Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
La doctora Kateusz sostiene que las primeras representaciones de cristianos en un altar mostraban a sacerdotisas.
Portada del libro de la investigadora Ally Kateusz donde defiende que el liderazgo de la mujer en la iglesias ha sido sistemáticamente ocultado por el Vaticano. Palgrave Macmillan
Los primeros sacerdotes de la historia del cristianismo eran mujeres. Es la tesis de partida de la doctora Ally Kateusz, investigadora del Wijngaards Institute for Catholic Research, que asegura que durante siglos, el Vaticano ha tratado de ocultar las pruebas de que en los inicios del cristianismo, el papel de la mujer era clave en el desarrollo de la religión. Sus conclusiones se han mostrado en un encuentro de la Sociedad Internacional de Literatura Pública, celebrado en la Universidad Gregoriana de Roma esta semana.
Según el Irish Independent, Kateusz asegura que las primeras representaciones artísticas de cristianos en un altar tenían a una mujer en el papel de sacerdotisas. Asegura incluso de que un antiguo mosaico hallado en Roma muestra a la Virgen María con el atuendo propio de obispo.
Kateusz sostiene que la Iglesia Católica ha intentado siempre ocultar esas manifestaciones artísticas, y que el papa Juan Pablo II fue uno de los principales opositores a la opción de que las mujeres pudieran ser ordenadas sacerdotisas del credo católico.
Miriam Duignan, portavoz del Wijngaards Institute, aseguró al Independent que «hay pruebas de que las mujeres ejercían como sacerdotisas en las principales iglesias de la Cristiandad».
Esta era una
frase que siempre escuchábamos en nuestros hogares, a las personas mayores.
¿A qué se
querían referir? El tiempo no ha cambiado, lo que ha cambiado han sido los
calendarios, pero el tiempo es el mismo. Si conoces la Historia del mundo, en
todas esas épocas del ayer, las guerras y las desavenencias, existieron entre
los pueblos. Si quieres leer sobre el Antiguo Testamento (Biblia), cuantos
desastres y horrores no se cometieron. Cada época tuvo además de sus violencias
bien fueran internas o de fuera, las dolorosas experiencias y huellas imborrables
en los pueblos inmigrando, que bien iban buscando mejores condiciones de vida o
huyendo de las guerras.
Lo interesante
de este ayer, bien lo podemos descubrir en las obras costumbristas de Don Juan
José Botero, Don Tomás Carrasquillas celebres personajes, que al no existir la
radio, ni la TV. Ni las redes sociales, recreaban a sus amigos, contando las
historias que recogían por el recorrido de nuestras montañas, ríos y valles,
escuchando a los cacharreros (comerciantes) ambulantes que iban a lomo de
mulas, o caminando, llevando sus mercancías de casa en casa, en los pueblos o
en el campo.
No faltaron
algunas mujeres, que nos dejaron sus legados y testimonios de luchas, contando
sus experiencias de aquel entonces como una Santa Laura Montoya, María Cano,
historias donde nos dejaron reflejado el tratamiento de la cultura, sociedad y
religión patriarcal de la época.
Y en la
violencia, no escrita desde un escritorio, sino vivida y conocida de cerca,
contamos con la novela histórica de Fidelito Blandón, (exsacerdote) como le
llamaban en casa de mis abuelos y padres, “Lo que el Cielo no perdona”, y la
obra de Mons. Guzmán “La violencia en Colombia”.
Una historia
que “falta” por contar, la historia de las intrigas, competencias y
protagonismos en defensa de intereses individuales, abusos sexuales, misoginia,
divisiones, guerras de proselitismos, entre las iglesias, que se han olvidado del
plan de Jesús de Nazareth. Eso sería una novela histórica de conocer
“leyendas”, individuales y colectivas, que nos han afectado y hecho daño, a
mujeres y hombres en general, en nombre de lo sagrado, representado en un
clericalismo-laicismo, no solo de vestimentas, mitras y báculos, sino actitudes
vergonzosas de artimañas y trampas dignas de conocer para empezar a derribar la
corrupción de la que tanto nos quejamos, insertadas y disfrazadas en lo más
profundo de una sociedad y cultura patriarcal como la nuestra, olvidando que:
“es preciso que El crezca y yo disminuya” Juan 3:30.
No es que el
tiempo pasado haya sido mejor, no, el tiempo es el mismo no ha cambiado, la
diferencia es que hoy podemos conocer por las redes sociales y demás Medios de
Comunicación, acerca de las estrategias sucias que se siguen ejecutando en
nombre de nobles causas y cruzadas: la Paz, el Perdón, la Reconciliación, el Ecumenismo,
la Solidaridad, etc. Estrategias que realizan algunos de los políticos muy
conocidos, líderes religiosos, de diferentes denominaciones y personas inescrupulosas,
ante el dolor y fragilidad humana, como la falta de empleo, la salud, la
vivienda, la educación, destruyendo familias, grupos comunitarios, sembrando
odio, rencores y más violencia.
«Hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas»
Un documento recomienda al Sínodo Pan-amazónico que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas
Dice también que habrá un “ministerio oficial para las mujeres”, que no sabemos cuál será. En fin, tendremos sacerdotes casados, antiguo desiderátum de muchas Iglesias
Estamos a favor que haya, como en todas las demás Iglesias, sacerdotes casados y sacerdotes célibes. No como una ley impuesta ni una condición previa para el ministerio, sino como una opción. El celibato es un carisma, un don del Espíritu para quien pueda vivirlo sin demasiados sacrificios
25.06.2019 | Leonardo Boff, en Amerindia
El 17 de julio de 2019 el Vaticano emitió un documento en el que recomendaba al Sínodo Pan-amazónico, que se celebrará en Roma el próximo mes de octubre, que se considere la ordenación sacerdotal de hombres casados, ancianos y respetados, especialmente indígenas, para las regiones alejadas de la Amazonia. El Papa no quiere una Iglesia que visita sino una Iglesia que permanece. Esta reivindicación es antigua, y ya fue propuesta por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) al Papa Juan Pablo II en los años 80 del siglo pasado. Él la interpretó como una especie de provocación, y por eso mantuvo siempre relativa distancia con la CNBB.
Fuentes eclesiásticas serias proporcionan los siguientes datos: en la Iglesia desde 1964 a 2004 dejaron el ministerio 70 mil sacerdotes. En Brasil, con 18 mil sacerdotes, 7 mil hicieron lo mismo. Las CEBs y los ministerios laicos apuntan a suplir la carencia de sacerdotes. ¿Por qué no acoger a los sacerdotes ya casados y permitirles re-asumir su ministerio, u ordenar a casados?
En el Sínodo Pan-amazónico seguramente será acatada esta sugerencia. Dice también que habrá un “ministerio oficial para las mujeres”, que no sabemos cuál será. En fin, tendremos sacerdotes casados, antiguo desiderátum de muchas Iglesias.
Desde el principio del cristianismo la cuestión del celibato ha sido polémica. Se dibujaron dos tendencias: una que permitía sacerdotes casados, y otra que prefería sacerdotes célibes. Para todos estaba claro que el celibato no es ningún dogma de fe sino una «disciplina» eclesiástica, particular de la Iglesia occidental. Todas las demás Iglesias católicas (ortodoxa, siríaca, melquita, etíope, etc.), y el resto de Iglesias cristianas, no conocen esa disciplina. Y en cuanto disciplina, puede ser abolida, dependiendo en último término simplemente de la decisión del Papa.
Jesús se refiere a tres tipos de célibes, tres tipos llamados eunucos o castrados (eunoûxoi en griego). De ellos dice: “hay castrados que así se hicieron a sí mismos por amor del Reino de los cielos; quien pueda entender que entienda” (Evangelio de Mateo 19,12). Reconoce que “no todos son capaces de entender esto, sino solamente aquellos a quienes les ha sido dado” (Mt 19,11). Curiosamente en la Primera Epístola a Timoteo, se dice que “el epíscopo (obispo) sea marido de una sola mujer… debe saber gobernar bien su propia casa y educar a sus hijos en la obediencia y la castidad (1Timoteo 3,2-4).
Resumiendo la larga y sinuosa historia del celibato, se constata que inicialmente no existía como ley y si existía era poco observado. El Papa Adriano II (867-872) así como Sergio III (904-911) estaban casados. Entre el siglo X y el XIII dicen los historiadores que era común que el sacerdote conviviera con una compañera. En el Brasil de la colonia era también muy frecuente. En el pasado, los párrocos del campo tenían sus hijos y los preparaban para ser subdiáconos, diáconos y sacerdotes, pues no había instituciones que los preparasen.
Mención aparte merece la no observancia del celibato por parte de algunos Papas. Hubo una época de gran decadencia moral, llamada “la era pornocrática”, entre 900-1110. Benedicto IX (1033-1045), fue consagrado Papa a los 12 años, ya “lleno de vicios”. El Papa Juan XII (955-964), consagrado con 18 años, vivía en orgías y en adulterios. Fueron famosos los Papas del Renacimiento como Pablo III, Alejandro VI, con varios hijos, y León X, que casaba con pompa a sus hijos dentro del Vaticano (ver Daniel Rops, La historia de la Iglesia de Cristo, II, Porto 1960, p. 617ss).
Finalmente se celebró el Concilio de Trento (1545 y 1563) que impuso como obligatoria la ley del celibato para todos los que ascendieran al orden presbiteral. Y así ha permanecido hasta el día de hoy. Se crearon seminarios donde los candidatos eran preparados desde pequeños para el sacerdocio, con una perspectiva apologética de enfrentamiento a la Reforma Protestante, y más tarde, a las herejías y a los “errores modernos”.
Estamos a favor que haya, como en todas las demás Iglesias, sacerdotes casados y sacerdotes célibes. No como una ley impuesta ni una condición previa para el ministerio, sino como una opción. El celibato es un carisma, un don del Espíritu para quien pueda vivirlo sin demasiados sacrificios.
Jesús bien lo entendió: es una “castración”, con el vacío que representa en afectividad e intimidad hombre y mujer. Pero esa renuncia es asumida por amor al Reino de Dios, al servicio de los demás, especialmente de los más pobres. Por lo tanto, esa carencia es compensada por una sobreabundancia de amor. Para ello se necesita un encuentro íntimo con Cristo, cultivo de la espiritualidad, de la oración y del autocontrol. Realistamente observa el Maestro: “no todos son capaces de entender eso” (Mt 19,11). Hay quienes lo entienden. Viven jovialmente su celibato opcional, sin endurecerse, guardando la jovialidad y la ternura esencial, tan solicitada por el Papa Francisco. Qué bueno sería si a su lado hubiera sacerdotes casados.
Ahora podremos finalmente alegrarnos de tener también hombres casados, bien integrados familiarmente, que podrán ser sacerdotes y acompañar la vida religiosa de los fieles. Será una ganancia para ellos y para las comunidades católicas.
Cuando se expandió el cristianismo por el Imperio Romano las diosas tenían mucho predicamento pues los dioses principales se habían alejado de la tierra, dioses ociosos se llamaron, dejando un hueco que se rellenó con deidades femeninas más cercanas. Algo parecido a lo que pasó con el Dios cristiano que se distanció tanto de su creación que dejó un vacío que nos apresuramos a rellenar con los santos
En los albores del cristianismo los cultos a Celestis, Isis, Atenea, Cibeles…, entre otros, gozaban de gran popularidad por lo que no es de extrañar que se produjera un sincretismo por el cual María no sólo heredó los templos de las diosas mediterráneas sino también sus fieles y sus características que algunas han permanecido hasta nuestros días. La diosa Isis inauguraba el mar Mediterráneo en primavera, que había quedado cerrado en invierno para la navegación, con una gran procesión de barcos que presidía su estatua navegando en vanguardia. Estos hechos nos recuerdan a la virgen del Carmen en cuyo honor salen muchos barcos a la mar para festejarla. Y parece que muchas vírgenes negras de nuestros santuarios, que no tienen los rasgos étnicos de esa raza, recuerdan el culto a Gea, la diosa de la tierra que cuanto más negra más fértil
Mucha imaginería mariana se corresponde con, Celestis, la “Reina de los cielos” pues María reinaba junto a su hijo Cristo Rey. Este movimiento de divinidad se describe en el Apocalipsis. Su autor escribe desde Asia Menor donde el culto a las diosas era muy popular. En el relato la mujer describe el papel femenino del gran misterio que llamamos Dios. Su traje, su posición, los astros que la rodean, la luna en la que apoya sus pies la convierten en la reina los cielos. Y los cuadros de las Inmaculadas de Velázquez y Murillo siguen este patrón
Vamos a votar el domingo a los diputados que se vayan a sentar en el parlamento europeo. En 1950 se sacó un concurso para el diseño de la bandera y lo ganó Arsene Heitz, un católico de Estrasburgo, con un dibujo que sobre un fondo azul, color de la Inmaculada, se colocaban en círculo 12 estrellas. Podemos pensar que el autor escogió el color y el número de estrellas, cuando entonces los países miembros no eran más que 6, pensando que colocaba a sabiendas a una Europa, atea y laica, bajo el manto de María. La noticia no parece entrar en la categoría de las fake news
La Restauración borbónica fue un retroceso del protestantismo español. Los protestantes pasaron de la Libertad Religiosa a la simple tolerancia. CAMINO A LA LIBERTAD AUTOR
David Güemes 26 DE MAYO DE 2019 12:50 h
Boda de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans, el 23 de enero de 1878, en la basílica de Atocha, dibujo de Vierge para Le Monde Illustré. / Wikipedia, dominio público
Antonio Cánovas del Castillo redacta el manifiesto de Sandhurst en 1874, documento firmado por Alfonso XII, donde allí se plasmaba la necesidad de restablecer de nuevo la monarquía parlamentaria con la figura de Alfonso XII como nuevo rey de España. Este documento ayudó al restablecimiento de la monarquía borbónica, pero el detonante que hizo definitiva este restablecimiento de los borbones fue el pronunciamiento militar de de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. Tras estas dos acciones se instauró en España la llamada “Restauración Borbónica”, con la figura de Alfonso XII, que duró hasta el año 1902. Para los protestantes este acontecimiento que se dio en España a partir de 1874 fue negativo, dado que perdieron la gran mayoría de las libertades del texto constitucional de 1869. Es decir, pasaron de una libertad religiosa a la simple tolerancia. Fue un paso hacia atrás en el protestantismo contemporáneo español. En 1876 se redacta una nueva Constitución en la cual tanto Rey Alfonso XII como sus ministros se comprometieron en dejar algunas iniciativas liberales del texto constitucional de 1869, pero reforzaron su apoyo incondicional en la Iglesia Católica, que fue la religión oficial del estado.
Respecto a la cuestión religiosa del nuevo texto constitucional dice lo siguiente: “La religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La nación se obliga de mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su culto respectivo, salgo respecto debido a la moral cristiana, No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. ” En este momento, las iglesias protestantes perdieron toda posición de igualdad y pasaron a una posición de inferioridad, donde desaparecieron todas los signos exteriores que expresen su fe. Y las reuniones pasan al ámbito doméstico, volvieron a los tiempos del reinado de Isabel II. Pero a pesar de esta simple tolerancia impuesta en el texto constitucional de 1876, el movimiento evangélico no quedó estancado, sino que siguió su desarrollo durante todo este tiempo. Extendiéndose el evangelio por toda España, por ejemplo en Madrid, se abrieron dos nuevos lugares de culto. En conclusión, este periodo histórico cierra el largo y inestable siglo XIX en España.
Un centenario difícil para la comunidad protestante, pero a pesar de ello, el movimiento evangélico no cesó ante la persecución y la represión. En definitiva fueron hombres y mujeres de Dios que dejaron una huella en España y gracias a ellos, el protestantismo está vigente en la actualidad.
En 1427, el papa Martín V ordenó que los huesos de John Wycliffe fueran exhumados de su tumba, quemados y arrojados a un río. Wycliffe había estado muerto por 40 años, pero la furia que causó su ofensa seguía viva.
John Wycliffe (circa 1330-1384) era un destacado pensador inglés en el siglo XIV.
Teólogo de profesión, fue llamado para asesorar al Parlamento en sus negociaciones con Roma.
En ese tiempo, la iglesia era todopoderosa, y cuanto más contacto tenía Wycliffe con Roma, más indignado se sentía. El papado -pensaba- apestaba a corrupción e interés propio. Y él estaba decidido a hacer algo al respecto.
Wycliffe comenzó a publicar folletos argumentando que, en lugar de buscar riqueza y poder, la iglesia debería preocuparse por los pobres.
En una ocasión, describió al Papa como «el anticristo, el orgulloso sacerdote mundano de Roma y el más maldito de los esquiladores».
En 1377, el obispo de Londres exigió que Wycliffe compareciera ante su corte para explicar las «asombrosas cosas que habían brotado de su boca».
La audiencia fue una farsa.
Comenzó con una pelea violenta sobre si Wycliffe debería sentarse o no. Juan de Gaunt, hijo del rey y aliado de Wycliffe, insistió en que los acusados permanecieran sentados; el obispo le exigió que se pusiera de pie.
Cuando el Papa se enteró del fiasco, emitió una bula papal [una carta o documento papal oficial] en el que acusó a Wycliffe de «vomitar de la mazmorra sucia de su corazón las más perversas y condenables herejías».
Wycliffe fue acusado de herejía y puesto bajo arresto domiciliario y más tarde se vio obligado a retirarse de su puesto como Maestro del Colegio Balliol, Oxford.La Biblia para la emancipación
Wycliffe creía firmemente que la Biblia debería estar disponible para todos. Veía la alfabetización como la clave para la emancipación de los pobres.
Aunque partes de la Biblia se habían traducido previamente al inglés, todavía no había una traducción completa.
La gente común, que ni hablaba latín ni podía leer, solo podía aprender del clero. Y gran parte de lo que creían saber, ideas como el fuego del infierno y el purgatorio, ni siquiera formaban parte de las Escrituras.
Así que, con la ayuda de sus asistentes, Wycliffe produjo una Biblia en inglés, durante un período de 13 años a partir de 1382.
Era inevitable que esto produjera una reacción violenta: en 1391, antes de que se completara la traducción de la Biblia, se presentó un proyecto de ley ante el Parlamento para prohibir la Biblia en inglés y encarcelar a cualquiera que poseyera una copia.
El proyecto de ley no fue aprobado, John de Gaunt se encargó de eso en el parlamento, pero la iglesia reanudó su persecución contra Wycliffe, a pesar de que había muerto hacía 7 años, en 1384.
Sin otras alternativas, lo mejor que podían hacer era quemar sus huesos [en 1427], así fuera sólo para asegurarse de que su lugar de descanso no fuera venerado.
El Arzobispo de Canterbury explicó que Wycliffe había sido «ese desgraciado pestilente, de condenable memoria, sí, el precursor y discípulo del anticristo que, como complemento de su maldad, inventó una nueva traducción de las Escrituras a su lengua materna».Jan Hus
En 1402, el sacerdote checo recién ordenado, Jan Hus, fue designado a un púlpito en Praga para ministrar en la iglesia.
Inspirado por los escritos de Wycliffe, que ahora circulaban en Europa, Hus usó su púlpito para hacer campaña en favor de una reforma administrativa y contra la corrupción de la iglesia.
Al igual que Wycliffe, Hus creía que la reforma social sólo podía lograrse mediante la alfabetización.
Darle a la gente una Biblia escrita en el idioma checo, en lugar del latín, era un imperativo.
Hus reunió a un equipo de eruditos y en 1416 apareció la primera Biblia checa.
Fue un desafío directo para aquellos a quienes llamó «los discípulos del anticristo» y la consecuencia era previsible: Hus fue arrestado por herejía.
El juicio de Jan Hus, que tuvo lugar en la ciudad de Constanza, es uno de los más espectaculares de la historia.
Fue más parecido a un carnaval: casi todos los peces gordos de Europa asistieron.
Llegó un arzobispo con 600 caballos; 700 prostitutas ofrecieron sus servicios; 500 personas se ahogaron en el lago; y el Papa se cayó de su carruaje y aterrizó en un montón de nieve.
El ambiente era tan estimulante que la eventual convicción de Hus y su brutal ejecución debieron parecer un anticlímax.
El condenado fue quemado en la hoguera.
Su muerte galvanizó a sus partidarios en la revuelta. Sacerdotes e iglesias fueron atacados, las autoridades tomaron represalias. En pocos años, Bohemia entró en guerra civil.
Todo porque Jan Hus tuvo el descaro de traducir la Biblia.William Tyndale
En lo que respecta a la Biblia en inglés, el traductor de más alto perfil que perdió la vida por ese crimen fue William Tyndale.
Corría el siglo XVI y Enrique VIII estaba en el trono.
La traducción de Wycliffe aún estaba prohibida y, aunque las copias de los manuscritos estaban disponibles en el mercado negro, eran difíciles de encontrar y costosas de adquirir. La mayoría de las personas todavía no tenía ni idea de lo que realmente decía la Biblia.
Pero la impresión en papel se estaba convirtiendo en algo más común, y Tyndale pensó que era el momento adecuado para una traducción accesible y actualizada.
Sabía que podía crear una. Todo lo que necesitaba era la financiación y la bendición de la iglesia.
No obstante, rápidamente se dio cuenta de que nadie en Londres estaba dispuesto ayudarlo. Ni siquiera su amigo, el obispo de Londres, Cuthbert Tunstall. La política de la iglesia se aseguró de eso.
El clima religioso parecía menos opresivo en Alemania.
Lutero ya había traducido la Biblia al alemán; la Reforma protestante se estaba acelerando y Tyndale creyó que tendría más chance de realizar su proyecto allá. Así que viajó a Colonia y comenzó a imprimir.
Esto resultó ser un error. Colonia todavía estaba bajo el control de un arzobispo leal a Roma.
Cuando estaba en medio de la impresión del evangelio de Mateo se enteró que estaban a punto de allanar la imprenta. Agarró sus papeles y huyó.
Esa historia se repetiría varias veces. Tyndale pasó los años siguientes esquivando espías ingleses y agentes romanos.
Pero logró completar su Biblia y las copias pronto inundaron Inglaterra, ilegalmente, por supuesto.
El proyecto estaba completo, pero Tyndale era un hombre marcado… y no era el único.
El cardenal Wolsey estaba realizando una campaña contra la Biblia de Tyndale. Nadie relacionado con Tyndale o su traducción estaba a salvo.
Thomas Hitton, un sacerdote que había conocido a Tyndale en Europa, confesó haber contrabandeado dos copias de la Biblia a Inglaterra. Fue acusado de herejía y quemado vivo.
Thomas Bilney, un abogado cuya conexión con Tyndale era tangencial a lo sumo, también fue arrojado a las llamas en 1531.
Richard Bayfield, un monje que había sido uno de los primeros partidarios de Tyndale, fue torturado incesantemente antes de ser atado a la estaca. Y un grupo de estudiantes en Oxford fueron dejados en un calabozo que se usaba para almacenar pescado salado hasta que se pudrieron.
El final de Tyndale no fue menos trágico.
Fue traicionado en 1535 por Henry Phillips, un joven aristócrata disoluto que había robado el dinero de su padre y lo había perdido en apuestas.
Tyndale estaba escondido en Amberes, bajo la protección casi diplomática de la comunidad mercantil inglesa. Phillips se hizo amigo de Tyndale y lo invitó a cenar. Cuando salieron juntos de la casa del comerciante inglés, Phillips le hizo señas a un par de matones que atraparon de Tyndale.
Fue el último momento libre de su vida.
Tyndale fue acusado de herejía en agosto de 1536 y quemado en la hoguera unas semanas después.
En Amberes, la ciudad donde Tyndale creía que estaba a salvo, Jacob van Liesveldt produjo una Biblia en holandés.
Como tantas traducciones del siglo XVI, su acto fue tanto político como religioso.
Su Biblia fue ilustrada con grabados en madera: en la quinta edición, representó a Satanás con la apariencia de un monje católico, con pies de cabra y un rosario.
Fue un paso demasiado lejos.
Van Liesveldt fue arrestado, acusado de herejía y condenado a muerte.Una era asesina
El siglo XVI fue, de lejos, la época más sangrienta para los traductores de la Biblia.
Pero las traducciones de la Biblia siempre han generado emociones fuertes y continúan haciéndolo.
En 1960, la Reserva de la Fuerza Aérea de Estados Unidos advirtió a los reclutas contra el uso de la Versión Estándar Revisada recientemente publicada porque, según afirmaron, 30 personas en su comité de traducción habían sido «afiliadas a los frentes comunistas».
En 1961, el estadounidense T.S. Eliot, uno de los principales poetas del siglo XX, se opuso a la Nueva Biblia en inglés y escribió que «asombra en su combinación de lo vulgar, lo trivial y lo pedante».
Y los traductores de la Biblia todavía están siendo asesinados. No necesariamente por el hecho de traducir la Biblia, sino por ser una de las cosas que hacen los misioneroscristianos.
En 1993, Edmund Fabian fue asesinado en Papua Nueva Guinea, por un hombre local que lo había estado ayudando a traducir la Biblia.
En marzo de 2016, cuatro traductores de la Biblia que trabajaban para una organización evangélica estadounidense fueron asesinados por militantes en un lugar no revelado en el Medio Oriente.
Traducir la Biblia puede parecer una actividad inofensiva, pero la historia muestra que es cualquier cosa menos eso.
*El escritor británico Harry Freedman se especializa en historia de religión y cultura y es autor de The Murderous History of Bible Translations (Bloomsbury, 2016).
A pesar de que la historiografía oficial minimiza su aporte, mujeres indígenas de distintas latitudes fueron piezas clave en la lucha por las independencias americanas. Te presentamos a 10 de ellas, entre las más destacadas y otras menos conocidas.
Todas ellas ocuparon los campos de batalla en las luchas por la independencia de América. Combatieron codo a codo con los líderes más importantes de los ejércitos independentistas, pero su aporte fue sistemáticamente minimizado o invisibilizado.
Al elaborar esta pequeña recopilación pudimos constatar un hecho conocido pero poco cuestionado: la historia oficial está escrita con un fuerte tono machista, que desplaza el rol de la mujer, a pesar de la mitificación de muchas de estas figuras, a una posición secundaria, de mera compañía.
«La esposa de», «la compañera de», «acompañó a», «luchaba a la par de los hombres», «la reconocía por pelear como un varón», con solo algunas de las muletillas de una historiografía que además de su fuerte tono colonial, también presume un fuerte tufillo machista.
Pocos son los textos que son capaces de romper esa retórica patriarcal, que antepone la figura masculina por delante del protagonismo femenino, y perfilan a estas heroínas desde sus particularidades.
Estamos conscientes de que esta selección es limitada, en términos prácticos, pero también a un nivel geográfico, social y racial. Elegimos a las mujeres indias de la independencia, porque ellas no solo tuvieron que levantarse contra la corona española, sino también tuvieron que romper, de alguna manera y con sus limitaciones, estructuras patriarcales que las oprimían, discriminaban y excluían en sus propias trincheras.
Con seguridad, en las tierras bajas, en el Caribe, entre las descendientes africanas, también existe una riqueza histórica de insurrecciones escondida, aguardando a ser difundida. Reconstruyamos la historia, desde y con las mujeres, las de antes y las de ahora.
Los vientos de independencia, la de nuestros cuerpos e intelectos, vuelven a soplar
Bartolina Sisa
Fue nombrada virreina por los rebeldes y comandó un sector importante del ejército indio, ubicando su cuartel general en Pampajasi. Fue apresada por el ejército español el 2 de julio de 1781.
Gregoria Apaza
Nació en Sullkawi, Ayo Ayo (hoy provincia Aroma, en La Paz). Fue nombrada virreina de Huarina, a orillas del lago Titicaca. Comandó el ejército aymara de Sorata y el altiplano norte.
Micaela Bastidas
De ascendencía africana y quechua, fue precursora de la independencia hispanoamericana, jugó un importante papel en la historia del Perú. Su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta.
Juana Azurduy
De origen indígena, asumió el mando de las guerrillas en las provincias de Chuquisaca. Por su valor, méritos e ideas independentistas fue nombrada coronela por el Gobierno argentino de la época.
Encabezó rebeliones indígenas contra los españoles, logrando liberar a los mitayos. Formó regimientos indios en el norte de Potosí. Fue perseguida hasta caer presa y ser sentenciada a muerte.
Tía de los hermanos Katari, oriunda de Macha, fue una mujer reconocida por su valentía. Sus áreas de combate fueron Macha y San Pedro de Buena Vista. Luego de su captura, fue condenada a la horca.
Líder india que decidió mantenerse soltera, nacida en Oruro. Luchó junto a Túpac Katari. Fue apresada junto al caudillo cuando huían hacia Azángaro el 9 de noviembre de 1781.
Combatió contra los españoles en Macha y Aullagas (Oruro). Su primera incursión en la lucha fue el 19 de enero de 1781. Fue capturada y condenada a la horca. Una vez muerta, le cortaron la lengua.
Nacida en Pitumarca, lugar perteneciente a la zona de Canchis, alentó en todo instante a las huestes del levantamiento iniciado por Micaela Bastidas y Túpac Amaru. Fue condenada al destierro.
Publicado el 20/05/2019Con motivo del 500 aniversario de la muerte de Lucrecia Borgia, el monasterio de Sant Jeroni de Cotalba y el Palau dels Borja de Gandia ha organizado toda una serie de actividades alrededor del Territorio Borgia para adentrarse en su apasionante trayectoria y el indudable peso que las mujeres tuvieron dentro de esta poderosa familia.
La universalmente conocida familia Borgia esconde muchos secretos que te encantará conocer. Con motivo del quinto centenario de la muerte de uno de sus influyentes miembros, Lucrecia Borgia, el monasterio Sant Jeroni de Cotalba ha creado un extenso programa con diversas acciones para profundizar en la historia de la más predominante familia europea de los siglos XV y XVI. Gandia, Alfauir y València, las tres ciudades donde los Borgia dejaron mayor huella, se convierten en el escenario de ‘Lucrecia y María, Duquesas del Territorio Borgia’.
Lucrecia y María serán el hilo conductor para revelar o destacar el importante papel que la mujer ha tenido a lo largo de la historia y que, a pesar de ello, solo son conocidas por las anécdotas que las rodean. Así, se han planificado divertidas y originales excursiones a través de estas tres ciudades que conformaron el territorio Borgia valenciano, con las que serás trasladado al mundo de poder, religión, arte e historia a través de representaciones teatralizadas al Palacio Ducal y al monasterio de Sant Jeroni.
Junto a las visitas guiadas y a las excursiones, las relevantes figuras de Lucrecia, duquesa de Ferrara, y de María Enríquez, duquesa de Gandia, una serie de conciertos y de conferencias te llevarán a descubrir la fortaleza que las caracterizó, las ambiciones que tuvieron y su influencia dentro de la sociedad y del mundo político de la época. ¡A medida que vayas descubriendo cosas… no querrás parar de adentrarte en el Territorio Borgia!
La izquierda y la derecha que pelearon en la guerra de El Salvador se han alineado. De un plumazo los diputados de los partidos que reúnen a algunos de los señalados como criminales durante el conflicto buscan invalidar la principal herramienta que documentó la verdad de las víctimas
Una celebración por la canonización de Óscar Arnulfo Romero, el pasado 13 de octubre. GETTY
Ya no pueden sorprendernos con algo peor. En El Salvador se repite esa frase en incontables ocasiones ante cínicos actos de políticos que parecen insuperables. Una vez tras otra, ese mantra ha sido el preludio de una decisión más vergonzosa, más humillante para miles de salvadoreños. El desatinado augurio ha vuelto a fallar. Los diputados lo han vuelto a hacer.
Esta vez no buscan quitar dientes a ninguna ley de probidad ni se han inventado viajesal extranjero para quedarse con los viáticos ni tampoco han financiado dudosas ONG de sus esposas con dinero público ni ningún diputado ha sido arrestado por ser narcotraficante. Esta vez buscan aprobar una ley que proteja a criminales de guerray que convierta el informe de la Comisión de la Verdad, establecida tras los acuerdos de paz de 1992, en poco más que una reliquia de museo. Buscan, pues, poner un velo sobre la muerte, la tortura y la violación de miles.
La izquierda y la derecha que pelearon en la guerra se han alineado. Exguerrilla (el partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN) y exgobierno (el partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) han diseñado una propuesta de ley de reconciliación que, entre otras cosas, decreta que aquel informe llamado De la locura a la esperanza: la guerra de los 12 años en El Salvador “no tendrá valor probatorio”. De un plumazo los diputados de los partidos que reúnen a algunos de los señalados como criminales de guerra buscan invalidar la principal herramienta que documentó la verdad de las víctimas. Porque sí, sin más argumento que la tranquilidad de los suyos, recomiendan que todo el mundo ignore los 26 meses de investigación de la comisión, cuando la muerte estaba aún fresca, cuando la guerra aún humeaba; que se olviden los más de 2.000 testimonios directos de barbaries y también los más de 13.000 casos de asesinatos y masacres documentados, que incluyen el asesinato de San Óscar Arnulfo Romero, de los sacerdotes jesuitas, de más de 1.000 personas en la masacre del Mozote.
Proponen que se olvide la verdad ya escrita sobre la guerra porque no es útil a la hora de reconciliarnos. Esa extraña idea de que para reunirnos hay que olvidar qué fue lo que nos desunió. La frasecilla hecha de que hay que dejar que cierre la herida de una vez, cuando la “herida” es un hijo torturado, una familia masacrada, un arzobispo con el pecho roto de un balazo.
Pero los diputados no se conforman con la anulación del informe. Ya no pueden sorprendernos con algo peor, podría pensar alguien. Pues sí: la comisión que elaboró esta propuesta de ley estuvo formada por dos exmilitares que comandaron la guerra, una excomandante guerrillera y un abogado que fue acusado por la Comisión de la Verdad por obstruir la justicia en el caso jesuitas. Y hay más: no bastándoles con intentar anular el informe de la Comisión de la Verdad, intentan anular la cárcel como castigo para criminales de guerra. El peor castigo para torturadores, militares que ordenaron arrancar dientes y electrocutar pezones, sería de diez años de trabajo de utilidad pública. Para optar a ese enclenque castigo, los secuestradores, masacradores, violadores, tendrían que “colaborar con el esclarecimiento de los hechos”. Lo que les gusta la ambigüedad a los diputados. Lo que les encanta ese lugar donde todo es posible y nada es claro. Bajo esa construcción, aseguran algunos expertos de derechos humanos, un acusado podría decir que supo de los hechos cometidos por un militar ya fallecido y quedar como un aliado de la justicia sin haber dicho nunca “yo hice”, “yo maté”, mientras barre un parque en sus horas libres como compensación por la barbarie.
De momento, es un intento. Los partidos que empujan esta atrocidad legislativa tienen los votos necesarios y las ganas. Ahora habrá que ver si tienen el cinismo también. Los diputados de izquierda, por ejemplo, tendrían que dar el sí a una ley que lavaría la cara de militares que masacraron en zonas que ellos defendieron durante la guerra: “territorio liberado” llamaban a esas zonas; “compas” llamaban a muchos de los habitantes que perdieron a sus familiares en esas masacres.
Esto no es un intento aislado, sino una actitud regional y sostenida a través de los años. Desde las leyes de amnistía de los años noventa hasta los intentos recientes de diputados guatemaltecos de hacer en esencia lo mismo que ahora intentan los salvadoreños, quienes legislan esta esquina violenta del mundo insisten: perdón y olvido. Pero cuando uno escarba en la literatura legislativa que proponen, entiende que más bien es a secas: olvido.
El Salvador es uno de los países más homicidas del mundo. En gran medida porque la muerte va de la mano con la impunidad. Una masacre no esclarecida es, como mucho, titular un día. Un asesinato no resuelto no es nada. Cotidianidad.
En 2012, el veterano corresponsal de guerra Jon Lee Anderson volvió a El Salvador invitado a disertar sobre la impunidad en el país al que vio desangrarse en su guerra civil. Anderson hablaba de la impunidad remanente desde los años de dictaduras como la raíz de la degeneración moral en países como El Salvador y Guatemala. El homicidio impune es el ejemplo más evidente de esa degeneración. Y eso en El Salvador no es una casualidad, sino un sistema: en la actualidad hay fiscales que investigan homicidios y tienen asignados 500 casos. Si es joven asesinado en barrio pobre y controlado por pandillas, me explicó uno de esos fiscales, el expediente se tira a la gaveta más olvidada de su escritorio hasta que haya pasado un tiempo prudente para archivarlo definitivamente. Quien piense que la situación actual de violencia en un país como El Salvador no tiene relación directa con la impunidad de los crímenes de guerra, evalúa muy mal, dijo Anderson en aquella visita.
La impunidad, como de nuevo nos recuerdan los diputados con su nueva propuesta de ley, es base en estas sociedades. La impunidad como lección se imparte de arriba para abajo, y en El Salvador los diputados son insignes maestros. La única forma de revertirlo es desde el extremo opuesto: de la ciudadanía y sus organizaciones hacia los diputados y sus conspiraciones. Si no han logrado ser más descarados ha sido gracias a revelaciones periodísticas, a la lucha de organizaciones de defensa de los derechos humanos y, más importante aún, a la digna terquedad de las víctimas. Algunas de ellas, como quienes sobrevivieron a la masacre del Mozote, llevan 38 años contando a quien quiera escucharles cómo aquellos militares del batallón Atlacátl descuartizaron, violaron, incendiaron. Son guardianes de la memoria, aunque esa memoria los siga torturando, y aunque se enfrenten a un Estado que constantemente les grite a la cara: olvido, olvido. Solo ese empuje puede lograr que algún día la frase con la que inicia este artículo sea por fin cierta.
Los orígenes del cristianismo se encuentran en muchos lugares, incluido Egipto, donde el cristianismo copto floreció poco después de la muerte de Jesús.
PASADO PAGANOLos frescos de Jesús, la Virgen María, los apóstoles, los evangelistas, los profetas y los ángeles adornan las paredes de la iglesia del Monasterio Rojo, construida a finales del siglo V dC como parte del florecimiento de la cultura copta en Egipto.FOTOGRAFÍA DE PEDRO COSTA GOMES.7 MINUTOS DE LECTURAPOR JOSÉ PÉREZ-ACCINO
PUBLICADO 19 DE ABRIL DE 2019
Egipto , la tierra de las pirámides, es el escenario de muchos de los cuentos más conocidos del Antiguo Testamento. A través de Moisés, Dios castiga al faraón egipcio por retener al pueblo hebreo en esclavitud. Traicionado por sus hermanos, el joven José sufre la esclavitud en Egipto antes de levantarse para volverse más visualmente, segundo en el poder solo para el faraón.
Al dirigirse al Nuevo Testamento, muchas personas piensan en las tierras de Israel y Palestina, los lugares donde Jesús nació y predicó. Egipto, sin embargo, también proporciona una ubicación clave en su historia: un refugio seguro para la Sagrada Familia. En el Evangelio de Mateo, María, José y el niño Jesús huyen de Jerusalén y del rey Herodes, que querían matar al niño. La familia se queda en Egipto hasta que el peligro ha pasado.
Además de su importante lugar en las Escrituras, Egipto fue un jardín fértil en el florecimiento temprano del cristianismo. Desde el primer siglo dC, a medida que la fe se arraigó y comenzó a crecer, Egipto se convirtió en un importante centro religioso, ya que los teólogos y los eruditos se reunieron allí. El cristianismo egipcio desarrolló su propio sabor distintivo, moldeado por las palabras, la cultura y la historia del antiguo Egipto . Esta rama del cristianismo se convertiría en la Iglesia ortodoxa copta, y sus seguidores serían conocidos como cristianos coptos, o, más simplemente, como coptos.
El nombre Copt ha tenido un largo viaje. Proviene de la pronunciación europea de la palabra árabe qibt, que deriva del nombre griego de Egipto, Aigyptos . Esto a su vez se deriva de Hwt-ka-ptah , un templo en Memphis dedicado a Ptah. El lenguaje copto también surgió de una mezcla de culturas, de palabras egipcias escritas en escritura griega. Varios dialectos evolucionaron a lo largo de los siglos, y se han descubierto muchos textos cristianos importantes escritos en copto.Obtenga más de las fotos e historias inspiradoras por las que somos conocidos, además de ofertas especiales.
Al suscribirse a este correo electrónico, usted acepta recibir noticias, ofertas e información de National Geographic Partners, LLC y nuestros socios. Haga clic aquí para visitar nuestra Política de Privacidad . En cada correo electrónico se proporcionan enlaces para cancelar la suscripción.
Antes de establecerse el cristianismo, la religión existente en Egipto tenía raíces que se remontaban a milenios. Después de que terminó la edad de oro de Ramsés II y sus sucesores, Egipto sufrió invasiones de libios, nubios, asirios, persas, griegos y romanos. Aun así, la antigua religión de Egipto demostró ser notablemente duradera, en parte debido a su capacidad para absorber otras influencias. (Ver también: Rival to Egypt, el reino nubio de Kush exudaba poder y oro ).
Con pocas excepciones, los invasores adoptaron o adaptaron la venerable fe. Los nubios declararon su lealtad al dios egipcio Amón. En su admiración por los dioses egipcios, la dinastía ptolemaica (establecida por el general Ptolomeo de Alejandro Magno en 305 aC) creó dioses híbridos greco-egipcios como Serapis.
HISTORIAS POPULARESDE HOY
CIENCIA E INNOVACIÓNLos cerebros de los cerdos revivieron parcialmente horas después de la muerte, lo que significa para las personas
Ver imágenes del concurso de fotografía de viajes Nat Geo de 2019.
CIENCIA E INNOVACIÓNMúltiples líneas de misteriosos humanos antiguos se cruzaron con nosotros
Comienzos tempranos
Las primeras huellas del cristianismo se pueden encontrar en la «Huida a Egipto». Varios sitios en el país están asociados con los viajes de la Sagrada Familia, incluido el monasterio de Al Muharraq en el valle del Nilo, en el centro de Egipto. Los monjes creen que la Iglesia de la Virgen del monasterio se construye donde la familia se refugió por un poco más de seis meses durante su estancia en Egipto. Otro sitio sagrado se encuentra en El Matariya, un suburbio de El Cairo, cerca de la antigua ciudad de Heliópolis. La tradición dice que un árbol sicómoro, que se hizo famoso como el árbol de la Virgen María, dio sombra a la familia durante su viaje.
Según la tradición copta, la iglesia cristiana en Egipto fue fundada en Alejandría por San Marcos a mediados del primer siglo dC Autor del segundo evangelio en el Nuevo Testamento, Marcos se convirtió en el primer obispo de Alejandría y comenzó a difundir las enseñanzas de Jesús. Las fuentes históricas apoyan esta afirmación. El historiador griego Eusebio, escribiendo alrededor del año 310, escribió en su Historia eclesiástica: «Dicen que esta marca fue la primera en salir a Egipto para proclamar el Evangelio, que él había escrito, y la primera en establecer iglesias en Alejandría». (Lea más acerca de San Marcos: Tras las huellas de los apóstoles ).
Otras historias compiladas sobre Mark recuerdan sus enseñanzas, así como los milagros que se le atribuyen. Al llegar a Alejandría, se dice que Mark sanó milagrosamente la mano de un zapatero, Anianus.
Los coptos creen que las enseñanzas de Mark atrajeron controversia y eventualmente lo llevaron a su martirio alrededor del año 68 dC. La observancia de la Pascua cayó al mismo tiempo que un festival para el dios greco-egipcio Serapis. Mark se negó a adorar al dios pagano, y una turba enfurecida le ató una cuerda al cuello y lo arrastró por las calles hasta su muerte. (Ver también: El Libro de los Muertos fue la guía de los egipcios al inframundo ).
Una fe creciente
Los historiadores han estado fascinados por la rapidez con la que el cristianismo se afianzó tan fuerte en Egipto. Una pista de su rápida propagación puede estar en la misma Alejandría. En el período cristiano muy temprano, esta ciudad era un centro vibrante de aprendizaje y filosofía. A lo largo del siglo III, los principales estudiosos del mundo se reunieron allí. Alejandría también fue el hogar de una gran población judía, que podría haber sido receptiva a las enseñanzas del cristianismo. Hechos 18: 24-25 menciona a un «judío llamado Apolos, un nativo de Alejandría … bien versado en las Escrituras … [que] habló con entusiasmo ardiente y enseñó con precisión las cosas concernientes a Jesús», que ofrece una visión de la Creciente presencia cristiana en la ciudad.
Al igual que Jerusalén, Antioquía y Roma, Alejandría fue un centro importante del pensamiento cristiano primitivo. La Escuela de Alejandría fue la primera institución cristiana de educación superior, fundada a mediados del siglo dC Los primeros líderes incluyeron a San Clemente de Alejandría, quien nació pagano en el año 150 dC, se convirtió al cristianismo y se convirtió en un importante pensador espiritual. profesora y autora. Uno de los alumnos de Clemente fue Orígenes, cuyo tracto DC 248 Contra Celsus refutó los ataques paganos a la doctrina cristiana y demostró ser un texto crucial para defender la nueva fe mucho más allá de Egipto.
PODEROSAS ORACIONES
Tumbas en la necrópolis copta en El Bagawat en el Oasis de El Kharga en el desierto occidental de Egipto.FOTOGRAFÍA DE RENÉ MATTES / GTRES.
Además de la adaptación de símbolos como el ankh, el cristianismo copto también puede haber sido influenciado por antiguas liturgias faraónicas. El venerado reformador monástico de los siglos IV y V, San Shenute, decretó que los monjes novicios recitaran el siguiente pacto:
No ensuciaré mi cuerpo de ninguna manera, no robaré, no daré falso testimonio, no mentiré, no haré nada engañoso en secreto. . .
Hay un sorprendente paralelismo con los antiguos textos mortuorios conocidos como el Libro de los Muertos, que tomó forma alrededor del siglo XVI aC En la larga Confesión Negativa, el difunto debe jurar a Osiris las siguientes líneas: “No he cometido pecado. . . No he pronunciado mentiras. . . No me he contaminado.
Otro destacado pensador alejandrino fue Valentín, cuya interpretación del cristianismo requería que los creyentes aceptaran el conocimiento divino, en griego, gnosis. El gnosticismo, como llegó a conocerse, penetró en las primeras comunidades cristianas en Egipto, donde sus evangelios, incluido el misterioso Evangelio de Judas, parecen haber circulado ampliamente. (Ver también: El Evangelio de las páginas de Judas aguantó un viaje largo y extraño .)
En un período en que coexistían el paganismo y el cristianismo, hubo una polinización cruzada entre los dos. El antiguo símbolo egipcio de la vida, el ankh, una forma de cruz con un bucle ovalado, influyó en el desarrollo de la cruz conocida como crux ansata, utilizada ampliamente en el simbolismo copto. Aun así, el cristianismo avanzó en el siglo cuarto. A principios de los años 300, la ciudad de Oxyrhynchus tenía 12 templos paganos y dos iglesias; Un siglo después, la situación se invirtió. Reproduce el videoEL CRISTIANISMO 101 ELcristianismo, una religión basada en las enseñanzas de Jesucristo, tiene aproximadamente dos mil millones de seguidores. Aprende sobre la historia de Jesucristo, donde se originó la fe cristiana, y cómo creció hasta convertirse en la religión más grande del planeta.
Egipto fue también el sitio de otro desarrollo importante en el cristianismo: el monasticismo, una práctica nacida en los desiertos de Egipto. Imitando las andanzas de Jesús en el desierto, los ermitaños santos sufrieron privaciones extremas para profundizar su fe. El más famoso de los Padres del Desierto fue San Antonio el Grande. Sus visiones, en las que el diablo se le apareció con la apariencia de un creyente piadoso o una mujer hermosa, tuvieron un profundo efecto en las nociones cristianas del diablo. (Ver también: El fuego de San Antonio, el asesino en el centeno ).
Periodos de persecución
Entre el primer y cuarto siglo, el Imperio Romano desató una serie de persecuciones contra los cristianos. Las medidas más salvajes se aprobaron bajo el emperador Diocleciano en 303, lo que resultó en la muerte de cientos de miles de creyentes. Según la tradición, una víctima durante este período, que los coptos llaman la edad de los mártires, fue Santa Catalina de Alejandría. La hija del gobernador de Alejandría, ella desafió al emperador Maxentius, quien la torturó. Cuando él ordenó su ejecución, la rueda con púas en la que se iba a matar se rompió cuando la tocó. Después del Edicto de Milán en 313, las persecuciones cesaron y los cristianos podían adorar libremente. Por 380, el cristianismo (basado en los principios establecidos en el Concilio de Nicea) se convirtió en la fe oficial del imperio.
Las diferencias teológicas forzaron a la iglesia primitiva, y los cristianos de Egipto se encontraron al frente de estos conflictos. En el siglo quinto, los líderes de la iglesia comenzaron a debatir si Jesús podía ser tanto mortal como divino. En 451, 520 obispos se reunieron en el Concilio de Calcedonia para considerar el asunto. El debate dividió a la iglesia en facciones, comenzando una división que separaría a los coptos de otras ramas de la fe cristiana.
Durante los dos siglos siguientes, la iglesia egipcia floreció, atrayendo a más y más seguidores. El venerado reformador monástico de los siglos IV y V, St. Shenute, construyó un legado duradero de aprendizaje y piedad en el monumental Monasterio Blanco en el actual Sohag en la orilla oeste del Nilo. Su colosal biblioteca de textos coptos fue la maravilla del mundo cristiano. En su apogeo puede haber hasta 4,000 monjes y monjas viviendo allí. Reproduce el videoBIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
La legendaria Biblioteca de Alejandría, uno de los grandes tesoros del antiguo Egipto, se reencarna para el siglo XXI.
La posición de Egipto en la encrucijada del África y el Mediterráneo oriental siempre había sido codiciada por los invasores, y en 642, Alejandría cayó ante los invasores árabes, portadores del nuevo credo musulmán. Aunque el nuevo régimen inicialmente toleró a la iglesia, la población comenzó a convertirse constantemente al Islam. El cristianismo copto se mantuvo firme mientras la fe de Egipto cambiaba de nuevo. Hoy, se estima que alrededor del 10 por ciento de los egipcios practican la fe copta, liderada desde 2012 por el Papa Tawadros II, el último de una línea ininterrumpida de patriarcas que se cree que se remonta al escritor del Evangelio San Marcos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.