ARCWP: HOMILIA EN MEMORIA DE NUESTRA HNA. JOAN THROM.


A continuación se muestra el enlace de la homilía de Joan Throm escrito por Miriam y diapositivas pic en el sitio web ARCWP. Desplazarse hasta la parte inferior de la página

https://arcwp.org/en/in-loving-memory/

 

Rev. Joan Throm, Sacerdote del ARCWP

1941 – 2017

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5

Joan era de Merritt Island Florida. Había estado casada y tenía una hija Charlene que era la «luz de su vida». 

Joan Throm era una mujer de profunda fe, de gran energía y de gran compasión. Definitivamente tenía el corazón de un discípulo. Desde temprana edad a los 14 años fue llamada a servir a otros como una Hermana Franciscana de San José cerca de Buffalo, Nueva York. Una verdadera hija de San Francisco, Joan tenía un gran amor por la creación, y fue impulsado por una profunda conciencia del amor de Dios por ella, que alimentó su deseo de servir a los demás. 

Debido a su vocación Joan persiguió la ordenación como un ministro interreligioso que dirigía los servicios de adoración tanto en una iglesia LGBT en Coco, Fl., Como en Courtenay Springs, donde vivía en una instalación de vida independiente.  

Por profesión, Joan era enfermera. También facilitó los grupos de apoyo de duelo durante trece años. Ella disfrutó enseñando el diario del arte, ofreciendo como ujier en el Playhouse del pueblo del Coco, el zoológico de Brevard y las artes del Preforming del centro del rey. Joan era un ávido nadador y como el conejito energizante nunca parecía quedarse sin energía. Ella comenzó un programa de reciclaje donde vivía, y amó los viajes por carretera en una furgoneta de camping enorme. Joan era una cuidadora de los que la necesitaban y llevaba a la gente a citas médicas o excursiones. Ella tenía una pasión por Dios y una pasión por la gente.

Joan se puso en contacto con ARCWP en 2014 y comenzó su viaje con nosotros a la ordenación. Fue ordenada sacerdote en enero de 2016. Joan expresó a su hija lo importante que era su ordenación.Ella dijo: «Charlene, eres la luz de mi vida y te amo más de lo que las palabras podrían expresar. Miro mi ordenación como parecida al día en que te sostuve en mis brazos después de darte a luz. Es justo allí con mi día de la boda a su papá, el día de mi profesión religiosa de los votos y el día de conseguir mi grado de doctorado que se convierte en Dr. Mamá. Con todo mi corazón, deseo amar y servir a Dios ya los demás con todo mi ser «. Y nuestro amado Dios dice:» Venga mi amado, continúa sirviéndome a través de la ordenación al sacerdocio «.     

Uno de los momentos más orgullosos de Joan en el ministerio vino cuando ella presidió la boda de su hija a su socio de vida Cathy.

Había alrededor de 35-40 personas que asistieron a su servicio conmemorativo. Varios vinieron con los caminantes. Todos hablaban de su generoso espíritu en cuidar de ellos, amar y abrazar a todas las personas, independientemente de su estatus en la vida. Ella era una presencia viva de Dios para ellos y una bendición para todos nosotros. Que descanse pacíficamente en los brazos de Dios.

REVISTA VIDA NUEVA. MEDIDA DE TIEMPO PARA HOMILÍAS. ISABEL CORPAS. TEOLOGA.


http://www.vidanuevadigital.com/blog/medida-tiempo-homilias/

HOMILIA EN EL FUNERAL DE FR. JERRY ZAWADA. UN PROFETA DE PAZ Y AMOR.


Bienvenido:
Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles ~ Porciúncola (Pequeña porción)
«Un grillo vivía en una higuera junto a la celda de Francisco, el santo de Dios, en la Porciúncula. Cantaba con frecuencia con su dulzura habitual. Una vez que el bienaventurado Francisco le tendió la mano y la llamó suavemente: -¡Mi Hermana GRILLA, ven a mí! Y el grillo, como si tuviera razón, subió inmediatamente a su mano. Francisco dijo: «Cantad, hermano mío, cantad las alabanzas del Señor vuestro Creador».
Fiesta de la Porciúncula – el útero, dio nacimiento al Movimiento Franciscano
• Recibió Clare
• Es el lugar del PERDÓN – Francisco deseaba que todas las personas experimentaran la Misericordia de Dios, el perdón, el amor.
• Francisco dimitió como Ministro general
• Donde Francisco murió
Es en esta fiesta franciscana de María, en este lugar sagrado de Santa Clara, que damos gracias y oramos a Dios por nuestro hermano Jerry.
«Él abriría todas las ventanas de la casa, para escoltar una mosca, en vez de matarla».
Por supuesto, su muerte es misericordiosa. Quizás su presencia entre los santos traerá algún acto de paz y justicia en este mundo turbulento. -Visitante General; Jim Bok, OFM

Definición de Profeta: Un Profeta es:
• Alguien a quien Dios llama para leer los signos de los signos del tiempo a la luz del Evangelio.
• Un profeta es aquel que profundamente en contacto con la realidad contemporánea
• Un profeta es aquel que está profundamente enamorado de Dios y de su prójimo
• Un profeta es alguien que es suficientemente valiente para exponer lo que es contrario a la voluntad de Dios, sin importar el costo.
• Un profeta es aquel que sufre la noche oscura del alma cuando se siente solo y abandonado.
• Un profeta es aquel que intenta galvanizar a otros para creer y trabajar duro para crear una alternativa evangélica.
• Un profeta irrita y desafía a casi todos;
• Isaías sabemos que irritó a su pueblo, a sus amigos, a su liderazgo religioso,
• Jerry Zawada irritó a muchos. Él deseó movernos fuera de nuestra zona de la comodidad.

PROFETA ISAIAH:
La primera lectura de Isaías nos recuerda que esta luz no implica simplemente piedad personal o entusiasmo religioso. Implica el servicio y la solidaridad con los necesitados. Es entonces que la luz es más clara y brillante.

Comparta su pan con los hambrientos,
Albergue a los oprimidos ya los desamparados;
Vestir al desnudo cuando los veas,
Y no dé la espalda por su cuenta.
Entonces su luz brotará como el amanecer,
Y tu herida será curada rápidamente;
Tu vindicación irá delante de ti.

Este servicio de este ministerio se debe reflejar en nuestro comportamiento personal y en nuestro comportamiento como pueblo.

Isaías señala que implica más que labios de servicio a los pobres y necesitados.
Se trata de eliminar el trabajo duro!

 

IMPLICA:
Eliminar la opresión y las estructuras de desigualdad.
+ Implica trabajar por el cambio social y
+ Implica la liberación para toda la comunidad mundial.
+ Implica la conciencia de los asuntos importantes en nuestro mundo, y el aprendizaje de aquellos que viven la experiencia de la injusticia.
+ Implica un valiente trabajo por la justicia y por la transformación de la sociedad.
+ Implica hablar por la verdad, oponerse a la opresión y la injusticia, cuidar a los más vulnerables en nuestra sociedad y dar la bienvenida a los que quedan fuera.
EVANGELIO:
Las bienaventuranzas se refieren a menudo como «Nuestra tarjeta de identidad» como hombres y mujeres cristianos, como seguidores de Jesús. Las bienaventuranzas son la imagen de Jesucristo – por lo tanto debe ser nuestra imagen. También nos señalan las exigencias de nuestro Bautismo. El bautismo, nuestro sacramento de iniciación – que somos bautizados en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Un sacramento en el que estamos llamados a vivir COMPLETAMENTE —–
Podemos pasar por cada Beatitud o Bendición – y encontramos a Jerry, encontramos a Francisco de Asís, encontramos a Jesucristo. Esperemos que podamos encontrarnos a nosotros mismos.
Hay una Beatitud que podemos imaginar Jerry – PEACEMAKER. Podemos llenar volumns con ejemplos de Jerry y pacificación.
Hay uno sobre el que me gustaría concentrarme brevemente en – y permítanme reflexionar – Benditos son MEEK, porque la voluntad heredará la tierra.
El Papa Francisco, define la mansedumbre como una manera de vivir y actuar que nos acerca a Jesús ya los unos a los otros. La mansedumbre nos permite apartar todo lo que nos separa y nos separa. La mansedumbre nos ayuda a encontrar nuevas formas de avanzar por el camino de la unidad. Meekenss es la actitud de aquellos, la actitud de Jerry que no tenía nada que perder – porque su única riqueza, su verdadera riqueza es Dios «.
En muchos sentidos, Jerry modeló el espíritu simple y directo y la vida de San Francisco de Asís. Jerry era generalmente un hombre tranquilo, pero con fuertes convicciones. Su búsqueda de la verdad, la paz y la justicia a menudo desafió a la autoridad.

La notoriedad para sí mismo no era importante. Llegó a una misión humanitaria en Irak, arriesgando su vida y visitando hospitales, orfanatos en su mayoría consolando a las jóvenes víctimas inocentes de la guerra. Jerry trabajó para el Movimiento de Trabajadores Católicos durante varios años para servir a los pobres, sin hogar y con hambre en nuestro propio país. Aprendió español para ayudar a muchos latinos oprimidos a sobrevivir. También realizó esfuerzos desinteresados ​​para ayudar a los refugiados de otras nacionalidades, algunos de los cuales fueron torturados en otros países en busca de asilo en los Estados Unidos. También tenía convicciones muy fuertes sobre los peligros que representaban los misiles nucleares y cumplió varias penas de prisión para exhibir su apasionada postura. Algunos pueden haber considerado a Jerry como un radical, pero como San Francisco, se dedicó a las enseñanzas de Cristo. Fr. Jerry incluso cuestionó las reglas de la iglesia cuando no tenían sentido para él. Creía firmemente que debería haber más igualdad entre mujeres y hombres en la Iglesia Católica Romana. El foco de Jerry estaba en los seres humanos, nunca posesiones. Él abrazó un estilo de vida simple. Jerry no siempre tenía soluciones para quitar el dolor de los demás, pero siempre intentaba caminar con ellos. Realmente escuchaba, y realmente le importaba. Y abrazó un delicioso sentido del humor.

No recuerdo dónde conocí a Jerry en los últimos años. Puede haber sido en 2011 en Tucson AZ, donde pasé 2 meses en la Casa de Oración del Desierto y donde, hacia el final de mi tiempo, me ofrecí como voluntario con hombres franciscanos en uno de sus sitios. O tal vez lo conocí en una marcha. Dondequiera que, conozco a Jerry, lo recuerdo como algo tranquilo y sin embargo de «presencia plena». Recuerdo estar con él y charlar un poco. En nuestra conversación, él compartió conmigo su sufrimiento con la depresión. Sólo parecía tan presente, tan tranquilo y tan honesto.

«Me complace que su muerte esté recibiendo aviso público y aplauso a NCR por la historia de Jerry. Para mí, es un poderoso testigo de las decisiones de vida que tomamos, de su capacidad para formarnos en Dios, y del impacto impredecible que un testigo puede causar en tantos.

Yo rezo con todos ustedes en este momento. »
María

Mary Waskowiak, RSM

 

Remitido al e-mail

SERVICIO BIBLICO LATINOAMERICANO.JUNIO 25 AL 1 DE JULIO/17 CICLO «A»


OBSERVACIONES

  • Cada día de la semana comienza una nueva página para facilitar la impresión independiente. Por ese mismo motivo no hay numeración de páginas.
  • En el tamaño de letra se ha intentado llegar a un equilibrio en ahorro de papel en la impresión y legibilidad.
  • Se ha renunciado al uso del color para facilitar la impresión. Esta opción y todas las anteriores, son modificables en su procesador de textos.
  • Si tiene problemas con esta versión en RTF comuníquenoslo a través de contacto@biblico.org. En todo caso, tiene a su disposición la versión en formato PDF, que podrá utilizar en cualquier sistema.


 

Domingo 25 de junio de 2017

12º Domingo Ordinario

Guillermo (1142)

 

Jr 20,10-13: Libró la vida del pobre de manos de los impíos

Salmo 68: Que me escuche tu gran bondad, Señor

Rom 5,12-15: El don no se puede comprar con la caída

Mt 10:26-33: No tengan miedo a los que matan el cuerpo

 

 

 

No hay mentira que no encuentre su verdad tarde o temprano. En julio de 2014, luego de 38 años de impunidad, en un juicio sin precedentes, fueron condenados a cadena perpetua los autores del homicidio de Mons. Enrique Angelelli, obispo mártir de La Rioja, Argentina. Días antes el prelado había confesado a sus allegados que querían alejarlo del país: “Tengo miedo… pero no se puede esconder el evangelio debajo de la cama”. Su muerte fue presentada por la prensa local como un accidente y como tal fue tratada durante mucho tiempo, incluso por sus hermanos en el episcopado. Como tantos otros testigos de Jesús, Angelelli prefirió la verdad desnuda del evangelio a la incómoda seguridad de los cobardes.

El evangelio nos ha conservado algunos dichos o refranes con los que Jesús exhortaba a la comunidad de discípulos a no dejarse intimidar por las adversidades. Los discípulos, con frecuencia, veían la amenaza evidente que representaban los grupos armados, pero eran incapaces de descubrir el peligro encubierto en muchas personas e instituciones que alienaban y sometían ideológicamente a las personas.

Las comunidades cristianas primitivas tuvieron que afrontar la misma amenaza, que provenía de los ‘actores armados’ en conflicto. De una parte, las autoridades romanas con un despliegue enorme de fuerza militar y policial. De la otra parte, los fanáticos rebeldes dispuestos a eliminar al que no estuviera de acuerdo con ellos. En medio del ‘fuego cruzado’ estaba la comunidad cristiana con una propuesta alternativa de paz y justicia que no coincidía con ninguno de los dos bandos. Para los romanos, la justicia era, en gran medida, la aplicación universal de los principios que sostenían la legislación romana. El sometimiento a las duras condiciones de la ‘paz romana’ obligaba a las poblaciones de las colonias a pagar fuertes tributos, a incorporar en la propia religión el culto a los dioses imperiales y a destinar grandes masas de la población a la esclavitud y al servicio militar obligatorio. La comunidad cristiana luchaba por lugar un espacio para su propuesta en la sociedad: ellos querían una comunidad humana en la que fuera posible la solidaridad, el respeto por el otro, la distribución equitativa de los recursos. Sin embargo, en esta lucha estaban prácticamente solos. Los grupos rebeldes que se presentaban como la gran alternativa contra el imperio estaban regidos por la lógica de la violencia incontrolable, el sometimiento de los disidentes y por la imposición de la ideología del grupo. Estos grupos fanáticos veían a los cristianos como una amenaza para la identidad del grupo, por eso, con frecuencia los convertían en blanco de persecuciones y en ‘chivo expiatorio’ sobre el cual descargar toda su frustración, prepotencia e intolerancia.

Pero, Jesús ponía en guardia a toda la comunidad contra la creencia de que la única amenaza estaba representada por las armas de metal, piedra y madera. La amenaza mas grave provenía, con frecuencia, de las ideologías que estos grupos representaban. Tanto la ideología de legitimación del imperio romano como los ideales de venganza de los fanáticos rebeldes escondían todo su veneno. Cada grupo se presentaba como un defensor de la justicia, la paz y la libertad, pero evidentemente los hechos contradecían sus grandilocuentes discursos. Cada grupo perseguía sus intereses particulares ignorando los más mínimos principios éticos. El dilema para los cristianos era el de alinearse en uno u otro bando, creyendo que así se alcanzarían los ideales de justicia, paz y libertad que Jesús de Nazaret había propuesto con su ideal del reinado de Dios.

 

Este mismo problema lo afronta Pablo desde el punto de vista de la justificación por la ley. Las comunidades cristianas estaban deslumbradas por la creencia de que el cumplimiento estricto de los preceptos religiosos conducía inevitablemente a la salvación del individuo. Pero, Pablo denuncia esta falsa creencia al denunciar que el mero cumplimiento de la letra de la ley no conduce a la justicia. La ejecución de los deberes del culto, como las ofrendas, los baños rituales, los sacrificios, las peregrinaciones… no garantizan una auténtica experiencia de Dios. La reunión de grandes masas en los templos o en las sinagogas no son sin más expresión de un auténtico encuentro con el hermano. Los favores intercambiados entre parientes, colegas, coterráneos o correligionarios no constituyen genuina solidaridad. Pablo denuncia precisamente la incapacidad de los mecanismos habituales de la religión para brindar a la comunidad humana una auténtica experiencia de fraternidad, esperanza y comunión.

Pablo invita a la comunidad a no dejarse engañar por las artimañas de el legalismo, el ritualismo y la religión de masas. La justicia que nos une al Dios de la vida es un don para toda la comunidad. La auténtica religión es aquella que nos conduce del hermano hacia Dios, mediante la compasión, la misericordia y la solidaridad.

El cristiano que se ha comprometido con la causa del reino puede, entonces, hacer suyas las palabras del profeta Jeremías y clamar: «a ti, Señor, he encomendado mi causa». Pero no como expresión superflua de triunfalismo religioso ni como pura exaltación individualista de los bienes recibidos, sino como expresión de la única justicia posible: la vida plena del pobre. Porque, la vida plena es manifestación patente de que la lógica de la muerte no ha prevalecido. Si el pobre vive, vive por gracia de Dios y por la opción radical de las comunidades humanas que no se dejan sumir en la lógica legalizada de la barbarie. Por eso el profeta nos invita a alabar al Señor, porque Él ha salvado la vida del pobre.

Tanto la violencia, el afán de venganza, el imperialismo como el ritualismo, el legalismo y la alienación son armas ideológicas ocultas que conducen imperceptiblemente a la pequeña comunidad hacia la muerte. Estos son los enemigos que pueden matar no solo el cuerpo, sino también el alma y llevar a la gente a las inaplacables llamas del fanatismo. Si una comunidad no va a fondo en su conocimiento de la palabra de Jesús, si no descubre los peligros ocultos al interior de ella misma, si no es radical en su opción por la vida, es muy probable que termine creyendo que la paz es la ausencia de guerra y que la justicia es un asunto individual, negando así la gracia y la justicia como bien mayor.

 

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 93 de la serie «Un tal Jesús», de los hermanos LÓPEZ VIGIL, titulado «Los que matan el cuerpo». El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://untaljesus.net/texesp.php?id=1400093 Puede ser escuchado aquí: http://untaljesus.net/audios/cap93b.mp3

 

Para la revisión de vida

¿Tengo miedo a la cruz? ¿Sufro en mi vida alguna forma de persecución? ¿Temo a la persecución, aunque sea en su forma mínima de «temor al qué dirán»? ¿O, como Jeremías, sigo adelante convencido y sin temor a la cruz?

 

Para la reunión de grupo

  • La cruz, la persecución por el evangelio… forman parte de la existencia cristiana. ¿Qué cruz, qué persecución por el evangelio? ¿Cuándo se puede decir que estamos ante una persecución por el evangelio? ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué cruz y qué persecución no tienen que ver con el evangelio?
  • Jeremías es el caso típico de un profeta que tiene que aguantar la persecución de sus contemporáneos, a los que resulta incómoda su predicación profética. Y Jeremías clama a Dios preguntándose por qué se ha metido en ese conflicto que no desea, pero acaba manteniéndose fiel a su misión a pesar de las dificultades. ¿Tiene un paralelismo con Jesús?
  • Un famoso slogan decía: «Busca la Verdad; la Cruz ya te la pondrán». Comentar.

 

Para la oración de los fieles

  • Por la Iglesia, para que avance sin temor en medio de las dificultades del mundo y mantenga siempre viva su confianza en el amor del Padre. Oremos.
  • Por todos los cristianos perseguidos a causa de su fe y de su defensa de los pobres, para que no tengan miedo a quienes sólo pueden matar el cuerpo, pero no el alma. Oremos.
  • Por todos los que trabajan por el bien de los demás y la promoción de la paz y la justicia, para que las dificultades e incomprensiones no les hagan perder el ánimo y la constancia en su trabajo. Oremos.
  • Por todos los que tienen miedo a declarar públicamente su fe, para que el Señor les dé su fuerza y su valor. Oremos.
  • Por todos los gobernantes, para que pongan todos su empeño en conseguir la paz, la libertad, la justicia y el bien común. Oremos.
  • Por todos nosotros, para que nuestro compromiso con el prójimo sea cada día más auténtico y decidido. Oremos.

 

Oración comunitaria

Señor, te pedimos que camines siempre a nuestro lado para que nunca cedamos ante las dificultades y reveses de la vida, sintamos siempre tu fuerza animándonos y sigamos trabajando con ilusión y alegría, cada día, para construir tu Reino. Por Jesucristo.

 

Oh Dios, misterio del Ser, que has permitido que viniéramos a la existencia tal como somos: cruzadamente corporales y espirituales, limitados en el tiempo y en nuestra capacidad, visitados frecuentemente por el dolor y acosados por el mal en todas sus formas. Queremos asumir adultamente y con coraje esta nuestra forma de ser, sin pensar que tú nos envías el bien y el mal, ni que nos vas a librar de uno u otro a base de que multipliquemos nuestras súplicas… Tú sabes lo que necesitamos, y nosotros sabemos que nuestras oraciones no aumentan un ápice tu amor generoso y total hacia tus hijos e hijas… Te expresamos nuestra decisión de asumir adultamente nuestras responsabilidades ante las limitaciones y los propios problemas que nos rodean. Como Jesús, nuestro modelo.


 

Lunes 26 de junio de 2017

José María Robles, mártir (1927)

 

Gén  12,1-9: Abrahán marchó, como le dijo el Señor

Salmo 32: Dichoso el pueblo que el Señor eligió como heredad

Mt 7,1-5: Del modo que se les juzgará

 

 

 

Santa Teresa de Ávila discurría que la “humildad es andar en la verdad”; y San Antonio María Claret, por su parte, recomendaba que sus misioneros procurasen crecer en esta virtud, considerada por el santo la más necesaria para la misión, y a cuyo examen había dedicado largos años de su vida. Quizás sea esta una clave para abordar el evangelio del día, de por sí muy elocuente. Jesús pide que sus discípulos eviten el juicio manifiesto sobre los demás. Al hacerlo deja al descubierto una actitud propia de los ámbitos religiosos (de la cual ni sus seguidores circunstanciales ni los miembros de la comunidad del evangelista Mateo parecen haber sido una excepción). Se trata de la hipocresía que se disfraza de genuino interés por los hermanos. Podría endilgarse a la capacidad o incapacidad del ojo la compleja tarea de contemplar la totalidad de las situaciones. Pero Jesús indica que conviene hacernos cargo de la comunidad asumiendo primero, sin complejos y con sano realismo, el trabajoso discernimiento de la propia vida.


 

Martes 27 de junio de 2017

Cirilo de Alejandría (444)

 

 

Gén  13,2.5-18: No haya disputas entre nosotros dos

Salmo 14: Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?

Mt 7,6.12-14: Traten a los demás como quieran que los traten

 

 

 

El discurso de la montaña va llegando a su fin. La liturgia del día presenta tres recomendaciones de Jesús a sus discípulos y constata lo difícil que resulta asumirlas en la propia vida. 1) La doctrina de Jesús es comparable y se presenta en paridad de condiciones con las prescripciones de Moisés sobre los alimentos sagrados (Ex 22-30). Corresponde a la comunidad el discernimiento de sus destinatarios. 2) Jesús formula en positivo la máxima “no hagas a nadie lo que no quieras que te hagan” conocida en el judaísmo y el mundo antiguo (Tb 4,15). Su nueva formulación es mucho más exigente y se propone como síntesis de la instrucción del primer testamento. 3) Jesús aplica a su enseñanza un motivo ampliamente recomendado en las Escrituras (Dt 30, 15-20). Optar por la ley de Cristo es elegir el camino que conduce a la vida y, sin embargo, la evidencia indica que pocos eligen transitarlo.


 

Miércoles 28 de junio de 2017

Ireneo, obispo y mártir (203)

 

 

Gén  15,1-2.17-18: Abrahán creyó en el Señor

Salmo 104: El Señor se recuerda de su alianza eternamente

Mt 7,15-20: Por sus frutos los conocerán

 

 

 

El Papa Francisco nos presenta una realidad cercana al evangelio del día, que puede ayudarnos a discernir nuestra vida y la de la comunidad eclesial. Al hablar de la “mundanidad espiritual” (cf. EG 93-97) el Papa nos previene sobre una manera de vivir que puede enquistarse entre nosotros. La “mundanidad espiritual” busca una gloria puramente humana; un deseo de bienestar personal por encima de cualquier otra cosa. Su pretensión de dominar la comunidad eclesial se disfraza de esfuerzo denodado por hacer que las cosas salgan lo mejor posible. Pero los resultados provocan todo lo contrario: La iglesia se convierte en museo; en bastión donde mandan unos pocos. En espacio para conquistas sociales o políticas donde hacer alarde de influencias, un ámbito autorreferencial de autoayuda. Una Organización cuasi empresarial, elitista, alejada del Pueblo de Dios. “¡No nos dejemos robar el evangelio!”, concluye Francisco. La comunidad de Jesús tendrá las marcas de su encarnación, crucifixión y resurrección. Y saldrá al encuentro de los excluidos que esperan sedientos sus palabras de vida nueva.

 

 

Jueves 29 de junio de 2017

Pedro y Pablo, apóstoles

 

 

Hch 12,1-11: El Señor me ha librado de las manos de Herodes

Salmo 33: El ángel del Señor librará a los que temen a Dios

2Tim 4,6-8.17-18: Ahora me aguarda la corona merecida

Mt 16,13-19: Tú eres Pedro, y te daré las llaves del Reino

 

 

 

En este día, nuestra comunidad eclesial trae a la memoria a los santos Pedro y Pablo. La liturgia presenta una breve semblanza de ambos apóstoles. Tanto Pedro como Pablo han vivido su vocación apostólica con características propias. Cada uno, a su manera, ha llevado adelante su ministerio con responsabilidad. A partir de las acentuaciones personales de cada quien en el ejercicio de su apostolado podemos inferir también dos modos distintos de comprender, de trabajar y de presentar o proponer la iglesia de Jesús como alternativa a sus oyentes. Estas eclesiologías diversas hacen las diferencias con que se configuran las comunidades cristianas nacidas del ministerio de uno y otro. Si tal ha sido la diversidad inicial de las comunidades eclesiales surgidas de los apóstoles, resulta un tanto paradójico el empeño por uniformar la iglesia de Jesús. Lo incomprensible radica en que valoremos la fecundidad de la acción del Señor en el pasado pero tratemos con recelo la diversidad de formas y expresiones comunitarias de la iglesia en el presente.


 

Viernes 30 de junio de 2017

Protomártires de Roma (s I-IV)

 

 

Gén  17,1.910.15-22: Sara te va a dar un hijo

Salmo127: Esta es la bendición del hombre que teme al Señor’’

Mt 8,1-4: Si quieres, puedes sanarme

 

 

 

El evangelio del día presenta un hecho que focaliza nuestra atención en el querer de Dios. Quizás por temor al contagio, también porque las enfermedades eran consideradas consecuencia del pecado. En la época de Jesús las personas afectadas por la lepra sufrían mucho. La Ley de Moisés prescribía cómo debían ser tratados quienes padecían tales dolencias: Cuando se les diagnosticaba lepra, las personas debían alejarse de su entorno familiar, de sus casas y sus aldeas. Nadie podía acercarse ni tener contacto físico con ellos. Al bajar de la montaña, habiendo instruido a sus discípulos, Jesús enseña con su ejemplo. Entre la multitud, violando lo establecido, sale a su encuentro un leproso para pedirle que lo sane. El deseo de Jesús lo pone en movimiento y Jesús no rehúye su presencia. Él también desea la vida del que se encuentra excluido y establece como testimonio la ofrenda prescrita. Era la manera de que tomen en serio su rehabilitación. ¿Quiénes son marginados hoy en día? ¿Qué hacemos con ellos?


 

Sábado

Santo

 

 

Citas

 

 

 

Pprimer

Texto


 

 

Servicio Bíblico Latinoamericano

http://servicioskoinonia.org/biblico

Em Português:  http://www.claretianos.com.br/servicobiblico

In italiano: http://www.peacelink.it/users/romero/parola.htm

Reciba gratuitamente este servicio por correo-e en castellano:

Para suscribirse: http://servicioskoinonia.org/informacion

Para contactarnos: contacto@biblico.org

Servicio Bíblico Latinoamericano es uno de los Servicios Koinonia

http://servicioskoinonia.org

El Papa anima al clero a vivir como sacerdotes pobres y no como pobres sacerdotes


El Papa Francisco reza ante la tumba de don Primo Mazzolari. Foto: Captura Youtube

El Papa Francisco reza ante la tumba de don Primo Mazzolari. Foto: Captura Youtube

VATICANO, 20 Jun. 17 / 03:46 am (ACI).- El Papa Francisco animó al clero a seguir el ejemplo del sacerdote italiano don Primo Mazzolari quien “vivió como un sacerdote pobre, no como un pobre sacerdote” y a quien situó como “predecesor de la Iglesia en salida”.

En la primera parada de su peregrinación a las tumbas de los sacerdotes en proceso de beatificación don Primo Mazzolari, en Bozzolo (Diócesis de Cremona), y de don Lorenzo Milani, en Barbiana (Diócesis de Florencia), el Santo Padre ofreció un discurso en el que reflexionó sobre algunas claves de la vida de los sacerdotes.

Tras haber orado unos instantes ante la tumba de don Primo Mazzolari, el Pontífice subrayó que “los párrocos son la fuerza de la Iglesia en Italia”, y puso de ejemplo a este sacerdote italiano por su compromiso pastoral.

“Don Primo Mazzolari fue considerado como ‘el párroco de Italia’”, destacó. “Como decía el Beato Pablo VI: ‘Caminaba adelante con un paso largo, y con frecuencia no se le podía seguir el ritmo. Y así sufrió él y hemos sufrido también nosotros. Es el destino de los profetas’”.

El Papa meditó sobre el mensaje de don Primo Mazzolari, “para lo cual, me sitúo simbólicamente ante los tres escenarios que cada día llenaron sus ojos y su corazón: el río, la granja y la llanura”.

El río

“Don Primo desempeñó su ministerio a lo largo del río, símbolo del poder de la gracia de Dios que va recorriendo incesantemente a lo largo del mundo”, explicó.

“Su palabra, predicada o escrita, dibujaba un pensamiento y una fuerza persuasiva clara de la fuente de la Palabra del Dios vivo: el Evangelio meditado y rezado ante el Crucifijo y ante los hombres, celebrando con gestos sacramentales que jamás redujo a un puro rito”.

El Papa señaló que “don Mazzolari, párroco en Cicognara y en Bozzolo, no abandonó nunca el río de la vida, del sufrimiento de la gente, que le formó como pastor contundente y exigente, en primer lugar consigo mismo. A lo largo del río aprendía a recibir cada día el don de la verdad y del amor, para hacerse portador fuerte y generoso”.

“Su profecía se realizaba en el amar el propio tiempo, en el vincularse a la vida de las personas que conocía, en el aprovechar cada oportunidad de anunciar la misericordia de Dios. Don Mazzolari no era alguien que se lamentara por la Iglesia del pasado, sino que trataba de cambiar la Iglesia y el mundo por medio del amor apasionado y de la dedicación incondicional”.

La granja

El Santo Padre explicó el simbolismo de la granja, la cual “en tiempos de don Primo, era una ‘familia de familias’ que vivían juntos en este fértil campo, también sufriendo injusticias y miserias, a la espera de un cambio que, a su vez, se tradujo en un éxodo a las ciudades”.

“La granja, la casa, nos dice la idea de Iglesia que guiaba a don Mazzolari. También él pensaba en una Iglesia en salida”. Don Mazzolari “era un párroco convencido de que ‘el destino del mundo se madura en las periferias’, e hizo de la propia humanidad un instrumento de la misericordia de Dios”.

Recordó que se le definía como “el párroco de los lejanos”, pues en su acción pastoral se preocupaba por los que estaban lejos, y trataba de poner en práctica “un método de apostolado válido para todos”.

“Esta mirada misericordiosa y evangélica sobre la humanidad le llevó a dar valor también a la necesaria gradualidad. El sacerdote no es alguien que exija la perfección, sino que ayuda a cada uno a dar lo mejor de sí”.

La llanura

Por último, se refirió a la llanura como un ámbito de evangelización ineludible. “Quien ha acogido el ‘Discurso de la montaña’ no teme avanzar, como caminante y testigo, en la llanura que se abre sin límites”.

“A la caridad pastoral de don Primo se abrían diferentes horizontes en la compleja situación que debió afrontar: la guerra, los totalitarismos, las luchas fratricidas, la crisis de la democracia, la miseria de su gente”.

En este sentido, animó a los sacerdotes a “escuchar el mundo y a los que viven y trabajan en él para hacerse cargo de cada situación sin miedo a cruzar los desiertos y las zonas de sombra. Así podemos hacernos Iglesia pobre con los pobres, la Iglesia de Jesús”.

Don Primo Mazzolari nació en Cremona el 13 de enero de 1890 y falleció el 12 de abril de 1959. Su ministerio sacerdotal se caracterizó por su cercanía a los fieles y su compromiso evangélico con los más desfavorecidos. Asimismo, se caracterizó por su oposición sin complejos al fascismo y al comunismo. Se encuentra en proceso de beatificación.

https://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-anima-al-clero-a-vivir-como-sacerdotes-pobres-y-no-como-pobres-sacerdotes-84768/

ARCWP. Pentecostés Liturgia en la Comunidad del Pan.Domingo en Pittsburgh PA


Mary Eileen Collingwood ARCWP que preside la liturgia con ‘Pan del domingo Comunidad
en Pittsburgh, PA. 
 
Hemos recorrido un largo camino, mis amigos.   Durante la Cuaresma, dejamos que nuestros egos vuelven al polvo; en Pascua, Dios nos levanta del polvo.   Hoy en día, Dios nos llama a transformar la Tierra!   Nos levantamos cada día una nueva creación en el Espíritu, enviado para fijar el mundo en el fuego!
¿Cómo pasó esto? Bueno, para mí …
Cuando asistí a un católico para niñas de la escuela secundaria, que contará con las Hermanas de Notre Dame, nos presentaron a los documentos del Vaticano II, al lado de la prensa.   Fue durante esta introducción a aquellos documentos que comencé mi viaje de poner las cosas mutuamente respecto a lo que soy como una mujer, como católico, y como un profeta.
Desde la Edad Media, las mismas oraciones establecidas para la misa habían orado en las iglesias católicas en todo el mundo. Pero, como resultado directo del primer documento de ese Consejo Ecuménico Vaticano II, la  Constitución sobre la sagrada Liturgia , o, en latín, Sacrosanctum Concilium , las liturgias y oraciones para la misa estaban cambiando.  
Cuando alguien le preguntó: “Hermana, ¿por qué estamos diciendo las oraciones de la Misa en Inglés ahora, en lugar de América?”   La hermana respondió: “Debido a que es importante que la Palabra de Dios sea entendido por la gente reunida para el culto.”
Cuando alguien en la clase preguntó: “Hermana, ¿por qué nos encontramos ahora al recibir la comunión?”   Se nos dijo, “Debido a que estamos representando a Cristo resucitado en toda nuestra dignidad.”   Permanente era la postura correcta si crees que representaban Cristo resucitado a medida que viajaste en este mundo.
Cuando alguien en la clase preguntó: “Hermana, ¿por qué son las respuestas tan diferente ahora?   ¿Por qué, en vez de responder con “Y con tu espíritu” al responder a la bienvenida del sacerdote de “El Señor esté con ustedes”, es lo que ahora respondemos con “Y con tu espíritu?”   Y la respuesta de la monja llegó “Debido a que no estamos divididos por dos realidades, cuerpo y espíritu.   Somos un ser humano que consiste en cuerpo y espíritu, lo que nos hace ser lo que somos.   Para decir “con tu espíritu”, implica tanto el cuerpo como el espíritu.   Decir, “con su Espíritu,” implica que estamos divididos en nuestra esencia como ser humano.
Cuando alguien en la clase preguntó: “Hermana, ¿por qué tenemos tantos más respuestas en la misa ahora, en comparación con nuestras liturgias antes de que los documentos del Consejo? ¿Por qué algunos de nosotros permitieron leer las Escrituras, y ayudar con la distribución de la comunión?”   Y la respuesta fue,‘porque somos el pueblo de Dios, y por lo tanto, debemos tener un papel activo en participar en la misa.’
Y pensar, que es donde empezó todo para mí …   Estoy seguro de que habrá adivinado, era pedirme todas esas preguntas!   Y qué gran respuesta que he recibido!   El Espíritu estaba vivo y bien en los salones de clase en ese momento, en el que la suerte de ser.
Muchas cosas han pasado en la iglesia institucional desde entonces.  Pero en lugar de recordar el pasado o complaining– de todo eso, propongo que recogemos en las lecturas de hoy, pensamientos de hoy, funcionamiento de la actualidad del Espíritu.  
El mensaje de Pablo a los Corintios es que “todos estamos conectados.”   Fue por un mismo Espíritu todos fuimos creados en el Cuerpo de Cristo.
En la lectura del Sr. Joan Chittister, oímos hablar de las formas maravillosas e innovadoras que el Espíritu está en el trabajo entre nosotros.   Muchos de los que se adhieren a las normas y reglamentos de la iglesia institucional, que considere estas “formas innovadoras” como contraria al plan de Dios.   Pero ¿quién de nosotros sea capaz de decir con la conciencia clara de que tienen una manija en cómo el Espíritu de Dios moves– que conozcan los parámetros de los movimientos del Espíritu, dentro, alrededor y entre nosotros?
En las historias de las escrituras de Lucas en el libro de Hechos, leemos cómo el Espíritu de la Verdad puede ser entendido por todas las personas en todas partes.   En el Evangelio de Juan, también nos enfrentamos a la difícil pasaje de la charla inquietante de “retener los pecados.”   Como sugiere escritura estudioso Michael Simone, “Si bien es posible que nunca encontrar una manera plenamente satisfactoria para entender esta palabra, podría ser útil recordar que el discipulado tiene un costo.   Cristo permitió a los apóstoles para que se alejan cualquier persona que no toma en serio su misión.  Ellos ‘retenido’ sus pecados hasta que tuvieron la madurez para seguir a Cristo.”   Si se tiene en cuenta esta explicación un lugar común, o de otra manera, es una puñalada en tratar de descifrar qué es exactamente lo que se estaba diciendo aquí. 
Como comunidad de fe que apoya el llamado de las mujeres al sacerdocio, que es acusado de un papel muy profético en la historia de la Iglesia Católica.   Estamos adorando y viviendo en una época donde testimonio profético de anhelos y la dirección del Espíritu tienen un costo. (Diálogo: ¿Cuáles son algunos de los costes hay que tener?) Pero hay algo que no hay que soportar, y que consiste en poner en peligro nuestra integridad y la fe en el Espíritu en el trabajo entre nosotros.      
Pentecostés no eliminó los problemas, que causó más dificultades.  Es bueno reflexionar sobre la realidad de que cuanto mayor es la presencia del Espíritu, más dotados son el pueblo de Dios.   Y regalos tienden a hacer que la gente celosa, a la defensiva, y, finalmente, agresivo. (Diálogo: ¿Qué ejemplos puede nombrar de esta realidad?)  
Con justa razón, cuando Jesús sopló sobre los apóstoles y dijo: “Recibid el Espíritu Santo”, se concederá al mismo tiempo el poder de perdonar los pecados. Dondequiera que existen los abundantes dones del Espíritu, no tendrá que haber disposición a perdonar. En realidad tenemos el reto de ver los fallos y faltas de los demás como de alguna manera los excesos de sus buenos regalos.    
Esto presenta un desafío para nosotros hoy en día sobre todo en el mundo del gobierno de la Iglesia Católica.   La iglesia no “tienen el monopolio de la visión, de la gracia, en la inspiración de Dios en este lugar en este momento,” dice Chittister.   “El Espíritu de Dios es una cosa salvaje, respirando donde quiere, moviendo a su antojo, instalándose en las mujeres y hombres por igual.” 
Se podría pensar que a estas alturas, que habría conseguido todas mis preguntas contestadas desde mis días de escuela secundaria.  Pero debo confesar, cuanto más vivo, más preguntas que tengo.  Así es como sé que el Espíritu todavía está vivo y bien!   Puede también ser bendecido con la energía de sus propias preguntas imparten al caminar este viaje con el espíritu vivo entre nosotros.

Antonio Aradillas: La misa está en el atrio


«Si el concepto «concelebrar» estuviera presente, la misa sería mucho más misa»

Antonio Aradillas, 11 de abril de 2017 a las 18:21
Antonio Aradillas, columnista

Antonio Aradillas, columnista

Las homilías suelen ser aburridas, que en ellas se dice siempre o casi siempre, lo mismo, que sus lecturas debieran ser seleccionadas en consonancia con los problemas del mundo

(Antonio Aradillas).- De un pueblo, y de una parte importante de su jerarquía, que no manifieste tener ideas claras acerca de la misa y de cuanto esta es y significa hasta semánticamente, con dificultades muy serias se podrá aseverar que pretende vivir su fe basada sobre todo en tan sacrosanto, ejemplarizante y luminoso misterio. Es posible que en tarea tan necesaria y urgente, y ya en vísperas de la renovación- reforma litúrgica que se demanda, estas sugerencias e ideas ayuden en su planteamiento y resolución.

«Misa» significa nada más y nada menos que «misión», es decir, «la acción de enviar», en este caso «a dar testimonio de lo visto, oído y realizado», por, y en, la comunidad, habiendo participado en la «cena-comida», como expresión suprema, real y sacramental del amor de Dios y de quienes quieran seguirle por su condición de cristianos. Aseverar, por tanto, que la misa comienza a ser misa de verdad cuando litúrgicamente termina -«ite, missa est-, y se proyecta en la vida, no es pura coincidencia. Es una -la única- realidad, de la que las reuniones -«post missam»- en el atrio ,son, o pueden ser, su anticipo..

Nombres que le fueron aplicados a la misa, con remembranzas al Nuevo Testamento y complementarios, fueron «La Cena del Seseñor», «Eucaristía- acción de gracias», «Sacrificio y ofrenda», «Anáfora-elevar hacia arriba». «Synaxis- asamblea», «Liturgia-culto público», «Kyriale-dominical», «Colecta-reunión», «Oblatio-celebración»…

¿»Encargar una misa»?. No. Las misas ni pueden ni deben «encargarse». No hay dinero en el mundo ni «para» ni «por» su celebración, pese a que lo especifiquen las «tasas» que reflejen, o aconsejen, su «precio- estipendio» año tras años, y en los Boletines Diocesanos correspondientes. Enmascarar tales «precios» en el término «limosna», no es catequísticamente correcto. Es una falsedad, una tergiversación y, poniéndome serio, hasta una falacia, por buena que haya sido, o sea, la intención.

Con los conceptos de «misa de difuntos», «vigilias», «cabos de semana, mes y año», «días de ánimas», «baños de misas», «fundaciones y misas gregorianas»,»misas solemnes o concelebradas»… se corre el riesgo de que se establezca un tráfico comercial en relación con el «Purgatorio», del que se beneficien en exclusiva, o fundamentalmente, los celebrantes, o concelebrantes. Y conste que en este capítulo, hoy «no tiene arte ni parte» Lutero. Son -siguen siendo- normas, costumbres y prácticas aceptadas, con las bendiciones y las indulgencias debidas.

La falta de sacerdotes insta a muchos, y a muchas, a organizar en sus respectivas parroquias o centros, sobre todo, rurales, las llamadas «asambleas dominicales»
dirigidas por religiosas o monjas…Son frecuentes las preguntas similares a estas :¿Por qué no consagran también las mujeres, sean monjas y aún seglares? ¿Se cumple con el llamado «precepto dominical», asistiendo a estas «asambleas»? ¿Es posible y recomendable litúrgicamente comulgar en las mismas? ¿Son aplicables en sufragio de los fieles difuntos? ¿Podrían «pagarse» por ellas?.

En relación con las homilías en las misas «normales», me conformo hoy con destacar que este término procede del griego «homilein», que quiere decir «conversación familiar». Añado además por propia experiencia que suelen ser aburridas, que en ellas se dice siempre o casi siempre, lo mismo, que sus lecturas debieran ser seleccionadas en consonancia con los problemas del mundo o de la comunidad reunida en asamblea, que se cuente con la participación activa, y aún la predicación de los seglares -ellos y ellas- en aquellas materias en las que son más expertos que los curas y los mismos obispos…

No está de más añadir que, pronunciadas estas, con mitras, y el estilo propio del «orador sagrado», en las homilías no es posible evangelizar, ni ser «palabra de Dios». La mitra no se usa en familia. Es propia y se corresponde con el «espectáculo», es decir, con la «función», por muy «religiosa» que sea.

Parte principal de las misas es la «celebrada» en el atrio de las iglesias, después de haber sido despedidos los fieles con el «ite, missa est», cuando y donde se saludan unos y otros, con veracidad, comentando y conversando sobre sus gozos, tristezas y esperanzas, con la presencia y participación del celebrante. De parte tan importante de la «celebración» han de privarse hoy la mayoría de los sacerdotes, por no disponer de tiempo y verse obligados a tener ya puesto en marcha su coche para desplazarse a celebrar otra misa en otro pueblo…

«Oir misa», «asistir a misa», «ir a misa», «estar en misa»… no son expresiones adecuadas ni para «cumplir con el precepto», ni para satisfacer una devoción de tanta importancia y provecho espiritual. Si de alguna manera se diera a entender, y se practicara, que el concepto «participar» y «con-celebrar» se hiciera presente en la eucaristía, no cabe duda de que la misa sería mucho más misa, es decir, misa de verdad.

Para leer otros artículos del autor, pinche aquí.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/04/11/la-misa-esta-en-el-atrio-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco-fe-liturgia-concelebracion-ver-oir-participacion-conversacion-misterio-jerarquia-oblatio.shtm

Jesús ha resucitado: Él ha resucitado de hecho! Rvda Judy Lee RCWP


Pascua es la celebración más gloriosa y alegre del año de la iglesia y el lazo que une a los cristianos en todo el mundo. En muchas iglesias hoy en día la gente se saluda diciendo “Ha resucitado” y la respuesta es Ayer en el CVS Pharmacy un cajero y yo estábamos hablando y al despedirse dijo “Él ha resucitado, en verdad!”: “Ha resucitado” y yo respondido del mismo modo. Compartimos una gran alegría aunque no se conocen entre sí. “Pero, ¿cómo?”, Uno de mis antiguos adolescentes de escuela dominical pidió? Antes de contestar la clase de debate en cuanto a si se trataba de una resurrección espiritual, una visión o sueño de los que lo vieron, o él levanta de la tumba en su cuerpo físico real? Y era que el mismo o diferente de su cuerpo natural? Después de escuchar a ellos le contesté: “Ha resucitado en todos los sentidos: Él está vivo y con nosotros ahora y porque Él vive, que vivo ahora y para siempre”. Mientras que puede no satisfacer a los que buscan “a toda prueba” comprensión científica de todo, los satisfizo y me satisface.

Hay una canción que solía cantar en la iglesia católica Negro en la Parroquia de San Miguel en Hartford, Connecticut (escrito por Gloria y William Gaither con una versión de Wanda Jackson): “Porque él vive / puedo enfrentar el mañana; porque Él vive / todos los temores se han ido … ¿Cómo dulce para sostener a un bebé recién nacido / pero mayor aún la tranquila seguridad / este niño puede hacer frente a días de incertidumbre / porque él vive.”El himno me habló a continuación, en la década de 1980 y todavía puedo ver cura de nuestro pueblo maravilloso P. Al Jaenicke cantando junto con el hermoso coro, y me habla aún más hoy en día. Tal vez para mí y para el mundo que es un tiempo terrible e incierta. Pero, hermanas del hermano más querido y: porque vive podemos enfrentar el mañana! Más, podemos defender la justicia y la paz y el amor de Cristo con todo lo que tenemos que hacer una diferencia en este mundo.

Francisco dijo en Urbi et Orbi (Ciudad y Mundial) hoy en día: “El Buen Pastor ha resucitado de entre los muertos y las pastoreará a su gente en todo el mundo …” Llamó a todos los sufrimientos contemporáneos de la guerra y el terrorismo a la hambruna en partes de África y la trata de esclavos y la difícil situación de los refugiados, los estragos de la enfermedad y la pobreza y más- “el pastor vive para cuidar de nosotros y nos guíe. Jesús, el Buen Pastor “Vidas y todavía se preocupa por las ovejas y de todos los necesitados de su compasión. ¡Amén!

Aleluya, ha resucitado! Aleluya, Resucitó! (Aleluya, tomo la palabra!) Como RVDA. Marina Teresa me dijo esta mañana. Y le respondí, yo también! ¡Amén!

Ayer por la noche en la Vigilia de Pascua, cuando nos encontrábamos en la oscuridad hasta que el (Pascua) Vela Pascual estaba iluminado por el fuego y cada una de nuestras velas se encendieron de su llama recordábamos las tumbas hemos encerrados en o se han bloqueado. Cuando el luz provenía de las tumbas estaban vacías de la oscuridad y nos habían aumentado viva con Jesucristo. Del mismo modo para los reunidos en la salida del sol Pascua / Son Rise Servicios de esta mañana, el sol finalmente atravesó la oscuridad y nos sentimos y vimos la magnífica vida a nuestro alrededor y dentro de nosotros. Hoy, Domingo de Pascua que adoramos bañado por la luz y rodeado de lirios de olor dulce y alegre gente: Jesús ha resucitado, ha resucitado, en verdad!
foto 3

IMG_0794

En la Pascua de la iglesia recibe también los que han preparado y quiere seguir a Cristo y renacen a “Viva Jesús”, como dicen los Salesianos. Ellos son bautizados y también reciben la Confirmación y la Santa-que son recibidos en el Cuerpo de Cristo. Reciben la luz de la fe. El agua del bautismo simboliza la muerte con Cristo y ser resucitado con Cristo, aquí estamos de nuevo compartir algunos de esos momentos felices con nuestro Buen Pastor Incluido Comunidad Católica en Fort Myers:

DSCF0822
DSCF0826

IMG_0129

Demos gracias a Dios por la vida nueva en Cristo Vivo!IMG_0006

IMG_0080

Somos una Bendiciones de Pascua-PERSONAS DE PASCUA A TODOS!

https://judyabl.blog/2017/04/16

La homilía que Jorge Mario Bergoglio nunca pronunció en Argentina


 Ary Waldir Ramos Díaz | Mar 13, 2017

© MARKO VOMBERGAR

Estaba preparada para la Misa Crismal en Buenos Aires, salió elegido Papa y cambió la historia

El 13 de marzo de 2013, a Jorge Mario Bergoglio lo elegirían Papa y tomaría el nombre de Francisco para cumplir el proverbio: ‘El hombre propone y Dios dispone’ (Proverbios 16).

Convocado a Roma para participar en el cónclave de la sucesión de Benedicto XVI en febrero 2013, el cardenal argentino compró un ticket de avión de ida y vuelta y preparó la homilía para la tradicional Misa Crismal.

En esas hojas expone que el sacerdocio es para llevar la unción de Dios a los pobres, los cautivos, los oprimidos, los enfermos…ser sacerdotes fieles al Señor para los demás. Sacerdotes ungidos para servir.

El plan del entonces arzobispo de Buenos Aires era volver a su ciudad a tiempo para presidir la celebración del 28 de marzo en la Catedral Metropolitana de la capital argentina.

La historia indica que celebró con alegría la primera Misa Crismal, pero como Obispo de Roma en la Basílica de San Pedro en la misma fecha rodeado de cardenales y prelados de todo el mundo.

Bergoglio, el Jueves Santo de 2013, sí pronunció la homilía preparada ya como pontífice para animar a la Iglesia, en especial a sus sacerdotes, a salir e ir a las periferias para ungir al pueblo de Dios al que sirve.

Pide ser sacerdotes en las periferias y salir “de sí, en vez de” ser mediadores, que se van convirtiendo “poco a poco en intermediarios, en gestores”.

La homilía escrita, predispuesta y datada del arzobispo Bergoglio que nunca pronunció en Buenos Aires se encuentra en el libro: Nei tuoi occhi è la mia parola. Homelias y discursos de Buenos Aires 1999-2013. Editado por Rizzoli en Italiano, 2016.

“Al buen sacerdote se lo reconoce por cómo anda ungido su pueblo; esta es una prueba clara”, dice el mismo Francisco.

En la homilía en Roma, se perfila la línea del pontificado de Francisco para los sacerdotes, así mencionamos algunos puntos clave de ese llamado.

Sacerdotes a ponerse en los hombros al pueblo “que se le ha confiado y llevando sus nombres grabados en el corazón”. Una humilde casulla para celebrar y sentir “en el corazón el peso y el rostro de nuestro pueblo fiel”, dice. Recuerda los santos y los mártires.

Sacerdotes custodios “la belleza de lo litúrgico, que no es puro adorno y gusto por los trapos, sino presencia de la gloria de nuestro Dios resplandeciente en su pueblo vivo y consolado, pasamos ahora a fijarnos en la acción”.

Sacerdotes que llevan la unción del Señor que es para “los pobres, para los cautivos, para los enfermos, para los que están tristes y solos. La unción, queridos hermanos, no es para perfumarnos a nosotros mismos, ni mucho menos para que la guardemos en un frasco, ya que se pondría rancio el aceite… y amargo el corazón”.

Sacerdotes ungidos con el “óleo de alegría”. Un sacerdote que “sale de la misa con cara de haber recibido una buena noticia”.

Compartir penas y alegrías, angustias y esperanzas. El culmine es que el Sacerdote sea identificado con Jesús: «Rece por mí, padre, que tengo este problema…», «Bendígame, padre», y «rece por mí» son la señal de que la unción llegó a la orla del manto porque vuelve convertida en súplica, súplica del Pueblo de Dios”.

Sacerdotes “reavivar la gracia e intuir en toda petición, a veces inoportunas, a veces puramente materiales, incluso banales – pero lo son sólo en apariencia – el deseo de nuestra gente de ser ungidos con el óleo perfumado, porque sabe que lo tenemos”.

Pastores a “salir a experimentar nuestra unción, su poder y su eficacia redentora: en las «periferias» donde hay sufrimiento, hay sangre derramada, ceguera que desea ver, donde hay cautivos de tantos malos patrones”.

A metros de “hacernos pelagianos, a minimizar el poder de la gracia que se activa y crece en la medida en que salimos con fe a darnos y a dar el Evangelio a los demás; a dar la poca unción que tengamos a los que no tienen nada de nada”.

El sacerdote que sale poco de sí, que unge poco ….se pierde lo mejor de nuestro pueblo, eso que es capaz de activar lo más hondo de su corazón presbiteral.

Que nuestra gente nos sienta discípulos del Señor, sienta que estamos revestidos con sus nombres, que no buscamos otra identidad; y pueda recibir a través de nuestras palabras y obras ese óleo de alegría que les vino a traer Jesús, el Ungido”, concluyó.

Si al líder se le mide por sus palabras y su coherencia… entonces en este discurso hay un punto de referencia para leer el desarrollo del pontificado, que este 13 de marzo 2017, cumple su cuarto aniversario.

La homilía que Jorge Mario Bergoglio nunca pronunció en Argentina

LA MUJER DEL POZO DE SIQUEM. UNA IGUALADA. OLGA LUCIA ÁLVAREZ BENJUMEA*


«Vos, un judío, me pedís de beber a mí, que soy,samaritana?» Juan 4:9

Consuelito: Uy! que horrible respuesta, definitivamente «la ignorancia es atrevida!».

….Un momento, Consuelito, no nos adelantemos. Ubiquemos primero, haber que fue lo que pasó.

Vamos para Siquem, una población samaritana, que no se podía ver con la gente de Judea, en ese entonces tambien existia el regionalismo y la discriminación. Acompañenme y observemos todo lo que veamos en este interesante encuentro de Jesús, con la samaritana, antes de que sus discípulos, regresen y nos saquen corriendo. Aclaremos, fue un encuentro casual, no una cita.

Era como la hora del medio día, y hacia mucho calor. Jesús llegó cansado, se queda sentado a un lado del pozo, (el pozo, del coqueteo y las conquistas) mientras los muchachos que le acompañan se fueron a buscar algo de comer en el pueblo.

Cómo les parece, que a raíz de chismes, para poner a Jesús en competencia con Juan, que dizque, porque Él, estaba  «sumergiendo» es decir bautizando más gente que Juan. El chisme lo estaban regando los fariseos…»Jesús está haciendo más discípulos y sumergiendo más que Juan». Es entonces, para evitar bochinches, sale de Judea y regresó a Galilea, pasando por la zona roja de Samaria, cuando decimos «zona roja» por acá, entendemos de qué estamos hablando, es decir era una zona peligrosa, con muchas bandas criminales y de asaltantes ladrones, algo parecido, como a corruptos organizados. Esto nos lo hace conocer el texto del Buen Samaritano, (Lucas 10:25-37).

No nos despistemos, regresemos a Siquem, al pozo que Jacob le había regalado a su hijo José. Estando Jesús, ahí, sentado descansando, llega una mujer con su cántaro,  bolsa de cuero y cuerda para sacar agua. Aprendamos aquí, que eran las mujeres y los jóvenes, los llamados a buscar el agua para sus casas.

Muy delicadamente Jesús, le pide agua: «Por favor, dame de beber» y aquí es cuando la mujer samaritana le responde: «Vean a este!. Vos, siendo judío, me pedís de beber a mi que soy samaritana?»

Jesús, no se queda corto y le responde: «Si conocieras el donde Dios y quien es el que te esta diciendo «Dame de beber», tu le habrías pedido y él te habría dado agua vida». El hablar de «agua viva» se estaba refiriendo a agua corriente, agua que fluye (Jer. 2:13…).

Reflexionando la Palabra en grupo en la Fundación Bordado a Mano.

Seguimos con este hermoso dialogo:

«Señor», dijo ella, «no tienes con qué sacar el agua, y el pozo es hondo. ¿Cómo vas a conseguir esa agua viva? ¿Eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo y bebió de él, y también sus hijos y su ganado?»

Jesús le respondió: «Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba el agua que yo le dé se convertirá en manantial que brotará dentro de él para Vida eterna»….

Al seguir leyendo el texto, sospechamos que la samaritana, esta cansada de sacar agua y le quiere sacar ventaja, para no tener nunca mas que volver al pozo!

«Vete y llama a tu marido», le replicó él, «luego vuelve acá».

«No tengo marido» contesto la mujer.

Jesús, le dijo: «Bien lo has dicho. «No tengo marido», pues tuviste cinco, y el que ahora tienes no es marido tuyo». Ahí has hablado con toda la verdad».

Liliana (izquierda) con la mamá y Alberto, concelebrando,
luego disfrutarán del «agua viva»

Liliana. Pide la palabra, antes de continuar.

«Se me ocurre pensar en este instante. Siendo la que samaritana, ni siquiera es de la región de Jesús, nada conoce de Jesús, que es una pecadora, igual que yo, no casada y con 5 maridos. Jesús, le esta ofreciendo a ella, darle «agua viva» !? Es como si le estuviera ofreciendo a ella la Sagrada Comunión! Jesús, a pesar de saber, qué clase de mujer es, no se la niega, todo lo contrario, se la ofrece!?  Me fascina!!!

…Gracias, Liliana, por tu aporte, a mi también, me fascina!

…Seguimos leyendo el texto y nos vamos a encontrar con algo maravilloso! Definitivamente este texto es inagotable, y rico para aprender a relacionarnos personalmente con la Divinidad. Voy a decir algo que a lo mejor no va a caer bien en el mundo civilizado. Este texto es un lindo coqueteo entre Dios y nosotras. No dudo, que a Dios le gusta que le coqueteemos. Esta feliz, que nos acerquemos a El/Ella, sin miedos, sin prevenciones, sin intermediarixs.

En este texto, Jesús rompe esquemas acerca del sitio donde se debe adorar al Padre, a la Divinidad…leamos el texto, por favor.

…….

«La mujer, le dijo: «Sé que ha de venir un Mesías». Cuando ya este aquí nos lo explicará todo»

Jesús le respondió: «Ese soy yo. el mismo que te esta hablando.»

Detengámonos aquí un momento!…

……Ustedes escucharon, lo que yo acabo de escuchar? Qué les parece?

Jesús, se le acaba de revelar como el MESIAS, a una mujer que no es de su región, que es pecadora, no casada, separada, ha tenido 5 maridos! Con razón, lo persiguen y lo van a matar!.

«Abandonando entonces su cántaro, la mujer corrió a la ciudad y dijo a los hombres: «Venid a ver a uno que me ha dicho todo lo que he hecho» ¿No será el Mesías?»

El alboroto sigue. La mujer sale a anunciar su encuentro con el MESÍAS (El llamado Cristo). Pero, a quien? «a los hombres»? Una mujer?

Josefina: Quiero decir una última cosa. Lo mejor de todo esto, es que los hombres le creyeron a esa mujer. Eh, ahi la responsabilidad que como mujeres tenemos de anunciar la Buena Nueva!!!

….Excelente! Josefina tu remate. Gracias!!!

Dejemos aquí, esto ya es demasiado! Llevemos la Palabra de la Divinidad en nuestros corazones,para seguir anunciando su Reino.

Nos vemos para seguir leyendo y reflexionando su Palabra con ojos nuevos:  Juan 9:1-41; Juan 8,9: 1-40 pág. 413-414.

Resultado de imagen para jesus y la samaritana junto al pozo

BIBLIOGRAFÍA:

Hugh J. Schonfield: El Nuevo Testamento original. Colección Enigmas del Cristianismo. Ed- Martinez Roca. S.A. 1990 Impreso en España. Cap. III, 4:1-25 pág. 403-404

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: