Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Esta era una
frase que siempre escuchábamos en nuestros hogares, a las personas mayores.
¿A qué se
querían referir? El tiempo no ha cambiado, lo que ha cambiado han sido los
calendarios, pero el tiempo es el mismo. Si conoces la Historia del mundo, en
todas esas épocas del ayer, las guerras y las desavenencias, existieron entre
los pueblos. Si quieres leer sobre el Antiguo Testamento (Biblia), cuantos
desastres y horrores no se cometieron. Cada época tuvo además de sus violencias
bien fueran internas o de fuera, las dolorosas experiencias y huellas imborrables
en los pueblos inmigrando, que bien iban buscando mejores condiciones de vida o
huyendo de las guerras.
Lo interesante
de este ayer, bien lo podemos descubrir en las obras costumbristas de Don Juan
José Botero, Don Tomás Carrasquillas celebres personajes, que al no existir la
radio, ni la TV. Ni las redes sociales, recreaban a sus amigos, contando las
historias que recogían por el recorrido de nuestras montañas, ríos y valles,
escuchando a los cacharreros (comerciantes) ambulantes que iban a lomo de
mulas, o caminando, llevando sus mercancías de casa en casa, en los pueblos o
en el campo.
No faltaron
algunas mujeres, que nos dejaron sus legados y testimonios de luchas, contando
sus experiencias de aquel entonces como una Santa Laura Montoya, María Cano,
historias donde nos dejaron reflejado el tratamiento de la cultura, sociedad y
religión patriarcal de la época.
Y en la
violencia, no escrita desde un escritorio, sino vivida y conocida de cerca,
contamos con la novela histórica de Fidelito Blandón, (exsacerdote) como le
llamaban en casa de mis abuelos y padres, “Lo que el Cielo no perdona”, y la
obra de Mons. Guzmán “La violencia en Colombia”.
Una historia
que “falta” por contar, la historia de las intrigas, competencias y
protagonismos en defensa de intereses individuales, abusos sexuales, misoginia,
divisiones, guerras de proselitismos, entre las iglesias, que se han olvidado del
plan de Jesús de Nazareth. Eso sería una novela histórica de conocer
“leyendas”, individuales y colectivas, que nos han afectado y hecho daño, a
mujeres y hombres en general, en nombre de lo sagrado, representado en un
clericalismo-laicismo, no solo de vestimentas, mitras y báculos, sino actitudes
vergonzosas de artimañas y trampas dignas de conocer para empezar a derribar la
corrupción de la que tanto nos quejamos, insertadas y disfrazadas en lo más
profundo de una sociedad y cultura patriarcal como la nuestra, olvidando que:
“es preciso que El crezca y yo disminuya” Juan 3:30.
No es que el
tiempo pasado haya sido mejor, no, el tiempo es el mismo no ha cambiado, la
diferencia es que hoy podemos conocer por las redes sociales y demás Medios de
Comunicación, acerca de las estrategias sucias que se siguen ejecutando en
nombre de nobles causas y cruzadas: la Paz, el Perdón, la Reconciliación, el Ecumenismo,
la Solidaridad, etc. Estrategias que realizan algunos de los políticos muy
conocidos, líderes religiosos, de diferentes denominaciones y personas inescrupulosas,
ante el dolor y fragilidad humana, como la falta de empleo, la salud, la
vivienda, la educación, destruyendo familias, grupos comunitarios, sembrando
odio, rencores y más violencia.
De la Omnipotencia a la Misericordia. Las imágenes de Dios que transmite el Antiguo Testamento giran en torno al Poder de Dios y el peligro es comparar a Dios con los poderosos de este mundo, con todos sus defectos. Sentirse el Pueblo Elegido por Dios también puede llevar a justificar comportamientos de poder y violencia. Pero la fuerza que mueve al mundo no es el Poder sino el Amor y ese descubrimiento hace que Jesús de Nazaret sea Encarnación del rostro de Dios en el mundo.
Los indígenas del departamento de Putumayo y Caquetá se encuentran en riesgo por contratos petroleros otorgados por el Estado.
Una investigación adelantada por tres organizaciones señala que la región amazónica que más contratos o bloques para estudiar técnicamente el área, explorar y explotar este hidrocarburo, se concentra en los departamentos de Putumayo y Caquetá.
En Colombia existen 23 cuencas sedimentarias, de las cuales siete son productoras de petróleo. De ese grupo hace parte el Caguán-Putumayo, que produce el 2,9% del crudo total del país y es considerada como una de las más atractivas por sus reservas que, según Ecopetrol, rondarían en los 500 millones de barriles, cifra con la que difieren la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, que indican que las reservas en esa región serían de 3.000 y 6.000 millones de barriles, respectivamente.
Pese a que los datos varían, lo cierto es que son valores considerados como altos y de gran potencial. Esto implica, también, potenciales riesgos ambientales y socio-culturales en la zona.
Un proyecto denominado «Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente”, realizado por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, la Asociación Ambiente y Sociedad, AAS, y el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, con el apoyo de Rainforest Foundation Norway, RFN, alertó sobre el traslape de 37 contratos petroleros con 81 resguardos indígenas. Adicionalmente, sobre 26 resguardos que están traslapados con las áreas que están siendo ofertadas por la ANH para la exploración y explotación de petróleo.
Según el informe, en la cuenca Caguán-Putumayo, localizada en la región Amazónica, existen 51 contratos para estudiar técnicamente el área (TEA), así como para explorar y explotar petróleo, los cuales están a cargo de 16 empresas nacionales e internacionales. También señala que ya hay áreas definidas como «sin asignar» que estarían disponibles para ser adjudicadas a las empresas que las soliciten y cumplan los procesos y requerimientos.
«En las áreas que la ANH determinó como sin asignar o disponibles en la región, se encuentran ubicados 26 resguardos indígenasd los departamentos de Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare», decía el estudio.
El informe también destaca que la actividad petrolera ha introducido patrones extractivos en la región que han ocasionado una transformación de los ecosistemas, una dinamización de la colonización y una confrontación social por el reconocimiento y acceso a la tierra. «Es una actividad que va en aumento dado que la región está parcialmente explorada y aún tiene mucho potencial, y existe un interés del gobierno en adquirir mayor información al respecto, tal y como se plantea en el PND, en el programa de consolidación productiva del sector minero», destca.
El estudio previene, además, que con el propósito de facilitar el proceso de asignación de áreas para reactivar la industria y aumentar las reservas de petróleo y gas, la ANH actualizó y activó este año el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), un modelo para adjudicar áreas de forma directa, permanente y más simple, al igual que para celebrar contratos E&P en las áreas disponibles que la agencia delimite y determine para este fin. «Este proceso ya no se realizará en periodos determinados (cada 1 o 2 años) como se venía haciendo, sino de forma constante. Aunque para 2019, la ANH no ofertó áreas por asignar en la region Amazónica, las compañías tienen la posibilidad de solicitarle a la entidad la incorporación de otras zonas disponibles que sean de su interés, acción que se podrá hacer periódicamente», precisa el informe.
Ante este panorama, el equipo investigador deja, a manera de conclusión, varios interrogantes por resolver, entre los que se encuentran: ¿qué conflictos se están creando o agudizando por los traslapes en los resguardos indígenas en bloques petroleros?; ¿cómo es el proceso cuando el traslape se produce con resguardos indígenas no certificados por el Ministerio del Interior?; ¿se está cumpliendo efectivamente el ejercicio de Consulta Previa frente a estos proyectos?, y ¿se están beneficiando de alguna manera los resguardos indígenas por el desarrollo de estos proyectos en sus territorios?
A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 22 en cuanto a producción, con 853.600 barriles de petróleo por día, mientras que en términos de consumo la casilla 40, con 333.000 barriles por día. En lo referente a reservas se ubica 36, con 1.665.000.000 barriles.
Hay que tener en cuenta que una cuenca sedimentaria es una depresión de la corteza terrestre (o forma de cubeta), formada por la actividad tectónica de las placas, en la que se acumulan sedimentos. Si las rocas presentes en la cuenca tienen materia orgánica y se combinan con condiciones adecuadas de profundidad y presión, pueden generarse hidrocarburos.
La ley tiene 146 años y ha tenido transformaciones por desconocer los derechos de las mujeres.
Marcha de mujeres por sus derechos.Foto:
Por: Milena Sarralde Duque. 22 de junio 2019 , 09:18 a.m.
Desde hace 146 años Colombia viene funcionando con el mismo Código Civil, una de las normas que más afecta la vida de los ciudadanos en su día a día, pues establece leyes y parámetros que regulan las relaciones civiles en materia de matrimonio, familia, hijos, bienes, propiedad, contratos, testamentos.
El Código nació oficialmente en 1873, cuando el presidente Manuel Murillo Toro adoptó el cuerpo normativo que el venezolano Andrés Bello -uno de los humanistas más importantes de América- había creado para Chile en 1840, basándose en las leyes francesas, pero también en el derecho canónico y en el derecho romano.
Ese Código partió en dos la historia del derecho civil, que venía marcada por la colonización desde el descubrimiento de América, creando nuevas leyes que pudieran ser adaptadas para las nuevas repúblicas. Pero, ante su vejez, esta ley ha tenido varias cirugías y transformaciones necesarias para poder ser compatible con los tiempos modernos y la Constitución del 91 -mucho más pluralista, liberal, participativa y garantista de derechos-.
Por eso uno de los organismos que más ha participado en el cambio del Código ha sido la Corte Constitucional que ha tenido que revisar varias de esas normas vetustas y añejas que no caben en el contexto actual. El Gobierno ha hecho lo mismo, buscando eliminar algunas de sus leyes que hoy son absurdas, como la que dicta que cualquiera puede apoderarse de una abeja que huye de la colmena, cuando posa en un árbol que no es el del dueño del panal.
Pero una de las razones por las que el Código ha pasado más tiempo en el quirófano es por su condición machista y patriarcal. Así lo ha reconocido la misma Corte Constitucional en los fallos en los que ha tenido que hacerle transformaciones porque varias de sus normas son contrarias a derechos básicos de la Carta del 91, como el de la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, la participación de la mujer en las decisiones de la administración pública, o la prohibición de discriminar por razones de género.
El legislativo también ha tenido que abolir en el camino varias de esas normas que nacieron en contextos machistas, determinando por ejemplo, en 1922, que las mujeres sí pueden ser testigos de los matrimonios -pues hasta la fecha se desconfiaba de su forma de percibir y recordar los hechos-. Y en 1932 el legislativo permitió que las mujeres casadas tuvieran capacidad civil plena, pues antes de ese año eran tratadas como menores de edad y no podían disponer sobre los bienes sino a través de su esposo, que era su representante legal. En 1970 se eliminó la obligación de la mujer de llevar el apellido del esposo, y en 1974 se le reconoció la patria potestad tanto al hombre como a la mujer de los hijos, así como la posibilidad para las mujeres de trabajar sin tener que pedirle permiso a su marido.
Muchos de estos derechos se alcanzaron gracias a la participación y lucha de las mujeres, quienes tuvieron un papel clave en la Asamblea Nacional Constituyente, como lo ha reconocido Julieta Lemaitre Ripoll (hoy magistrada de la JEP) en uno de sus libros en el que cuenta cómo la nueva constitución es y ha sido, desde muchos aspectos «un motor de la movilización feminista».
Todas las disposiciones del Código referentes a la mujer están dirigidas a reafirmar su inferioridad respecto del varón
Así, cuando se lo ve a la luz del día -con la luz de la Constitución del 91- al Código Civil se le nota que le han pasado los años, que se quedó rezagado en el tiempo, pues quedan expuestas todas esas normas que le dan un trato diferente a la mujer sólo por ser mujer.
El camino hacia la igualdad de las mujeres en las leyes no ha sido tan expedito. Por eso el Código Civil ha logrado tener por más de un siglo normas que van en contra de las mujeres. Así lo ha dicho la misma Corte, quien asegura que el Código no sólo tenía unos cuantos artículos discriminatorios sino que “todas las disposiciones referentes a la mujer están dirigidas a reafirmar su inferioridad respecto del varón, a recalcar la incapacidad de la mujer para manejar su propia vida y administrar sus bienes o para orientar la educación de sus hijos”. Mujeres debían ser presentadas ante los amigos y vecinos del esposo para probar el matrimonio
Una de esas anticuadas normas, aunque parezca increíble, rigió hasta hace apenas un mes, cuando el alto tribunal tumbó el artículo 396 del Código Civilque obligaba exclusivamente a las mujeres a ser «recibidas» por los amigos, vecinos y familiares del esposo para poder probar el vínculo matrimonial.
Por eso la Procuraduría le dijo a la Corte que esa disposición es contraria a la igualdad y la dignidad de las mujeres, pues les exige ser «aceptadas por el entorno social del hombre», algo que en la cultura de hace más de un siglo era visto como normal, -teniendo en cuenta que las mujeres eran sometidas a vivir bajo la protección de sus padres y esposos-, pero que ya no tiene ninguna aceptación en la sociedad actual. El matrimonio era nulo cuando la que se casaba era ‘la mujer adúltera’
Hasta hace 20 años el Código Civil mantuvo un artículo (el 140) que establecía que el matrimonio era nulo y quedaba sin efectos cuando «se ha celebrado entre la mujer adúltera y su cómplice, siempre que antes de efectuarse el matrimonio se hubiere declarado, en juicio, probado el adulterio».
El artículo, básicamente, le prohibía a las mujeres establecer una nueva relación marital con quien fue su amante, mientras que el hombre podía rehacer su vida matrimonial con quien quisiera.
«Si ya existió un divorcio para el caso del matrimonio civil, y una separación de cuerpos en el matrimonio religioso, por qué motivo la ley debe prohibir a la mujer que continúe con su libre desarrollo de la personalidad estando con quien desee, así hubiese sido su amante durante el matrimonio», cuestionaba una demanda que le llegó a la Corte y que le pidió tumbar el discriminatorio artículo.
¿Por qué la ley debe prohibir a la mujer que continúe con su libre desarrollo de la personalidad estando con quien desee, así hubiese sido su amante durante el matrimonio?
Al estudiar el caso la Corte recordó que el «paradigma de lo humano», en el que se basó el Código Civil, se basó en estereotipos de género como la tendencia a asociar al hombre con «la fuerza, el coraje, la racionalidad», mientras que a la mujer se le daban características como «irracional, débil, sumisa». Esa dicotomía en la construcción del género, dijo la Corte, le dio roles y estereotipos a mujeres y hombres, creando una «brecha entre los sexos».
La sentencia, del entonces magistrado Carlos Gaviria, precisó que el artículo 140 del Código Civil perpetuaba una histórica discriminación para las mujeres, y reproducía un esquema de vida en el que la mujer adúltera debía ser sancionada si se casaba con «su cómplice», mientras que el hombre no tenía límites para su voluntad, su libre desarrollo de la personalidad y sexualidad. Ser solteras y viudas para poder tener una herencia
Otro de los artículos machistas era el 1134 del Código Civil, que se cayó en la Corte en el 2005. Esa norma establecía que las mujeres sólo podían recibir una mesada de las herencias cuando permanecen solteras y viudas. Una ciudadana demandó ese artículo porque era discriminatorio para la mujer ya que las presiona económicamente a que no contraigan nupcias para poder recibir el usufructo económico de una herencia.
Karin Irina Kuhfeldt Salazar, la demandante, dijo que en 1873 era previsible que en los legisladores existiera la creencia de que el género era relevante a la hora de establecer un trato diferencial en las leyes. «Dada la cultura machista reinante en la época, pudieron haber creído que como la mujer es inferior y débil, a diferencia del hombre, y en consecuencia no puede trabajar ni proveer a su subsistencia, se debía tolerar dejarle una platica para que sobreviva, pero a condición de que no se case».
Existía entonces, como dijo Kuhfeldt, un interés por chantajear a las mujeres y de poseerlas simbólicamente -incluso después de la muerte-, pues el que deja la herencia las condiciona a no volver a casarse nunca para poder tener el dinero. La palabra ‘hombre’ cobijaba a las mujeres
Hasta el 2006 el artículo 33 del Código Civil establecía que las palabras «hombre», «niño» y «adulto» se aplicaban a los individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, por lo que abarcaban tanto a hombres como mujeres. En cambio, decía el artículo, las palabras «mujer», «niña», «viuda», sólo aplicaba para el sexo femenino.
Ese artículo fue demandado ante la Corte por Andrés Gómez Roldán. Al estudiar su recurso, la corporación le dio la razón en que el lenguaje es un sistema de comunicación creado a imagen y semejanza del ser humano, por lo que la forma en la que se hace referencia a mujeres y hombres «refleja el modo como estos géneros son tratados dentro de un contexto social determinado».
Gómez le dijo a la Corte que las leyes no pueden subsumirse en un sólo sexo, pues «el género masculino no es el que edifica la especia humana». Así, el cambio del lenguaje, dijo el demandante, es un punto de partida para proponer cambios más igualitarios en la sociedad.
La Corte aceptó sus argumentos y cuestionó ¿por qué (como lo decía el Código) la palabra «hombre» sí puede ser referente para la humanidad en su conjunto, y el término «mujer» no? El alto tribunal encontró que no hay una razón racional y objetiva para responder ese interrogante, y que la única explicación era que quienes hicieron el Código Civil «fueron varones impregnados por cosmovisiones de acuerdo con las cuales las mujeres eran consideradas como débiles, incapaces y sometidas a la eterna custodia de los hombres». Así, «madre y esposa, niños, cocina e Iglesia eran el ideal de vida femenina al comenzar el siglo», aseguró el fallo del 2006.
En su decisión, el alto tribunal precisó que no se trataba entonces de querer cambiar por completo el lenguaje corriente (el que usa la ciudadanía en el día a día) , pues su fallo se limitó a ajustar el lenguaje jurídico para que tenga en cuenta la pluralidad e igualdad de la Constitución del 91, y los tratados internacionales de Derechos Humanos. Así, en lugar de hombre, se permitió que sea la palabra «persona» la que cobije a todos los individuos de la especia humana, sin distinción de sexo. El matrimonio se tenía que celebrar donde vivía la mujer
El artículo 126 del Código Civil les quitaba la posibilidad a quienes se casaban de decidir en qué sitio querían celebrar su matrimonio, pues tácitamente la ley decía que esa unión se debía realizar «ante el juez de la vecindad de la mujer».
Por eso fue demandado por Yolima Milena González, quien aseguró que no hay ninguna razón válida para que las parejas no puedan elegir libremente dónde quieren contraer sus nupcias.
La Corte concluyó que la ley, al preferir el domicilio de la mujer para celebrar el matrimonio, estaba utilizando el sexo como criterio de diferenciación perpetuando estereotipos de género, como aquellos en los que popular y tradicionalmente se creía que los padres de la esposa debían sufragar los gastos de la ceremonia nupcial. Por eso, la corporación modificó ese artículo y estableció que el matrimonio se debía celebrar en el lugar de domicilio de la pareja. Mujeres con divorcios recientes, y embarazadas, no podían casarse
Para las mujeres existían otras restricciones a la hora de rehacer su vida sentimental. El Código Civil tenía dos artículos (el 173 y 174) que establecían que cuando un matrimonio se disuelve o se declara nulo, la mujer embarazada no podía volver a casarse antes del parto.
Pero no sólo había limitaciones si la mujer estaba en embarazo, pues debían pasar 270 días desde que se disolvió el matrimonio para que la mujer pudiera volver a casarse. Los legisladores dieron una supuesta gabela, también machista: se podían descontar los días en los cuales «haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer», es decir desde la fecha en la que la pareja no hubiera tenido sexo. Esos artículos del Código obligaban a las autoridades civiles a no permitir los matrimonios en los casos en los que las mujeres incumplieran los anteriores requisitos.
Esas obligaciones estuvieron vigentes, increíblemente, hasta el año 2000 cuando un ciudadano las demandó ante la Corte Constitucional. En ese momento el Ministerio de Justicia de la época se opuso, porque consideraba que las leyes demandadas buscaban proteger la paternidad de un futuro hijo, después del divorcio.
La Corte las tumbó porque considera que, en el contexto actual, con el avance de la ciencia y la tecnología, es posible conocer la paternidad independientemente de la decisión que la mujer tome sobre su vida. Así, el Código vulneraba la libertad de la mujer y la ponía en una «situación de sospecha sobre su comportamiento sexual», afectando su dignidad. La diferencia en la edad para casarse
Dos de los artículos del Código Civil establecían que las personas impúberes eran aquellas que tenían menos de 14 años, en el caso de los hombres, y menos de 12 años, en el caso de las mujeres.
Esa diferencia incidía en el momento en el que se permite el matrimonio, pues el Código Civil establecía en su artículo 140 que el matrimonio es nulo cuando se ha contraído con un «varón menor de 14 años, y una mujer menor de 12 años». El Código también estableció que en los matrimonios de menores de edad, en todo caso, se necesita el consentimiento de los padres.
En el 2004 Jesús Sanabria Ardila demandó ese artículo pues consideró que la razón por la que el Código fijaba edades distintas para contraer nupcias, era inaceptable y discriminatoria desde el principio de la igualdad.
El demandante dijo que en 1873, cuando se adaptó en Colombia el Código Civil creado por Andrés Bello, no había una certeza psicológica ni jurídica sobre el desarrollo de una persona, sobre cuándo tomaba consciencia relativa de sus actos, fuera hombre o mujer. Así, la edad para el matrimonio se fijó de forma caprichosa, basándose únicamente en el periodo en el que se creía que cada uno iniciaba su fertilidad, creencia que venía del derecho romano.
La Corte tumbó la edad de 12 que se establecía para las mujeres, pues aseguró que esa diferenciación de edad no se hizo para protegerlas, sino para discriminarlas, y facilitar que cumplieran las funciones sociales en cuanto a la procreación, dependiendo del esposo. La administración de «la dote»
Hasta hace cinco años el Código Civil tenía varios artículos que regulaban la sociedad conyugal y los bienes comunes en la pareja, en los que se establecía diferencias frente a los hombres y las mujeres.
Esas normas que hacían parte del artículo 1781, fueron establecidas en un contexto en el que la mujer se consideraba como incapaz y, por lo tanto, había que protegerla y garantizarle su patrimonio. Además, en el momento en el que se creó el Código el hombre era el que administraba sus bienes y los de su cónyuge, y era el responsable de las deudas ante terceros.
En medio de ese sistema patriarcal se estableció que la mujer podía aportar un bien inmueble a la sociedad conyugal que debía serle restituido en caso de que se disolviera el matrimonio. Ese bien era la «herencia de la antigua dote», mecanismo por el cual la mujer -que no trabajaba- aportaba bienes inmuebles familiares a la economía del hogar que, según las leyes de esa época, «tenían como finalidad evitar que el hombre abandonara el matrimonio ya que en caso de disolución del vínculo, tenía la obligación de restituir o recompensar los bienes aportados por su esposa».
Al revisar el caso, la Corte encontró que la posibilidad de aportar un bien no podía ir exclusivamente para las mujeres, sino que debía extenderse también a los hombres. ‘Nadie se ha atrevido a reformar todo el Código’
Helí Abel Torrado Torrado, abogado civilista, experto en el Código Civil, explica por qué hasta la fecha ese cuerpo normativo sigue vigente, pese a que la Corte Constitucional ha tumbado por lo menos 10 de sus artículos, y vía decreto, y a través de cambios legislativos se han derogado cientas de sus disposiciones.
¿En qué normas el Código Civil es discriminatorio? Algunas normas del Código Civil tienen un contenido machista, y eso supone una desigualdad y discriminación en los derechos de ciertas personas, principalmente las mujeres, tanto desde el punto de vista de género como de cónyuges, y también una discriminación odiosa, y tremenda, frente a la clasificación de los hijos de primera y de quinta (legítimos, adulterinos, incestuosos). Eran manifestaciones groseras contra la dignidad.
¿Por qué sigue vigente si es tan viejo y si la mayoría de sus artículos machistas se cayeron? El Código sigue teniendo vigencia pero ha sido objeto de múltiples reformas que se iniciaron, incluso, antes de la Constitución del 91, sobre todo en esos campos de desigualdad del tratamiento legal para las personas. Así, hay una actualización entre comillas que se ha hecho no solo a través de las leyes y decretos, sino con los pronunciamientos de la Corte.
El Código es una colcha de retazos. ¿Se debería crear uno nuevo? Por supuesto que vale la pena actualizarlo, no solo por lo que se ha derogado. El Código tiene normas en desuso que hablan de palomas y gallinas. Y el libro de bienes no abarca la propiedad intelectual, el desarrollo informático, internet.
¿Por qué no lo han actualizado? Se han hecho muchos esfuerzos. Desde que empecé a estudiar derecho, hace muchos años, he oído hablar de una comisión redactora del nuevo Código Civil. Lo intentaron los civilistas Arturo Valencia Zea y José Alejandro Bonivento, que presentaron proyectos. Pero, tal vez por aspirar a mucho, no lograron avances suficientes. Bastaría por lo menos un esfuerzo de recopilación y adecuación de todas esas sentencias y disposiciones legales para redactar el Código con lo que realmente está vigente, y lo que ha sido modificado. El Gobierno anterior trató de sacar algunos textos unificados, pero nadie se ha atrevido a meterle la mano a una reforma integral del Código Civil.
La cercanía de Jesús a las mujeres, narradas en los Evangelios, rompe con todos los paradigmas históricos de presencia de mujeres en los movimientos sociales en su época.
Relatamos algunos ejemplos más significativos.
Lucas 7,36-49: Un fariseo invitó a Jesús a comer con él. Una pecadora pública unge los pies de Jesús y con sus cabellos los secaba. El fariseo piensa mal de Jesús, pero Jesús le dice: quedan perdonados sus pecados porque ha mostrado mucho amor (no debe identificarse esta mujer ni con María de Betania ni con María Magdalena).
Juan 8,1-11: A una mujer sorprendida en adulterio los escribas y fariseos la llevan donde Jesús y le dicen “según nuestra ley esta mujer debe ser apedreada”. Jesús la perdona y solo le dice “no peques mas”.
Lucas 18,1-5: una viuda fue donde un juez inicuo y le pidió que le hiciera justicia contra su adversario. El juez no la escuchó, pero como ella perseveró en su pedido, el juez le hizo justicia para que no lo molestara mas. En esta parábola Jesús muestra la fuerza de una viuda cuando lucha por la justicia.
Quienes están a los pies de Jesús crucificado.
En el Evangelio de Marcos: “María Magdalena, María la madre de Santiago, Salomé y muchas otras que habían subido con el desde Galilea” (15, 4O-41).
En el Evangelio de Mateo: “Muchas mujeres, María Magdalena, María madre de Santiago y José y la madre de los hijos del Zebedeo” (27, 55-56)
En el Evangelio de Lucas: “todos sus conocidos y las mujeres que habían venido de Galilea” ( 23,49).
En el Evangelio de Juan: “junto a la cruz estaban su madre, la hermana de su madre María madre de Cloplás y María Magdalena. También el discípulo amado “ (19,25-26)
Todas son mujeres. Tres veces se menciona a María Magdalena y una vez a un discípulo. Estar cerca de un crucificado era de alto riesgo, pues estaba prohibido y normalmente se crucificaban a todos los discípulos y discípulas del crucificado. Por eso la ausencia de los apóstoles junto a la cruz y Pedro que niega ser discípulo de Jesús.
Apariciones de Jesús resucitado: presencia de las mujeres:
Evangelio de Marcos: “Se apareció primero a María Magdalena”.
Evangelio de Mateo: “Jesús salió al encuentro de la mujeres. Ellas acercándose se asieron de sus pies”
Evangelio de Lucas: “Las que llevaron el anuncio de la resurrección de Jesús a los apóstoles eran María Magdalena varias mujeres que estaban con ella”.
Evangelio de Juan: Cuando Jesús resucitado se encuentra primero con María Magdalena le dice una sola palabra “María” y ella lo reconoce y le dijo “Maestro”.
En todos los relatos de la resurrección, el anuncio de las mujeres a los apóstoles y otros discípulos, se nos dice que no creen en lo que las mujeres les anuncian.
Conclusión: la relación de la mujer con Jesús, en todas sus manifestaciones personales y grupales, no se refleja en las estructuras de la Iglesias. La Iglesia, especialmente, la católica, sigue siendo un “un poder sagrado dominado por varones”. La lectura total de los Evangelios, desde la mujer, exige un cambió radical.
Merinha madre fue muy rápido, ató una tela blanca y puso algo de ropa de alambre creer collares colorido cuello. «Lo más triste de todo esto es saber que no se paran», dijo, mientras prendía un tejido también blanco en la cabeza. Estaba dispuesto, con su atuendo de la madre-de-santo . «Señaló que podría comenzar la entrevista y se presentó:» Soy Madre Merinha de Oxum, fui iniciada en el Candomblé hace 36 años, soy hija de Mima de Oxossi, del Ilê Axé Obá Ketu «. Un año y un medio, Rosimere Lucía dos Santos abrieron un patio de Candomblé en Belford Roxo, una ciudad de Río de Janeiro, en la Baixada Fluminense , donde también inició un trabajo social con niños de la región. El 27 de septiembre, Miércoles, completó 51 años y ese día, su patio fue invadida y quemada.
Los vecinos, cuando percibieron las llamas, llamaron al hermano de la Madre Merinha, que vive cerca, para ayudar a apagar el fuego. El fuego fue controlado en el tiempo sin afectar el edificio principal , pero al día siguiente, la madre Merinha se dio cuenta de que en este juego de fuego en la casa del medio, donde se encontraban las donaciones, ropa sagrados y los orishas. Los criminales robaron también una TV, celular y radio. El informe del incidente se hizo una semana después, en el segundo intento: » la estación de policía estaba demasiado llena, estaba cerca de tres horas allí, yo estaba muy débil, sorprendido por todo lo que estaba buscando la fuerza, y luego regresó el jueves ».
También quemaron libros sobre religiones de matriz africana y las fotos de la historia de la familia en el Candomblé. «Lo que más me entristece es el material de trabajo y las fotografías. «Yo tengo toda una historia de santo, de cuando era dirigido por mi madre». Merinha madre es descendiente de negro y la indígena , y la religión llegó por la abuela materna que fue a Río de Janeirohuyendo del marido violento, el Espíritu Santo. Lavandera, la abuela contras eguiu comprar un terreno en Belford Roxo y destinado parte a la hija Orisha. ‘»Había hasta algunas fotos de mi madre con muggle en la cabeza cuando llegaron al municipio de Belford Roxo», recuerda. «Llevo todo lo que tenía en el transcurso de estos años a ese lugar, es toda una historia de vida de lo sagrado».
Madre sostiene Merinha una de las fotos que queda del fuego DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
En cinco años, las quejas de discriminación por motivos religiosos en Brasil crecieron por 4960 % . Había 15 en 2011 a 759 en 2016, según los datos de marcación 100, la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República (SDH) . En 2016, 69 eran candomparistas (9,09%), 74 eran umbandistas (9,75%) y 33 se describen como «religión de matriz africana» (4,35%), totalizando el 23,19%.
De acuerdo al informe de la Fundación Pew, el país dejó de ser uno de los países más poblados con menor tasa de hostilidad social, por motivos religiosos en 2007 para un país con una tasa elevada en 2014, pasando la segunda posición para la novena será ser mostrado.
En agosto y septiembre de este año, una nueva ola de ataques en las terrazas del Candomblé y Umbanda en la Baixada Fluminense demostró que los crímenes de odio por motivos religiosos están creciendo en el estado que tiene, por primera vez, un obispo evangélico que rige su capital – en de enero de Marcelo Crivella(PRB), obispo de la Iglesia universal del Reino de Dios , tomaron la ciudad de Río de Janeiro.
En respuesta a la violencia, la Secretaría de Estado de Derechos Humanos (SEDHMI) lanzó el Disque Combate al Preconcepto para facilitar las denuncias.
En los meses de agosto y octubre se hicieron 43 denuncias: una de un espírita kardecista, una de un evangélico, dos islámicos y 39 umbandistas y candomblecistas, representando el 90% del total. (6), agresión física (6), agresión verbal (6), amenaza (4), agresión física (6), agresión física (6), agresión física (6), agresión verbal (6), agresión verbal (6).
Inquisición del tráfico en la Baixada
Entre las denuncias contra religiosos de matriz africana, 12 ocurrieron en la Baixada Fluminense. La región incluye 13 municipios de Río de Janeiro y es el hogar de al menos 274 yardas del total de 847 en el estado, de acuerdo con la encuesta Mapeo Matrix religiones Casas de África , celebrada en la PUC-Rio con el apoyo de la Política Nacional de Promoción de la Igualdad Racial (SEPPIR / PR), entre 2008 y 2011.
El SEDHMI recibido cuatro informes de ataques llevados a cabo por los traficantes yardas de agosto a octubre, tres de ellos de ocurrencias en la Baixada Fluminense – dos en Nova Iguaçu y una en Itaguaí. Según la secretaría, las cuatro víctimas informaron que, por orden de la facción criminal, está prohibida la práctica de religiones de matriz africana en el área dominada por la facción. Todas las personas que reportan casos de i ntolerância religiosa están orientados a registrarse en la estación de policía en la región, pero algunas víctimas no lo hacen fuera de miedo.
Madre Vivian cambió el terreiro a una casa más aislada en Sepetiba. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARESHILAEA MEDIOS
En septiembre, la Santa Madre Carmen patio de Oshún fue atacado en Nova Iguaçu . El traficante, que aún registró el crimen con la cámara de un celular, da órdenes para destruir los objetos sacralizados: » rompe todo, apaga las velas, por la sangre de Jesús tiene poder … Todo mal tiene que ser deshecho en el nombre de Jesús ‘ ‘. De acuerdo a la Policía Director General de la Baixada Fluminense, Sergio Caldas, el caso está siendo investigado por la 58ª DP y han sido identificados como ejecutores, dos distribuidores del Terceiro Comando Puro , la facción criminal conocido por amenazar candomblecistas y Umbanda. » Esta persona vino de otra comunidad para presionar al candomblé », dijo a CaldasPública, Y agregó que las condiciones no son «favorables» para la investigación. «Cuando ocurre en comunidad conflictiva, la víctima tiene miedo de exponerse».
Los acusados en este caso serán penalizados por la Ley 7716 de 1989, conocida como «Lei Cao », que determina el castigo por crímenes derivados de la discriminación o prejuicios basados en la raza, el color, el origen étnico, la religión o el origen nacional, como un crimen no – fianza e imprescriptible . La pena es de dos a cinco años de reclusión.
El babalao Ivanir dos Santos, fundador de la caminata en Defensa de la Libertad Religiosa y un portavoz de la Comisión de combate sobre la intolerancia religiosa, dice que las primeras acciones de yardas de destrucción por traficantes ocurrieron en la década de 1990, en el Morro do Urubu, en Pilares , Zona Norte del Río. Después, otros casos ocurrieron en el Morro do Dendê (localizado en la Isla del Gobernador), en el Lins de Vasconcelos y en la Ciudad Alta. «Es un fenómeno comprensible. Toda religión que crezca va a influenciar algunas esferas sociales «, dice. Ivanir cree que la presencia de las iglesias evangélicasen los presidios de Río es un factor de influencia para el surgimiento de lo que llama «tráfico evangelizado». «El hombre está allí preso, se vuelve evangélico y va a salir por buen comportamiento, eso disminuye la pena del sujeto … Cuando sale de la prisión, no todo el mundo cambia de vida», dice.
Las iglesias evangélicas deben tornarse aún más presentes en los presidios fluminenses. En febrero, la Iglesia Universal del Reino de Dios entró en un acuerdo con el Gobierno del Estado para la construcción de templos en los establecimientos penitenciarios, financiado por la institución religiosa. El acuerdo permite universal para construir o remodelar templos ecuménicos en los 51 prisiones del estado , dependiendo de la autorización del director de la unidad. Hasta el momento, gracias al convenio, 15 templos fueron inaugurados o reformados, en los Complejos de Gericinó, Campos, Resende y Agua Santa.
Oficina de Protección colectiva de Prisiones y Derechos Humanos de Río de Janeiro del Fiscal visitó las cárceles donde se construyeron templos religiosos para determinar la validez del acuerdo. De acuerdo con el fiscal Murilo Nunes de Bustamante , los espacios no deben estar vinculados a la religión específica, pero el patrón arquitectónico encontrado por ellos es similar a la utilizada por la Iglesia Universal. » A pesar de la previsión de ser ecuménicos tienen el acceso gratuito a cualquier persona, interno admitir a sí mismos que algunas religiones hacen sus servicios en el lugar ». La investigación de la Fiscalía aún no ha finalizado. «Los indicativos son en el sentido de la identidad arquitectónica de los espacios, lo que será debatido con las iglesias actuantes en el sistema penitenciario», aclaró.
En respuesta a la pública , la Iglesia Universal del Reino de Dios dijo que el programa social universal en las Prisiones (UNP) se reúne el 80% de la población carcelaria en Brasil, aproximadamente 500.000 personas, del total de 622.000 reclusos, de acuerdo a la InfoPen 2014 , » que ofrece cursos y apoyo a los detenidos y sus familiares, realizando un trabajo de resocialización que es reconocido por las autoridades en todos los estados de la Federación, incluso en el estado de Río de Janeiro.
Madre Merinha mira las ropas de santo quemadas. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
Ocho homicidios por intolerancia religiosa
Los datos disponibles sobre la Intolerancia Informe y la violencia religiosa , la Secretaría Especial de Derechos Humanos, detalla lo que los activistas llaman a la libertad religiosa » guerra santa ». El informe muestra que, entre 2011 y 2015, el 27% de las denuncias hechas en las audiencias del país eran de personas de la religión de matrices africanas, el 16% de evangélicos, el 8% de católicos y el 7% de espíritas. En cuanto a la religión de los agresores, informada por la víctima, las informaciones indican que el 17% eran evangélicos. Católica aparece en segunda posición, pero muy distante, 3%, seguido por los testigos (1%) y Espíritas (1%), el origen africano (1%). En el 73% de los casos no se registraron informaciones sobre la religión del agresor.
También se identificaron en el informe ocho homicidios por motivo religioso, según investigaciones de la policía civil o del Ministerio Público. Cuatro muertes involucraron a líderes de candomblé, en Londrina (PR) y en Manaus (AM), y cuatro fueron muertos de una misma familia de evangélicos, en Itapecerica da Serra (SP). Todos los asesinatos fueron realizados por uso de cuchillos, y los agresores y víctimas eran cercanos.
Profesor Jayro Jesús, coordinador de la Escuela Libre de Filosofía y Teología Ubuntu Afrocentrada , explica que el neo-pentecostal entender que la fe trae salud, – el bienestar y la prosperidad material. Las enfermedades, el desempleo y la pobreza resultan del «mal» y de una vida en pecado. «Es el mal que perjudica la vida ajena. Y el mal es tipificado en las religiones afro «, explica. «Los neopentecostales, hoy, cuentan con la ayuda de la propia población que encuentra justificación para acabar con el mal que es su vecino, su entorno.
Jayro, figura histórica en la lucha contra la violencia a las religiones de origen africano, coordinado en los años 80 del diseño de la tradición de los Orishas, visitando los astilleros de la Bajada para escuchar los informes de intolerancia, y se dirigió a la policía. ‘ ‘ Fueron 20 los jóvenes que salen a lo largo de la Bajada. «Levantamos 3.000 terreiros con queja de invasión, insultos, apedreamientos, palizas de biblia», recuerda. «La persecución venía esencialmente de la Iglesia Universal», dice.
Los relatos al grupo fueron reunidos en el Dossier » La Guerra Santa Fabricada ‘, primero entregado al Gobierno Federal sobre el asunto, protocolado en la Procuraduría General de la República en 1989. Pero nada fue hecho, asegura Uilian Portella, abogado del grupo. «El dossier denunció reiteradas actitudes agresivas de las iglesias evangélicas neopentecostales, especialmente la denominada Universal del Reino de Dios … Los adeptos de los cultos de Matriz Africana venían siendo apedreados, golpeados y golpeados con Biblias para expulsar capillas».
En 2015, las estaciones de televisión Rede Record y Rede Mulher (adquirida por Record), Edir Macedo , fundador y líder de la Iglesia Universal, fueron condenados por el Tribunal Federal para mostrar cuatro programas de televisión tales como el derecho de réplica a las religiones de origen africano por ofensas contra ellas en el programa «Misterios» y en el cuadro «Sesión de Descarga».
Cuando contactado por este reportero, el universal dijo que la acusación de que sus miembros perseguidos otros servicios de «mentiroso» de los años 80. » La Iglesia Universal del Reino de Dios se levanta, forma inflexible, la libertad de pensamiento, de creencias y de culto, garantizado por nuestra Constitución». La Iglesia dice que predica lo contrario. » Nos guiamos a nuestros seguidores a respetar las creencias de los demás, porque son exactamente los obispos, pastores y millones de seguidores de Universal Las principales víctimas de los prejuicios religiosos en Brasil» , dijo en una nota.
«Es como si hubieran arrancado un hijo»
A las 22h del día 4 de octubre de este año, Madre Vivian de Souza estaba en casa, en Nueva Sepetiba, cuando recibió la conexión de un vecino de su terreiro, en Seropédica, en la Baixada. Por teléfono, él dijo que entraron en su casa y, hasta esa hora, muchas imágenes y objetos ya deberían estar rotos. El vecino se acercó a la amenaza de que si no eliminar los objetos lo más rápidamente posible, destruirían todo. Madre Vivian entró en desesperación. Su casa está a una hora en coche.
Madre Vivian en la puerta de la casa en Sepetiba con parte de la estructura de la casa de Seropédica en las manos. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
Hace casi dos años, Madre Vivian se mudó con la familia a Nueva Sepetiba y transformó su casa en Seropédica en Casa de Candomblé. No visitaba el terreiro con regularidad, pero podía quedarse una allí una semana entera o apenas un fin de semana, » el tiempo que la obligación religiosa exigir ». Cuando llegó a la casa, cerca de la medianoche, vio la puerta arraigada, el Orixá Bará en el suelo, los Exus quebrados. Logró un camión para sacar lo que quedaba. Al día siguiente, alquiló una casa en Sepetiba para comenzar la construcción de un nuevo espacio dedicado a los orixás. Para el anterior, no quiere volver más: «Es como si hubieran arrancado un hijo mío». Además de los orixás, destruyeron la propia estructura de la casa y otros objetos, » cosa que para nosotros tiene mucho valor. Un búzio, una moneda para nosotros vale, para otras personas tal vez no, pero es muy malo ‘, contó.
La casa nueva es más pequeña; los objetos simbólicos fueron almacenados en una habitación, y la otra parte en una habitación, con los atabaques y colchones que consiguió llevar. «No se puede entender tanto el odio. Parece que estoy en el tiempo de mis antepasados, de la gente tener que esconderse en la mata, como mis abuelos hicieron para seguir adorando nuestra religión. «Yo estaba acuada, ellos nos están acuando cada vez más.
Madre Vivian fue a la Comisaría en Sepetiba para hacer la denuncia, pero fue orientada a hacer el Registro de Ocurrencia en línea o ir a la comisaría de Seropédica. «La forma en que actúan es como si fueras culpable por lo que está pasando, ‘porque la señora no estaba allí en la hora?’. «No soy yo quien tengo que saber quién fue.» Para ella, no hay interés de la policía en realizar una investigación de hecho.
Con la crisis, el fin del Centro de Promoción de la Libertad Religiosa
Vivian madre buscó ayuda en la promoción de la libertad religiosa y el Centro de Derechos Humanos (Ceplir) que desde 2012 hasta este año, se reunieron las víctimas de la intolerancia en Río con el asesoramiento, legal y asistencia social.
Pero Flavia Pinto, que fue director de la institución hasta esta semana, dijo al público que el Centro no pudo recibir los fondos del gobierno estatal en 2016. » Con la crisis del Estado, el Ceplir fue desechado. Hemos sido capaces de atraer a la Fundación Cultural Palmares [el gobierno federal] y poner el Ceplir a trabajar por un año más de la UFF [Universidad Federal Fluminense], pero esta característica solo », dijo. ‘ Somos la gente tome conciencia de que la intolerancia religiosa es un crimen. La política de libertad religiosa sigue siendo embrionaria en el país. La gente todavía no tiene el entendimiento de que ser discriminado por su religiosidad es crimen «.
El secretario estadual de Derechos Humanos, Atila Alexandre Nunes, rebate las críticas. La secretaria estatal de Protección y Apoyo a la Mujer y el Anciano pasó a ser Secretaría de Estado de Derechos Humanos y Políticas para Mujeres y Ancianos (SEDHMI) y, con el cambio, la secretaría va a incorporar a los técnicos de Ceplir ya en noviembre «para que sea una estructura permanente, consolidada y que no dependa de recurso de terceros». Aún así, Ceplir no le importa en noviembre, mes de la conciencia Negro , de acuerdo a Flavia. Ahora va a trabajar en la Secretaría Municipal de Derechos Humanos de la capital.
En agosto, el secretario anunció que el Estado va a crear una comisaría policial especializada en combatir crímenes raciales y delitos de intolerancia, DECRADI, con un grupo capacitado para realizar las investigaciones y las atenciones con las víctimas de crímenes de odio.
«Los casos de intolerancia todavía son interpretados por la policía como peleas de vecinos, ahí la persona no tiene atención correcta y los datos no se generan», dijo Flávia Pinto.
Sobre el problema presupuestario, el secretario cree que la acción puede desafiar a las comisarías regionales que van a poder encaminar a la especializada la investigación. «Estamos hablando de una estructura más escasa, la Secretaría de Derechos Humanos pondría a disposición de los técnicos de psicosocial para hacer la atención y ayudar en esa acogida de las víctimas».
«Desgraciadamente, estamos viviendo otro momento que traficantes están persiguiendo los terreiros, la lógica ahora es una lógica territorial por cuenta de esos traficantes», dice el secretario. La violencia por parte de los traficantes estimula el aumento del número de casos no notificados y dificulta el trabajo de la policía. «En el caso de la madre Carmen, fueron casi 10 traficantes, según el relato de ella. La gente incluso le acompañó hasta la comisaría, pero ella no quiso firmar el testimonio por temor «, cuenta. Él dice además que hay una sensación de impunidad por esos casos no ser tratados con seriedad y notificados como intolerancia religiosa.
El Delegado Henrique Pessoa, de la 151º DP de Nova Friburgo, coordinó el Núcleo de Combate a la Intolerancia de la Policía Civil que centralizaba las informaciones de ocurrencias recibidas por la Comisión de Combate a la Intolerancia Religiosa. «Este asesoramiento en las comisarías. Nuestra función era devolver a la policía la conciencia de la relevancia de la investigación. El problema no puede ser enfrentado de una forma banal. Pero, lamentablemente, la policía trabaja en condiciones precarias, de forma inadecuada. » El núcleo fue extinto en 2012, durante la reestructuración de la policía civil, en el gobierno de Sérgio Cabral (PMDB).
Madre Elaine y Padre Márcio
Madre Elaine Dias Pereira, madre Elaine Con suerte, vive en Nova Iguaçu hace 30 años – y 30 años sufren persecución por su religión. Ella cuenta que tan pronto como comenzó la casa en Santa Rita, barrio de Nova Iguaçu, ya pusieron fuego en las columnas de la casa. Todavía hoy, juegan constantemente piedras en las tejas. Hasta diciembre del año pasado, nunca había hecho una denuncia o registro de ocurrencia en la comisaría. Pero, de aquella vez, explotaron una bomba en el reloj de luz del terreiro mientras ocurría una ceremonia religiosa. «Tenía mucha gente, muchos hijos aquí en la casa, tenía niño, mujer embarazada, y la explosión fue asustadora, en aquel momento de la explosión la gente no tenía noción de lo que estaba pasando».
Ella fue a la comisaría de la Posesión (58º) para relatar el caso. «Para mi sorpresa, fui muy bien atendida y fue registrado como intolerancia religiosa, fue una victoria, llegué aquí feliz porque había logrado hacerlo». Un inspector de policía visitó la casa al día siguiente. «El caso no fue adelante, no hubo una investigación hasta el final», cuenta. Después del episodio, ella resolvió colocar dos cámaras delante del terreiro, lo que inhibió las agresiones.
El padre Márcio Virginio también necesitó colocar una cámara en el patio de su terreiro, en la Penha, Zona Norte en Río de Janeiro, para identificar a los autores de las pedradas y restos de basura que a menudo se juegan en la Casa de Candomblé. La Casa está abierta desde hace tres años y, a partir del segundo año, los ataques comenzaron en días ciertos, el lunes y el sábado, siempre en momentos de ceremonia. «Las piedras vienen del edificio del lado, siendo que la cámara no es tan buena, así que voy a gastar más dinero para comprar una cámara mejor. » Además de romper partes del techo, los agresores ya rompieron una imagen del Caboclo, orixá culto en la casa. «Cuando ve una imagen de santo quebrada me quedo abajo, porque es la casa de nuestro sagrado.
Fue necesario colocar lona en la parte abierta del patio para que las personas no fueran golpeadas por las piedras en el momento de las ceremonias religiosas. «Mi casa tiene muchos ancianos, gente que viene con silla de ruedas. La persona ya llega con miedo «.
Padre Márcio se fue a la comisaría cuando las agresiones empezaron a ser más frecuentes. «La primera vez no abrieron el boletín de incidencia. Sólo la segunda vez «. Él cuenta que fue al menos 20 veces a la comisaría para hacer más denuncias. «No hicieron nada», dice.
Los defensores de la libertad religiosa ver un vínculo entre la falta de acción de la policía y los prejuicios. Ivanir dos Santos argumenta que un paso aún pendiente sería la institución de la enseñanza de la historia y cultura africana y afro-brasileña en las escuelas, según la Ley 10639. La culpa es, también, del desconocimiento. » Sin el uso de poner la cuenta sólo en el neo-pentecostal, ya que no sólo son ellos. Para la sociedad brasileña somos magos, macumbeiros y el mal «, dice.
El 27 de septiembre, el Supremo Tribunal Federal autorizó la enseñanza religiosa confesional en las escuelas públicas – es decir, las clases pueden seguir las enseñanzas de religiones específicas. Para Ivanir dos Santos, el efecto de la acción será aumentar la discriminación y la persecución a las religiones afrobrasileñas. «Eso es refrendar el papel de la iglesia como elemento del estado, eso es igual en la Colonia y en el Imperio», comenta. Jayro concuerda que la enseñanza religiosa refuerza la dualidad entre el bien y el mal. «Las iglesias se sienten poseedoras del bien, no sólo del alma, sino de la vida social. Entonces la enseñanza religiosa en las escuelas es un incentivo a esa dualidad «, comenta.
Sin conocer la religión, es difícil a la sociedad entender la seriedad de esos ataques. En la visión de mundo africana, el asentamiento de los orixás es una especie de «extensión de su yo», de la propia existencia, explica el profesor Jayro. «La violencia es mucho más vigorosa de lo que uno se imagina». El no respetar los líderes religiosos y los símbolos representativos de la matriz africana, dice, es entendido como una forma de expulsión. Para muchas personas, después de la destrucción, es necesario reconstruir en otro espacio físico.
Para reconstruirse, Madre Merinha contó con un mutirón de voluntarios a limpiar físicamente su casa barrida por las llamas. Ahora, prepara el ritual de limpieza religiosa, con derecho a oraciones para los Negros Viejos. «Pasamos por un momento de gran intolerancia religiosa en nuestro país, que cada día se agrava más. No sé si es de conocimiento de todos, pero nuestro espacio desafortunadamente también vino a formar parte de esa estadística de odio «, escribió a sus hijos.
UN PASADO QUE VUELVE
En varios momentos de la historia de Brasil, las religiones de origen africano, cuya esencia teológica y filosófica se basa en los valores civilizadores negroafricanos, sufrió la represión y fueron tratados como prácticas primitivas y lo profano . Hasta la Constitución Imperial, promulgada en 1824, que concedió cierta libertad de culto a los no católicos, fueron objeto de persecución del estado y consideradas criminales. En este período, los africanos negros esclavos sólo podían adorar a las deidades en secreto. La libertad religiosa sólo pasó a ser considerada un derecho fundamental con la Constitución de 1988.
» Hoy en día, el neo-pentecostalismo hace que las terrazas, la Iglesia Católica hizo en la Colonia y el Imperio. La destrucción de los terreros tiene esa lógica, de un pasado que se presentifica «, comenta el profesor Jayro de Jesús.
Los más de 130 – años de historia del patio opción ase ile Afonjá , la más antigua de Río de Janeiro, revelan la resistencia Candomblé. Dos años antes de la abolición de la esclavitud, en 1886, madre Eugenia Ana dos Santos, la madre Aninha, se mudó de Salvador a la región portuaria y se instaló en la Piedra del Sal. Después de la abolición, la represión continuaba, y la policía hacía prisiones aseguradas por la Ley de la Vanaje.
La ley castiga las manifestaciones del África negra, como la capoeira , la samba y las prácticas religiosas. «Hoy, ellos van cambiando de lugar para preservar ese culto, así como dentro de la senzala», explica Sandra Brandão, 47 años, pedagoga y Presidente de la Sociedad Civil del Ilè Aşé Opò Afonjá de Río – nombre que significa Casa de Fuerza Sostenida por Xangô.
La casa pasó por varios lugares antes de establecerse en São João de Meriti, en la Baixada Fluminense, para escapar de la intolerancia religiosa. «El objetivo era alejarse de los grandes centros», cuenta la nieta de Edgard Brandão, que vino de Salvador con madre Aninha. «E incluso en esa dirección que estamos hoy, también existía esa intolerancia. «Tengo una tía biológica de 89 años que cuenta que cuando era niño, los niños jugaban delante de la casa para hacer ruido para el candomblé poder tocar atrás para la policía no cohibiera esa manifestación. » Las prevenciones continúan. Sandra dice que principalmente los más ancianos están amedrentados – y que el miedo ya ha causado un efecto psicológico. «Cuando la gente hace las prácticas religiosas, la gente habla, mira la puerta, tiene que estar cerrada», cuenta.
La mayoría de las Casas de Candomblé antiguas en Río de Janeiro continúan en la Baixada Fluminense, como el Terreiro Alákétú y la Casa Blanca. Beata Madre Iemanjá seguirá el mismo camino: era de Salvador a Río de Janeiro en 1969 y en 1985 fundó el patio Ilê Omiojuarô en Miguel Couto, Nova Iguaçu. El Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI, a la madre Beata Yemanjá .
El Movimiento de Mujeres del Kurdistán ha logrado liberar zonas enteras de las imposiciones patriarcales más violentas y comunes en Medio Oriente: matrimonios forzados en la infancia, violaciones sistemáticas, femicidios que ni siquiera son considerados así sino un derecho de familia. En las ciudades liberadas, cada puesto de decisión es ocupado por una mujer o por una mujer y un hombre a la vez. Una reportera gráfica rosarina llegó al Kurdistán para documentar la revolución que hizo posible que las mujeres decidan sobre sus vidas en esa región que ocupa territorio en cuatro Estados de Medio Oriente. En este momento, miles de presas y presos políticos y otras personas llevan adelante una huelga de hambre para pedir el fin del aislamiento de Abdullah Öcalan, el líder de un movimiento que concibe la opresión hacia las mujeres como la fundante de una sociedad desigual.
Virginia Benedetto llega a una montaña en la zona el Kurdistán. Una de las comandantas de la guerrilla kurda hace chistes, le aconseja que estire las piernas. Virginia viajó casi 14.000 kilómetros para conocer de cerca cómo es una revolución protagonizada por mujeres, en el corazón de Medio Oriente. Es reportera gráfica, concibe a la fotografía como una forma de lucha. Toma el té, escucha el sonido metálico del drone que es una amenaza constante de bombardeo. En un momento, saca de su mochila un pañuelo verde de la campaña nacional por el derecho al aborto. Les pide una foto y quiere explicar -a través de una traductora – de qué se trata. No hace falta. La más simpática, la mujer que ríe mientras combate en las montañas, le dice en castellano: “Ni una menos”. En la foto, tres comandantas sostienen el pañuelo verde y sonríen. “Creo que desde nuestro lugar, lo que podemos hacer es entender que no hay fronteras, que las fronteras son impuestas por los estados, que los pueblos son otra cosa. Cuando ellas me dicen Ni Una Menos, no hay frontera ahí. A veces siento que nos miramos mucho el ombligo y que hay que mirar un poco más allá. Si ellas, en ese contexto, pueden pensar en nosotras, me pregunto por qué sentimos que es algo que está lejos. Ellas luchan como nosotras luchamos, con una opresión mucho más fuerte, con una convicción mucho más fuerte, también. Mi deseo sería que nosotras podamos mirarlas un poco más”.
Casi al mismo tiempo del regreso de Virginia, el 8 de noviembre pasado, la diputada kurda del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) Leyla Güven comenzó una huelga de hambre a la que se sumaron al menos cinco mil personas en Turquía y en marzo, otras en Europa, para pedir el fin del aislamiento del líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, preso desde 1999 en la isla prisión de Imrali, condenado a prisión perpetua y aislado desde 2011. Debido a la presión internacional, recién en enero Apo -como le dicen- pudo recibir durante 15 minutos a su hermano. En ese país hay 260.000 presxs políticos distribuidos en 437 cárceles. Nora de Cortiñas visitó a principios de marzo a la legisladora y ayer al mediodía manifestó frente a la embajada de Turquía, junto al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, en apoyo a las demandas de quienes sostienen la protesta.
“Öcalan no es solo una persona para el pueblo kurdo, sino que significa la paz y fue la persona que empezó a plantear el tema de la liberación de las mujeres en la sociedad kurda, estamos hablando de una sociedad en la que hace 25 años las mujeres no podían salir, estaban bajo el poder de la sociedad patriarcal y del estado turco”, explica Melike Yasar, del Movimiento de Mujeres del Kurdistán, quien sostiene que “la liberación de Abdullah Öcalan es la liberación de miles de presos políticos, porque la mayoría de quienes están en Turquía lo reconocen como un líder”. Melike recuerda que “en todos los lugares donde se liberaron del ISIS, lo primero que hicieron fue construir casas para las mujeres, con la lógica de la liberación de las mujeres. Las potencias coloniales, la OTAN, que están en el norte de Siria tienen intereses sobre el petróleo, y ahí hay peligro para ellos. No es que Isis ataque a los kurdos porque son kurdos, el peligro es que están liderando las mujeres, y no es algo formal, sino por el trabajo que llevan las mujeres kurdas, casa por casa, de construir otra sociedad. Por eso la liberación de Öcalan es la liberación de todo Medio Oriente”.
En la manifestación de ayer ante la embajada, se entregó un petitorio para que el gobierno de Recep Erdogan cumpla con los tratados internacionales y europeos de derechos humanos. Beverly Keene fue una de las peticionantes, forma parte del colectivo Diálogo 2000, y estuvo con la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en el último viaje a Kurdistán. “Lo principal es mostrar solidaridad a las más de 5000 personas que ahora están haciendo esta huelga de hambre en Turquía, la mayoría de ellos presos y presas y en segundo lugar, a través de esta diseminación, estas acciones, también plantear al gobierno de Turquía, a la comunidad internacional en su conjunto, la urgencia de una respuesta a esta demanda tan elemental, tan humanitaria”, dice la mujer.
Libertad es la palabra que más escuchó Virginia por distintos lugares de Kurdistán. Cada una de las historias retorna con la fuerza de lo inolvidable. “Estábamos una tarde en la montaña y nos dijeron que iba a venir una familia guerrillera. Entonces, llega una mujer con el hijo. Estaba el drone en ese momento encima de nosotras y habíamos tomado algunas precauciones. Nos vamos a tomar el té y a charlar abajo del árbol. Lo primero que a mí se me ocurre es preguntarle cómo era esto de que madre e hijo participaban de la guerrilla, cómo habían llegado. Ella ahí me corta medio en seco, y me dice que ella me quería hablar de la situación de Irán”, el relato de Virginia se detiene en el devenir de la conversación. Ella vuelve a la montaña, al árbol, al té compartido, al rostro de esa mujer. “Ahí empieza a hablarme de las violaciones que sufren las mujeres en ese lugar, de las nenas de 7 años que se tienen que casar con tipos de 70, de que tu marido, o tu hermano, o tu padre pueden matarte y no hay ningún problema, de que este menosprecio por las mujeres se va transmitiendo en los niños también; entonces los niños varones terminan despreciando cuando crecen a sus propias madres, en esta línea de desprecio hacia la mujer que está marcada culturalmente. Entonces, cuando ella me va contando todo eso me dice: ‘Y esa es mi historia’. En ese momento me quedé helada, porque además yo venía anotando en un cuadernito lo que ella me iba diciendo, y pensé que estaba hablándome de una situación más general”, recrea el impacto. “Me dijo esa es mi historia y yo no quería para mi hijo eso, por eso huí y me uní a las milicias, a las autodefensas y hoy puedo decir con orgullo que mi hijo es comandante, que lucha por la libertad de las mujeres”.
La organización plantea un doble poder para el Movimiento de Mujeres del Kurdistán. “Cada cargo que es ocupado por un hombres, es ocupado por una mujer, pero a su vez, vos tenés organizaciones, por ejemplo, milicias mixtas y milicias de mujeres solas. Las que son de mujeres solas tienen poder de veto sobre las mixtas. Si las mixtas deciden algo y la de las mujeres decide que no, se veta”, cuenta Virginia lo aprendido durante el mes que pasó viajando por distintas zonas. Shengal, un pueblo del Kurdistán iraquí y que fue arrasado en 2014 por ISIS, fue uno de los lugares que más la impactó, pero también el campo de refugiados de Makmur y en distintos lugares de la zona siria, especialmente en Rojava. Al poco tiempo de volver, esos dos lugares fueron bombardeados nuevamente por Turquía.
Virginia subraya que esta revolución desarrolla “una forma comunitaria de organizar la vida en general. El confederalismo democrático tiene algunas líneas particulares, una es el principio de autodefensa, otra es el protagonismo de las mujeres en ese proceso y la tercera es la convivencia de las diferentes religiones y culturas, porque en esa región viven un montón de pueblos. La idea no es tampoco que todos se adapten a la cultura kurda, sino que cada uno pueda vivir autónomamente en cada región de acuerdo a su idiosincrasia”.
El lugar de las mujeres en esta revolución tiene un sustento en la práctica diaria de las miles de militantes que cada día se organizan en distintas formas comunitarias y también milicias de autodefensa. Un concepto que para ellas -recuerda Virginia- va mucho más allá de la necesaria lucha armada ante la agresión, particularmente de Turquía. Este protagonismo tiene también una base teórica. Para Öcalan, “la historia de la pérdida de libertad es a la vez la historia de cómo la mujer perdió su posición y desapareció de la historia. Es la historia de cómo el macho dominante, con todos sus dioses y sirvientes, gobernantes y subordinados, su economía, ciencia y arte, consiguió el poder. La caída y la pérdida de la mujer es la caída y la pérdida de toda la sociedad y la resultante sociedad sexista”, según expresa en el prólogo de “Liberar la vida: la revolución de las mujeres”.
Melike lo puntualiza. “No es que es el líder, él fue la persona que empezó a discutir y dio el conocimiento dentro del movimiento de liberación de kurdistan. Muchas mujeres, en los 80, en los 90, cuando se sumaron a la lucha armada, no sabían leer ni escribir, participaron del movimiento y fueron a las montañas para salir de la sociedad patriarcal y feudal. El fue quien hizo el planteo y la lucha de las mujeres se apoyó y está apoyando la lucha de las compañeras contra sus compañeros”, cuenta la integrante del Movimiento de Mujeres del Kurdistán que vive en América Latina.
El Confederalismo democrático es una forma de organización comunitaria que incluye a otros pueblos de la región del Kurdistán. Las milicias de autodefensa liberan a pueblos que fueron invadidos por Daesh (ISIS) y combaten contra los cuatro estados de esa enorme región de unos 390 mil kilómetros. El pueblo kurdo, especialmente, fue perseguido a lo largo de la historia, pero también el armenio y el yazidí.
La persecución turca no se limita a su propio territorio, los bombardeos del gobierno de Recep Erdogan se despliegan allí donde haya kurdos. Casi el 20 por ciento de la población turca pertenece al pueblo kurdo. “Turquía tiene una política de etnocidio, de exterminio de la cultura directamente, porque tiene 20 millones de kurdos dentro de lo que ellos denominan su territorio, que tampoco lo es, y ahí viven otros pueblos que no son ni turcos ni kurdos. Este sistema de vida comunitario se opone al sistema de vida turco ultranacionalista, capitalista. Entonces, si estos pueblos se empiezan a organizar y empiezan a tomar esa tradición kurda, pueden poner en jaque al estado. Por eso tienen una política constante de persecución. No podés hablar kurdo, no podés saludar en kurdo, no podés utilizar los colores que referencian a este pueblo”, cuenta Virginia, que se sorprendió por la extensión de la conciencia de la liberación. “Toda la gente es revolucionaria, armados o no, no hace falta que estén en las milicias, porque su concepción es lo que ha cambiado, la revolución está ahí, en la cabeza de esa gente”.
Justamente, llegar al Kurdistán le permitió a Virginia comprender que la autodefensa va mucho más allá de las necesarias acciones militares. “Me acuerdo de una mujer yazidí, que debía tener más de 80 años, y vino a tomar el té una tarde. Me dijo que ella tenía el universo en su casa, porque tenía sus árboles, sus animales, y le quitaron todo. Para ella, vivir de la naturaleza era su forma de vida. Con el Confederalismo Democrático, está más organizado a partir de la autodefensa”, dice la reportera gráfica rosarina.
La primera vez que supo que había un drone encima de sus cabezas, le costó pensar en otra cosa. La muerte era una posibilidad palpable. Pero también eso aprendió en la montaña: “La idea es seguir viviendo, que el enemigo no se te meta en la cabeza”. Y se construye en la cotidianidad. “El modo que tienen de vivir, todo el tiempo estás charlando, son muy afectuosas. Con el paso de los días lo ubicás en otro lugar. Sabés que te tenés que cuidar, porque ahí se te va la vida, pero es más fuerte la vida, el estar con el otro”, relata su vivencia.
Durante el mes que viajó por Kurdistan, Virginia escuchó historias de la crueldad extrema del Isis, pudo ver cómo el gobierno turco apunta a destruir cualquier enclave donde viva un pueblo que defiende sus colores, su lengua, su música. Tomó el té debajo de los árboles y se abrazó con mujeres que la conmovieron. “Suponía que me iba a encontrar con las milicias, con un nivel de conciencia tal como para poder pensar en organizarse de esa manera, pero lo que a mí me impactó es ver esa revolución en el pueblo”, dice ahora, cuando cada día toma dimensión de lo fácil que le resulta abrir la canilla para bañarse con agua caliente.
Uno de los lugares que la impactó fue el campo de refugiados de Makmur, construido desde los años 90 a partir de un espacio en el desierto, que Saddam Hussein “cedió” para que huyeran de bombardeos, pero en realidad era una trampa. Lo que había, cuentan todas las personas con las que habló Virginia, eran escorpiones. “Ese pueblo fue construyendo de la nada sus casas, sus escuelas, sus hospitales, consiguiendo el agua, la comida. Entre los vecinos se organizaron y mataron a los escorpiones que estaban ahí en esa región. A mí me quedó muy grabada, cuando hablé con un hombre que estuvo en la formación de Makmur, la historia de una madre y un niño que lloraba porque tenía hambre, y no tenían qué darle de comer. Entonces, la madre intentaba que el niño se durmiera para que no pasara hambre, y el niño no se dormía. Ella hirvió piedras en una olla, para hacerle creer al hijo que le estaba cocinando. Y me contaron que cuando empezaron a estudiar, porque decían que tenían que formarse, partían un lápiz entre cuatro o cinco pedazos para que cada uno pudiera tener un pedazo de lápiz para estudiar”, es el registro oral que consiguió, contrastante con lo que pudo ver. “Pensaba en lo que me contaban y veía lo que era ese pueblo hoy, donde hay cinco escuelas, donde hay hospital, donde las maestras piensan cómo educar a esos niños, y siempre todo, todo, la mujer que hace los vestidos, la mujer que hace el pan, las maestras, todo es pensado en un proyecto colectivo, en cómo aporta eso socialmente. Nadie hace pan para ponerse una panadería, o hace vestidos para ponerse una marca de ropa”, subraya.
La llegada de las fuerzas de liberación kurdas son, entonces, la posibilidad de una vida distinta para cada una de las mujeres que son sometidas a condiciones patriarcales. Y si por ese pueblo pasó Isis, como en Shengal, se trata simplemente de la diferencia entre la vida y la muerte. “Las cosas que cuentan, son cosas que una no puede ni siquiera imaginar, el nivel de crueldad. Obligar a una madre a comer a su hijo, cuando hablaban de esclavitud sexual y yo les decía que acá también había, ellas me decían que allá la esclavitud es que los de Isis atan a una mujer en una pared, y la van violando los que pasen hasta que se muere de hambre y sed”, relata con un nudo en la voz. Para los integrantes de Isis, además, que los mate una mujer significa la imposibilidad de acceder al paraíso. Y les temen a las guerrilleras kurdas. Que están en la lucha no por eso, sino por el proceso histórico de liberación que vienen desarrollando desde hace 40 años.
Las kurdas entienden que el problema de la violencia de género –como todos los demás– es un problema social. No es punitiva su posición: cuando un hombre violenta a una mujer, es formado en cuestiones de género -y de hecho eso es obligación para cualquier militante- y si persiste, es expulsado de su casa, están las milicias para garantizarlo. Cualquier varón, aunque lleve años de lucha consecuente, debe continuar su proceso de revisión de sus conductas y vínculos con las mujeres, en diálogo con las compañeras. Son dos de las responsabilidades que asumen, como una forma de plantear una nueva sociedad.
Para muchas mujeres, la huida a territorios kurdos es también la posibilidad, simplemente, de vivir una vida propia. En Jinwar, el pueblo construido por las mujeres en Rojava, al suroeste de la zona siria, Virginia pudo hablar con alguien que había llegado, huyendo, porque había visto en la televisión que ese lugar existía.
Como los abrazos, las canciones también fueron una forma de unión con las kurdas. Con Hevidar, “mujer luchadora y de una voluntad inquebrantable”, como la describe Virginia, cantaron juntas “El necio”, de Silvio Rodríguez. En otro lugar, con compañeras internacionalistas, fue el “Hasta siempre comandante”. Pero si tuviera que quedarse con una música en sus oídos, prefiere el canto de las kurdas, como si estuvieran en una cancha, “Dicen que somos todas unas terroristas, pero esta es la revuelta feminista, oh, Kurdistán, Oh, Kurdistán”.
El presbítero no asumirá como obispo auxiliar tras sus polémicas afirmaciones sobre las mujeres y la comunidad judía. El historiador experto en Iglesia Católica aseguró que ha habido una «deformación» en la educación entregada a los religiosos en materia de género.CompárteloComparte en FacebookComparte en Twitter
Sin siquiera haber sido ordenado, el Vaticano aceptó la renuncia del obispo auxiliar de Santiago, Carlos Irarrázaval Errázuriz, quien fue duramente cuestionado tras sus polémicas declaraciones entregadas a CNN Chile en las que aseguró que en la última cena no había mujeres y eso “había que respetarlo”.
El Vaticano aceptó su renuncia a menos de un mes de haber sido nombrado. Sin embargo, Irarrázaval seguirá desempeñando sus funciones como párroco de la parroquia el Sagrado Corazón de Providencia.
Respecto a los dichos del presbítero, en entrevista con Matilde Burgos, el historiador experto en Iglesia Católica, Marcial Sánchez, aseguró que “Carlos a lo mejor no tiene la culpa, los que tienen la culpa fueron los que formaron a Carlos Irarrázaval”.
“Son generaciones formadas de acuerdo con este elemento misógino que tienen en cuanto a la respuesta de las mujeres en la Iglesia Católica, y eso es tremendamente complejo, y no solamente lo muestra Carlos, sino que otros sacerdotes”, explica.
Además, aseguró que los conductos actuales para nombrar a los obispos, tanto en Chile como en el mundo, no son los adecuados.
“Carlos Irarrázaval no era una mala persona, no era competente para el cargo. Él se da cuenta que no era competente para el cargo”.
“Aquí hay un problema de educación. Ese elemento misógino está presente en varios obispos que tienen su edad, hay una formación, una deformación que es lamentable”, enfatizó Sánchez
Arqueólogos hallaron su tumba en el 2012 rodeada de joyas, frascos y herramientas para tejer. Antigua reina regentó en la época del Imperio Wari,hace1.200 años, en la Región Áncash, Perú.
Los restos de la famosa “Reina de Huarmey o Reina Wari”, fue hallada en el 2012 en una tumba del Castillo de Huarmey ubicada en la Región Áncash en la costa del Perú, cuyo cuerpo había sido enterrado en una cámara privada, y estaba rodeado de joyas, bengalas de oro, un hacha ceremonial de cobre y una copa de plata. Se cree que tenía 60 años al momento de su muerte. Los estudios bioantropológicos muestran que tuvo una vida dedicada al tejido; además, le faltaban algunos de sus dientes, ocasionado por beber chicha regularmente, una bebida ancestral oriunda de Perú, que solo la élite Wari podía tomar; también se encontró un canal que habría permitido a las personas compartir ceremonialmente líquidos con la mujer noble, ello incluso después de su muerte. Con todo ello se le da un estado de élite a esta “reina” del Perú antiguo.Su tumba estaba ubicada en un sitio que alguna vez fue un complejo de templos de la cultura Wari, un antiguo imperio que ocupó el sitio durante siglos, mucho antes de que los Incas se establecieran. En total, 58 mujeres nobles fueron sepultadas en la tumba, incluyendo cuatro reinas o princesas.
Vista aérea del Castillo de Huarmey. Esta construcción habría funcionado como centro administrativo de la civilización Wari, que dominó la región siglos antes que la cultura inca.
Hay algunas pistas que indican que la Reina de Huarmey pertenecía a la élite. Primero, fue enterrada en su propia cámara privada, y rodeada de lujos, incluyendo un hacha ceremonial y una copa de plata.Su esqueleto sugería que había pasado la mayor parte de su vida sentada, posiblemente tejiendo, los textiles en ese momento eran más deseables que el oro o la plata.Hace poco, un informe publicado por la National Geographic describía cómo fue reconstruido el rostro de esta gobernante peruana. Se trata de la recreación que han hecho artistas forenses suecos de los restos de la reina de Huarmey, que falleció hace aproximadamente 1.200 años.
La reconstrucción se ha realizado a partir de su cráneo. Los forenses utilizaron un programa informático para calcular el grosor de los músculos de su rostro y de la capa de carne que lo cubría y, a partir de esos resultados, realizaron un molde en 3D de la forma del rostro. Utilizaron ojos protésicos para completar la reconstrucción.
Los arqueólogos Miłosz Giersz y Oscar Nilsson usaron fotografías de mujeres nativas andinas que vivían cerca de la tumba como referencia. Después de 220 horas de trabajo, recreó su aspecto. Incluso usaron cabello real de una anciana andina, comprado en un mercado de pelucas peruanas, para reconstruir su corte de pelo.
El rostro reconstruido de la «Reina de Huarmey» es muy familiar a los rostros actuales de las mujeres de la región.
El realismo es sorprendente. Impresiona su similitud con los rostros actuales de las mujeres de la región, con aquellas que nos detenemos con frecuencia a conversar en el portal de sus casas o en medio de los campos de cultivo. La labor tenaz de este equipo de arqueólogos, apoyados por especialistas de otras disciplinas y con el apoyo de los recursos científicos cada vez más complejos y desarrollados, nos ha permitido mirar el pasado como si fuera el presente. (Fuente)———————————————————————————————Los genes Wari han traspasado el tiempo y el lugar, constituyendo un patrimonio cultural invalorable.——————————————————————————————–“Cuando vi la reconstrucción por primera vez, en ese rostro vi a algunas de mis amigas indígenas de Huarmey”, dijo Miłosz Giersz, arqueólogo polaco y codescubridor de la tumba de la noble a National Geographic. “Sus genes se mantienen en este lugar”.Esta mujer pertenecía a la llamada cultura Wari o Huari, que floreció en Los Andes entre los siglos VII y XIII de nuestra era. Y, ahora, gracias al extraordinario trabajo de estos artistas forenses, su rostro parece haber resurgido lleno de aparente vida desde las brumas de aquel pasado.No es la primera vez que se reconstruye las caras de la élite precolombina de América del Sur; la Señora de Cao, una joven aristócrata que vivió hace 1.600 años, que perteneció a la antigua cultura Moche del Perú, también fue reconstruida facialmente. A diferencia de la dama, la reconstrucción de la Reina de Huarmey se hizo con un enfoque más manual.La reconstrucción de su rostro está ahora en exhibición pública en el Museo Nacional Etnográfico de Varsovia, Polonia. El hallazgoEn 1919 el investigador Julio C. Tello, tuvo la oportunidad de observar unos objetos de madera finamente tallados, puestos en venta en Lima. Al referirle el comerciante que éstos procedían del valle de Huarmey, organizó una expedición arqueológica para encontrar el lugar preciso de su proveniencia. En la ocasión no logró identificar el lugar de origen de las piezas y además, su equipo debió retirarse rápidamente del valle debido a un brote de peste bubónica.Fue en 2012 durante la segunda temporada de excavaciones, los investigadores ubicaron un extraordinario edificio de planta rectangular (13.5 m. x 11.5 m), que contenía recintos de forma ortogonal, organizados cuidadosamente e interconectados por un complejo sistema de accesos. Debajo de un piso formado por adobes de forma trapezoidal, dispuestos de manera alternada, había una capa de relleno de tierra y piedras de casi un metro de espesor. Al retirarla, apareció una segunda capa formada por tierra, cantos rodados y adobes rotos. En ella fueron hallados los restos de seis adolescentes que carecían de envoltura textil y ajuar funerario, los cuales posiblemente fueron sacrificados.
Reconstrucción gráfica del mausoleo. Imagen: Fernando Baptista, Daniela Santamarina y Amanda Hobbs, Universidad de Varsovia, publicado en la Revista National Geographic, junio 2014, páginas 12 y 13.
En el nivel inferior fueron enterrados 54 individuos, la mayor parte de ellos mujeres adultas. Adicionalmente cuatro mujeres de estatus social más alto fueron depositadas en tres sub-cámaras rectangulares (1), en una de las cuales se halló a la “Reina Wari o Dama Principal”. En el nivel superior fue edificado un trono para probablemente exhibir la momia del personaje principal, la cual no ha sido encontrada.Debajo de ellos, se hallaron 54 individuos sepultados en el recinto principal del mausoleo. Estaban en posición sentada y con las piernas flexionadas, envueltos en fardos y en su mayoría apoyados sobre los muros que delimitaban la cámara funeraria.
Los resultados de las investigaciones concluyeron que la mayor parte de los individuos enterrados eran mujeres adultas, de distintas edades y acompañadas por adolescentes posiblemente del mismo sexo. Estas tuvieron un rico ajuar funerario, con más de tres mil objetos que sustentaban su pertenencia a la nobleza. Entre los objetos destacan joyas formadas por dijes, tupus, anillos, orejeras de metal, madera y hueso; armas (hachas, estólicas, cuchillos); objetos para tejer (telares, husos, piruros, cucharas con pigmentos de colores) y otros elementos vinculados con la parafernalia de la muerte, tales como sonajeros, caleros y silbato.
Objetos descubiertos en la tumba del Castillo de Huarmey (Fuente)
Adicionalmente a las 54 inhumaciones, fueron ubicadas cuatro mujeres de estatus social más alto, las que fueron depositadas en tres sub-cámaras de adobes especialmente edificadas. Estas resultaron ser de mayor edad que las restantes mujeres en la cámara funeraria y tener un mayor número y calidad de objetos de su ajuar funerario.
Recreación del fardo funerario de la Dama Principal o Reina Wari, El rostro estaba pintado con pigmento rojo oscuro (cinabrio), símbolo de sacralidad en la muerte en el antiguo Perú. Imagen: Fernando Baptista, Daniela Santamarina y Amanda Hobbs, Universidad de Varsovia, publicado en la Revista National Geographic, junio 2014, página 15.
La cámara orientada hacían el noreste era cuadrada y de un metro de lado. Allí se encontró una mujer de más de 50 años de edad, acompañada por un adolescente de unos 13 a 15 años. La sub-cámara central, fue la última morada de la Dama Principal o “Reina Wari” quien tenía al momento de ser inhumada alrededor de sesenta años. La cámara tenía una forma ligeramente rectangular de .75 x .70 metros. La última sub-cámara era de .60 x .70 metros y contenía una mujer de unos 35 a 40 años de edad.La Dama Principal, que fue depositada en la sub-cámara central, vestía ropas finas de fibras escogidas de algodón y lana de camélido. La lliclla estaba sujeta con un alfiler o tupu de metal. El rostro fue pintado con cinabrio, que le otorgó una coloración rojo oscuro. Desde alrededor de los 8,500 años a.C. en los Andes peruanos el rostro con cinabrio tuvo una connotación vinculada con lo sagrado y las creencias en torno a la trascendencia del espíritu sobre la muerte corporal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.