Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Cuando se trataba de matar «moros» para conquistar Jerusalén, ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de cazar «brujas», ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de quemar «herejes» ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de esclavizar indígenas, ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de condenar científicos como a Galileo o a Giordano Bruno, ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de esclavizar negros, ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de impedir votar a las mujeres, ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de perseguir a los judíos, gitanos y detractores de Hitler, ahí estaba la iglesia.
Cuando se trataba de perseguir «comunistas» durante las dictaduras militares de Latinoamérica o durante la dictadura de Franco en España, ahí estaba la iglesia.
¿Por qué será que la iglesia siempre toma partido en favor de la opresión?
Si somos iglesia, seamos la otra iglesia.
La de Bartolomé de las Casas, en favor de los indios.
La de William Wilberforce, en contra de la esclavitud de los negros.
La de Dietrich Bonhoeffer, en contra del fascismo de Hitler.
La de Monseñor Romero, durante las dictaduras militares de Latinoamérica.
Yo soy iglesia, de la otra iglesia.
Fuente: remitido al e-mail. Efrain Chavez (facebook)
Cómo la Iglesia Católica no se ha adaptado desde el Concilio Vaticano II
Eric Hodgens Australia18 de julio de 2019
(Imagen: MAXPPP)
Desde la Segunda Guerra Mundial (1939-45), la Iglesia Católica Occidental ha estado visiblemente en decadencia. Esto es parte de un gran cambio cultural que es mundial.
La cristiandad fue la estructura social y política predominante en Europa desde el siglo IV hasta el siglo XVII. Un punto álgido fue Luis XIV, de la mano con la jerarquía francesa. Pero al mismo tiempo, la Ilustración estaba en su apogeo, socavando su estructura central.
Mientras tanto, en todo el Atlántico en América se estaba estableciendo un nuevo orden social democrático, basado en los principios de la Ilustración. La democracia ganó el día y la Iglesia quedó como una viuda sin poder.
El efecto completo de las ideas de la Ilustración, como el poder de las personas y los derechos humanos individuales, se puso de relieve en la reconstrucción de Europa después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. La Iglesia todavía se veía igual, pero ya no era la fuerza política que había sido.
El Concilio Vaticano II (1962-65) fue llamado a resolver cómo manejar este nuevo orden mundial. Cambió la imagen preferida de la Iglesia católica de la de una organización jerárquica establecida por Dios para el Pueblo de Dios en un viaje común.
Las cualidades igualitarias e interactivas del nuevo orden mundial reemplazaron las cualidades jerárquicas y estáticas del orden anterior a la Ilustración. La Iglesia se fue adaptando al mundo moderno. Pero solo sobre el papel.
Muchos de los que anteriormente se habían sometido a la antigua orden habían olfateado la brisa y abandonado la iglesia. Ese flujo de salidas, lo suficientemente pequeño como para comenzar, se convertiría en un torrente.
El Vaticano II nos había alertado sobre la igualdad de miembros y la necesidad de adaptarnos a los cambios sociales rápidos, pero dependía de los miembros ser ágiles para adaptarse si era para detener el colapso.
El Consejo terminó en 1965. Pero la adaptación al nuevo orden mundial se atascó. El autobús de la oportunidad ha conducido una y otra vez y la Iglesia lo ha perdido. ¿Por qué?
Un movimiento restauracionista de derecha movilizado para detener cualquier adaptación adicional y restablecer el antiguo orden. Este grupo pequeño pero bien conectado tuvo una gran influencia bajo el Papa Pablo VI. Pero encontró un verdadero campeón en Juan Pablo II y luego bajo Benedicto XVI.
Su metodología para extender su poder fue designar obispos ideológicos de ideas afines. El líder australiano de la manada fue el cardenal George Pell, que logró que sus propios hombres fueran nombrados arzobispos de Sydney, Melbourne y Hobart.
Ondeaba la bandera ideológica
La escena australiana está cambiando rápidamente. El matrimonio homosexual y la muerte asistida ahora están legislados. El campeón de la guerra cultural, el cardenal Pell, ha sido condenado por abuso sexual infantil y está en la cárcel. Las reclamaciones de compensación financiera están creciendo, agotando rápidamente las reservas de diócesis y órdenes religiosas.
La campaña de matrimonios entre personas del mismo sexo fue un tema candente para los restauradores del Vaticano y Australia. Los obispos australianos lo calificaron de «contra la naturaleza y contra Dios», pero las encuestas mostraron que los católicos no estaban de acuerdo con ellos.
El arzobispo de Sydney ondeaba la bandera ideológica pero fue ignorado. Se informó que otro obispo donó $ 250,000 a la causa del «No», pero fue en vano.
Los restauradores ahora están clamando por la libertad religiosa para permitirles continuar la discriminación religiosa en sus instituciones. Un escenario similar ocurrió con la muerte asistida. El llamado de la jerarquía es continuar la criminalización de la muerte asistida, mientras que la mayoría de los católicos dicen que las personas tienen la libertad de decidir.
El arzobispo Comensoli de Melbourne prohibió a la reconocida hermana benedictina estadounidense Joan Chittester hablar en una conferencia nacional de educación católica en Melbourne. Fiel a Pell, su mentor, Comensoli señala un regreso a los viejos tiempos de la censura episcopal y la misoginia, que creíamos que habían desaparecido.
Finalmente, el libro de Frederick Martel, Inside the Closet of the Vatican , ha conmocionado al mundo con su exposición. El Vaticano ha seguido una política implacable y homofóbica bajo Wotyjla y Ratzinger, pero la burocracia papal es abrumadoramente gay, muy comprometida e hipócrita. Algunos de los más fuertes para condenar la homosexualidad son ellos mismos gays activos.
A medida que este libro se hunda, los católicos se sentirán más disgustados y avergonzados.
Nosotros (en primera persona porque personalmente me identifico con esta iglesia desventurada) perdimos tres oportunidades principales para la adaptación: misión, mensaje y ministerio.
Misión: Los obispos sudamericanos fueron los primeros en adoptar una nueva misión, la opción preferencial por los pobres. Establecieron Comunidades Cristianas Básicas para atender las necesidades de los pobres y protegerlos de la opresión. Juan Pablo II invirtió deliberadamente esto al reemplazar a los obispos pastorales por personas de línea dura.
Mensaje: La catequesis centrada en la vida comenzó a rearticular el cristianismo como una forma de vida para vivir, en lugar de un conjunto de doctrinas para ser memorizadas. Los restauradores, bajo Joseph Ratzinger (el futuro Benedicto XVI), nos dieron el Catecismo Católico, más doctrina y reglas que incluyen posiciones en desacuerdo con lo que creen los católicos de la corriente principal.
Ministerio: En contra de la intuición, las vocaciones sacerdotales han ido disminuyendo desde la Segunda Guerra Mundial, incluso durante el período del baby boom. Las proporciones fueron cayendo.
Nadie quiere ese estilo de vida, especialmente como un coto masculino con celibato adjunto. El llamado del Vaticano II para una adaptación ágil no pudo romper la barrera rocosa del clericalismo.
El clérigo de hoy puede ser como el caballero herido en el Santo Grial de Monty Python, pero aún bloquea la puerta del ministerio.
La liturgia, el ministerio central, debía adaptarse a la cultura local. En cambio, se convirtió en un campo de batalla de la guerra cultural que resultó en liturgias y un lenguaje indescriptibles.
Esta ha sido una victoria pírrica para el campamento Juan Pablo II-George Pell porque la gente está abandonando no solo la liturgia sino la Iglesia misma. Y una vez que se van no vuelven. La iglesia católica está ahora en caída libre.
La mayoría de las oportunidades para la adaptación se han perdido. Algunas parroquias siguen funcionando bien, pero serán las últimas. Sus pastores preocupados pueden estar seguros de que su ministerio todavía es necesario y valorado por el remanente de los creyentes. Al brindar un servicio fiel, todavía están en el autobús, aunque puede ser el último.
Eric Hodgens es un teólogo y sacerdote de la Arquidiócesis de Melbourne en Australia.
Desde su postura sobre los migrantes hasta su encíclica Laudato si ‘, el Papa causa controversia.
Robert Mickens, Roma Ciudad del Vaticano12 de julio de 2019
(FOLLETO DE EPA / EFE / VATICAN MEDIA FOLLETO / MaxPPP)
El Papa Francisco es un ofensor de igualdad de oportunidades.
No importa dónde se coloque a lo largo del amplio espectro de la Iglesia Católica: derecha, izquierda o centro; conservador o liberal Tradicional o progresista: si no se siente desafiado e incluso perturbado por algunas de las cosas que este Papa dice y hace, entonces no está prestando atención.
Y eso incluye a cualquiera de ustedes que pueda considerarse a ustedes mismos como «grupos del Papa Francisco» o «católicos de la derecha o del mal». Si él no se está poniendo un poco bajo tu piel, entonces tampoco estás escuchando.
A pesar de lo que afirman algunos de sus críticos más tradicionalistas, Francisco no es políticamente correcto. Él es, de hecho, bastante hablado. Él es profético.
Esto se debe a que es, sin lugar a dudas, uno de los papas evangélicos más radicales que la Iglesia haya visto. Y su lectura radical del Evangelio, como la de su santo homónimo de Asís hace más de 800 años, cuestiona y sirve de crítica a todas las ideologías, estilos de vida y formas de pensar.
Ya es bien sabido que la insistencia del Papa de 82 años de que las sociedades ricas del mundo sean más generosas para recibir e integrar a los migrantes y los refugiados está causando un alboroto entre los residentes de esas sociedades.
Irónicamente, algunos de los opositores más feroces a la adopción de la inmigración por parte de Francisco son inmigrantes o, como el Papa, hijos de inmigrantes.
Y no es un secreto que las críticas del Papa italiano-argentino al capitalismo desenfrenado y su llamado a una distribución más justa de la riqueza y los recursos del mundo han frotado a muchos católicos pro capitalistas de manera equivocada.
Pero los creyentes que se oponen a Francisco en estos temas no son los únicos que encuentran difíciles de aceptar algunas de sus enseñanzas.
Hora calurosa, verano en la ciudad.
Esto fue confirmado recientemente en un mensaje publicado en Twitter por alguien que la mayoría de las personas consideraría un católico progresista.
«Hay varias partes de @Pontifex #LaudatoSi con las que discrepo con vehemencia. Uno tiene que ver con su postura sobre el aire acondicionado», dijo esta persona, que también es catedrática católica de teología, ética y medio ambiente.
Laudato si ‘ es, por supuesto, la polémica encíclica » sobre el cuidado de nuestra casa común » , que Francis publicó hace cuatro años. Y el autor del tweet está realmente entusiasmado con este documento de 2014 sobre temas relacionados con la preservación del medio ambiente y toda la creación de Dios (personas incluidas).
Pero, evidentemente, la toma del A / C por parte del Papa es un desafío demasiado grande para la zona de comodidad de este profesor.
«El aire acondicionado en climas bochornosos es un regalo del cielo. Específicamente, deshumidifica y enfría los cielos, y eso es una bendición», concluyó este «católico» verde «.
Otro católico de mentalidad progresista intervino en:
«Creo que en algunos lugares (A / C) es una necesidad que salva vidas debido al calor excesivo y las alergias. Dicho esto, no tiene que ser una explosión en todas partes en todo momento».
Pero, ¿qué dice realmente nuestro actual obispo de Roma sobre el asunto en su encíclica? Él hace una sola referencia. Se encuentra en el párrafo 55 del texto.
Y parece ser una respuesta directa a nuestros Tweeters antes mencionados.
Se trata de algo más que A / C
«La gente puede tener una sensibilidad ecológica cada vez mayor, pero no ha logrado cambiar sus hábitos nocivos de consumo que, en lugar de disminuir, parecen crecer aún más. Un ejemplo simple es el uso y la potencia cada vez mayores del aire acondicionado». el papa escribe
«Los mercados, que se benefician inmediatamente de las ventas, estimulan una demanda cada vez mayor», continúa.
Francisco llega a una conclusión algo diferente a la de sus críticos. «Un extraño que mira nuestro mundo se sorprendería de tal comportamiento, que a veces parece autodestructivo», dice.
Sí, esto parece una enseñanza difícil. Pero deténgase y piense: ¿cómo sobrevivimos miles de años antes de que se inventara el aire acondicionado?
Incluso hace 20 o más años, el aire acondicionado no era muy común en la mayoría de los lugares de Italia, por ejemplo. Y la mayoría de las personas en este país siguen siendo ambivalentes acerca de su uso hoy.
Desafortunadamente, eso tiene más que ver con el temor de que el aire recirculado no sea saludable, en lugar de sus efectos nocivos para el medio ambiente, por lo que muchos italianos usan aire acondicionado con las ventanas abiertas para dejar entrar aire fresco o natural.
La vida sin aire acondicionado, incluso en lugares calurosos como Roma en julio y agosto, no es imposible. Solía ser la norma. Había estrategias antiguas para evitar que nos quemáramos, como dibujar las persianas y usar uno o dos fanáticos.
El ritmo de vida (y el trabajo) se ralentizó considerablemente cuando no había aire acondicionado. Y los apetitos de las personas se redujeron significativamente. Estas nunca fueron consideradas cosas malas. De hecho, se consideró que el cambio del ritmo diario estaba en sintonía con la naturaleza y era algo muy saludable.
Pero nuestra sociedad cada vez más consumista y la locura de producir cada vez más dan poco valor al tiempo de inactividad.
Poniéndose a tono con la naturaleza.
El Papa Francisco tiene razón al criticar el uso excesivo (y abuso) del aire acondicionado.
«Nadie está sugiriendo un regreso a la Edad de Piedra, pero sí necesitamos reducir la velocidad y ver la realidad de una manera diferente, para apropiarnos del progreso positivo y sostenible que se ha hecho, pero también para recuperar los valores y los grandes objetivos barridos». lejos por nuestros delirios desenfrenados de grandeza «, dice (LS, 122).
Porque, como dice el papa, «donde solo cuentan las ganancias, no puede haber pensamientos sobre los ritmos de la naturaleza …» (LS, 190).
En una dirección pasada por alto, el Papa jesuita ofrece una teología renovada para nuestros tiempos turbulentos.
Robert Mickens, Roma Ciudad del Vaticano5 de julio de 2019
El Papa Francisco asiste a la conferencia «Teología después de Veritas Gaudium en el contexto del Mediterráneo» en la Facultad de Teología del sur de Italia, en Nápoles, Italia, el 21 de junio. (Foto por EPA / CIRO FUSCO)
«Entre todos los líderes políticos y sociales del mundo, el Papa Francisco se encuentra cada vez más solo como la fuerza más poderosa para la paz y la estabilidad mundial».
En parte, la pieza trató de mostrar cómo el papa está tratando de unir a toda la humanidad, especialmente a las personas de varias religiones, en contraste con aquellos que manipulan deliberadamente la religión para sembrar la división.
«En una época en la que los populistas de extrema derecha se disfrazan de cristianos y usan símbolos religiosos para asustar a los creyentes para que incluyan el racismo, la xenofobia, la islamofobia y el ultranacionalismo, todo esto en desacuerdo con el Evangelio, por cierto, Francisco ha jugado un papel indispensable. papel en la prevención de una espiral peligrosa en un choque de civilizaciones en toda regla …
«Otro papa puede no haber tenido el coraje, la fortaleza o la fe profunda y genuina para oponerse a todo esto y no permitirse ser cooptado por la causa de los soberanos cristianos».
Fin del preludio.
La fe del papa evangélico.
Desde los primeros días de su pontificado, Francisco ha demostrado ser no ideológico y, sorprendentemente, no partidario. A pesar de los despidos de algunos de sus detractores, incluso dentro de los sectores más intransigentes de la jerarquía de la Iglesia, este Papa es definitivamente católico. Pero incluso más que eso es un cristiano.
Al igual que su homónimo papal, Francisco de Asís, la fe y el liderazgo del Papa están profundamente arraigados en una lectura radical y la adhesión al Evangelio de Jesucristo.
Como obispo de Roma, no está obsesionado con tratar de demostrar que sus propias enseñanzas están en continuidad con los pronunciamientos magistrales anteriores, especialmente cuando esas enseñanzas anteriores han demostrado ser defectuosas (o falsas).
Francisco está más interesado en convertir a la Iglesia a la radicalidad del Evangelio, incluso si eso significa perder el poder, el prestigio, el privilegio y la influencia mundanos.
Él no está interesado en la preservación de nada que no sea esencial para ese Evangelio. Tampoco se le da por mantener ningún tipo de apariencia que la Iglesia (y los papas) nunca puedan errar.
Por esta y muchas otras razones, ha sido criticado por ser débil teológicamente.
El cardenal Gerhard Müller, antiguo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha sido uno de los críticos más entusiastas, a pesar de que utiliza la clásica cortesía del Vaticano para culpar a los asesores del Papa, en lugar de apuntar directamente a los asesores del Papa. papa mismo
Muchos teólogos profesionales parecen pensar que el Papa Francisco apenas tiene conocimientos de teología. Están muy equivocados.
Teología renovada y en contexto específico.
El Papa de 82 años dio recientemente una de las direcciones teológicas más importantes de su pontificado. Es una pena que se haya pasado por alto en gran parte, porque fue una presentación clara de cómo ve la teología y su papel en la Iglesia y en el mundo de hoy.
Dio la dirección el 21 de junio en una escuela de teología dirigida por jesuitas en la ciudad portuaria italiana de Nápoles. Fue tan extraordinario en la forma en que se presentó como en lo que dijo realmente el Papa.
Antes de hablar, Francis pasó la mayor parte de la mañana escuchando las presentaciones teológicas ofrecidas por otros oradores. Sólo después de eso ofreció sus propios pensamientos .
El título de su intervención fue » Teología después de Veritatis gaudium (la constitución apostólica de 2018 sobre universidades y facultades eclesiásticas) en el contexto del Mediterráneo».
Es importante tener en cuenta que Francis cree que la teología solo se puede hacer en un contexto real de carne y hueso. Nunca se puede ejercer como mera idea o ideal.
Y fue en el contexto del Mediterráneo, cuna de la civilización occidental, pero tal como está hoy , que el Papa trató de mostrar cómo deben proceder las investigaciones teológicas de la Iglesia.
«El Mediterráneo siempre ha sido un lugar de tránsito, de intercambios y, a veces, incluso de conflictos», dijo Francis.
Señaló que es un área que enfrenta una serie de preguntas dramáticas, que él y los líderes musulmanes destacaron durante su histórico viaje en febrero pasado a los Emiratos Árabes Unidos.
«Se pueden expresar en algunas de las preguntas que nos hicimos en la reunión interreligiosa en Abu Dhabi : ¿cómo podemos cuidarnos unos a otros dentro de la única familia humana? ¿Cómo podemos fomentar una coexistencia tolerante y pacífica que se traduzca en auténtica fraternidad?
«¿Cómo podemos lograr que la acogida de la otra persona y de quienes son diferentes de nosotros porque pertenecen a una tradición religiosa y cultural diferente prevalece en nuestras comunidades? ¿Cómo pueden las religiones ser caminos de hermandad en lugar de muros de separación? » el papa recordó
El diálogo como esencial para la teología.
«Estos y otros temas deben ser discutidos en varios niveles, y requieren un compromiso generoso de escuchar, estudiar y dialogar para promover procesos de liberación, paz, fraternidad y justicia.
«Debemos estar convencidos: se trata de iniciar procesos, no de definir u ocupar espacios. ¡Iniciar procesos!» Les contó a los que estaban reunidos en un patio al aire libre bajo el famoso sol napolitano.
Diálogo sobre las grandes preguntas para nuestra humanidad común, como hijos del Único Dios, por el bien de la coexistencia pacífica … Todo esto es parte integrante de la teología en la visión de Francisco.
«No perdemos nada al dialogar. Siempre ganamos algo. En un monólogo, todos perdemos, todos nosotros», advirtió.
Dijo que el diálogo «no es una fórmula mágica», pero es esencial, especialmente con musulmanes y judíos, para la renovación de la teología de manera interdisciplinaria.
«Los estudiantes de teología deben ser educados en diálogo con el judaísmo y el islamismo para comprender las raíces y diferencias comunes de nuestras identidades religiosas, y así contribuir de manera más efectiva a la construcción de una sociedad que valora la diversidad y fomenta el respeto, la fraternidad y la coexistencia pacífica». dijo.
Ese diálogo debe estar marcado por la compasión y la misericordia, agregó el Papa.
«Es importante que los teólogos sean hombres y mujeres de compasión. Hago hincapié en esto: que son hombres y mujeres de compasión; tocados interiormente por la vida oprimida que muchos viven, por las formas de esclavitud presentes hoy, por las heridas sociales, la violencia Las guerras y las enormes injusticias sufridas por tanta gente pobre que vive en las orillas de este «mar común», dijo.
Una teología sin tal compasión no estaría arraigada en la realidad sino en un aula, sostuvo el Papa. Dijo que sería «una teología de laboratorio, una teología pura, ‘destilada’ como el agua, que no comprende (sabe) nada».
El diálogo como acogedor
«Yo diría que la teología, particularmente en este contexto, está llamada a ser una teología acogedora», insistió Francis.
Dijo que debería «desarrollar un diálogo sincero con instituciones sociales y civiles, con universidades y centros de investigación, con líderes religiosos y con todas las mujeres y hombres de buena voluntad, para la construcción en paz de una sociedad inclusiva y fraterna, y también para la cuidado de la creación «.
El punto más importante para el Papa Francisco es que el núcleo esencial de la fe cristiana, el kerygma , sea el corazón de la teología y la evangelización (predicando la Buena Nueva).
«No apologética, no manuales … pero evangelizando. En el centro está evangelizando, que no es lo mismo que hacer proselitismo», dijo.
«En diálogo con las culturas y las religiones, la Iglesia anuncia la Buena Nueva de Jesús y la práctica del amor evangélico que predicó como una síntesis de toda la enseñanza de la ley, el mensaje de los profetas y la voluntad del padre …
«Solo al escuchar esta Palabra y en la experiencia de amor que se comunica se puede discernir la relevancia del kerygma. El diálogo, entendido de esta manera, es una forma de bienvenida», agregó el Papa.
Cuestionando la tradición y creciendo desde sus raíces.
Pero esto también significa que los teólogos deben «revisar y reconsiderar continuamente la tradición».
«¡Reconsidere la tradición! Y siga haciendo preguntas», enfatizó Francis. Dijo que la nuestra es una «tradición viva» que puede ayudar a dar sentido a los problemas contemporáneos.
«Sin embargo, siempre que se vuelva a leer con sincera voluntad de purificar la memoria, es decir, discernir lo que estaba de acuerdo con la intención original de Dios, revelado en el Espíritu de Jesucristo, y lo que fue infiel a esta intención misericordiosa y salvadora ,» el insistió.
El Papa Francisco dijo que el cristianismo occidental había «aprendido de muchos errores y momentos críticos del pasado». Esto lo ayudará a «regresar a sus fuentes con la esperanza de poder dar testimonio de la Buena Nueva a los pueblos del este y el oeste, del norte y del sur».
Al «mantener su mente y su corazón fijos en el ‘Dios misericordioso y misericordioso’ (cf. Jon 4: 2),» la teología debería alentar a «las personas del Mediterráneo a rechazar cualquier tentación de reconquistar o de identificar una identidad cerrada en sí mismo, «ambos de los cuales fueron el resultado del miedo, según el Papa.
«La teología no se puede hacer en un entorno de miedo», dijo.
La teología renovada que quiere Francisco.
«Sueño con las facultades teológicas donde se viven las diferencias en la amistad, donde se practica una teología del diálogo y la acogida; donde se experimenta el modelo del poliedro del conocimiento teológico en lugar del de una esfera estática e incorpórea. Un proceso de inculturación desafiante pero convincente «, dijo el Papa Francisco, resumiendo su largo discurso.
Y aquí está su conclusión:
«La teología después de Veritatis gaudium es una teología kerygmática, una teología del discernimiento, de la misericordia y de la acogida, en diálogo con la sociedad, las culturas y las religiones para la construcción de la coexistencia pacífica de los individuos y los pueblos».
Esto no es una rendición de la fe cristiana o una dilución de la creencia de la Iglesia en la verdad del mensaje del Evangelio. Más bien, es una afirmación audaz de ambos.
Y es la única forma responsable, y evangélica, de hacer teología en un mundo donde algunos usarían la religión para dividir en lugar de unirse, para destruir en lugar de construir, para infundir miedo en lugar de amor y esperanza.
Durante demasiado tiempo, los africanos, especialmente en la Iglesia católica, han tenido una conciencia culpable de volver a visitar la larga y dolorosa historia del encuentro del hombre negro con el Occidente blanco: temían, quizás, ser clasificados como ingratos con los misioneros.
Durante mucho tiempo, reinó un silencio sobre el comercio de esclavos. Es bien sabido que la primera ola principal de colonización europea estuvo acompañada por la destrucción masiva de civilizaciones no europeas y la esclavitud brutal de sus poblaciones.
El posicionamiento vergonzoso de la Iglesia a este respecto está bien documentado, pero sería injusto no tomar en consideración sus reacciones contra las creencias racistas que llevaron al desarrollo de la esclavitud. Esto comienza con el hecho de que la salvación cristiana se ofrece a toda la humanidad, a todas las criaturas y a todas las naciones, mientras que algunos papas han reaccionado fuertemente contra los prejuicios racistas.
El 2 de junio de 1537, a través de su encíclica Sublimis Deus , el Papa Pablo III denunció a los que sostenían que los «habitantes de las Indias Occidentales y los continentes austro-húngaros … deberían ser tratados como animales sin ningún motivo y utilizados exclusivamente para nuestra protección. y servicio «.
Agregó solemnemente: «En el deseo de remediar el daño causado, decidimos y declaramos que dichos indios y todos los demás pueblos de los cuales, en el futuro, el cristianismo seguirá teniendo conocimiento, no deben ser privados de libertad y propiedad. A pesar de las afirmaciones en contrario, incluso si no son cristianos, se les debe permitir disfrutar de su libertad y propiedad «.
Más tarde, el papa Urbano VIII fue tan lejos como para excomulgar a los dueños de esclavos indios.
Sobre la esclavitud de los negros, muchos papas y teólogos, junto con muchos humanistas, se levantaron contra su práctica. León XIII lo estigmatizó fuertemente en su encíclica In plurimis del 5 de mayo de 1888, felicitando a Brasil por haber abolido la esclavitud.
En Yaundé, Camerún, el 13 de agosto de 1985, el Papa Juan Pablo II, en su discurso a intelectuales africanos, no dudó en lamentar el hecho de que las personas pertenecientes a naciones cristianas hayan contribuido a este tráfico de negros.
Durante una visita pastoral a Senegal en 1992, hizo una peregrinación a Gorée y visitó lo que llamó una «casa de esclavos», este «santuario africano de dolor negro». En ese lugar, el que ahora llamamos San Juan Pablo dijo: «Es apropiado que este pecado del hombre contra el hombre, este pecado del hombre contra Dios, sea confesado en toda verdad y humildad.
«¡Cuánto dura el viaje que debe recorrer la familia humana antes de que sus miembros aprendan a mirarse a sí mismos y se respeten a sí mismos como imágenes de Dios, se amen unos a otros en los corazones y las mentes del mismo Padre celestial!»
Además, en su libro Entrez dans l’Espérance (Enter into Hope), publicado en 1994, Juan Pablo II muestra que, en Cristo crucificado, Dios demostró su radical solidaridad con la humanidad y que «esto incluye todo: todo sufrimiento, ya sea individual o colectivo, el sufrimiento causado por las fuerzas ciegas de la naturaleza y los causados deliberadamente por el hombre: guerras, gulags y genocidios. Estoy pensando aquí en el Holocausto de los judíos, pero también, por ejemplo, en el Holocausto de los esclavos negros de África. … «
Los obispos del Simposio de las Conferencias de Obispos de África y Madagascar (SECAM), durante su 13a Asamblea General en la isla de Gorée en Dakar, Senegal, en octubre de 2003, abrieron una nueva página sobre historiografía africana, buscando «purificar la memoria». y pidiendo perdón por aquellos africanos que ellos mismos habían «vendido a sus hermanos».
Al salir de Gorée, los obispos de África y Madagascar se comprometieron con el cuidado pastoral del renacimiento del hombre negro como condición para una auténtica «purificación de la memoria».
* El padre Jean-Paul Sagadou es un sacerdote asuncionista.
Joao Braz de Aviz dice que nuestras relaciones con la Iglesia y entre nosotros necesitan una reevaluación constante
Anne-Bénédicte Hoffner 17 de julio de 2019
Cardenal Joao Braz de Aviz
«Hay que ver qué es fundamental y qué no. Muchas cosas de la tradición, que son más bien una cultura antigua, ya no son útiles», dijo el cardenal brasileño Joao Braz de Aviz al periódico paraguayo Ultima Hora el 14 de julio.
Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica desde 2011, el Papa fue enviado por el Papa Francisco para participar en una reunión de 90 congregaciones religiosas en Paraguay, que celebraba el 60 aniversario de la Conferencia de Religiones del país sudamericano. .
Consultado sobre los desafíos de la vida religiosa, el cardenal dice que trabaja mucho «para la transformación de la formación», una formación que debe ser «un proceso de la vida», un «camino» y que «requiere mucha atención, responsabilidad y la Capacidad de perdonar, de escuchar «.
«Tenemos que cambiar mucho», admite el cardenal. «Una forma de rezar, una forma de vestir …»
Por ejemplo, continúa, «tenemos formas de vida vinculadas a nuestros fundadores que no son esenciales: una forma de orar, una forma de vestir, de dar más importancia a ciertas cosas que no son tan importantes y de descuidar otras que sí lo son. Todos Las cosas secundarias pueden caer, pero los carismas especiales de los fundadores no pueden caer «.
Para este brasileño, un ex arzobispo de Brasilia, la vida cristiana consagrada incluso debe enfrentar grandes problemas humanos como la afectividad y la sexualidad, repensar la relación entre autoridad y sujeto, así como la relación entre el hombre y la mujer, que ya no está en una «defensa». Modo pero más «integrado, profundo y completo».
El celibato un pilar de la vida consagrada.
Cuando se le preguntó si el celibato era una de esas cosas que debían abandonarse, la persona a cargo de las vidas dedicadas a la Curia romana responde negativamente.
El celibato es fundamental, insiste, calificándolo de uno de los pilares de la vida consagrada, de los cuales los tres votos son pobreza, castidad y obediencia.
«Pero estos no son mandamientos, son propuestas, son consejos evangélicos», dice el cardenal Braz de Aviz.
«Todos deben averiguar si están o no llamados a hacerlo. A veces las personas cometen errores y piensan que se les llama, pero ese no es el caso. Otros no aceptan, porque no lo ven [celibato] como un Valor; hay que distinguir, discernir y seguir «.
Al abordar la cuestión del clericalismo, el cardenal invita a las congregaciones religiosas a reflexionar profundamente. En sus ojos, el sacerdocio debe considerarse «no como lo más importante», sino como «una vocación» entre otras.
«En la vida consagrada, el sacerdote no debe ocupar el primer lugar, debe ocupar el mismo lugar que otros hermanos y hermanas», dice.
«Esto, por ejemplo, debe cambiar. El Papa dice que se debe hacer una distinción entre poder y autoridad. La autoridad divina es buena, no poder».
Transparencia y rendición de cuentas.
Cuando se le preguntó acerca de cómo el papa deseaba manejar la crisis de abuso sexual en la Iglesia, su «ministro de la vida consagrada» resume claramente el enfoque de Francisco: «El papa quiere transparencia. Él quiere responsabilidad».
«El Papa dice que incluso si hubiera un solo caso de abuso en la Iglesia, debería ser revelado, porque la figura consagrada del sacerdote es una figura que indica un valor divino», enfatiza, destacando el «gran bien» realizado Por los medios de comunicación cuando «ponen todo esto en perspectiva».
A su llegada a Asunción, Paraguay, el cardenal Braz de Aviz hizo una declaración a la AFP que se extendió a través de las redes sociales.
«Si han surgido casos en la vida de la Iglesia, debemos aclararlos», dijo. «Estamos muy avanzados [en investigaciones] pero hay muchas denuncias que no son ciertas, y son las comisiones diocesanas las que verifican si esto es cierto o no».
En esta entrevista, optó por centrarse en la solución a la crisis actual: «Aclarar los casos y luego cambiar nuestra forma de ser».
Artículo originalmente publicado en el periódico O Globo.
Todavía es tiempo de recordar que, cuando habló en el Palacio de Planalto, el día de su inauguración, Bolsonaro leyó el discurso, no habló de impromptu. El texto original, distribuido anteriormente por el nuevo gobierno, contenía la afirmación de que las inversiones en educación podrían atenuar las diferencias entre ricos y pobres en Brasil.
Nuestro país es el noveno más desigual del mundo y el primero de América Latina en este mismo ranking. El año pasado, según Oxfam, el 1% más rico de la población se apropió de más del 25% del ingreso nacional. Y la suma de la riqueza del 5% más rico era igual a la suma de la riqueza del 95% restante de la población.
Entre la población, el 80% (o 165 millones de personas) sobrevivió con un ingreso de menos de dos salarios mínimos por mes (R $ 1,996). Y el 0,1% de la porción más rica estaba en manos del 48% de toda la riqueza nacional. Además, Brasil es el país más violento del mundo. En 2017, se registraron 63.880 mil asesinatos. La principal causa de la violencia fue la desigualdad social.
Aquí está la versión del texto leído por Bolsonaro: «Por primera vez, Brasil dará prioridad a la educación básica, que es lo que realmente transforma el presente y el futuro de nuestros hijos y nietos, reduciendo la desigualdad social».
Desde la parte superior de la sala, en la Plaza de los Tres Poderes, cerró su discurso en «hijos». Omitió la referencia a la reducción de la desigualdad social.
Los asesores del presidente, interrogados por los medios de comunicación, dijeron que era un error. «Debe haber saltado, porque sería bueno hacer referencia a la desigualdad», trató de explicar el general Heleno. «No es fácil leer un discurso así. De repente, las letras comienzan a barajar … «, concluyeron los militares.
Ahora Bolsonaro no traiciona su sesgo ideológico. Se sabe que la desigualdad social es real, pero considera una concesión al «marxismo cultural» para referirse a esta realidad. Porque, según la lógica de esta ideología, hablar de desigualdad implica querer luchar contra ella. Y para eso hay que buscar sus causas. Y son obvios: el sistema depredador que hace que los ricos se hagan más ricos y que los pobres se vuelvan más pobres.
En la apertura de Davos este año, Oxfam informó que en 2018, las personas más ricas del mundo tenían un aumento del 12% en fortunas, mientras que las más pobres tenían una disminución del 11% en sus ingresos.
Como no se pretende reducir la desigualdad social, ni siquiera mejorando la educación o aumentando la oferta de empleo (también omitido por el presidente), hay que tratar de disimularlo. Para esto hay varios recursos ideológicos, ya que no hay milagro que haga desaparecer favelas, mendigos, habitantes de la calle, cuerpos caídos en las aceras, de hecho, los 165 millones de brasileños que sobreviven con menos de dos salarios mínimos mensuales.
El recurso más utilizado para naturalizar la pobreza es el religioso: «Las cosas son así porque Dios las quiere». Pero los que viven de acuerdo con los preceptos de la fe alcanzan la prosperidad. Basta con trabajar duro, dejar de fumar y beber, limitar el número de niños (preferiblemente el hombre para hacer la vasectomía) y, si es necesario, practicar el aborto inducido, según Edir Macedo, cuya iglesia está a favor de su despenalización.
Lo que es importante en este sesgo ideológico es aceptar que la riqueza es una bendición divina y no se debe tratar de reducirla mediante políticas que favorezcan la distribución del ingreso. Y la pobreza es un signo de maldición …
El único gran problema es que no conocemos a las personas que han soportado la desigualdad durante mucho tiempo. Hay un momento en que la ostentación de los ricos es recibida como una ofensa por los pobres. Entonces, estos descubren que son mayoría, y tienen en sus manos un poder que, hasta hoy, ninguna fuerza militar ha podido vencer.
Frei Betto es escritor, autor de la novela policíaca «Hotel Brasil» (Rocco), entre otros libros.
“La Biblia, el segundo libro de Dios, fue escrita para ayudarnos a descifrar el mundo, para transformar toda la realidad en una gran revelación de Dios” (San Agustín).
El inicio de la exégesis bíblica son las ciencias como la economía, la ecología y otras ciencias sociales. En mi trabajo de exégesis bíblica inicio tomando como referencias autores como Franz Hinkelammert, el papa Francisco, Enrique Dussel, José Comblin, Leonardo Boff, Carlos Marx y muchos otros. En la medida que avanzo en mi trabajo de exégesis bíblica voy profundizando también en las ciencias económicas y otras ciencias. La investigación bíblica siempre es posterior.
La Biblia, como segundo libro de Dios, nos permite discernir dónde está Dios, cómo es Dios y cuál es su Palabra. La Biblia nos capacita para transformar la realidad en una revelación de Dios. La Biblia nos revela la Palabra de Dios, pero también nos revela donde Dios se revela.
La exégesis bíblica, como acto segundo, si no comienza con el trabajo primero de las ciencias sociales, puede caer en un fundamentalismo vacío y sin sentido. Esto sucede en muchos estudios e investigaciones bíblicas. La exégesis inspirada en la Teología de la Liberación, también toma la praxis de liberación como acto primero y fundante.
“Tenemos que ver con los ojos bien abiertos, con los pies bien puestos en la tierra, y el corazón lleno del Evangelio y de Dios” (Mons. Romero).
Qué rico
hablar de un Dios, que nos ama, nos protege, acompaña, está cerca, no nos
falla, no nos olvida, no nos margina. Decía Sor Isabel de la Trinidad, (OCD): “He hallado mi cielo
en la tierra pues el cielo es Dios y Dios está en mi”.
Este pensamiento de Sor Isabel, me lo dio a conocer mamá.
Cuando
era niña, en la Novena de Navidad, nos escondía una imagen de Jesús Niño, y
salíamos a buscarlo, por el camino íbamos encontrando algunas pistas hasta
encontrarlo. Pues bien, en la actualidad creo todavía seguimos buscándole.
Desafortunadamente,
hemos perdido mucho tiempo siguiendo pistas falsificadas y enredadas.
No
podemos seguir buscándole tan alto, tan alto, que no los podemos alcanzar y
menos encerrado y escondido, que no nos permite ni verlo, ni tocar.
Primera
pista: Recuperemos a Aquel Dios, que se encarnó y se hizo humano, dejando su
Cielo, para estar entre nosotras/os, (Lc 1,26-38).
Segunda
pista: En ningún momento Dios ha dicho que solo los varones son la imagen de
El, ¡ver Génisis 1:26 y menos cuando alguien dijo que no teníamos alma las
mujeres! “Argumentos” infundados, que la
Iglesia, hasta la fecha, no ha corregido ni descartado. Es su argumento
principal, para negar la ordenación a las mujeres, en la Iglesia Católica,
Canon 1024.
Tercera
pista: No esperemos a que nos estén aplaudiendo o alabando y dando “like”
pretendiendo hacer protagonismo. “Es preciso que El crezca y yo disminuya” Juan
3.30
Cuarta
pista: Las devociones acostumbradas, no son ni para comprar el cielo, ni pedir
milagros, han de ser para buscar, conocer a Dios y darlo a conocer.
“Misericordia quiero y no sacrificios” Oseas 6:6-7,Mateo 9:10-13,Mateo
12:1-8 .
Quinta pista: Los discípulos de Jesús, tampoco habían entendido las pistas claves que el Maestro les dio, para conocer a nuestro Padre, por eso la respuesta que Jesús le dio a Felipe: “Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? Juan 14:8:10.
Sexta pista: No podemos seguir anunciado un
Cristo crucificado, Cristo ha resucitado, si no hubiera resucitado vana es
nuestra fe nos dice San Pablo:1 Corintios 15:14
Séptima pista: Dios no es un dios, que deja
morir a sus hijos/s de hambre, que los abandona a su suerte, que no escucha.
Dios no necesita intermedios para comunicarse y estar pendiente de nosotras/os
sus hijos/as, Cristo vino al mundo para tener vida y vida en abundancia, “Yo
soy la luz del mundo, Yo soy el pan de vida, Yo soy la resurrección, Yo soy el
camino la verdad y la vida”: Juan 10:10b.
Octava pista: Respiramos el aliento de Dios. Dios
siempre ha estado activo en la Creación, su presencia se ve y se siente, en
cada detalle de la Creación: “En el principio creó Dios los cielos y
la tierra.Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las
tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre
la faz de las aguas” Génesis 1:1-2.
Novena pista: Creo al ser humano
infundiéndole su Espíritu, su aliento de vida, la comparte sin objeciones
discriminatorias, ¿acaso quedan dudas de la inclusividad de Dios?, nombró al
ser humano administrador para cuidar de la Creación. Génesis 1:26 y sopló en su
nariz el aliento de vida, Génesis 2:7
Decima pista: No se refiere Jesús a templos,
ni sitios exclusivos de adoración, como vemos hoy, y la aclaración y mensaje se
lo está dando a una mujer…“Jesús le dijo: Mujer, créeme, que la hora viene
cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre”. Juan 4:21
No son estas pistas las únicas. Espero que las hayan disfrutado tanto como yo, cada pista me abrió más y más el horizonte para llegar a Dios.
El pasado día 4 estuvo en Cádiz el teólogo Juan José Tamayo, reunido con un amplio número de militantes cristianos de base, muy interesados en escuchar su charla sobre la Democracia en la Iglesia y la vida de las primeras comunidades cristianas. Quiero decir que me sorprendió muy positivamente el número de asistentes (cerca de 50 personas), que fueron convocadas por mí de modo informal, pues no hubo tiempo material de haberlo convocado por el Grupo Cristiano de Reflexión- Acción, al que pertenezco. Asistió casi todo el grupo cristiano de Reflexión- Acción, también de Iniciativa Galilea, del Comité Óscar Romero, MOCEOP, de Comunidades Cristianas Populares y de otros colectivos y militantes cristianos de diversas parroquias.
El local de la charla nos fue cedido generosamente por la Asociación cultural «Cofrades de Cádiz» en la calle Berrocal, a quien desde aquí le envío mi agradecimiento por su oferta desinteresada. Presenté a Tamayo como un antiguo amigo de hace ya muchos años, con el que he coincidido en numerosas ocasiones en encuentros en Madrid de la Asociación de Teólogos/as Juan XXIII, de MOCEOP, de Redes Cristianas….El es uno de los teólogos de mayor prestigio, con proyección no sólo nacional (ha estado dando conferencias en numerosas ciudades), sino también a nivel internacional, pues lo llaman con frecuencia de EEUU y de América Latina. Él es el secretario de la Asoc de Teólogos/as Juan XXIII y tiene escrito numerosos libros (74) de temas muy diversos: Teología de la Liberación, La Comunidad Cristiana, feminismo, derechos humanos, Islam…etc..etc..
Empezó la charla sobre el tema que le habíamos sugerido: 1.- ¿Dónde empezó lo que llamamos Iglesia? Surge en Palestina en la región de Galilea por un grupo de mujeres libres y emancipadas. Es un movimiento igualitario, de hombres y mujeres, donde no hay discriminación ni por sexo, ni por cultura, ni creencias…Es una comunidad itinerante, donde no existe la propiedad privada…Se escucha la palabra de Dios y se procura llevarlo a la práctica. Todo lo contrario al actual sistema piramidal de la Iglesia: Papa-obispos-sacerdotes-fieles—-NO. Es una comunidad de discipulado para seguir las enseñanzas y las prácticas liberadoras de Jesús el Nazareno.
A este movimiento lo cohesiona la comida entre iguales, la comensalía y la crítica al poder, a todo poder: religioso, político, económico, patriarcal..Es un movimiento contrahegemónico ubicado en los márgenes de la sociedad y solidaria con las personas marginadas con quienes comparte su estilo de vida y las luchas de la liberación del poder imperial y de la religión oficial. Ser críticos contra todo poder será señal inequívoca de ser seguidores de Jesús. 2.- La Iglesia después de la Resurrección. La Iglesia no estaba en el proyecto de Jesús. Jesús anunció el Reino y vino la Iglesia, dijo Alfred Loisy. Y Tamayo añadió ¡Qué fracaso! Las primeras testigos de la Resurrección de Jesús son las mujeres, quienes se encuentran en el origen de la iglesia cristiana. La primera Iglesia se configura en torno al binomio Comunidad-ministerios-carismas y bajo la tríada apóstoles (Testigos de Jesús histórico), profetas (transmiten el mensaje de Jesús) y doctores (enseñan).
No se configura la iglesia en forma de poder, sino en comunidades domésticas donde hay diversidad de carismas y ministerios. La responsabilidad de estas comunidades recaía sobre las mujeres, quienes, como afirma Schillebeeck, quizá presidieran la eucaristía.
3 .- Paso de la Iglesia doméstica a la Iglesia institución. Poco después se produce un cambio en la estructura de la Iglesia: se pasa de apóstoles-profetas-doctores a obispos-presbíteros-diáconos con un sentido muy cultual, jerárquico y patriarcal. Los ministros religiosos ejercerán sus funciones como los funcionarios del Imperio romano. Se marca la gran diferencia: Obispos y sacerdotes -fieles. Las mujeres quedarán excluidas.
Se impone el episcopado monárquico. El Papa, los obispos y sacerdotes se apropian de la eclesialidad.. Pero la Iglesia no son solo los jerarcas. La Iglesia somos todos. Hay un movimiento internacional que se llama «Somos Iglesia» y así lo reivindica .
Prácticamente hasta el primer milenio, los obispos eran nombrados por el pueblo. 4. Nuevas perspectivas desde el Vaticano II. En el Vaticano II hay dos eclesiologías enfrentadas o al menos yuxtapuestas y no debidamente articuladas: la Iglesia como institución jerárquica y la del discipulado y Iglesia pueblo de Dios y comunidad de creyentes. Con Juan Pablo II y Benedicto XVI, que gobiernan durante 33 años, se refuerza el carácter jerárquico-piramidal y se vacía su carácter comunitario y popular. Se produce una fuerte involución.
5.- La Iglesia con el Papa Francisco. Se dan cambios importantes en la defensa de los derechos sociales, en la crítica del capitalismo como sistema injusto en su raíz, en la defensa de la Casa común con su magnífica encíclica Laudato Si. Pero ¿en lo eclesial? ¿Hay una vuelta al discipulado y a la vida comunitaria? NO. Aunque sí hay cambios significativos cuando habla de que la Iglesia no puede ser autoreferencial, sino que tiene que ir a las periferias… Pronto se dará a conocer un documento sobre la reforma de la Iglesia, elaborado por un grupo de cardenales
¿Puede ese documento contribuir a dar un giro a la Iglesia? Hombres ancianos, todos clérigos, todos varones, sin representación alguna de las comunidades de base, de los seglares, de las mujeres, de las congregaciones religiosas, de los teólogos y teólogas…. Por lo que se refiere a los obispos españoles, siguen siendo nombrados por el Vaticano, sin intervención alguna por parte de las comunidades a las que son destinados y con tendencias conservadoras. Hubo luego una importante relación de preguntas por parte de los asistentes sobre numerosos temas. Tamayo recopiló las cuestiones planteadas y estuvo insistiendo en algunas cuestiones muy importantes: el peligro del neofascismo. Neofascismo apoyado en España por grupos importantes católicos como Hazte Oir, Infocatólica y algunos obispos. El problema del dinero en las prioridades de la Iglesia: inmatriculaciones (que algunos calculan en más de 40.000). Lo estamos viendo en la diócesis de Cádiz cómo lo que prima es el dinero, pero también en otras muchas diócesis…Los cobros millonarios por las visitas a la Mezquita o la Catedral de Sevilla, la campaña de la renta del IRPF con la cruz….
Si hay algo claro en el evangelio es que «No se puede servir a Dios y al dinero». Por eso Tamayo terminó diciendo que por todo lo que había expuesto en su charla, le parecía claro que el obispo de Cádiz y Ceuta debería ser cesado: no ha sido nombrado por el pueblo y está haciendo daño a muchísimas personas.
Qué cristianismo hay que seguir? El cristianismo es anticapitalista, antifascista, solidario con los movimientos sociales, una iglesia en salida como dice Francisco, al estilo de Óscar Romero y otros profetas de nuestro tiempo… Yo intervine al final para decir que ante tanto tinglado eclesiástico, ajeno al evangelio de Jesús, debemos optar por ser una alternativa para vivir la fe en comunidades vivas de base, para leer la palabra de Jesús y procurar llevarla a la práctica, todos unidos y celebrar nuestra fe en común al estilo de las primeras comunidades cristianas.
Varios libros de Tamayo estuvieron puestos a la venta. Yo compré el último suyo: «Un proyecto de Iglesia para el futuro de España». Se vendieron bastantes. También se informó del Congreso de Teología a celebrar en Madrid del 6 al 8 de septiembre y de un curso de verano en Laredo donde interviene también Tamayo.
Gran satisfacción en general por parte de todos los asistentes que dieron un fuerte aplauso al terminar su charla con nosotros. Ya en la calle un buen grupo de personas le estuvo informando de todas las cosas que vienen sucediendo en la diócesis desde la llegada de Zornoza a Cádiz. Tamayo se quedaba perplejo. Nota: El resumen de la charla de Tamayo es mía, tomada un poco a vuela pluma. Cualquier imprecisión o frase no correcta no hay que achacarla a él sino a quien ha tomado estas notas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.