nivel internacional, pues lo llaman con frecuencia de EEUU y de América Latina. Él es el secretario de la Asoc de Teólogos/as Juan XXIII y tiene escrito numerosos libros (74) de temas muy diversos: Teología de la Liberación, La Comunidad Cristiana, feminismo, derechos humanos, Islam…etc..etc..


Empezó la charla sobre el tema que le habíamos sugerido:

1.- ¿Dónde empezó lo que llamamos Iglesia?

     Surge en Palestina en la región de Galilea por un grupo de mujeres libres y emancipadas. Es un movimiento igualitario, de hombres y mujeres, donde no hay discriminación ni por sexo, ni por cultura, ni creencias…Es una comunidad itinerante, donde no existe la propiedad privada…Se escucha la palabra de Dios y se procura llevarlo a la práctica.

Todo lo contrario al actual sistema piramidal de la Iglesia: Papa-obispos-sacerdotes-fieles—-NO.

Es una comunidad de discipulado para seguir las enseñanzas y las prácticas liberadoras de Jesús el Nazareno.


A este movimiento lo cohesiona la comida entre iguales, la comensalía y la crítica al poder, a todo poder: religioso,  político, económico, patriarcal..Es un movimiento contrahegemónico ubicado en los márgenes de la sociedad y solidaria con las personas marginadas con quienes comparte su estilo de vida y las luchas de la liberación del poder imperial y de la religión oficial. Ser críticos contra todo poder será señal inequívoca de ser seguidores de Jesús.

2.- La Iglesia después de la Resurrección.

  La Iglesia no estaba en el proyecto de Jesús. Jesús anunció el Reino y vino la Iglesia, dijo Alfred Loisy. Y Tamayo añadió ¡Qué fracaso! Las primeras testigos de la Resurrección de Jesús son las mujeres, quienes se encuentran en el origen de la iglesia cristiana. La primera Iglesia  se configura en torno al binomio  Comunidad-ministerios-carismas y bajo la tríada  apóstoles (Testigos de Jesús histórico), profetas (transmiten el mensaje de Jesús) y doctores (enseñan).


No se configura la iglesia en forma de poder, sino en comunidades domésticas donde hay diversidad de carismas y ministerios. La responsabilidad  de estas comunidades recaía sobre las mujeres, quienes, como afirma Schillebeeck, quizá presidieran la eucaristía. 


3 .- Paso de la Iglesia doméstica a la Iglesia institución. 
Poco después se produce un cambio en la estructura de la Iglesia: se pasa de apóstoles-profetas-doctores a obispos-presbíteros-diáconos con un sentido  muy cultual, jerárquico y patriarcal.

Los ministros religiosos ejercerán sus funciones como los funcionarios del Imperio romano. Se marca la gran diferencia: Obispos y sacerdotes -fieles. Las mujeres quedarán excluidas.



Se impone el episcopado monárquico. El Papa, los obispos y sacerdotes se apropian de la eclesialidad.. Pero la Iglesia no son solo los jerarcas. La Iglesia somos todos. Hay un movimiento  internacional  que se llama «Somos Iglesia» y  así lo reivindica .


Prácticamente hasta el primer milenio, los obispos eran nombrados por el pueblo.

4. Nuevas perspectivas desde el Vaticano II.

  En el Vaticano II hay dos eclesiologías enfrentadas o al menos yuxtapuestas y no debidamente articuladas: la Iglesia como institución jerárquica y la del discipulado y Iglesia pueblo de Dios y comunidad de creyentes.

Con Juan Pablo II y Benedicto XVI, que gobiernan durante 33 años, se refuerza el carácter jerárquico-piramidal y se vacía su carácter comunitario y popular. Se produce una fuerte involución. 


5.- La Iglesia con el Papa Francisco.

  Se dan cambios importantes en la defensa de los derechos sociales, en la crítica del capitalismo como sistema injusto en su raíz, en la defensa de la Casa común  con su magnífica encíclica Laudato Si.

Pero  ¿en lo eclesial? ¿Hay una vuelta al discipulado y a la vida comunitaria? NO.

Aunque sí hay cambios significativos cuando habla de  que la Iglesia no puede ser autoreferencial, sino que tiene que  ir a las periferias…

Pronto se dará a conocer un documento sobre la reforma de la Iglesia, elaborado por un grupo de cardenales


 ¿Puede ese documento contribuir a dar un giro a la Iglesia? Hombres ancianos, todos clérigos, todos varones, sin representación alguna de las comunidades de base, de los seglares, de las mujeres, de las congregaciones religiosas, de los teólogos y teólogas….

Por lo que se refiere a los obispos españoles, siguen siendo nombrados por el Vaticano, sin intervención alguna por parte de las comunidades a las que son destinados y con tendencias conservadoras.

Hubo luego una importante  relación de preguntas por parte de los asistentes sobre numerosos temas.

Tamayo recopiló las cuestiones  planteadas y estuvo insistiendo en algunas cuestiones muy importantes: el peligro del neofascismo. Neofascismo apoyado en España por grupos importantes católicos  como Hazte Oir, Infocatólica y algunos obispos.

El problema del dinero en las prioridades de la Iglesia: inmatriculaciones (que algunos calculan en más de 40.000). Lo estamos viendo en la diócesis de Cádiz cómo lo que prima es el dinero, pero también en otras muchas diócesis…Los cobros millonarios por las visitas a la  Mezquita o la Catedral de Sevilla, la campaña de la renta del IRPF con la cruz….


Si hay algo claro en el evangelio es que «No se puede servir a Dios y al dinero». Por eso Tamayo terminó diciendo que por todo lo que había expuesto en su charla, le parecía claro que el obispo de Cádiz  y Ceuta debería ser cesado: no ha sido nombrado por el pueblo y está haciendo daño a muchísimas personas.


Qué cristianismo hay que seguir?

El cristianismo es anticapitalista, antifascista, solidario con los movimientos sociales, una iglesia en salida como dice Francisco, al estilo de Óscar Romero y otros profetas de nuestro tiempo…

Yo intervine al final para decir que ante tanto tinglado eclesiástico, ajeno al evangelio de Jesús, debemos optar por ser una alternativa para vivir la fe en comunidades vivas de base, para leer la palabra de Jesús y procurar llevarla a la práctica, todos unidos y celebrar nuestra fe en común al estilo de las primeras comunidades cristianas.


Varios libros de Tamayo estuvieron puestos a la venta. Yo compré el último suyo: «Un proyecto de Iglesia para el futuro de España». Se vendieron bastantes. También se informó del Congreso de Teología a celebrar en Madrid del 6 al 8 de septiembre y de un curso de verano en Laredo donde interviene también Tamayo.


Gran satisfacción en general por parte de todos los asistentes que dieron un fuerte aplauso al terminar su charla con nosotros.


Ya en la calle un buen grupo de personas le estuvo informando de todas las cosas que vienen sucediendo en la diócesis desde la llegada de Zornoza a Cádiz. Tamayo se quedaba perplejo.


Nota: El resumen de la charla de Tamayo es mía, tomada un poco a vuela pluma. Cualquier imprecisión o frase no correcta no hay que achacarla a él sino a quien ha tomado estas notas.

http://www.juancejudo.blogspot.com/2019/07

«TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR” Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*


Esta era una frase que siempre escuchábamos en nuestros hogares, a las personas mayores.

¿A qué se querían referir? El tiempo no ha cambiado, lo que ha cambiado han sido los calendarios, pero el tiempo es el mismo. Si conoces la Historia del mundo, en todas esas épocas del ayer, las guerras y las desavenencias, existieron entre los pueblos. Si quieres leer sobre el Antiguo Testamento (Biblia), cuantos desastres y horrores no se cometieron. Cada época tuvo además de sus violencias bien fueran internas o de fuera, las dolorosas experiencias y huellas imborrables en los pueblos inmigrando, que bien iban buscando mejores condiciones de vida o huyendo de las guerras.

Lo interesante de este ayer, bien lo podemos descubrir en las obras costumbristas de Don Juan José Botero, Don Tomás Carrasquillas celebres personajes, que al no existir la radio, ni la TV. Ni las redes sociales, recreaban a sus amigos, contando las historias que recogían por el recorrido de nuestras montañas, ríos y valles, escuchando a los cacharreros (comerciantes) ambulantes que iban a lomo de mulas, o caminando, llevando sus mercancías de casa en casa, en los pueblos o en el campo.

No faltaron algunas mujeres, que nos dejaron sus legados y testimonios de luchas, contando sus experiencias de aquel entonces como una Santa Laura Montoya, María Cano, historias donde nos dejaron reflejado el tratamiento de la cultura, sociedad y religión patriarcal de la época. 

Y en la violencia, no escrita desde un escritorio, sino vivida y conocida de cerca, contamos con la novela histórica de Fidelito Blandón, (exsacerdote) como le llamaban en casa de mis abuelos y padres, “Lo que el Cielo no perdona”, y la obra de Mons. Guzmán “La violencia en Colombia”.

Una historia que “falta” por contar, la historia de las intrigas, competencias y protagonismos en defensa de intereses individuales, abusos sexuales, misoginia, divisiones, guerras de proselitismos, entre las iglesias, que se han olvidado del plan de Jesús de Nazareth. Eso sería una novela histórica de conocer “leyendas”, individuales y colectivas, que nos han afectado y hecho daño, a mujeres y hombres en general, en nombre de lo sagrado, representado en un clericalismo-laicismo, no solo de vestimentas, mitras y báculos, sino actitudes vergonzosas de artimañas y trampas dignas de conocer para empezar a derribar la corrupción de la que tanto nos quejamos, insertadas y disfrazadas en lo más profundo de una sociedad y cultura patriarcal como la nuestra, olvidando que: “es preciso que El crezca y yo disminuya” Juan 3:30.

No es que el tiempo pasado haya sido mejor, no, el tiempo es el mismo no ha cambiado, la diferencia es que hoy podemos conocer por las redes sociales y demás Medios de Comunicación, acerca de las estrategias sucias que se siguen ejecutando en nombre de nobles causas y cruzadas: la Paz, el Perdón, la Reconciliación, el Ecumenismo, la Solidaridad, etc. Estrategias que realizan algunos de los políticos muy conocidos, líderes religiosos, de diferentes denominaciones y personas inescrupulosas, ante el dolor y fragilidad humana, como la falta de empleo, la salud, la vivienda, la educación, destruyendo familias, grupos comunitarios, sembrando odio, rencores y más violencia.

*Presbitera.

Por una religiosidad laica. José M. Castillo, teólogo


espiritualidadjul032019 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Castillo1

Las declaraciones, que ha hecho el Nuncio de la Santa Sede, al despedirse de la Nunciatura de Madrid, están dando que hablar por un motivo comprensible. El representante oficial del Papa en España se ha despedido haciendo alusiones o dando su opinión sobre un problema, el enterramiento del dictador Franco, ante el que muchos españoles no son indiferentes.
Al hablar de este asunto, mi intención no es pronunciarme a favor o en contra del Nuncio cesante. Lo que pretendo es indicar el problema de fondo que se oculta en todo este asunto. Un problema que mucha gente no se imagina, pero que tiene más actualidad y envergadura de lo que normalmente se suele pensar o decir en estos casos.

¿A qué me refiero? El centro y eje del cristianismo, como bien sabemos, es el Evangelio. Y en el Evangelio, todo se centra en torno al personaje capital, que es Jesús. Pues bien, si la Iglesia tiene su origen en el Evangelio y su razón de ser es hacer presente ese mismo Evangelio, resulta evidente que los representantes oficiales de la Iglesia no pueden ir por el mundo haciendo y diciendo exactamente lo contrario de lo que, según los evangelios, Jesús hizo y dijo mientras estuvo en la tierra.

Esto supuesto, si algo hay claro en los evangelios es que Jesús fue un hombre profundamente religioso, que hablaba constantemente de su relación (y de nuestra relación) con el Padre del cielo. Y se pasaba las noches enteras en oración a Dios. Pero siempre hizo esas cosas de tal forma, que la vida de Jesús transcurrió, no sólo al margen de la “religión oficial”, la religión del templo y de los sacerdotes, sino que – sobre todo y como bien sabemos – Jesús “se enfrentó directamente” al templo y sus funcionarios, a muchos de sus rituales y ceremonias y al “yugo” (Mt 11, 29) de normas que los clérigos aquéllos le imponían a la gente.

De tal forma que Jesús entendió y practicó la religión de tal manera, que aquello terminó en un conflicto mortal. Porque, como es bien sabido, fue el Sanedrín (el Consejo Supremo de la Religión) el que condenó a muerte a Jesús (Jn 11, 47-53). Y el que forzó a las autoridades civiles y militares para que ejecutaran la sentencia de la forma más cruel que había entonces.

Esto es lo que ocurrió. Pero ¿por qué se produjo aquel crimen? No fue por defender la religión, que estaba bien defendida. Ni fue por proteger a los Sacerdotes y sus ganancias. El templo y sus hombres eran la gran fuente de riqueza que tenía Jerusalén en aquel tiempo, como bien han demostrado los mejores estudiosos de esta historia (cf. J. Jeremias, Jerusalén en tiempos de Jesús, Madrid, Cristiandad, 1977).

Entonces, ¿por qué persiguieron y mataron a Jesús? Sencillamente porque Jesús vio, con claridad meridiana, que lo más urgente y apremiante, en este mundo, no es el sometimiento a los que tienen el poder, aunque sea el poder sagrado de la religión. Lo más importante, que no admite espera, es remediar el sufrimiento de los que no pueden seguir, hundidos como están en sus carencias y miserias. Por eso Jesús curaba a los enfermos, acogía a pecadores y extranjeros, defendía a las mujeres, se ponía de parte de niños, mendigos y gente desamparada.

Sin duda alguna, todo esto es lo que irritaba a los hombres de la religión. Sobre todo, cuando Jesús les dijo en su cara que habían hecho del templo “una cueva de bandidos”. ¿No se daban cuenta los “profesionales de lo sagrado” – los de entonces y los de ahora – que la religión o es “laica” (del pueblo, de todos por igual) o no es religión, es decir, no nos lleva a Dios, porque a donde nos lleva derechos es a la tranquilidad de la conciencia y al “señorío del disparate”, como ha dejado patente el Nuncio que se va?

Y es que, cuando un colectivo de hombres se cree que es superior a los demás, porque sabe más y puede más que los demás, ¿no se puede sospechar con fundamento que la experiencia religiosa que nos predica ese colectivo ya no es de fiar, porque nos remite a una falsa religión?
Cada día veo más claro que la religión del futuro es la “religión laica”. Que no es la religión que niega a Dios. Eso es una burda contradicción. La “religión laica” es la religión que nos iguala a todos. Y a todos nos concentra en la firme convicción que se centra en este criterio: una conducta ética tan honesta y tan transparente que no tenga más explicación que la existencia de un más allá y la experiencia de un Padre que es la clave que explica lo que nunca llegaremos a explicar.

http://www.redescristianas.net

MUJERES-IGLESIA-CHILE: Gratitud, alegría, sororidad, dolores, mujeres, canto, mesa compartida. Cena del Señor.


Desde Chile, nuestras hermanas y compañeras, han tenido la ocasión de reunirse, y mostrarnos que no se han quedado quietas, ante la crisis de la Iglesia. Para ellas, crisis es señal de vida nueva. La Iglesia nos necesita, y con Ella y por Ella vamos rescatarla para anunciar la Buena Nueva, asumimos el encargo de Jesús Resucitado hecho a Maria de Magdala y a las otras mujeres cuando les dijo:  «No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán». Mateo 28:10

CRONICA FOTOGRAFICA DE ACOGIDA, CELEBRACIÓN Y COMPARTIR LA CENA DEL SEÑOR.

Después de compartir la Cena del Señor, seguimos celebrando, y agradeciendo a Dios nuestras vidas, para anunciar su mensaje.


Gracias, mis hermanas y compañeras de campaña ante el rescate y reforma de la Iglesia. Gracias, por su compromiso, gracias por sus alegres sonrisas que nos contagian y dan alegría.

Fotos: compartidas de Mujeres-Iglesia-Chile.

Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP

Presbitera

COLOMBIA: HACIENDO REAL LA PAZ. SAN JOSÉ DE APARTADÓ, COMUNIDAD DE PAZ.


Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

Hoy he conocido la Historia más hermosa, tejida en medio del dolor, bañada en hilos de lágrimas, unas veces de tristeza y otras de sueños y esperanza, hecha realidad.

Hemos creído que el solo hecho de pronunciar la palabra fraternidad, comunidad, no es sino sentarnos a esperar que todo lo que ellas nos significan aparezcan como por arte de magia. Muy fácilmente sentamos cátedra y hacemos homilías hermosas, dando lecciones para que otras/os las practiquen, Mat 23:4.

Esta experiencia tiene más de 20 años de estar trabajando, construyendo y haciendo realidad la PAZ en nuestro país.

Es una población que le ha tocado ser desplazada, compuesta por 80 familias campesinas de diferentes veredas y poblaciones, que se han organizado, que han aprendido a convivir unidas teniendo como principio el no participar en ningún grupo que genere guerra o violencia, no aceptando en su Comunidad miembros que apoyen o participen en cualquier grupo armado, llámese como se llame, -lejos de estigmatizar como discriminación-. Esto lo viven intensamente como una objeción de conciencia.

Laboran unidos, sobre todo se protegen mutuamente, en aquel sentir presente a Dios en cada ser humano: “Yo soy tu”. Se han propuesto erradicar todo aquello que divide la Paz en la Comunidad, como las bebidas embriagantes (alcohol), alucinógenas, es no a la participación en cultivos de carácter ilícito.

Buscando solidaridad, apoyo para las familias integrantes de dicha Comunidad de la No-violencia, acudieron a las instituciones previstas oficial y legalmente por la Constitución colombiana para protección y defensa ante la injusticia y violación de los Derechos Humanos, donde tuvieron la “grata sorpresa” de darse cuenta del humo de corrupción que las envuelve, viéndose en la necesidad de abstenerse de estar involucrados en un sistema que en nada les beneficia y protege, espacios donde se encuentran víctimas y victimarios haciendo “cola”, lo que les hace, renunciar totalmente de esperar cualquier apoyo que viole y ofenda la dignidad de la Comunidad a la que pertenecen.

Las revanchas del poder y la política, no se hicieron esperar el boleteo, amenazas, asesinatos y masacres…no es desconocida la actividad oscura y solapada que han hecho siguen haciendo, ya que a los medios de comunicación no trascienden estas situaciones que se viven no solo en esta Comunidad de la No-violencia, sino en otros sitios de nuestro país.

Es más, el hecho de que la Corte Constitucional les haya reconocido el 23 de marzo de 1997 ha sido despertar toda la crueldad, sádica, contra esta Comunidad, que ha querido, quiere y lo es una Comunidad de Paz, así decidieron proclamarse en la celebración de la Eucaristía, como compromiso personal y comunitario, toda la Comunidad, ancianos, mujeres, hombres, jóvenes y niños. Todos unidos en aquella Eucaristía, celebraron e hicieron dar a conocer el significado de celebrar el Corpus Christi en vivo y en directo para que todo el mundo lo sepa, convocando de nuevo aquella invitación de Cristo: “Hagan esto en memoria Mía” Lucas 22:9, I Corintios 11:24-25.

Por ser una Comunidad de Paz, diferente, con estrategias para la producción colectiva, en terrenos colectivos, con una convivencia de fraternidad y apoyo, no ha faltado la amenaza y agresividad verbal, llevada a los hechos, para decirles: “por ser así diferentes, por no regirse por las normas del Estado, por no aceptar el desarrollo y el progreso, deben de ser desaparecidos, exterminados”.

Es una Comunidad de Paz, que, con hechos reales, nos está mostrando que el mensaje de Jesús es posible vivirlo: “amanse los unos a los otros” (Juan 15:12) y lo confirma Hechos de los Apóstoles, donde nos cuentan, acerca de un solo sentir, unidos todos/as en las primeras comunidades cristianas: Hechos 2:32-33.

Hoy, en medio de la situación de violencia en que vive nuestro país, embrutecida por el alcohol, la droga, la falta de empleo, salud, vivienda, educación, Esta Comunidad de Paz, se levanta con su mensaje y testimonio como una luz, anunciado el Evangelio para conocer, aprender de ellos/as: “Mirad cómo se aman” Juan 17:20-26, se ayudan y protegen mutuamente, ante la violencia de los poderosos y su imperio.

presencia_viva

Fiesta del Corpus Christi, Comunidad de Paz.

Gracias, Comunidad de Paz, San José de Apartadó, que cada vez se les conozca más, les apoyamos y protegemos.

ESENCIA Y ESPIRITUALIDAD DEL MOVIMIENTO ARCWP


Aida Soto Bernal ARCWP

y

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

Nuestro Movimiento tiene como base fundamental asumir una posición clara y definida frente a la situación de marginación de la mujer dentro de la Iglesia Católica, no solamente en cuanto al machismo se refiere sino también al androcentrismo y al adultocentrismo que son características diferentes a la situación de opresión propias del machismo. El androcentrismo como su palabra lo dice tiene todas las actividades referenciadas al ser hombre y el adultocentrismo supone que los adultos detentan la verdad sobre los asuntos de la vida y en consecuencia maltratan a los niños y las niñas negándoles la posibilidad de participar de las decisiones en los diferentes ámbitos de la vida.

Tomamos los textos evangélicos que nos dan razón para oponernos a estos tres aspectos que la religión católica ha abanderado en contra de los derechos fundamentales de las mujeres, ancianos y enfermos (cabezas blancas que, al interior del Templo, pasan a ser invisibles) los jóvenes (no se les tiene en cuenta) * y niños y niñas.

Compartimos con las otras religiones algunos aspectos, pero estamos enfocadas en la Iglesia Católica, en su organización e ideología y es desde su mismo centro que asumimos esa posición, planteando que las mujeres tenemos los mismos derechos para ejercer nuestro sacerdocio a partir de los mismos textos evangélicos que en última son los que nos permiten asumir nuestras posiciones de liderazgo, legado que recibieron de Jesús, María de Magdala y las otras mujeres, (Mateo 28:8).

Consideramos que nuestra permanencia dentro de la Iglesia Católica es la que le da sentido al Movimiento ya que es a ella a quien está referida nuestra posición. Otras iglesias como la anglicana, pentecostal, luterana, ortodoxa y demás denominaciones tienen sus propios proyectos y a ellos apuntan quienes pertenecen a ella.

En consecuencia y por lo anteriormente expuesto no buscamos crear parroquias ni contar con una gran feligresía, pues apuntamos a las celebraciones inclusivas y circulares en las cuales no existe un líder alrededor del cual se mueve todo: Sacerdote o Pastor. Ejercemos el sacerdocio como un servicio comunitario, donde todos participan, siguiendo la experiencia de Casa-Iglesia de las primeras Comunidades, pues somos un Movimiento y no una fracción de la Iglesia Católica.  Creemos en la igualdad y la dignidad de las personas frente a la trascendencia de su espiritualidad. La Iglesia, la concebimos como Comunicación, no es monologa, ni forma como la escuela, donde nos sentamos dando la espalda unos con otros, ni es agencia de noticias, el poder androcéntrico y adultocentrico, (querámoslo o no, nos atraviesa) disfraza su comunicación, quiere comunicar y no comunica porque no cuenta con la persona humana, no la necesita, su estructura se impone y es infranqueable, solo le interesa comprar, vender, ejercer el poder, la violencia, y lo que no le sirve a sus pies, lo desaparece,* la vida espiritual se hace a base de las experiencias de vida de los participantes, provocados a  través de la reflexión de la Palabra de Dios como eje central. Él no nos quiere robotizados, Él no nos trata como ignorantes. Nos trata y respeta como lo que somos, seres humanos creados a su imagen y semejanza. (Génesis 1:27) Dios nos sigue hablando creando lazos de fraternidad comunitaria.

“Para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste”. Juan 17:21

NOTA: recomendamos leer: https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2019/06/11/la-profecia-de-ratzinger-sobre-el-futuro-de-la-iglesia-en-1969/

__________________________________________________________________________

*Se comentaba de un joven, a quien la abuela le invitó a que le acompañara a la Misa, y el joven le respondió: “Abue, yo allá no quiero ir a perder tiempo, porque allá no me necesitan”.

* Asesinatos de líderes sociales, “falsos-positivos”, violación a los Derechos Humanos, si, ayer era colocar cercas, ahora se hacen muros y se levantan fronteras. Polarización fenómeno, no solo del país, sino en las familias y amistades. Mi palabra vale, la tuya no. No somos capaces de reflexionar juntos/as. Lo que vale es lo que diga e imponga el otro/a.

ICE de Trump apunta a la ministra luterana, Betty Rendón


16 DE MAYO DE 2019 POR LEAH D. SCHADE.50 COMENTARIOS

El miércoles por la mañana, 8 de mayo de 2019, Betty Rendón, una ministra luterana, fue arrestada junto con su familia cuando agentes de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) allanaron su hogar a punta de pistola en Chicago. Rendón es un candidato para la ordenación en la Iglesia Evangélica Luterana en América que sirve como Ministro Sinodicamente Autorizado en la Iglesia Emaus en Racine, Wisconsin. Pastor Rendón estaba comenzando estudios de doctorado en la Escuela Luterana de Teología en Chicago.

En busca de asilo, destinado a la deportación.

La familia huyó a los Estados Unidos en 2004 y solicitó asilo después de que la vida de Rendón fue amenazada durante la guerra civil en Colombia. Ella era directora de una escuela donde los miembros de la guerrilla amenazaron con matarla porque se estaba oponiendo a los esfuerzos del grupo por reclutar estudiantes. Su petición de asilo fue denegada, e ICE emitió una orden de expulsión en 2009. La orden nunca se cumplió. Hasta la semana pasada.

La hija de Rendón, Paula Hincapie , conducía a su hija de cinco años a la escuela desde su casa en Chicago. Fue detenida por agentes de ICE que la arrestaron y esposaron, a pesar de sus protestas de que está legalmente protegida por DACA y no debe ser un objetivo para ICE. Los agentes los llevaron de vuelta a la casa donde Carlos, el esposo de Rendón, se iba a trabajar. Los agentes lo detuvieron y le ordenaron que abriera la puerta de la casa. Entraron y esposaron a Rendón, todavía en pijama y haciendo el desayuno, y una prima que se quedó con ellos. Su nieta gritó y lloró mientras los oficiales blandían sus armas y arrestaban a todos los adultos en la casa. Cuando se fueron, los oficiales no pudieron asegurar la puerta, y la casa fue saqueada y robada posteriormente.

Como ministro ordenado en la Iglesia Evangélica Luterana en América, estoy indignado.

Vigilia para la pastora Betty Rendón, 15 de mayo de 2019. Usada con permiso.

Me uno a los líderes religiosos y ciudadanos preocupados de todo el país para pedir la liberación inmediata de esta familia. La escalada de Trump de esta política de «conmoción y temor» que ataca y secuestra a familias es inaceptable. Dichas tácticas recuerdan a las utilizadas por la Gestapo y Stormtroopers nazis para detener a judíos y otros «indeseables». Rendón y su familia no son una amenaza. Ella es una ministra que hace una contribución positiva a su iglesia y a su comunidad.

‘¿Por qué venir después de ella ahora?’

Esto es lo que los miembros de la iglesia y los activistas comunitarios han estado preguntando. Christine Neumann-Ortiz, directora ejecutiva del grupo de derechos de los inmigrantes de Milwaukee, Voces de la Frontera , dijo durante una conferencia de prensa frente a la oficina de ICE en Chicago que el arresto de Rendón y su familia es un ejemplo de la intención del gobierno de Trump de separar a las familias inmigrantes. Ella dijo que Voces de la Frontera tiene la intención de luchar para mantener a esta familia unida.

Los líderes religiosos y los ciudadanos se reúnen para protestar por el arresto de la pastora Betty Rendón y su familia, 15 de mayo de 2019. Usado con permiso.

Después de una protesta y vigilia fuera del centro de detención , la hija de Rendón fue finalmente liberada de la custodia y se le permitió reunirse con su hija. Los otros tres miembros de la familia fueron llevados a las instalaciones del centro de Kenosha, donde fueron sometidos a un registro y procesamiento.

Los líderes religiosos de la comunidad ahora están tratando de solicitar una suspensión de la deportación.

«Creo que [el arresto] está teniendo su efecto previsto, que es causar temor», dijo el obispo Paul Erickson, del Sínodo de la Milenukee de la IELC. «No creo que nuestro país sea fuerte cuando lo basamos en una actitud de miedo y resentimiento contra aquellos que son diferentes a nosotros».

En una declaración al Servicio de Noticias Religiosas , Erikson dijo: «Sin duda, me imagino que tenemos mejores maneras de utilizar nuestros recursos gubernamentales que dirigirse a una familia que, según mi conocimiento, ha sido una bendición para todas las comunidades que alguna vez han sido una parte de.

«Tenemos un sistema roto, y los bordes afilados de ese quebrantamiento ahora son sentidos por aquellos que son más vulnerables entre nosotros».

En efecto.  Las leyes sobre inmigrantes y refugiados en este país son inmorales.   Arrestar a un pastor, una mujer de fe que ha demostrado cuidado por sus feligreses y la comunidad circundante, está cruzando otra línea, acercando a nuestro país un paso más hacia el ascenso del Reich de Trump.

“Primero vinieron por el inmigrante y no nos manifestamos, porque no éramos inmigrantes. Luego vinieron por los líderes de fe …

Si eres una persona de fe: ahora es el momento de hablar.

Si eres una persona que se preocupa por los derechos humanos: ahora es el momento de hablar.

ACTUALIZACIÓN 5/26/19: Pastora Betty y su esposo Carlos están programados para la deportación . Los defensores están pidiendo a la gente que llame a los senadores de Wisconsin Baldwin (202-224-5653) y Johnson (608-240-9629) y los senadores de Illinois Durbin (312-353-4952) y Duckworth (312-886-3506). Pídales que llamen al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para detener la deportación de la Pastora Betty Rendon.


Puede comunicarse con la oficina de Chicago ICE directamente en Chicago.Outreach@ice.dhs.gov para solicitar una suspensión de la deportación para el Pastor Rendón y su familia.

También se necesitan cartas de inmediato para abogar por su liberación. Ellen Miller,  Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, está recogiendo cartas ,  emiller@heartlandalliance.org

Firme la petición en Faithful America exigiendo la liberación de Betty Rendón y su familia.

El apoyo financiero para Rendón se puede dar a través de su iglesia en: https://emauselca.org/2019/05/14/pastor-betty-jailed-in-kenosha/ (Haga clic en «Electronic Giving» y haga su entrada en el Samaritano «.

http://www.patheos.com/blogs/ecopreacher/2019/05/trumps-gestapo-tactics-target-lutheran-minister-betty-rendon/?utm_medium=social&utm_source=share_bar&fbclid=IwAR2xNRu

UNA PARROQUIA EN SALAMANCA: JOSÉ ARREGI


Saludo a las gentes de Salamanca y sus tierras castellanas, “henchidas de luz y de aire”, como escribió Miguel de Unamuno.

Recientemente tuve la fortuna de conocer, a las afueras de la capital, en el Barrio Buenos Aires, la parroquia de Santa María de Nazaret, que celebraba sus Bodas de Plata. “Esto es una parroquia”, me dije. Lo dice el nombre, que se deriva del griego paroikía y significa “vecindad” y también “residencia en país extranjero”. Así se llamaron las comunidades cristianas de habla griega desde las primeras décadas después de la muerte de Jesús a las afueras de Jerusalén con sus hermosos palacios y su gran Templo: paroikíai, hogares de quienes no tienen hogar. Y no llamaban pároikos (“párroco”), como lo hace el Derecho Canónico, a un varón ordenado sacerdote por un obispo e investido de poderes sagrados para toda su vida, al frente y por encima de los “laicos”. Eso no existía todavía. Todas las mujeres y hombres de la comunidad se llamaban pároikoi, a saber, “próximos”, “vecinos” o “extranjeros”.

Así, un noble pagano de la época llamado Diogneto, muy interesado en conocer la “religión de los cristianos” y su forma de vida, uno o una de esas “párrocas” o “parroquianas” se lo explicó en estos términos, entre otros muy deliciosos: “Toda tierra extranjera es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra extranjera”.

De modo que si algún diputado del Congreso o un obispo cualquiera de la Conferencia episcopal estuviera interesado en saber lo que es una parroquia y en qué consiste ser cristiano, vaya a pasar unos días en el Barrio Buenos Aires, y hable con María, Manoli o Carmen, o con Manolo y Mari Carmen. O con León, que habla poco, pero basta con mirarlo. O con Emiliano, que, a pesar de ser sacerdote canónicamente ordenado y nombrado párroco por su obispo, se ocupa solo lo justo de cánones y casullas y de cosas llamadas sagradas, y cuida cuanto puede de lo más sagrado: la vida de la gente más pobre, como presos en fin de condena sin otro porvenir que la vuelta a la cárcel o inmigrantes llamados irregulares por carecer de nuestros papeles.

Bodas de plata, y mucho más que de plata, de oro o de todos los metales que llamamos preciosos. Bodas de humanidad. Durante estos 25 años, la casa parroquial ha ofrecido techo y pan, hogar y patria a más de 2.800 personas expulsadas del planeta, condenadas de nuestra justicia, desechadas de nuestra abundancia. Hoy son 12 las personas que viven y encuentran en ella la humanidad y la fe en sí mismos que no conocían o que habían perdido. Y, junto con otros que les precedieron en esa casa y ahora poseen la suya, al amparo de ASDECOBA (Asociación de Desarrollo Comunitario Buenos Aires), descubren la dignidad del trabajo, mucho más allá del salario: un espacio de rehabilitación, de crecimiento personal, de apoyo y acompañamiento mutuo, y de autogestión. Al cultivar la tierra, la cuidan, y se cuidan.

He ahí la parroquia de María, mujer pobre y fuerte, fuerte y sabia, sabia y libre. La parroquia del fruto bendito de su vientre, Jesús, profeta sanador, liberador de la vida. Una parroquia que encarna el Evangelio de un mundo nuevo en que todos sin excepción ni diferencia podamos respirar y vivir.

Mientras tanto, sesudas comisiones cardenalicias del Vaticano, con teólogos y expertos asesores, llevan meses discutiendo si procede la ordenación de mujeres como diaconisas, y si dicha ordenación, en caso de que se aprobara, sería o no un sacramento. Ni falta que hace, monseñores, ni importa a casi nadie. Dejen esas cuestiones, si les importa Jesús, y vengan a la parroquia de Nuestra Señora de Nazaret, y vean cómo se divisan desde ella, muy cerquita y muy lejos a la vez, las torres de las dos Catedrales de Salamanca, la Vieja y Nueva, y las torres de la imponente Clerecía. Símbolos de una Iglesia del pasado.

“Misericordia quiero, y no sacrificios”, dijo Jesús. Todo lo demás es relativo o simplemente superfluo. Así lo entiende y vive esta parroquia del Barrio Buenos Aires, henchida de luz y de aire, de Pascua y de Espíritu. El Evangelio de las Bienaventuranzas y de la parábola del Buen Samaritano son su Catecismo, su Ritual y su Derecho.

José Arregi

Fuente: http://www.redescristianas.com

VENEZUELA: FUNDALATIN, CELEBRANDO ECUMENICAMENTE EL JUEVES SANTO Y LA PASCUA 2019.


La Rvda Maria Eugenia Russian, nos comparte la celebración de la Pascua, por medio de una crónica gráfica:

Preparando el altar en nuestras sede de Fundalatin.


Celebrando el Jueves Santo, en nuestra sede.

La pequeña quiere preguntar a papá, que esta pasando?

Nos disponemos a celebrar la Pascua: Cristo esta resucitado entre nosotros.

Estan presentes entre nosotros aquellos seres queridos que ya han realizado su Pascua, y nosotros preparamos la nuestra.

Compartimos la Palabra, la comentamos y celebramos la Vida, y nos comprometemos con ella, para que cada día sea más digna y plena en equidad y justicia.

Remitido al e.mail

“¿DONDE QUEDA LA IGLESIA DÓNDE USTEDES CELEBRAN?” Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP. *


“¿Donde queda la iglesia dónde ustedes celebran?” Esta es una pregunta, que siempre nos hacen después de alguna reunión donde hemos compartido nuestra experiencia como presbiteras. No es fácil desaprender lo aprendido, y menos cuando se trata de normas que se han convertido en tradición, ya que se nos hace más fácil enseñar oraciones y devociones, pues enseñar a repetir implica muy poco esfuerzo y lleva a la vida de «fe» por un camino cómodo y simple, con miedo, pero nuestra tarea va más allá, tenemos que invitar a escudriñar el mensaje de Jesús en el Evangelio, a apropiarnos de la Palabra para convertirla en vida y en seguridad.
¿Son entonces las practicas devocionales malas? Podría decirte hoy que no, practica tus devociones, no hay problema, bien lo dice el apóstol Santiago muéstrame tu fe sin obras, que con mis obras te mostrare mi fe, pues la fe en términos del evangelio significa llevar el mensaje de Jesús a lo más profundo del corazón para hacer una conversión de las actitudes, para que nuestra vida sea signo de sanación, por eso hoy debemos hacernos una pregunta, ¿Cómo cristianos no tenemos la obligación de evangelizar? ¿Acaso la actividad misionera no es llevar el mensaje de Jesús a nuestros hermanos/as de una forma actual y transformadora? ¿Te has puesto a pensar cómo lo vas a hacer? La respuesta siempre es la misma: “Siii, claro, tengo material, he leído, la gente está reunida allá en la Parroquia, es una ventaja pues ya está congregada”.
Interesante lo que decimos, “ya está congregada” puede ser en tal o cual templo. Pero ¿Hemos pensado, a que se congrega la gente? Esa inmensidad de gente que parece brotar de la tierra, por esta época cercana a la Semana Santa.
Hay hambre de escuchar el mensaje de Jesús. Ellos/as no han venido a escuchar lo mismo del año pasado…ni lo de ayer, sino lo de hoy. Hay una palabra en la lengua de Jesús –arameo- que me fascina: “haimánútá”. Esta palabra igual que nos sucede en el español, que una palabra puede significar varias cosas, a esta palabra le sucede lo mismo, pero tenemos que ver cómo se aplica, dónde, cómo y qué quiere decir.
“Haimánútá” ha sido traducida como “fe”. Pero, no se refiere a “fe”. El desconocer la lengua de Jesús, nos ha hecho perder sus gestos y actitudes. Por eso hoy estamos todavía queriendo saber qué fue lo que Jesús nos dejó dicho.
Regresemos a la palabra “Haimánútá” para descubrir sus encantos y el mensaje de Jesús. Esta palabra quiere decir “seguridad”, lo que nos protege, es lo que hace que tengamos VIDA. Jesús como buen sanador la uso varias veces, por ejemplo, cuando curó a la mujer que sufría de sangre (Lucas 8:48) Dijo: “Ánimo, hija mía haimánútá te ha dado la vida”, A la mujer pecadora: “Tu haimánútá te ha dado las vidas” (Lucas 7:50), a Bartimeo “el ciego”: “Ve, tu haimánútá te ha dado las vidas” (Marcos 10:52), Al leproso que regreso a dar las gracias. “Levántate y vete; tu haimánútá te ha dado las vidas” (Lucas 17:19), al ciego de Jericó (Lucas 18:42) “Ve, tu haimánútá te ha dado las vidas”.
¿Acaso se nos ha olvidado que Jesús, vino a traernos Vida y Vida en abundancia? (Juan 10:10). Ante su promesa, no nos pide que tengamos fe, sino seguridad.
Por qué seguimos predicando la Cruz, en la forma como lo hemos escuchado, un signo de muerte y dolor, ¿no es la Cruz una invitación a salir de la muerte? Hoy me pregunto, con ustedes, sobre el Miércoles de Ceniza, ¿qué nos diría Jesús? ¡Somos polvo, o, somos hijas/os de la Vida!
Esto, es para trabajar y comentar en pequeñas comunidades, en el estadio no se puede, en las grandes basílicas y templos, no se puede, nos quedamos cortas/os, en anunciar el Evangelio.
No olvidemos, que el mensaje de Jesús, no se dio en un templo, no confundamos la Sinagoga (salón de reuniones) con el Templo, sino en las casas, entre familiares, amigos y vecinos, eso es lo que hoy se llama Casa/Iglesia, pequeñas comunidades, que se reunían y reúnen para escudriñar la Palabra de Dios.
Sin duda las primeras comunidades, tal como las narran los Hechos de los Apóstoles, eran espacios de fraternidad, donde se reunía la familia cristiana para recordar el acontecimiento de Jesucristo, para hacer vida las palabras de amor que Él enseño y para transformar los miedos y angustias en esperanza y seguridad. No podemos dejar que las masas, las grandes celebraciones nos llenen de euforia y escalofrío, no dejemos que el templo nos haga olvidar que es la iglesia/comunidad, la que hace vida a un Jesús que vive y exige de nosotros la acciones simples que pueden transformar el mundo, vidas que se convierte en un evangelio que camina con los pobres y necesitados y que es capaz de renovar la mente y la conciencia de aquellos que se han alejado del proyecto de Dios.
Desde aquí debemos pensar ¿cuál fue la gran preocupación de Jesús como sanador? La respuesta nunca se hace esperar, su preocupación fue la de sanar el mundo y dar Vida. Si nosotros queremos continuar con la tarea de Jesús, debemos evangelizar, pero no podemos empezar por el templo, eso sería “ensillar sin traer las bestias” o mejor dicho “hacer una casa en el aire” como el vallenato del Maestro Rafael Escalona, sería hacer de la misión una simple conservación de sillas calientes y no un salir a las fronteras humanas para dar vida y enseñar la verdad del evangelio.
Les dejo pensando, yo sigo también pensando, investigando, reflexionando y orando en estos días santos, recordando mis debilidades en la vida pasada, que no repetiré, mi haimánútá desde que la descubrí, no me dejará volver a caer en esa frivolidad. Nuestro haimánútá crece y se fortaleza con la sabiduría=hekmá, es decir la experiencia de la vida, como seres humanos.
Felices Pascuas, Jesús vive, y nos da su Vida, Vida en abundancia.

Juan 10:10

*Presbitera católica

BIBLIOGRAFÍA:


Vicente Haya: Descolonizar a Jesucristo. Ed. Mexico.2018

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: