El Papa delinea los “criterios evangélicos” para una teología de la acogida


“En un contexto como el del Mediterráneo la teología más adecuada para vivir y obrar es una teología de la acogida”. Discurso del Santo Padre en el Encuentro de la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional: “La teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“La teología después de la Veritatis Gaudium es una teología kerigmática, una teología del discernimiento, de la misericordia y de la acogida, que se pone en diálogo con la sociedad, las culturas y las religiones para la construcción de la convivencia pacífica de los individuos y de los pueblos”, lo dijo el Papa Francisco en su discurso conclusivo en el Encuentro sobre “La teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”, evento organizado por la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional de Nápoles, este viernes, 21 de junio de 2019.

Criterios para una teología después de la Veritatis Gaudium

El Santo Padre en su intervención conclusiva, delineó los “criterios evangélicos” para poder hacer teología después de su Constitución Apostólica publicada en 2017, con el cual ha querido dar un nuevo impulso para la renovación de la teología para una Iglesia en salida. Sobre todo, el Papa dijo que en un contexto como el del Mediterráneo la teología más adecuada para vivir y obrar es “una teología de la acogida” que tiene como criterios y elementos el “kerigma, el diálogo, el discernimiento, la colaboración y la red, que traducen el modo en el cual el Evangelio ha sido vivido y anunciado por Jesús y con el cual puede ser también hoy transmitido por sus apóstoles”.LEA TAMBIÉN21/06/2019

Patriarca Bartolomé: concepto de «invasión» no desaparece de la memoria de los pueblos

Kerigma y diálogo, elementos para renovar la teología

En su intervención, el Papa Francisco explicó que, “en el Proemio de Veritatis Gaudium se menciona la profundización del kerigma y del diálogo como criterios para la renovación de los estudios, lo que significa que están al servicio del camino de una Iglesia que pone cada vez más en el centro la evangelización”. En diálogo con las culturas y las religiones, precisó el Pontífice, la Iglesia anuncia la Buena Nueva de Jesús y la práctica del amor evangélico que Él predicaba como síntesis de toda la enseñanza de la Ley, de las visiones de los Profetas y de la voluntad del Padre. En este sentido, el diálogo es ante todo un método de discernimiento y de anuncio de la Palabra de amor que se dirige a cada persona y que quiere ser vivida en el corazón de cada uno. Sólo escuchando esta Palabra y en la experiencia del amor que comunica se puede discernir la relevancia del kerigma.

En este sentido del proceder dialógico es San Francisco de Asís quien explica cómo el diálogo y el anuncio pueden tener lugar, dando testimonio del amor de Dios por todos los hombres. Sirve docilidad al Espíritu, es decir, “un estilo de vida y de anuncio sin espíritu de conquista, sin voluntad de proselitismo y sin una intención agresiva de rebatir”. Un diálogo con las personas y sus culturas que incluye también el testimonio hasta el punto de sacrificar la vida, como lo hicieron, entre otros, Charles de Foucauld, los monjes de Tibhirine, el Obispo de Orán, Pierre Claverie.

Diálogo y colaboración para una teología de la acogida

Otro de los criterios que el Santo Padre presentó para poder hacer una teología de la acogida es el diálogo en colaboración y apertura a la cultura. Este diálogo se establece fomentando cursos de lengua y cultura árabe y hebrea en las facultades de teología para fomentar las relaciones con el judaísmo y el islam, entendiendo sus raíces y diferencias comunes. Con los musulmanes, señaló el Papa, “estamos llamados al diálogo para construir el futuro de nuestras sociedades y nuestras ciudades”, “a considerarlos socios para construir una convivencia pacífica, incluso cuando se producen episodios espeluznantes de grupos fanáticos enemigos del diálogo”. Con los judíos, para “vivir mejor nuestra relación a nivel religioso”. El Mediterráneo – observó el Papa – es un “puente” entre Europa, África y Asia, un espacio para construir una “gran tienda de la paz donde los diferentes hijos del padre común Abraham puedan vivir juntos.

El diálogo como método de estudio y hermenéutica

En este sentido, el Santo Padre presentó dos ejemplos concretos de como el diálogo que caracteriza una teología de la acogida puede ser aplicado a los estudios eclesiásticos. El primero, el diálogo puede ser un método de estudio, además que de enseñanza. Cuando leemos, interpretamos y nos confrontamos con un texto entramos en diálogo con él, con su mundo del cual es expresión, este es una forma de diálogo. El segundo, es que el diálogo se puede realizar como hermenéutica teológica en un tiempo y en un lugar específico. En nuestro caso, precisó el Pontífice, el Mediterráneo al inicio del tercer milenio.

La teología de la acogida y la escucha

Prosiguiendo con su explicación de los criterios evangélicos para una teología de la acogida, el Papa Francisco señaló que, el diálogo como hermenéutica teológica presupone y comporta la escucha consciente. Esto significa escuchar la historia y el vivir de los pueblos que están alrededor del Mediterráneo. Esta escucha debe ser profundamente interna a las culturas y a los pueblos de esta región porque el Mar del Mediterráneo, es el mar del mestizaje, abierto al encuentro, al diálogo y a la reciproca inculturación. En este sentido, la realidad multicultural y pluri-religiosa del Mediterráneo, precisó el Papa, se forma con estas narraciones, el diálogo nace de la escucha de las personas y de los textos de las grandes religiones monoteístas, sobre todo de la escucha de los jóvenes.

Una teología interdisciplinar

Asimismo, el Santo Padre subrayó que, “una teología de la acogida que adopta como método interpretativo de la realidad el discernimiento y el diálogo, necesita teólogos que sepan trabajar juntos y en forma interdisciplinar, superando el individualismo en el trabajo intelectual”. En este camino continuo de salida de uno mismo y de encuentro con el otro, recordó el Papa, es importante que los teólogos sean hombres y mujeres de compasión, tocados por las esclavitudes de hoy, las plagas sociales, las guerras y las enormes injusticias que sufren tantos pobres que viven en las orillas de este “mar común”. La interdisciplinariedad como criterio para la renovación de la teología y de los estudios eclesiásticos implica el compromiso de revisar y reinterpretar continuamente la tradición. En efecto, la escucha de los teólogos cristianos no nace de la nada, sino de un patrimonio teológico que, precisamente en el espacio mediterráneo, tiene sus raíces en las comunidades del Nuevo Testamento, en la rica reflexión de los Padres y en muchas generaciones de pensadores y testigos.

Una teología en red

El Papa Francisco también dijo que, la teología después de la Veritatis Gaudium es una teología en red y, en el contexto del Mediterráneo, en solidaridad con todos los “naufragios” de la historia. La teología – teniendo la mente y el corazón fijos en el Dios misericordioso y compasivo, afirmó el Papa – puede ayudar a la Iglesia y a la sociedad civil a retomar el camino en compañía de tantos naufragios, animando a los pueblos del Mediterráneo a rechazar toda tentación de reconquista y cerrazón de su identidad. Por ello, precisó el Pontífice, el trabajo de las facultades de teología y de las universidades eclesiásticas contribuye a la construcción de una sociedad justa y fraterna, en la que el cuidado de la creación y la construcción de la paz son el resultado de la colaboración entre instituciones civiles, eclesiales e interreligiosas. Es sobre todo un trabajo en la «red evangélica», es decir, en comunión con el Espíritu de Jesús, que es el Espíritu de la paz, el Espíritu del amor que actúa en la creación y en el corazón de los hombres y mujeres de buena voluntad de toda raza, cultura y religión.

La teología después de la Veritatis Gaudium

Finalmente, el Santo Padre explicó que la tarea de la teología después de la Veritatis Gaudiumes la de sintonizar con el Espíritu de Jesús Resucitado, con su libertad de ir por el mundo y llegar a las periferias, incluso a las del pensamiento. Los teólogos tienen la tarea de fomentar siempre el encuentro de las culturas con las fuentes de la Revelación y de la Tradición. Gracias a Dios, recordó el Papa, las fuentes primeras de la teología, es decir, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo, son inagotables y siempre fecundas; por lo tanto, se puede y se debe trabajar en la dirección de un «Pentecostés teológico», que permita a las mujeres y a los hombres de nuestro tiempo escuchar «en su propio lenguaje» una reflexión cristiana que responda a su búsqueda de sentido y de vida plena. Para que esto suceda, ciertas condiciones son indispensables, como por ejemplo: partir del Evangelio de la misericordia, asumir seriamente la historia en el seno de la teología, mantener la libertad teológica y adoptar una estructura ligera y flexible que den prioridad a la acogida y el diálogo, al trabajo interdisciplinar y en red.

El saludo del Decano de la Facultad al Santo Padre

En el dar su bienvenida al Romano Pontífice, el Decano de la Facultad de Teología del Sur de Italia, Padre Giuseppe Di Luccio, S.I. indicó el propósito de los presentes: “educar a una comprensión del Mediterráneo como espacio y tiempo para una teología que, en diálogo con las instituciones civiles, los representantes de otras confesiones y religiones y con mujeres y hombres de buena voluntad, contribuya a desarrollar un nuevo humanismo construyendo una sociedad fraterna y solidaria y superando las desconfianzas, los miedos y las dificultades que las diferencias religiosas y culturales pueden provocar”.

Asimismo,  le manifestó que su participación en este Congreso es “un don especial del Espíritu Santo”: “Que este Espíritu, que hemos visto actuar a lo largo de los meses de preparación de la conferencia, por intercesión de la Santísima Virgen María y de San Luis Gonzaga, nos asista en el trabajo de hoy y nos renueve; que nos ilumine, guíe y acompañe en el trabajo que nos espera -dondequiera que estemos- en el área mediterránea, que vemos representada en su extraordinaria belleza por este lugar; y en el tiempo comprendido por la carrera del anuncio del Evangelio, que nos comunica la luz y la alegría de la Verdad: la misericordia del Padre, revelada en la vida en plenitud del Amor de Jesús”, deseó.

http://www.vaticannews.va/es/papa/news/2019-06/papa-francisco-discurso-teologia-napoles-veritatis-gaudium-2019.html

EL PAPA FRANCISCO PIDE TEOLOGOS CAPACES DE DIALOGAR CON JUDIOS Y MUSULMANES.


Redacción ACI Prensa

El Papa Francisco pronuncia su discurso. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa

El Papa Francisco pronuncia su discurso. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa

El Papa Francisco invitó a las facultades de teología a reforzar la convivencia pacífica y el diálogo entre culturas y religiones, en concreto, con el judaísmo y el islam: “los estudiantes de teología deberían ser educados en el diálogo con el judaísmo y con el islam”, afirmó.

El Santo Padre realizó esta declaración este viernes 21 de junio en Nápoles, Italia, donde pronunció el discurso conclusivo del encuentro sobre la teología después de la “Veritatis gaudium” en el contexto del Mediterráneo, celebrado en la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional.

Ese diálogo, aseguró el Papa, es el mejor remedio al “Síndrome de Babel”. “Pensamos que el Síndrome de Babel es la confusión que se origina en el no comprender aquello que el otro dice. Ese es el primer paso, pero el verdadero Síndrome de Babel es no escuchar aquello que el otro dice y creer que yo sé aquello que el otro piensa y aquello que dirá. Esto es la peste”.

Los teólogos, indicó Francisco, “deben ser hombres y mujeres de compasión, afectados por la vida de los oprimidos, de las esclavitudes de hoy, de las heridas sociales, de las violencias, de las guerras y de las enormes injusticias que padecen muchos pobres que viven en las costas de este mar común”.

En su discurso, de algo más de 40 minutos, el Papa afirmó que “el Mediterráneo es, desde siempre, un lugar de tránsito, de intercambio y, en ocasiones, también de conflictos. Este lugar hoy nos plantea una serie de cuestiones, con frecuencia dramáticas”.

Entre esas preguntas, el Papa planteó: ¿Cómo mantenernos seguros en la única familia humana? ¿Cómo alimentar una convivencia tolerante y pacífica que se traduzca en fraternidad auténtica? ¿Cómo hacer prevalecer en nuestra comunidad la acogida al otro y de quien es diferente de nosotros porque pertenece a una tradición religiosa y cultural diferente a la nuestra? ¿De qué modo las religiones pueden ser caminos de fraternidad en vez de muros de separación?”.

A estas preguntas, el Pontífice añadió una más en el ámbito de la teología: ¿Qué teología es adecuada en este contexto? “Diría que la teología, particularmente en este contexto, está llamada a ser una teología de acogida y a desarrollar un diálogo auténtico y sincero con las instituciones sociales y civiles, con los centros universitarios y de investigación, con los líderes religiosos y con todas las mujeres y hombres de buena voluntad para la construcción en paz de una sociedad inclusiva y fraterna y para la protección de la creación”.

El Papa Francisco también expuso algunos ejemplos de diálogo para una teología de la acogida. Explicó que la palabra “diálogo” “no es una fórmula mágica, sino que ciertamente la teología recibe una ayuda en su renovación cuando se asume el diálogo seriamente, cuando se promueve y favorece entre docentes y estudiantes, asó como entre otras formas del saber y entre las religiones, sobre todo con el judaísmo y el islam”.

Por ello, hizo hincapié en que “los estudiantes de teología deberían ser educados en el diálogo con el judaísmo y con el islam para comprender las raíces comunes y las diferencias de nuestras identidades religiosas, y contribuir así de forma más eficaz a la edificación de una sociedad que aprecie la diversidad y favorezca el respeto, la fraternidad y la convivencia pacífica”.

“Con los musulmanes estamos llamados a dialogar para construir el futuro de nuestras sociedades y de nuestras ciudades; estamos llamados a considerarlos socios para construir una convivencia pacífica, también cuando se verifican episodios violentos obra de grupos fanáticos enemigos del diálogo, como sucedió con la tragedia de la pasada Pascua en Sri Lanka”.

Por ello, “formar a los estudiantes en el diálogo con los hebreos implica educarlos en el conocimiento de su cultura, de su modo de pensar, de su lengua, para comprender mejor nuestra relación en el ámbito religioso”.

En este sentido, señaló que “en las facultades teológicas y en las universidades eclesiásticas se deben promover los cursos de lengua y cultura árabe y hebrea, y el conocimiento recíproco entre estudiantes cristianos, hebreos y musulmanes”.

Otro concepto definido por el Santo Padre en su discurso es el de “teología de la escucha”, que “significa escuchar también la historia y el rostro de los pueblos que se asoman al espacio mediterráneo para poder descifrar los sucesos que vinculan el pasado con el hoy, y poder asumir sus heridas junto con su potencialidad”.

Recordó que “el Mediterráneo, precisamente, es el mar del mestizaje, un mar geográficamente cerrado a los océanos, pero culturalmente siembre abierto al encuentro, al diálogo y a la recíproca culturalización”.

El Papa reflexionó en su discurso sobre una última pregunta: “¿cuál es, por lo tanto, la misión de la teología tras la ‘Veritatis gaudium’ en el contexto del Mediterráneo?”. En su respuesta, Francisco señaló que la teología “debe sintonizar con el Espíritu de Jesús Resucitado, con su libertad de acudir a las periferias, también las del pensamiento”.

En ese contexto, “a los teólogos les corresponde la misión de favorecer siempre de forma nueva el encuentro de las culturas con las fuentes de la Revelación y de la Tradición”.

Para ello, abogó por una necesaria libertad teológica, ya que “sin la posibilidad de experimentar caminos nuevos no se crea nada nuevo, y no se deja espacio a la novedad del Espíritu del Resucitado”.

En definitiva, “es indispensable dotarse de estructuras ligeras y flexibles, que manifiesten la prioridad dada a la acogida y al diálogo, al trabajo inter y trans disciplinar en red. Los estudiantes, las organizaciones internas, el método de enseñanza, el ordenamiento de los estudiantes debería reflejar la fisionomía de la Iglesia en salida”.

El Papa Francisco finalizó su discurso señalando que “la teología después de ‘Veritatis gaudium es una teología kerygmática, una teología de discernimiento, de misericordia y de acogida que se pone en diálogo con la sociedad, las culturas y las religiones para la construcción de la convivencia pacífica de personas y de pueblos”.

http://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-francisco-pide-teologos-capaces-de-dialogar-con-judios-y-musulmanes-94165

Unidad en la pluralidad: Versión política de la confesión cristiana en Dios-Trinidad


Trinidad
Trinidad Rupnik
«En el acelerado proceso de globalización estamos viendo cómo la unidad impuesta con la lógica del poder y la ley del más fuerte elimina la identidad singular de las personas y de los grupos humanos»
«Esa misma lógica de dominación fácilmente pervierte a la organización de la Iglesia que también es sociedad integrada por personas no exentas de egoísmo»                               

14.06.2019 Jesús Espeja

Que Dios es Trinidad de personas constituye un artículo central y peculiar de la religión cristiana. Esta confesión no es fruto de muy elevadas especulaciones metafísicas sobre esa realidad misterios que llamamos Dios y es totalmente inabarcable. Más bien es fruto de una experiencia no definible y que solo se puede manifestar con símbolos.

Según los evangelios, Jesús de Nazaret vivió de forma única y singular esa experiencia: gustó la intimidad e invocó a Dios como Padre, lo experimentó como Fuerza liberadora (Espíritu) y en consecuencia realizó su existencia como Hijo teniendo siempre como inspiración hacer la voluntad del “Abba”. Es la misma experiencia que participamos los cristianos y confesamos con el lenguaje simbólico: Dios es Padre o amor que se da, en condición humana (Hijo) como fuerza que a todos y todo alienta (Espíritu).

Según esta fe o experiencia cristiana de Dios, los singulares que llamamos personas se constituyen por la relación de amor; ninguna es superior a la otra y en esa comunión de amor nace y se integra la pluralidad.

       Esta fe o experiencia puede ser indicativo para la saludable organización de la “polis”, la sociedad, tanto civil como religiosa.

En el acelerado proceso de globalización estamos viendo cómo la unidad impuesta con la lógica del poder y la ley del más fuerte elimina la identidad singular de las personas y de los grupos humanos, De ahí el levantamiento de nacionalismos y de revoluciones donde esas personas y esos grupos reclaman su identidad con peligro de olvidar que todos formamos la única familia humana. Tanto la unidad impuesta por una globalización con exclusión como la pretensión de ser uno mismo rompiendo con los demás pueden responder la lógica del poder que pervierte los procesos. En la Ilustración europea la indiscutible centralidad del “yo absoluto” ha dado pie para pensar que la personalidad humana se constituye y afianza por el poder que domina sobre los otros.

Trinidad

     Durante los últimos años nuestra sociedad española no solo se mueve dentro del proceso de mundialización económica con exclusión. Hay en ella dura tensión entre quienes hablan de unidad como si fuera una realidad inmune a la historia, y los que defienden su identidad singular poniendo fronteras que alejen de los otros. En los dos casos fácilmente se funciona con la lógica del poder que hace imposible un diálogo sincero en la lógica del amor.

Esa misma lógica de dominación fácilmente pervierte a la organización de la Iglesia que también es sociedad integrada por personas no exentas de egoísmo. Si bien se confiesa como pueblo reunido en la comunión del Padre, Hijo y Espíritu Santo, con frecuencia la codicia y el deslumbre del poder hacen que la Iglesia se degrade y sea percibida como sociedad de desiguales con una organización piramidal donde la personalidad y la dignidad de cada uno se mide por lo que sabe, por el título que tiene, por el dinero que gana, por la vestimenta que lleva o por el cargo que ocupa.

     Se comprende que la fe o experiencia cristiana sobre Dios comunión de personas que se constituyen y son ellas mismas en la relación de amor al otro, puede ser indicativo saludable para nuestra sociedad y para la misma comunidad cristiana. En medio de tantas tensiones políticas, que frecuentemente responden a la común ambición de poder económico, una Iglesia que viva de verdad la fe o experiencia de Dios Trinidad de personas puede ser signo de que nuestra vocación humana es la fraternidad entre los diferentes.

Trinidad

http://www.religiondigital.org/vaticano/Francisco-ordenara-hombres-Sinodo-Amazonia_0_2130386986.html

El papa pidió a Iglesia ortodoxa caminar juntos para servir a los más pobres


Foto: EFE

(Caracas, 05 de mayo. Noticias24).- El papa Francisco pidió hoy a los ortodoxos caminar juntos para servir a los más pobres, durante su discurso al Santo Sínodo, la institución que gobierna la Iglesia ortodoxa búlgara, en su primer día de visita a Bulgaria.

Lea también: El papa pide “fraternidad” en Europa antes de viajar a Bulgaria y Macedonia  

Francisco se reunió hoy con el patriarca de la Iglesia búlgara, Neofito, en un nuevo gesto de acercamiento y de diálogo para conseguir la unidad entre los cristianos. Un encuentro en el que por sorpresa participó el exrey Simeón y primer ministro desde 2001 a 2005.

En su discurso, que no fue televisado, el papa recordó que “las heridas que a lo largo de la historia se han abierto entre los cristianos, son desgarros dolorosos causados al Cuerpo de Cristo que es la Iglesia”.

Y lanzó de nuevo su deseo de que entre católicos y ortodoxos se pueda “volver a encontrar la alegría del perdón y preguntar el día en que, con la ayuda de Dios, podremos celebrar el misterio pascual en el mismo altar”.

Algo que parece aún muy lejano como ha dejado claro la Iglesia búlgara informando de que no se participaría en actos religiosos, oraciones o liturgias conjuntas con el papa.

Los ortodoxos búlgaros no cooperan en ningún diálogo ecuménico, no forman parte del diálogo teológico internacional católico-ortodoxo ni son miembro del Consejo Mundial de Iglesias y no participaron en el Gran Consejo panortodoxo en Creta en junio de 2016.

En su discurso, Francisco se concentró en aquellos asuntos que deben unir a las dos confesiones y recordó que fueron muchos los cristianos en este país “que sufrieron por el nombre de Jesús, en particular durante la persecución del siglo pasado”, lo que llamó “el ecumenismo de la sangre”.

Y también se refirió “al ecumenismo del pobre” al exhortar a católicos y ortodoxos “a caminar y a actuar juntos para dar testimonio del Señor, sirviendo especialmente a los hermanos más pobres y olvidados”.

“Mientras muchos otros hermanos y hermanas en el mundo siguen sufriendo a causa de la fe, nos piden que no nos quedemos encerrados, sino que nos abramos, porque solo así las semillas dan fruto”, explicó.

El papa argentino recordó que este encuentro “tan deseado” es una continuación del que mantuvo san Juan Pablo II con el patriarca Máximo, durante la primera visita de un pontífice en Bulgaria en 2002.

Después visitó la catedral ortodoxa de San Alexander Nevsk para rezar solo y en silencio ante el trono de los Santos Cirilo y Metodio, venerados también por los católicos y enterrados en Roma.

Con información de EFE

https://www.noticias24.com

VENEZUELA: FUNDALATIN, CELEBRANDO ECUMENICAMENTE EL JUEVES SANTO Y LA PASCUA 2019.


La Rvda Maria Eugenia Russian, nos comparte la celebración de la Pascua, por medio de una crónica gráfica:

Preparando el altar en nuestras sede de Fundalatin.


Celebrando el Jueves Santo, en nuestra sede.

La pequeña quiere preguntar a papá, que esta pasando?

Nos disponemos a celebrar la Pascua: Cristo esta resucitado entre nosotros.

Estan presentes entre nosotros aquellos seres queridos que ya han realizado su Pascua, y nosotros preparamos la nuestra.

Compartimos la Palabra, la comentamos y celebramos la Vida, y nos comprometemos con ella, para que cada día sea más digna y plena en equidad y justicia.

Remitido al e.mail

¿Es el Papa Francisco ingenuo en la búsqueda de un diálogo con los musulmanes?


Un miembro iraquí del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso dice que el Papa sabe que hay riesgos, pero …

Marie Malzac 
Irak1 de abril de 2019

Amir Jajé es un fraile dominicano iraquí y miembro del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Defiende el acercamiento del Papa Francisco a la comunidad musulmana de las acusaciones de ser «ingenuo» y sostiene que «el diálogo es la única manera si queremos ser fieles a Cristo».

La Croix: Que el Papa esté extendiendo una mano a la comunidad musulmana es tan ingenuo como lo ven algunos. ¿Es justo?

Amir Jajé: Las acciones del Papa están guiadas por las responsabilidades asociadas con su autoridad espiritual.

Es en esta capacidad, y guiado por el Evangelio, que decide la dirección de la Iglesia y nos invita a seguir.

Al mostrar una apertura al diálogo con el Islam, demuestra claramente que la vocación de la Iglesia es una de paz, no de conflicto.

El Papa es plenamente consciente de que está en un terreno resbaladizo, lleno de obstáculos. Él no es ingenuo, pero sabe que el diálogo es la única manera si queremos ser fieles a Cristo.

¿Cómo ha enfrentado el Papa la cuestión de los cristianos en el este?

Su perspectiva apunta a ayudar a los cristianos en el este. Todos fuimos testigos de la polémica causada por la interpretación de la Conferencia de Regensburg de Benedicto XVI en 2006. Sus críticas al Islam tuvieron un impacto directo en la vida de las personas que viven en los países de mayoría musulmana.

También causó la ruptura de las relaciones entre Al-Azhar, un prestigioso centro espiritual e intelectual sunní y el Vaticano. Al buscar la reconciliación a través de la construcción de una relación más cercana con el Gran Imán Ahmed el-Tayeb, el Papa Francisco está tratando de superar estas tensiones.

¿Entonces el diálogo con el islam es puramente estratégico?

Este diálogo está en línea con la visión fundamental del Papa Francisco.

No se trata simplemente de mostrar una imagen positiva, sino de lograr un cambio basado en el principio de trabajar hacia la armonía y el acuerdo y superar las divisiones religiosas y de identidad.

Cuando el Papa trajo a familias refugiadas de Lesbos, algunas personas se indignaron, cuestionando por qué el Papa no eligió ayudar a los cristianos necesitados.

Pero a través de este acto, el Papa demostró que la Iglesia está abierta a toda la humanidad, no solo a aquellos que ya forman parte de ella.

El Papa Francisco quiso mostrar su compasión por cualquier humano que esté sufriendo, más allá de las divisiones religiosas.

Cuando se le preguntó sobre la expansión musulmana, el Papa respondió que el cristianismo también se fundó en la expansión y la conquista. Del mismo modo, compara la violencia promulgada por el Islam con la violencia cometida por los cristianos. Estas comparaciones han sido recibidas muy negativamente por algunos.

El islam actualmente atraviesa una grave crisis. Al señalar las malas acciones de la Iglesia, el Papa actúa valientemente al servicio de la verdad y el diálogo. Por supuesto, las comparaciones tienen sus límites.

Me parece que al encuadrar la situación de esta manera, el Papa intenta demostrar que los musulmanes no son los únicos perpetradores y trata de evitar el refuerzo de las posiciones identitarias.

Las soluciones a los problemas del Islam tienen que venir desde dentro del Islam. El Papa no desea imponer respuestas ni dar lecciones morales del exterior. Pero lo que puede hacer es trabajar con la comunidad musulmana con buena voluntad.

¿No es arriesgado este enfoque?

Sí, tener fe en la confianza no está exenta de riesgos. El Papa es consciente de que puede que no obtenga los resultados que desea. A nivel comunitario, la situación es aún más delicada.

En Irak, de donde vengo, los cristianos están sufriendo como consecuencia directa de esta crisis en el Islam.

En las familias cristianas, a los niños siempre se les dice que tengan cuidado con los musulmanes porque, tarde o temprano, los traicionarán. Y así, cuando el Papa se mueve hacia la reconciliación, piensan que está cometiendo un error, que realmente no los entiende.

Incluso dentro de mi comunidad dominicana, para algunos no fue fácil comprender que me uní al Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Estas actitudes son comprensibles; son humanos Pero el papa Francisco nos está mostrando el camino.

Creo que necesitamos paciencia. La historia mostrará que el Papa tiene razón al actuar para apoyar el diálogo.

https://laverdadnoticias.com/influencers/TODO-SOBRE-EL-ISLAM-Dios-la-Mujer-y-el-Extremismo-20190331-0018.html

Discurso del Papa Francisco en el Encuentro Ecuménico en Ginebra, 21-6-218


Para mirar el video, abrir el siguiente enlace:


Para leer el texto completo del discurso del Santo Padre ingresar a: https://caminocatolico.com/el-papa-en... 21 de junio de 2018.- (trecetv.es / www.vaticannews.va/es.html /caminocatolico.com) Es necesario “un nuevo impulso evangelizador” que haga florecer “una nueva primavera ecuménica”, propuso el Papa Francisco en el Encuentro …www.youtube.com

Agrelo: “Lo que procede de Dios, en el islam o en el Evangelio, no nos separa a unos de otros”


Vida Nueva

Agrelo

El arzobispo de Tánger reivindica que, en Marruecos, Francisco será testigo de “una historia fraterna”
El franciscano cree que ambas confesiones comparten una “común vocación a humanizar el mundo”
Reivindica que el viaje también es para los emigrantes subsaharianos, “tratados como esclavos”··· Ver noticia ··

http://www.redescristianas.net/

ANTE LA ESPIRAL DE VIOLENCIA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO VENEZOLANO


Mensaje de la Red Ecuménica Venezolana. 29.01.2019

El pueblo venezolano padece una intensa intervención externa. Agresión que cuenta con el apoyo de algunos gobiernos latinoamericanos y de algunos medios de difusión masivos que, lejos de difundir la verdad, utilizan falsas noticias para atacar supuestamente a un gobierno dictatorial, ocasionando graves consecuencias en la vida de la población.

El gobierno venezolano actual se enmarca dentro de una constitución aprobada mediante referéndum popular, reconocida por su defensa de los derechos humanos y con un concepto de Seguridad de la Nación definida como corresponsabilidad civil y militar en función de la defensa de los Derechos Humanos, la paz y el Desarrollo Sustentable. Lo cual coincide con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 20-30 de la Organización de Naciones Unidas ONU.

El actual presidente Nicolás Maduro fue reelegido en Mayo 2018, antes del 10.01.2019, fecha constitucional de fin de su mandato. Adelanto hecho a solicitud de la oposición, como vía pacífica para solucionar los conflictos internos, que, como en todo país, existen y requieren solucionarse con el aporte de toda la gente de buena voluntad. Elecciones que fueron acompañadas por 150 personas de distintos países. Participaron 16 partidos políticos que apoyaron a 6 candidatos. Ganó Maduro con 67,84% de los votos válidos. Elección realizada mediante un sistema ampliamente reconocido por instituciones como el Centro Cárter y validado por 18 auditorías, con participación de representantes de los candidatos.

La Red Ecuménica Venezolana se solidariza con la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, (Comunicados del 8 y 26 de Enero 2019), en recomendar a la Asamblea General, al Consejo de Derechos Humanos y a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, emitir una resolución para que cesen las medidas coercitivas unilaterales, principalmente el bloqueo financiero y comercial impuesto por Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela que viola sistemáticamente los Derechos Humanos y se le ordene el acatamiento de la Carta fundacional de las Naciones Unidas y el respeto por los instrumentos de Derechos Humanos aprobados en espacios multilaterales. Así como llamar a los gobiernos responsables y a las comunidades de buena voluntad del mundo a solicitar, desde la Diplomacia de los Pueblos, cesar el intervencionismo antidemocrático contra el pueblo venezolano,

La Red Ecuménica Venezolana, en el espíritu de Jesús Liberador y profetas como San Romero de América y Martin Luther King, llama a las comunidades de buena voluntad a detener la espiral de violencia y a defender el derecho humano del pueblo venezolano, a elegir sus autoridades en forma democrática. Y a contribuir a la preservación de la paz, con verdad, solidaridad y cuidado de la gente y de la Casa Común, la Madre Tierra.

Caracas 29 de Enero 2019.

Remitido al e-mail

Semana de oración por la unidad de los cristianos.


Semana de oración por la unidad de los cristianos.

Foto: Albin Hillert / WCC

Tema para 2019 : » 

Justicia y solo justicia que debes perseguir «

Al menos una vez al año, a los cristianos se les recuerda la oración de Jesús por sus discípulos de que «ellos pueden ser uno para que el mundo crea» (véase Juan 17.21). Se conmueven los corazones y los cristianos se reúnen para orar por su unidad. Congregaciones y parroquias de todo el mundo intercambian predicadores o organizan celebraciones ecuménicas especiales y servicios de oración. El evento que conmueve esta experiencia especial es la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

Tradicionalmente, la semana de oración se celebra entre el 18 y el 25 de enero, entre las fiestas de San Pedro y San Pablo. En el hemisferio sur, donde enero es tiempo de vacaciones, las iglesias a menudo encuentran otros días para celebrarlo, por ejemplo, alrededor de Pentecostés, que también es una fecha simbólica para la unidad.

In order to prepare for the annual celebration, ecumenical partners in a particular region are invited to produce a basic liturgical text on a biblical theme. Then an international editorial team of WCC and Roman Catholic representatives refines this text to ensure that it can be prayed throughout the world, and to link it with the search for the visible unity of the church.

El texto es publicado conjuntamente por el  Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el CMI, a través de la Comisión de Fe y Orden del  CMI , que también acompaña todo el proceso de producción del texto. El material final se envía a las iglesias miembros del CMI y a las conferencias episcopales católicas romanas, y se les invita a traducir el texto y contextualizarlo o adaptarlo para su propio uso.

Material para 2019
en inglésen francésen alemánen españolen portugues

Para recursos de años anteriores, por favor visite la sección de documentos .

https://www.oikoumene.org/en/resources/week-of-prayer

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: