Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Se detectó el punto más frágil de la economía mundial: Colombia.
El 2 de Noviembre de 2018 la fragilidad del sistema económico internacional podría ser expuesta ante todo el mundo. Ese día tendrá comienzo “el apagón financiero” y nuestro país podría ser el más afectado.
Según uno de los expositores más brillantes de la última edición del Foro de Davos, la crisis económica más importante de los últimos 89 años comenzará por Colombia.
El ex asesor del gobierno Martín Barton, ha advertido que “estamos viviendo los últimos días antes de que comience una crisis que exterminará millones de empleos y acabará con la posibilidad de obtener créditos y cobrar jubilaciones”…
Colombia podría ser el foco principal del colapso que se llevará consigo más de 100 mil millones de dólares en ahorros.
“Cada década se produce una gran caída en América Latina. En 1994 fue el efecto Tequila que arrasó a la región desde México. La última vez que esto ocurrió fue en 2001 en Argentina y ahora, con 7 años de retraso, el principal foco del colapso será Colombia”, explicó Barton.
Sin embargo, Martín Barton enseguida advierte que detrás de cada crisis existe una oportunidad: “Esto sucedió siempre en la historia de la economía, y en esta crisis también habrá ganadores y perdedores. Aquellos que inviertan en algunos activos específicos podrían ganar realmente mucho dinero los próximos años”, afirmó.
En su libro “Hora Final : cómo proteger tu dinero antes de que llegue el colapso financiero”, Barton revela:
Por qué Colombia está condenada, política y financieramente.
Cómo se desencadenará la crisis mundial y cuáles son serán las divisas que más perderán valor.
Qué podrían hacer las personas comunes para sobrevivir y hasta ganar dinero, aún aquellos que nunca hayan invertido antes.
Son muchos los economistas de fama internacional que están advirtiendo sobre el colapso del sistema monetario, desde Alan Greenspan hasta Nassim Taleb.
Sin embargo, nadie antes había llegado tan lejos como Martín Barton, quien en su libro “Hora Final” presenta un Programa AntiCrisis que podrías usar para proteger tu patrimonio a partir de hoy.
Este libro se convirtió en best-seller en los últimos meses y llamó la atención de especialistas de todo el mundo.
En este momento, y debido a la importancia que tendrá en la vida de los colombianos, la editorial ha accedido a permitir su descarga on-line por las próximas 24 horas.
Para descargar una copia de “Hora Final” haz clic aquí de inmediato mientras este link permanezca activo.
Martín Barton sabe de lo que habla
Antes de publicar “Hora Final: cómo proteger tu dinero antes de que llegue el colapso financiero” Martín Barton ya era conocido como una economista de renombre internacional.
Forbes.com en 2009 lo llamó “el visionario del mercado”. Fue comparado con Alan Greenspan y Nassim Taleb como celebridad en el terreno de las predicciones financieras e incluso en la década de 1980 ya había desarrollando su primer modelo estratégico de detección de crisis en el mercado.
Hasta 1998 fue socio accionista en una de las firmas líderes de Wall Street y asesor de la embajada en Londres.
Fue pionero en modelos sofisticados dirigidos a un objetivo simple: detectar colapsos financieros.
Así que en 1999 se sentó en la mesa de su cocina y comenzó a escribir cartas semanales a familiares y amigos, compartiendo sus ideas y sus advertencias.
Y cuando el sector tecnológico desencadenó la peor crisis del mercado del siglo pasado en 2000, quienes siguieron sus consejos evitaron el caos y preservaron su patrimonio.
Mientras sus amigos y familiares escribieron notas de agradecimiento, Martín vio que millones de personas comunes perdieron la mitad de la riqueza que habían acumulado durante toda su vida, y la perdieron casi de la noche a la mañana.
Actualmente trabaja como Editor de Alpha Publicación desde donde advierte sobre lo que podría ser el mayor colapso financiero de la economía moderna desde la gran depresión de 1929.
Si Martín tiene razón, la única manera de estar protegido es leyendo su libro “Hora Final”.Quiero una copia de la Hora Final
La información brindada no sugiere, ni implica y no debe ser interpretada, de ninguna manera, como una garantía de rendimiento futuro y/o consejo de inversión. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Por lo tanto, ningún cliente actual o potencial debe asumir que el comportamiento futuro de cualquier inversión específica o estrategia de inversión será igual de rentable que los niveles de desempeño indicados. Los rendimientos son históricos y basados en datos que se consideran precisos y confiables.
Los diferentes tipos de inversiones implican diversos grados de riesgo, y no puede haber ninguna garantía de que una inversión específica será conveniente o rentable para un cliente o potencial cliente.
Alpha Publicación y sus empleados específicamente renuncian a cualquier responsabilidad, pérdida, o riesgo, personal o de otro tipo, causados directa o indirectamente como consecuencia de la utilización y aplicación de cualquier información contenida en este sitio web. El uso de este servicio es bajo su propio riesgo.
DATOS DE CONTACTO
Si tiene cualquier duda o comentario acerca de la información presentada aquí, le rogamos que se ponga en contacto con Alpha Publicación.
Alpha Publicacion, INC.
7264 N.W 34 St Miami, Miami, FL 33122
info@alphapublicacion.com
He tenido la oportunidad de compartir mi experiencia como una de las secretarias de la Conferencia Episcopal Latinoamericana en Medellín-1968, acerca de su desarrollo interno, el antes, el después y el ahora.
En el conversatorio del antes y después de Medellin. Con el P. Federico Carrasquilla.
Fuera del programa oficial, he sido invitada a hablar sobre vida como presbitera católica romana, durante dos horas
El encuentro fue con 33 sacerdotes y un obispo, 5 mujeres, 5 laicos. Solo algunos conocían la historia de las mujeres en El Danubio 2002, y nada sabían de la presencia nuestra en el Continente americano y más concretamente, en América Latina.
De entrada no acepté el hacerme en la mesa principal, pues mi compartir no era de caracter academico, sino la historia de mi vida como presbitera.
Compartiendo la Historia y mi experiencia de vida como presbitera, desde el común de los participantes, sin la mesa académica.
Aspecto de la reunión y algunos de sus participantes.
Los participantes son de carácter misionero, quienes han venido entregando su vida y dando testimonio al servicio de la Iglesia, en diferentes países de América Latina.
Al terminar nuestro dialogo fraterno. Uno de los integrantes levanta la voz y nos recuerda la lectura de Hechos de los Apóstoles, lectura que habíamos leído y escuchando en la Eucaristía de la mañana y tomada en la homilía muy hermosamente por el obispo que nos acompañaba:
«Entonces un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la ley, con prestigio ante todo el pueblo, se levantó en el Sanedrín. Mandó que se hiciera salir un momento a aquellos hombres, y les dijo: Israelitas, mirad bien lo que vais a hacer con estos hombres.Porque hace algún tiempo se levantó Teudas, que pretendía ser alguien y que reunió a su alrededor unos cuatrocientos hombres; fue muerto y todos los que le seguían se disgregaron y quedaron en nada. Después de éste, en los días del empadronamiento, se levantó Judas el Galileo, que arrastró al pueblo en pos de sí; también éste pereció y todos los que le habían seguido se dispersaron. Os digo, pues, ahora: desentendeos de estos hombres y dejadlos. Porque si esta idea o esta obra es de los hombres, se destruirá; pero si es de Dios, no conseguiréis destruirles. No sea que os encontréis luchando contra Dios. Y aceptaron su parecer. Entonces llamaron a los apóstoles; y, después de haberles azotado, les intimaron que no hablasen en nombre de Jesús. Y les dejaron libres. Ellos marcharon de la presencia del Sanedrín contentos por haber sido considerados dignos de sufrir ultrajes por el Nombre» Hechos 5:34-41″.
Si bien en Medellín, no se habló del sacerdocio femenino, hoy hablamos de él, usando la metodología que se uso en Medellín, con visión ampliada, en el VER, JUZGAR Y ACTUAR: La realidad del hoy de la Iglesia en el VER, no es la misma de hace 50 años. El JUZGAR, su lente para mirar es desde el Evangelio, en una Iglesia de los pobres, para los pobres. El ACTUAR: Teniendo en cuenta los nuevos pobres, empobrecidos, nuestras actitudes del pasado cambian radicalmente: los campesinos, indígenas y campesinos desplazados/as, ante la violación contra el vientre de nuestra Madre Tierra, provocandole continuos abortos, sin respetar la vida. La marginación y el desprecio al LGTBI. La marginación y desprecio a la diversidad, intercultural, interreligiosa, e intergeneracional. La falta de protección hacia la Pachamama no solo de nuestro Continente, sino del mundo en «La casa común» a la cual estamos todos invitados/as a proteger y guardar. ¿Por qué no irle insertando en nuestra liturgias, su participación viva, «creced, administrar y conservar»?. Génesis 1:28.
Dentro de la ampliación de dicha metodología, aparece nuestro Movimiento de carácter inclusivo, sin competencia con el clero, sin clericalismo, sin ironías, reclamando vivir el Bautismo en plenitud, como mujeres, la abolición del Canon 1024: «solo los hombres bautizados pueden ser ordenados». Aceptar y reconocer que el mensaje fue entregado a las mujeres, no solo de palabra, sino de hecho:
Mateo 28:10: Entonces Jesús les dijo: «No teman. Vayan, avisen a Mis hermanos que vayan a Galilea, y allí Me verán.»
Mis hermanos/as alemanes, misioneros y participantes, que siguen entregando con coraje y valentía sus vidas anunciando el Evangelio, en varios países de América Latina.
Nuestra propuesta como Movimiento de presbiteras católicas romanas, no es si somos o no somos legitimas, legales o ilegales, nuestro mensaje es el empoderamiento de nuestro Bautismo, tanto en laicos como religiosos/as en el anuncio del Evangelio. Nuestras partidas de Bautismo, no pueden seguir siendo semejantes a un registro civil.
Todos/as nos sumamos a firmar y vivenciar el compromiso del Pacto de las Catacumbas, junto con nuestros obispos, quienes no fueron solo 40 obispos, sino 500 más. Documento que cancela, el convenio de Constantinopla, de una Iglesia imperialista.
Seguimos de pie! La Teología de la Liberación no ha muerto, nuestros mártires y lideres asesinados, y enterrados, nos están muertos, son semillas, que brotan de nuevo en la tierra, con nuevos quehaceres teológicos, anunciando la Primavera Eclesial de la Iglesia.
Copia del mural que ha regalado Perez Esquivel a Monseñor Proaño, en la Diócesis de Riobamba. Se copia con el permiso debido.
CELEBRACIÓN DE MEDELLÍN + 50 AÑOS.
Medellín del 26 de agosto al 8 de septiembre de 1968
Medellín del 26 de agosto la 8 de septiembre de 2018
Ciberespionaje a ciudadanos, desastres naturales, guerrilleros sin armas, reservas mundiales amenazadas, un desierto que florece, policías letales, deportistas heroicos: estas son algunas de las principales historias latinoamericanas que publicó The New York Times en Español este año.
CIUDAD DE MÉXICO — A finales de agosto de este año, un lector escribió al correo de comentarios de The New York Times en Español para reclamar por las noticias del día: casi todo lo que se podía leer en el resumen diario, se quejaba, era “corrupción en Brasil, corrupción en Venezuela, corrupción en México, corrupción en Guatemala, corrupción en Perú, corrupción en Ecuador”.
Más allá del tono irónico de su queja, aquel lector señalaba una realidad que los editores de The New York Times en Español hemos tenido presente desde el inicio del proyecto: la complejidad y la diversidad de la realidad latinoamericana, siempre atravesada por problemas comunes a nuestros países como la corrupción y la inseguridad, no puede reducirse a la reproducción o la verificación de los hechos cotidianos. El desafío del periodismo es ayudar a comprender una realidad vertiginosa, investigar, multiplicar las voces, los formatos y las miradas.
Por eso, aquí ofrecemos una pequeña selección de las historias y reportajes que nos han interpelado este año y que nos han permitido brindar a los lectores una perspectiva más rica y profunda sobre la realidad de América Latina en 2017.
Después de dejar las armas, unos 7000 exguerrilleros colombianos tuvieron que empezar a enfrentar una vida que no conocen y nuevas batallas: desde recuperar a sus familias hasta la subsistencia. El periodista y escritor Martín Caparrós viajó a un campamento de normalización para narrar la vida de las Farc después de la guerra.
Azam Ahmed, jefe de corresponsales de The New York Times en México, Centroamérica y el Caribe, cuenta la historia de Carlos Saldaña y Vicky Delgadillo, quienes se enamoraron en medio de una búsqueda desesperada por sus hijas en Veracruz, un estado mexicano agobiado por la violencia al que un fiscal llamó “una enorme fosa clandestina”. El gobierno mexicano reconoce oficialmente la desaparición de más de 30.000 personas: hombres, mujeres y niños atrapados en un limbo, ni muertos ni vivos.
La policía militar de Río de Janeiro es una de las más letales del mundo: sus agentes son los que más matan en Brasil (casi quinientos casos en los primeros cinco meses de este año) pero también son los que sufren más bajas en ese país. En su recorrido por América Latina para investigar las razones de la violencia en la región, los periodistas José Luis Pardo Veiras y Alejandra Sánchez Inzunza se introducen en la lógica de guerra de los policías cariocas.
Al centro, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto durante el desfile militar del Día de la Independencia, en septiembre de 2016CreditMario Guzman/European Pressphoto Agency
El programa Pegasus, que solo puede ser adquirido por los gobiernos para combatir al crimen organizado y que obtiene acceso a toda la información de los dispositivos que infecta, ha aparecido en los teléfonos de mexicanos que impulsan políticas anticorrupción, defienden a víctimas de desapariciones o destapan escándalos. La investigación de Azam Ahmed y Nicole Perlroth expuso al ciberespionaje mexicano ante el mundo.
Diez años después del regreso a la democracia, los archivos microfilmados de los principales órganos de inteligencia de la dictadura de Pinochet fueron quemados en las afueras de Santiago. Mientras, el Ejército negaba su existencia ante el requerimiento de jueces que investigaban causas de derechos humanos. Este reportaje de Pascale Bonnefoy ganó el premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos 2017 del Museo de la Memoria y el Colegio de Periodistas de Chile.
Bertha Zúñiga Cáceres, hija de la activista Berta Cáceres, en una entrevista con The New York Times en Español en La Esperanza, departamento de Intibucá, en marzo de 2017CreditOswaldo Rivas para The New York Times
En vez de instalar el temor, el asesinato de la líder ambientalista fortaleció su legado: las comunidades lencas en Honduras se siguen organizando para luchar por sus territorios y su segunda hija, Bertha Zúñiga Cáceres, se ha convertido en una de las dirigentes de este movimiento. Una crónica de Joseph Zárate.
Algunas zonas desérticas en Perú se han beneficiado por el deshielo glaciar, pero ¿qué pasará cuando se detenga el flujo del agua? Un reportaje de Nicholas Casey.
Pelícanos flotan en la bahía de Puerto Ayora, Galápagos. Esta porción del océano, una de las más biodiversas del mundo, es también una de las más castigadas por la pesca industrial y el calentamiento global. Foto de archivo de enero de 2009.CreditKirsten Johnson/Associated Press
A partir de la captura de un barco chino que pescaba ilegalmente en las islas Galápagos, José María León Cabrera entrevistó a expertos y científicos sobre un tema incómodo: cuál es el estado de la conservación del archipiélago, una de las reservas marinas más importantes del planeta.
Rescatistas y voluntarios trabajan en un edificio en la calle Ámsterdam, en la colonia Condesa, que se derrumbó.CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times
La primera noche después del sismo que azotó al país el 19 de septiembre, los barrios más afectados de Ciudad de México fueron territorio de una actividad febril: una avalancha de vecinos se volcaron a organizar y llevar donaciones, limpiar escombros y ayudar a los demás para conjurar la desesperación. Una crónica de Eliezer Budasoff.
Darisha, de 9 años, sostiene a su mascota mientras la observa Sharon, su hermana. Ambas hermanas viven en tiendas de campaña junto con sus familiares después del colapso de su edificio en Tlalpan. CreditMeghan Dhaliwal para The New York Times
Más de un mes después del terremoto en México, Albinson Linares visitó a aquellos que lo perdieron todo en las zonas más marginadas de la capital y viven a la espera de un dictamen oficial para reconstruir sus vidas. Solo la organización ciudadana parece haber funcionado contra la constante falta de información pública desde la tragedia.
Frida ha tenido más de cincuenta hallazgos durante su carrera como perro de búsqueda y localización de personas.CreditLuc Forsyth para The New York Times
Marina Franco cuenta cómo es el día a día de los binomios caninos que dieron esperanza a muchos mexicanos después del terremoto del 19 de septiembre y convirtieron a la perra Frida en un emblema de lucha y resistencia.
Ramón Torres desarrolló un sistema de poleas para transportar suministros por el río en Charco Abajo, cuyo puente principal resultó dañado por el huracán María.CreditDennis M. Rivera Pichardo para The New York Times
Los daños catastróficos por los huracanes Irma y María han dejado a la isla y a sus habitantes en una situación desesperada de búsqueda de comida, agua, servicios médicos y más. Esto es lo que vieron reporteros de The New York Times en un plazo de 24 horas. Una cobertura de Frances Robles, Luis Ferré-Sadurní, Richard Fausset e Ivelisse Rivera.
Regina Zonana juega con su hija Diana, que nació por cesárea a pesar de que ella quería que fuese un parto natural, en su casa en Ciudad de México.CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times
México es el quinto país en el mundo con mayor cantidad de cesáreas, pero dos de cada tres que se realizan no son indispensables. Hay médicos que no informan a las pacientes sobre los riesgos y muchas veces prefieren este procedimiento para ahorrarse tiempo. Un reportaje de Jennifer Juárez.
En esta serie de investigación sobre el problema de la obesidad, nuestros reporteros Andrew Jacobs y Matt Richtel cuentan cómo las empresas engancharon a Brasil con la comida chatarra; cómo los impulsores del impuesto a los refrescos fueron amenazados y perseguidos en Colombia, y de qué manera el Tratado de Libre Comercio de América del Norte influyó para convertir a México en uno de los países más obesos del mundo.
Jorge Márquez junto a su madre, Zaida Medina, quien fue hospitalizada en Buenos Aires a causa de la enfermedad. Ya había perdido peso, su piel y ojos estaban amarillentos por el aumento de la bilirrubina.CreditJorge Márquez
Cuando Zaida Medina llegó a Argentina sin un diagnóstico claro sobre su enfermedad, los médicos le dieron un mes de vida. A través de su historia, María Laura Chang narra la realidad de muchos venezolanos que, desesperados por la falta de especialistas y de insumos básicos de salud, emigran para tratarse, para dar a luz o, incluso, para morir dignamente.
El TLCAN fue un golpe severo para el maíz mexicano, y empujó a la raza nativa más antigua, el maíz para hacer palomitas, al borde de la extinción. Pero la crisis diplomática con Estados Unidos y un emprendedor pueden cambiar las reglas del juego. Por Paulina Villegas.
Cuando Rexnord decidió mudar su fábrica de rodamientos de Indianápolis a Monterrey, México, les pidieron a los obreros estadounidenses que capacitaran a sus remplazos mexicanos. Shannon Mulcahy, que trabajaba en la empresa hacía diecisiete años y perdía lo único permanente en su vida, buscó razones para hacerlo. Durante seis meses, la periodista Farah Stockman entrevisto a más de veinte trabajadores de Rexnord y acompañó a Shannon para mostrar los claroscuros del tratado comercial.
Mayra González, directora general de Nissan México: «La gente no descubre su potencial hasta que los llevas al límite y cuando haces eso pasan dos cosas: o se caen o vuelan».CreditRodrigo Cruz para The New York Times
La primera mujer directora general de Nissan en México, y la primera directiva mujer de la marca japonesa a nivel global, habla sobre el techo de cristal y lo que busca en un empleado en esta entrevista con Albinson Linares y Elías López.
Tres retratos del proyecto ‘Mexicano’, del fotógrafo Dorian López, que se expusieron en el vestíbulo del Museo Whitney, en Nueva York, en la obra colectiva de Rafa Esparza.CreditDorian Ulises López Macías
Desde hace siete años, Dorian López recorre las calles de México para retratar la belleza de una sociedad a la que le enseñaron a admirar otros rasgos, otro color de piel. Algunas de esas fotos fueron expuestas en la Bienal de Arte del museo Museo Whitney de Nueva York en 2017. Por Mónica Isabel Pérez.
Hay más personas que hablan español en Estados Unidos que en España, lo cual hace sentir a los migrantes hispanohablantes como en casa, explica Simón Romero. Pero al mismo tiempo preocupa a las autoridades de aquel país al grado de legislar para intentar silenciar el idioma de Miguel de Cervantes.
Con treinta años cumplidos y después de varias carreras sin victorias, algunos habían relegado a este ciclista colombiano casi al pabellón de retiro. Y aunque no figuraba entre los favoritos, logró ser el subcampeón del Tour de Francia. Un historia épica narrada por Sinar Alvarado.
El nadador mexicano Antonio Argüelles, de 58 años, intentó cruzar el canal del Norte para convertirse en el primer latinoamericano, la séptima persona en la historia y el más longevo en completar el reto de los siete mares. Por Adam Skolnick.
Bianca Sierra y Stephany Mayor han jugado para la selección femenil de México y posiblemente son las primeras atletas abiertamente homosexuales de este país. Tuvieron que viajar más de 7000 kilómetros para vivir “sin prejuicios”. Por Raúl Vilchis.
Publicado: 20 nov 2017 13:04 GMT | Última actualización: 20 nov 2017 13:05 GMT
La recesión del 2008 fue detonada por una crisis hipotecaria, pero la próxima burbuja explotará en las «profundidades más oscuras del mercado crediticio», afirma un estratega.
Imagen ilustrativa
Pixabay / geralt
Diez años después de la crisis financiera de 2008 «muy poco ha sido realmente reparado» y la próxima burbuja está a punto de explotar. Así lo afirma Bill Blain, estratega de la consultora Mint Partners, precisando que esta vez los mercados de bonos serán los que desencadenen el caos.
«La sensación de que una crisis está por llegar es muy similar a la de junio de 2007, cuando los primeros fondos respaldados por hipotecas en EE.UU. comenzaron a tambalearse», describió el analista, añadiendo que, a pesar de que los problemas en cuanto a la deuda del consumidor continúan, la próxima crisis financiera probablemente surja desde la deuda corporativa.
«Estamos viendo dificultades en el sector altamente apalancado de los mercados de bonos basura [inversiones de alto riesgo financiadas con altos niveles de deuda], y las empresas que se correlacionan con clientes altamente apalancados —como la salud y las telecomunicaciones— también tienen problemas», agregó.
En este sentido, el estratega apunta a la reciente movida del Banco Popular de China, que días atrás inyectó 47.000 millones de dólares en su sistema financiero, con lo que propulsó el mercado global de valores. Para Blain, sin embargo, el mercado de valores no tiene importancia.
«Los bancos centrales tienen poco de qué preocuparse en 2018, ya que si los mercados se tornan díscolos, simplemente se les puede arrojar un montón de dinero«, explicó el analista. «Pero la verdad está en los mercados de bonos, y ahí es donde estoy mirando el rompimiento de la presa. La gran crisis de 2018 comenzará en las profundidades más oscuras del mercado crediticio», concluyó.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica. | Foto: Reuters
Publicado el 20 de noviembre de 2017 (hace 3 horas 58 minutos)
po
«Defender el tiempo libre y la libertad es una cuestión de principios», dijo Mujica durante la Conferencia Continental para la Democracia y Contra el Neoliberalismo.
«La vida humana no puede equivaler -como dicta el capitalismo- a trabajar, pagar facturas y acumular deuda», dijo el ex presidente uruguayo José Pepe Mujica en una conferencia en Montevideo para organizarse contra las reformas neoliberales que afectan a América Latina y el mundo.
«Defender el tiempo libre y la libertad es una cuestión de principios», dijo durante un panel titulado «Continuamos luchando: desafíos enfrentados por una ola conservadora y ataques contra la democracia».
El ex jefe de estado con una inclinación por los placeres simples de la vida -llamado el presidente más pobre del mundo, recorriendo la ciudad en su propio VW Beetle 1987- Mujica defendió nuevas estrategias de resistencia basadas en la solidaridad y la sostenibilidad. Tales medidas, reiteró, son necesarias para evitar el ímpetu crudo del capitalismo sin restricciones.
Acompañando a Mujica en la mesa redonda de la Conferencia Continental para la Democracia y contra el Neoliberalismo, estuvo la presidenta de Amigos de la Tierra, Karin Nansen. Recordando los golpes en Brasil, Paraguay, Honduras y Haití, así como los continuos ataques del gobierno venezolano y el presidente Nicolás Maduro, enfatizó el papel que las corporaciones transnacionales juegan en estos eventos desestabilizadores.
«Estas compañías son participantes activos en golpes de estado en nuestros continentes debido a su interés en la extracción de recursos naturales. Y es fundamental que formulemos estrategias conjuntas para resistir a las transnacionales «.
Hablando en otro evento, Marcelo Abdala, presidente de la Unión de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay, dijo que Estados Unidos ya no tiene el poder de actuar unilateralmente, pero tiene que negociar con India, Rusia y China, con quienes trabajarán los trabajadores uruguayos. crear una vida mejor para todos. Agregó que los sindicatos uruguayos seguirán luchando colectivamente y, «vivir, amar y luchar» por un mundo justo, «como los revolucionarios».
No nos fuimos de paseo propiamente. Fuimos a conocer la realidad de un pueblo que sufre, la injusticia y el desplazamiento por una de las multinacionales más grandes, generadora de Energía RWE.
Quién no recuerda la denuncia de un campesino peruano a esta empresa? (ver la siguiente información: https://sophimania.pe/medio-ambiente/cambio-climatico-y-desastres/pera-campesino-demanda-a-gigante-energetica-alemana-por-ser-causante-del-calentamiento-global/
Estamos en Manheim-Alemania, uno de los pueblos que lucha por la conservación contra la industria carbonera, la identidad de su pueblo y sus bosques.
Pueblo, vacío y solitario.
Escabadoras de 100 metros de alto y 200 de ancho, devoran la tierra para extraer el agua y sacar el carbón, día y noche sin «descansar».
La empresa de Energía RWE y sus chimeneas asfixiando, el planeta. Vista cerca de la mina de Hambach.
Aquí se genera la producción de tan solo el 5% de energía para el país! Situación escandalosa, aberrante y criminal!
Hasta cuando será este ilógico proyecto fomentado como un respaldo temporal y necesario para el cambio hacia la energía verde? Qué se podrá esperar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que inicia a partir de hoy Nov. 6 en Bonn, hasta el 17 de Noviembre/17?
Con toda su alma y dolor, esta joven nos comenta la actual situación de la mina y sus consecuencias infames para la población y el mundo entero.
Nos cuenta la guía, cómo este gran hueco, tiene 350 metros de profundo y será socavado hasta los 450 metros. En el se puede meter integra la ciudad de Colonia-Alemania y en su profundidad cabe dos veces su hermosa catedral.
Muy «generosamente» la empresa ofrece un reordenamiento de los pueblos: conservaran sus nombres, tendrán todos los servicios, como agua y luz, pero estos deberán ser comprados a la empresa, el tamaño de sus casas y jardines reducido se verá.
Esta mina inicia sus labores «legalmente» en 1978. El desalojo de los pueblos, es un acto declarado totalmente legal.
Qué es eso, que se alcanza a ver encima de los árboles? No son nidos de pájaros propiamente.
La mina se traga pueblos enteros y en el mundo nadie se entera.
De 40 pueblos cada uno con más de 1.000, 1.500, 1700 habitantes se enfrentan a sobrevivir antes que ser enterrados en el cementerio del planeta. Las negociaciones que se empezaron en 2012 y terminaran en el 2022, no ha dejado sino sabores amargos y descontento en sus pagos.
Nos disponemos a visitar la mina y sus alrededores.
Encontramos huecos y obstáculos, que impiden el paso a los violadores, contra la naturaleza.
Avisos en alemán, denuncian el sistema capitalista.
Qué es eso? Parecen tugurios en los árboles. Allí viven unos «ángeles de la guarda» de carne y hueso, que vigilan y protegen el bosque.
Son cambuches improvisados. Viven jóvenes, amigos de los árboles y de la tierra.
De 7.000 hectáreas, quedan 600 por deforestar. Los jóvenes, se organizan para impedir semejante atrocidad!
«Cuando la injusticia se convierte en Ley, la resistencia es un deber» Thomas Jefferson.
Quienes viven acá, son unos 100 jóvenes. Algunos, dicen venir a vivir,en solidaridad una o dos semanas, y se han ido quedando 1 o 2 años, han venido jóvenes de otros países, que conociendo la experiencia, han venido a apoyar. La experiencia empezó en el 2014, cuentan en su blog anti-carbón: https://antikohleblog.com/tag/hambacher-forst/
Estos jóvenes ambientalistas no solo de Alemania, sino de Europa, se comprometen a defender las 600 hectáreas del bosque más antiguo de este país.
A pesar de la persecución de la empresa RWE, quien es apoyada por la policía, ellos cuentan, con la solidaridad de los vecinos, familiares y amigos, (médico, dentista, medicinas, etc, ) quienes les facilitan comida, y agua potable. Cuentan con una cocina, en la que se turnan para cocinar de manera comunitaria. Su objetivo principal, detener las escavadoras, motosierras y cualquier hacha o machete criminal que atente contra cualquier árbol.
Vivienda-casa vigía para la protección del bosque.
Cada año por la época de invierno la empresa, deforesta entre 70-80 hectáreas de bosque, buscando nuevas capas de carbón.
Los muchachos andan con pasa montaña, para no ser identificados, sus nombres permanecen en el anonimato.
Al regreso, vimos algunas luces en las casas y nos comentaron, que esas casas las ha estado arrendado RWE a los refugiados, no por tiempo indefinido, ni seguro, están llegando de Afganistán, Turquia y Siria.
Hemos tenido la suerte de poder contar con una visita guiada, para poder conocer esta triste realidad de lo que esta sucediendo en nuestro planeta.
La empresa RWE cuenta con 9.000 trajadores…casi todos ellos, habitantes de la zona, lo cual por las «garantias» que ofrece RWE, se hace más difícil, el lograr organizar la gente, para que no acepten, vender su patrimonio y el futuro de sus hijos, «por un plato de lentejas».
«Dios los bendijo y les dijo: “Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y protejanla, cuídenla. Ejerzan dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.” Génesis 1:28
Una economía enferma y sin gente. Este es el gran logro de los últimos gobiernos de Colombia gracias a las decisiones económicas que se tomaron. Santos, Uribe, Pastrana y un largo etcétera de presidentes que hicieron siempre lo mismo en contra de la vida de los ciudadanos. La política económica fue tan injusta como ineficaz. La desindustrialización del país es un hecho irrefutable: el peso de la actividad industrial retrocedió del 25 al 12% del PIB entre 1970 y 2016. Esto debido, fundamentalmente, a dos grandes razones:
1) La apertura comercial por la vía de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea fue determinante para crear una economía reprimarizada y dependiente de la importación. Dos datos hablan por sí solos: uno, 8 de cada 10 dólares gastados para importación se destinan a la compra de bienes manufactureros; dos, 8 de cada 10 dólares exportados son materias primas (principalmente combustibles y minería).
2) La economía se financiarizó de tal manera que la economía real quedó subordinada al mundo de las finanzas. La banca, en detrimento de la industria, ganó peso en los últimos años y sus activos alcanzaron a representar el 48% del PIB en la actualidad, cuando la cifra era del 23% en 1990. No solo ganó mucho peso sino que lo hizo en forma muy concentrada: el 80% de los recursos del sistema financiero se encuentran en manos de cinco bancos.
La economía colombiana está en fase terminal. Se ha ralentizado fuertemente su tasa de crecimiento. Se aprecia una caída de la productividad, en parte también explicada por su baja inversión en Investigación y Desarrollo. En porcentaje del PIB, el gasto en I+D colombiano se ubica cuatro veces por debajo del promedio de la región. La participación de la agricultura en el PIB también se redujo: de 8,1 a 6% entre el 2002 y 2016. Y esta economía ineficaz se sustentó en un importante ritmo de endeudamiento. Solo en los últimos cuatro años, la deuda externa pasó de 78 a 119 mil millones de dólares (21 a 42% del PIB). Este peso muerto sobre la economía se observa claramente en el presupuesto público: 15 de cada 100 pesos se destinan a pagar deuda.
Nacer en Colombia es desgraciadamente una gran desventaja para cualquier niño, joven, mujer, trabajador, adulto-mayor. Solo unos pocos salen ganando. El 1% más rico de Colombia concentra el 20,5% de los ingresos totales del país. Al resto, esto es, a la gente de a pie, le toca sufrir. En 2016 la pobreza monetaria alcanzó al 28% de la población, es decir a 13 millones de personas.
Veamos, grupo a grupo, cuál es la situación económica de la población colombiana.
– Niños: 1 de cada 3 viven en condiciones de pobreza multidimensional; la mitad de los niños hasta los dos años padecen hacinamiento crítico; 8 de cada 10 niños entre 3-5 años no puede acceder a la educación inicial gratuita.
– Jóvenes; el 30% por ciento de los jóvenes alcanza a anotarse en la educación superior y gran parte la terminan abandonando. El desempleo juvenil asciende al 17,6%. Hay más de 1 millón de jóvenes sin trabajo y otros 5 millones inactivos.
– Mujeres; el salario promedio de las mujeres se ubica 28% por debajo de los hombres. El 25% por ciento de las mujeres jóvenes está desocupada.
– Trabajadores: el salario mínimo es el tercero más bajo de la región. El 55% de los trabajadores gana menos del salario mínimo. La desocupación asciende al 12% de la población activa. La mitad de los trabajadores están en la informalidad laboral.
– Adultos-mayores. Colombia registra la tasa de pobreza en la tercera edad de las más alta de América Latina. Menos del 40% de la población de adultos mayores recibe una pensión; en las zonas rurales únicamente el 10% de la población está cubierta.
Colombia no puede presumir ni de bienestar microeconómico ni de estabilidad macroeconómica. Es un modelo fallido en materia económica. Todas las políticas económicas han fracasado. La subida del IVA al 19% ha contraído el consumo y ha mermado el poder adquisitivo a la gente. La demanda sigue a la baja: en los cinco primeros meses del año, las ventas al detalle disminuyeron un 1,4%. El precio de la gasolina es abusivo en un país petrolero. La política de vivienda es inexistente: el déficit de vivienda en Colombia es del 24,7%, 3,5 millones de viviendas; el PIB en construcción se desplomó, fue negativo (valor interanual del -8,4% a abril de 2017).
Mejor no seguir con más datos. Ya son suficientes para demostrar que la economía colombiana además de ser injusta, no funciona. Lo mejor es comenzar a buscar alternativas lo más pronto posible en otras propuestas económicas alejadas del pasado y de las élites. La solución económica está en la gente, y no por afuera.
La tasa de incidencia aumentó de 3,2 a 6,4 contagios por 100 mil habitantes. Minsal dice que “por primera vez” el brote está asociado a prácticas sexuales.
Programa Informe Especial de TVN denunció que ex uniformados obtienen este beneficio pese a que trabajan y gozan de buena salud. Uno de los favorecidos es Augusto Pinochet Hiriart, hijo del fallecido dictador.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Acostumbrados a orarle a la ‘historia oficial’ y arroparse con la comodidad que otorga la confianza en un inmovilismo perenne, los seguidores a ultranza de una economía de mercado basada en la ley del más fuerte y en una profunda desigua…
La molestia acumulada entre armeros, deportistas y propietarios de armas por los altos cobros y fallas en el servicio que les da Carabineros, se convirtió en alarma …
Inversionistas españoles protagonizan varios de los conflictos que hoy enfrentan a empresas privadas con el Estado colombiano. El último caso tiene ver con la constructora Sacyr, que en el pasado había tenido líos en el país. ¿Qué pasa?
La inversion española en Colombia ha sido creciente y diversificada. Se estima que más de 300 empresas de capital ibérico están presentes en Colombia en todas las áreas. Si bien esta inversión comenzó a llegar en los años noventa a los sectores eléctrico, de gas y petróleo, luego se extendió a prácticamente todo el espectro económico. Hoy los grandes grupos españoles compiten en el mercado nacional de la banca, los seguros, las telecomunicaciones, la infraestructura vial, la industria editorial, de salud y servicios.
Se trata de una inversión que le ha aportado mucho al país y como tal este la ha recibido con los brazos abiertos. Sin embargo, ha llamado la atención que varios de los últimos conflictos en los que se enfrentan compañías privadas con el Estado colombiano tienen como protagonistas a firmas españolas.
Los últimos choques han involucrado, principalmente, empresas de servicios públicos y firmas de construcción e infraestructura, sectores clave y con gran impacto en la vida de los colombianos. Aunque en el mundo de los negocios es normal que se presenten controversias y surjan problemas, con ciertas empresas esapañolas los conflictos han pasado de castaño oscuro y resolverlos no ha sido precisamente un asunto amigable. Por el contrario, existe la sensación de que cuando estos inversionistas no cumplen o no les va bien en los proyectos que emprenden en Colombia, culpan al gobierno y acuden a los tribunales internacionales para reclamar millonarias compensaciones.
No es un secreto el malestar que ha causado, en un sector de la opinión nacional, la forma como algunas de estas multinacionales ibéricas se han referido a Colombia en los medios de comunicación, mostrando un lado del problema que no coincide con la realidad. Han hablado de expropiación, inseguridad jurídica, falta de reglas del juego y ausencia de condiciones para invertir en el país, lo cual es exagerado y además distorsiona la realidad de cómo este ha tratado la inversión foránea. La prueba es que cientos de empresas extranjeras están satisfechas con su actividad en Colombia, le aportan a la nación y al mismo tiempo obtienen ganancias, como debe ser.
Electricaribe, filial de Gas Natural Fenosa, es el caso más grande del enfrentamiento de una compañía con el Estado. Para los costeños representa el mayor fracaso de una multinacional española en Colombia. Aunque esta empresa se ha destacado en el negocio del gas y ha prestado un buen servicio en este renglón, no mostró los mismos resultados cuando incursionó en energía, al adquirir a la Electrificadora del Caribe, que presta servicio en siete departamentos de la costa Atlántica.
En manos de Gas Natural, Electricaribe cayó en su peor crisis, lo que obligó al gobierno a intervenirla y a ordenar liquidarla. Las fallas en la prestación del servicio de energía en la costa estuvieron a punto de levantar un polvorín social de graves consecuencias. De un promedio de 27 horas de interrupción del servicio, acumuladas al año en 2010, se pasó a 100 en 2016. Gas Natural incumplió con las inversiones para mantenimiento de redes y mejoramiento de la prestación del servicio. Su argumento central se basó en los tropiezos que ha enfrentado en el recaudo de las facturas de los barrios subnormales y las conexiones ilegales, situación que si bien era real, no era la única razón. La empresa no logró manejar este asunto y tampoco estuvo dispuesta a hacer las grandes inversiones que este negocio requería.
Al ordenar liquidar la compañía, el gobierno provocó un gran revuelo en España. “Esta decisión ratifica el severo retroceso que experimenta el país en relación con la seguridad jurídica y la protección a la inversión extranjera”, dijo un columnista de opinión en el diario El País, de Madrid. Y en un editorial, el mismo periódico señaló que “el método de intervención y liquidación (de Electricaribe) también es discutible; se parece demasiado a una expropiación; en todo caso, provoca una gran inseguridad jurídica y está muy alejado de las prácticas seguidas en la Ocde”.
Para el superintendente de Servicio Públicos, José Miguel Mendoza, con esta mirada al problema se ha querido desnaturalizar una decisión que sería rutinaria en otros países. “Se habla ahora de la figura tóxica de la expropiación, cuya simple mención evoca imágenes de ilegalidad y populismo desenfrenado. Con ello, parecería pretenderse intimidar a un país que se precia de la estabilidad de sus instituciones legales y de la protección que siempre le ha ofrecido a la inversión extranjera”, dijo el funcionario en una reciente columna en el diario Portafolio.
Como consecuencia de todo esto, Gas Natural dio inicio a un procedimiento arbitral ante el tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral) para reclamar a Colombia más de 1.000 millones de euros por la liquidación de Electricaribe.
Pero definitivamente, a los costeños no les ha ido bien con las multinacionales españolas. También se han quejado del servicio y las tarifas de agua, prestadas por Canal de Isabel II de Madrid, que a través de su filial Innasa extiende su operación en Santa Marta (Metroagua) y Barranquilla (Triple A).
En el caso de la capital del Magdalena, hubo innumerables quejas por el mal servicio, que llegó al desbordamiento habitual de las aguas negras, asuntos que se agudizaron por la falta de inversiones de Metroagua en manos de la multinacional española. Como se estipuló en el contrato, esta última debía devolver, en abril de este año, la infraestructura al Distrito de Santa Marta. Sin embargo, esto fue motivo de una nueva controversia con la Alcaldía de la ciudad, que acusó a Innasa de querer perpetuarse con el contrato. Hace unas semanas un juez, al fallar una acción popular interpuesta por cerca de 250.000 ciudadanos, ordenó a la multinacional entregarle a la ciudad las redes de acueducto y alcantarillado, bases de datos y bienes inmuebles. La empresa amenazó con demandar, pero el proceso se frenó a raíz del reciente escándalo de corrupción que estalló en España con la empresa Canal de Isabel II.
Si bien la Triple A es el caso de mostrar en calidad de servicio, no se escapa del escándalo de corrupción que reventó en Madrid, que abre el interrogante de la forma como se diluyó la participación de Barranquilla en su emblemática empresa de agua y alcantarillado.
A los anteriores conflictos, se sumó la semana pasada el de la firma Sacyr, multinacional española experta en concesiones. Sorprende el caso, pues se trata de una empresa que en el pasado enfrentó una batalla legal con el Estado colombiano por la construcción de la troncal del Magdalena Medio, hoy Ruta del Sol, y fue obligada a pagar 77 millones de dólares al Invías por incumplimiento en las obras.
Ahora se trata del primer lío de las 4G. La firma se ganó en 2015 el proyecto de rehabilitar, mejorar y operar el corredor 5, entre Puerta de Hierro-Palmar de Varela-Carreto-Cruz del Viso. Sacyr hizo la mejor oferta por los 196 kilómetros de la obra entre Sucre, Bolívar y Atlántico. Cuando se inició la preconstrucción, la compañía española alegó que necesitaba más dinero pues encontró 30 kilómetros de terrenos de arcilla expansiva que hacían inviable construir por el precio acordado.
El interventor de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) estuvo en desacuerdo, pues sostuvo que desde la estructuración era claro que había ese tipo de material y que en la debida diligencia Sacyr debió medir el impacto de ese terreno y evaluar sus costos.
El director de la ANI, Luis Fernando Andrade, afirmó que no accedieron a la pretensión de Sacyr, pues prácticamente era doblar plata para hacer la misma obra. Acudieron entonces a la figura, estipulada en el contrato, de amigables componedores, para resolver de forma rápida el conflicto. Este le dio la razón a la ANI, pero, aunque la decisión es de obligatorio cumplimiento, Sacyr no la aceptó. La ANI dice que tienen que arrancar las obras que ya llevan nueve meses de retraso. Nuevamente, en la prensa española el conflicto terminó expuesto como una muestra más de las dificultades que ofrece el país a la inversión extranjera.
Para Andrade, Colombia ha sido muy respetuosa del contrato y Estado de derecho y sostiene que no ha habido ninguna acción precipitada. “Ellos han tenido forma de defenderse y controvertir. Debemos dejar claro que así como nosotros cumplimos, ellos tienen la obligación de hacer la vía porque se ganaron la licitación de una forma transparente y clara. Les toca o sufrirán las consecuencias”, sostuvo. Esto se refiere a que ahora comienza el proceso de caducidad.
Sacyr participa en otras concesiones de Cuarta Generación, en sociedad con otras firmas. En algunas de estas obras hay demoras, pero relacionadas con las consultas previas y temas de licencia ambiental. La firma también tiene con el Invías la construcción del puente Pumarejo en Barranquilla, y con el Fondo Adaptación, un puente cerca de Málaga, Santander.
Muchos se preguntan por qué una firma que tuvo problemas en el pasado continúa trabajando activamente en el país. La respuesta de las autoridades del sector es que ha ganado claramente en las licitaciones y no se pueden excluir porque un funcionario lo decida.
Analistas dicen que en Colombia se comete el error de creer que todas las empresas europeas que llegan a América Latina son sólidas y serias. La verdad es que después de la crisis de 2007 y 2008 en España, muchas firmas se volcaron a este lado del mundo para mejorar su situación, pero algunas no cumplieron con las expectativas. Por ejemplo, en el escándalo de los Juegos Nacionales de 2015 en Tolima figura otra firma española, Typsa, encargada de diseñar los escenarios. Según la Contraloría General de la República, es responsable de una lista de inconsistencias e irregularidades que contribuyeron al desastre por las obras nunca construidas para esos juegos.
Según publicó en su momento Semana.com, Typsa fue adjudicataria de un contrato por valor de 11.499 millones de pesos para realizar los estudios y diseños para construir, adecuar y remodelar los escenarios del Parque Deportivo y de las instalaciones de la calle 42, dos terrenos que hoy lucen destruidos.
Para algunos expertos, lo más grave de las controversias que se vienen presentando con las empresas extranjeras es que en los tratados de inversión –como el firmado con España– el país haya accedido, para resolver las disputas contractuales, acudir a los tribunales de arbitramento internacionales, en lugar de someterse a las normas nacionales. Esto hace más costosos los litigios para el Estado colombiano, cuando tiene diseñadas las leyes para resolver con independencia y justicia este tipo de conflictos. A propósito, Telefónica Movistar es otra de las empresas españolas que demandó al Estado, por la decisión del gobierno de revertir la infraestructura instalada a partir de 1994.
En síntesis, el desembarco español ha traído empresa, generado empleo y ha aportado al país en muchos sectores. Pero es también, por estos días, un dolor de cabeza y un motivo de indignación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.