ARCWP. EN CARTAGENA MARZO 16-19/18. Olga Lucia Alvarez Benjumea


 

Estando en Cartagena de Indias en la Asamblea del Colectivo Ecuménico de Biblistas, en el cual aprovechamos para avanzar en nuestra formación bíblico-teológica y reencontrarnos con varios católicos romanos / como, religiosos / as, teólogos / as de diferentes denominaciones: Presbiterianos, Menonitas, Pentecostales Reformados, venidos de varias ciudades: Medellín, Barranquilla, Buenaventura, Bogotá, Sincelejo, Neiva y Cartagena.

Fue una linda Asamblea, donde en su Junta, hoy tiene la igualdad de género: 3 mujeres, 3 varones.

Honramos la memoria de Jesús Chaparro, quien falleció hace dos años, siendo el presidente, un hombre humano, grandes capacidades como líderes, teólogo bíblico y excelente docente, dejando huellas profundas entre sus alumnos, compañeros y amigos.

Hemos estado reflexionando, investigando, haciendo hermenéutica desde la Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia, los textos de Génesis 12: 10-20; 20: 2-7 y 20:12. ¿Qué lecciones nos queda este texto, acerca de la mentira de Abraham? Mentiroso, manipulador. ¿Por qué Sarai se prestó? ¿Cuál es el argumento de Abraham para declarar a Sara como su hermana ante el Faraón? ¿Crees que el argumento es válido, por qué? ¿Cómo se afectó una Sara la decisión de Abraham? ¿Cómo se toma la decisión de Abraham la estructura socio-política en Egipto? ¿Qué relación sexual entre el episodio de Génesis 12: 10-20 con el enfoque de Género de los acuerdos de La Habana?

El Equipo del CEDEBI analizando la mentira de Abraham y Sarai

 

La foto final que no podía faltar.

Visitamos a Ignacia Jinete y las acompañantes en su pastoral ejerciendo su ministerio como enfermera.

Nacha, haciéndole la curación a la señora Eustacia (107 años). Ella se cayó, y Nacha le cerró la herida con auto-sanguin, método antiguo usado por los esclavos …

 

 

Lorenza Ramos e Ignacia Jinete, ambas son madres y abuelas, trabajan la pastoral y la catequesis en sus comunidades, hogares, hijos y nietos.

 

Ignacia (Nacha Jinete) enfermera y Rosiris Murillo (teóloga)  

Mujer menonita encarcelada por negarse por motivos religiosos a declarar en caso de pena de muerte


Meagan Flynn 1 de marzo a las 6:05 a.m.  

Greta Lindecrantz, una investigadora de la defensa encarcelada por negarse a testificar por los fiscales en una apelación de sentencia de muerte. Ella es una menonita que se opone a la pena capital. (Oficina del Sheriff del condado de Arapahoe a través de AP)

«Siento que tengo que elegir entre tú y Dios».

Eso es lo que Greta Lindecrantz, una menonita de 67 años, le dijo el miércoles a un juez de distrito del condado de Arapahoe, Colorado, después de que ella le ordenó testificar para la acusación en un caso de pena de muerte o permanecer en la cárcel por desacato al tribunal.

Lindecrantz había estado tras las rejas desde el lunes. Mientras hablaba, vestida con un traje de la cárcel y grilletes en los brazos, menonitas de apoyo cantaron himnos fuera de la sala del tribunal, según el Daily Journal .

«Esto es ahora lo que te estoy diciendo directamente … y te ordeno que respondas las preguntas», dijo la jueza Michelle Amico a Lindecrantz en el tribunal el lunes, según el Colorado Independent . «No quiero hacer esto, Srta. Lindecrantz. Todo lo que quiero escuchar es la verdad «.

«No tendría problemas para decir la verdad si la muerte no estaba en juego», respondió Lindecrantz desde el estrado de los testigos. «No creo en matar a otros seres humanos o participar en eso».

Lindecrantz pasó su tercera noche en la cárcel el miércoles después de que ella nuevamente se negó a subir al estrado para responder a las preguntas de los fiscales en el caso de apelación a la pena de muerte de Robert Ray.

Lindecrantz había trabajado como investigador para el abogado defensor de Ray a mediados de la década de 2000. Ray, uno de los tres condenados a muerte en Colorado, fue condenado como cómplice de asesinato por la muerte de  Gregory Vann y por haber ordenado los asesinatos de un testigo, Javad Marshall-Fields, y su prometida, Vivian Wolfe, en 2005.

La pareja, ambos de 22 años, murieron por disparos  mientras conducían por una calle en Aurora, Colorado, justo antes de que Marshall-Fields estuviera programado para testificar contra Ray en la corte en el caso Gregory Vann. Marshall-Fields había identificado a Ray como el conductor de la partida dejando la escena del asesinato de Vann. Ray, en libertad bajo fianza en ese momento, fue acusado de ordenar los homicidios, acusado de asesinato en primer grado y luego sentenciado a muerte. El cómplice de Ray que apretó el gatillo, Sir Mario Owens, también recibió la sentencia de muerte.

Al apelar su sentencia de muerte, Ray argumentó que sus abogados defensores originales eran ineficaces.

Los fiscales querían llamar a Lindecrantz al estrado para testificar sobre el trabajo que ella hizo junto con esos abogados, en un esfuerzo por demostrar que el abogado era suficiente y que su condena debería mantenerse.

Según The Independent, los fiscales le hicieron más de 70 preguntas el lunes. Ella se negó a responder una sola.

«¿Sigo las palabras de la corte? ¿Sigo las palabras de Dios a expensas de mi familia y mi esposo? «, Le dijo al juez mientras sollozaba, informó el Independent. «Siento que me dieron un arma y me dijeron que lo apuntara con el Sr. Ray, y que el arma pudiera o no tener balas, pero tendría que disparar de todos modos. No puedo disparar el arma. No puedo disparar el arma «.

Los menonitas se oponen a cualquier forma de violencia. Se han opuesto a la guerra como objetores de conciencia durante décadas. Se oponen a «la hostilidad entre razas y clases, el abuso de niños y mujeres, la violencia entre hombres y mujeres, el aborto y la pena capital», según uno de sus  principios religiosos .

Más recientemente, también se han opuesto firmemente a las acciones ejecutivas de inmigración del presidente Trump , ya que ellos mismos como refugiados fueron  prohibidos en Canadá . Generalmente conocidos como apolíticos, algunos menonitas llegaron a los titulares el año pasado después de que se los vio protestar contra Trump en Pensilvania, diciendo que sentían que  ya no podían guardar silencio .

Esta semana, menonitas de las dos congregaciones del área de Denver, First Mennonite Church y Beloved Community Mennonite Church, llenaron el tribunal de Amico en apoyo de Lindecrantz. El reverendo Vern Rempel de Beloved Community dijo que había aconsejado a Lindecrantz antes de su audiencia del lunes sobre lo que debería hacer en el tribunal, como dijo a los periodistas durante una conferencia de prensa frente al tribunal. Los menonitas, dijo, se habían estado oponiendo a la pena de muerte desde 1525.

Su negativa a responder preguntas «no es un estado de ánimo de Greta, o una fantasía, o algo que ella está inventando», dijo, según el Denver Post. «Ha sido un compromiso de por vida para ella».

Mari Newman, abogada de Lindecrantz, dijo que está trabajando para apelar la orden de desacato a la corte, pero que Amico no le permitiría a Lindecrantz permanecer en libertad mientras la apelación esté pendiente, como informó el Denver Post . Tampoco impondría un castigo menor, como multas. «¿Cómo sería efectivo un menor castigo?», Respondió el juez. «He impuesto la cárcel y todavía se niega a testificar».

«Para que la corte la encarcele hasta que se rompa, hasta que se rompa su voluntad, y ella abandona su fe y su punto de vista de que no puede participar en asesinatos sancionados por el estado es una abominación», dijo Newman durante la conferencia de prensa.

Newman argumentó que el tribunal puede obtener la información que busca de los abogados con los que trabajó, que ya han sido llamados para testificar. «La mirada pragmática de esto es que la información que quieren que ella confirme es información que tiene la fiscalía».

Amico no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios, ni tampoco un representante de la Oficina del Fiscal del Distrito de Arapahoe.

No está claro por cuánto tiempo Lindecrantz será encarcelado. Ella puede ser detenida hasta por seis meses, de acuerdo con su abogado. Está retenida sin fianza, y Amico ha dicho que solo será liberada una vez que acepte comenzar a hablar. Es poco probable que haga eso, dijo el esposo de Lindecrantz, Dave Sidwell, quien también es menonita. En declaraciones a los periodistas el miércoles en el pasillo del tribunal, dijo que su esposa no era de las que se saltaban sus convicciones.

«Me siento horrible por ella», dijo. «No creo que se sienta muy bien en absoluto. Pero no veo ningún final a la vista. Estoy bastante seguro de que en mi corazón no va a cambiar su posición «.

La senadora estatal Rhonda Fields, la madre de una de las víctimas, Javad Marshall-Fields, dijo a ABC News  que Lindecrantz no debería haberse involucrado en un caso capital en primer lugar si tenía objeciones religiosas para tomar el estrado. «Si no va a testificar, debería devolverle la indemnización», dijo Fields, quien se involucró en política como resultado del asesinato de su hijo.

https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2018/03/01/mennonite-woman-jailed-for-refusing-on-reli

Una historia de los judíos y la iglesia – Parte VII: La iglesia y el Holocausto


 

Libi Astaire

Crédito de la foto: Jewish Press

Uno de los papas más controvertidos de los tiempos modernos es el Papa Pío XII, que fue el líder de la Iglesia Católica durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Hizo lo que pudo, dada la situación, o pudieron él y la Iglesia haber hecho más para salvar vidas judías? El veredicto aún está en lo que se ha llamado la «Guerra de Pío».

Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, Alemania era un país muy cristiano. Dos tercios de los 60 millones de habitantes del país eran protestantes, mientras que 20 millones eran católicos. Los judíos de Alemania comprendían menos del uno por ciento de la población.

Los judíos habían experimentado la persecución religiosa en tierras alemanas a lo largo de los siglos, pero a principios de 1900 el antisemitismo secular, que afirmaba que los judíos pertenecían a una raza inferior y peligrosa, también prevalecía en la sociedad alemana. Por lo tanto, cuando el régimen Nazi anunció en 1933 que favorecía un «cristianismo positivo» que combatiría el «materialismo judío dentro y fuera del país», a la mayoría de los alemanes no les molestaba el lenguaje descaradamente antisemita. En cambio, se les aseguró que el nazismo sería «bueno para los cristianos». Pocos años más tarde descubrirían cuán equivocados estaban, un engaño trágico que también tendría ramificaciones para los judíos de Europa.

 

Promesas rotas

Durante los primeros años del siglo XX, el Vaticano todavía estaba resentido por las influencias modernizadoras de la Ilustración. Incluso dentro del mundo católico, los obispos de algunos países, como Alemania, actuaron de forma autónoma, con un aporte mínimo de Roma. Por lo tanto, cuando los obispos alemanes prohibieron en un principio a los católicos unirse al partido nazi, esa fue una política local. No hubo tal decreto del Vaticano, que al principio consideró que los comunistas eran una mayor amenaza para las creencias e instituciones de la Iglesia que los nazis.

En lugar de aceptar el papel disminuido del Vaticano, los papas de comienzos del siglo XX como León XIII y Pío XI intentaron reafirmar la autoridad del Vaticano y crear un papado absolutista que controlaría todos los asuntos católicos para todos los católicos. Se cree que esta es una razón por la cual en julio de 1933 el Vaticano firmó un tratado bilateral con Hitler, el primer poder extranjero en hacerlo. En el Reichskonkordat , que impulsó la posición internacional de Hitler gracias al reconocimiento del Vaticano, Hitler prometió proteger los derechos de los católicos bajo el gobierno nazi y permitir que el Vaticano afirme su autoridad sobre los asuntos católicos. A cambio, el Vaticano prometió no interferir con la política. Eso incluía prohibir a los católicos individuales protestar contra las políticas nazis.

La promesa de no interferir estaba en línea con la política de neutralidad del Vaticano durante las guerras de los años 1800 y principios de 1900. La Iglesia vio su papel como el de pacificador, que no podría lograr si tomaba partido en tiempos de guerra. Y, por supuesto, su principal interés era proteger a los católicos y las instituciones católicas de todo el mundo, algo que no podría hacer si le daba una bendición a un lado de un conflicto.

Casi de inmediato, Hitler comenzó a romper los términos del tratado; los nazis no tenían intención de compartir el poder con ninguna entidad, y especialmente no con la Iglesia Católica. Por lo tanto, a pesar de las protestas de la Iglesia, los grupos de jóvenes católicos fueron clausurados, los clérigos y las monjas fueron hostigados y algunas veces arrestados por falsas acusaciones, como contrabando de divisas o inmoralidad, y varios líderes católicos laicos fueron asesinados durante la purga de 1934 llamada Noche del Largo Cuchillos. En marzo de 1937, Pío XI emitió una carta encíclica, Mit brennender Sorge («With Burning Concern»), en la que condenaba el paganismo y el «llamado mito de la raza y la sangre», entre otras cosas. La encíclica, que fue enviada a todos los obispos católicos alemanes y leída desde sus púlpitos, también defendió los derechos de los judíos bautizados, a quienes los nazis consideraban judíos.

A los historiadores católicos modernos les gusta señalar esta encíclica como evidencia de que el Vaticano estaba protestando vigorosamente contra la política nazi. Y, de hecho, la Gestapo confiscó todas las copias de la carta después de que se leyó públicamente. Pero otros señalan la omisión de cualquier referencia a la persecución de los nazis a los judíos, así como la falta de una condena absoluta del régimen nazi. En otras palabras, el Vaticano protestó por aquellos aspectos del dogma nazi en conflicto con las creencias de la Iglesia, pero todavía no tenía intención de quemar sus puentes políticamente.

 

La guerra en la iglesia

Papa Pío XII

Uno de los arquitectos del Reichskonkordat fue Eugenio Pacelli, que se convirtió en el Papa Pío XII en 1939. Alemania fue el único país que no envió un representante para asistir a la ceremonia de coronación de Pacelli. Hubiera sido extraño si lo hubiera sido, porque para entonces los nazis estaban ocupados desmantelando la Iglesia en las tierras que gobernaban. Por ejemplo, las escuelas católicas en Alemania se cerraron en 1939 y la prensa católica independiente se cerró en 1941. Había cuarteles especiales para clérigos en el campo de concentración de Dachau y aproximadamente el 95 por ciento de sus 2,720 prisioneros eran católicos. En Polonia, los líderes católicos fueron arrestados, exiliados y, en ocasiones, asesinados, mientras que las iglesias, los monasterios y los conventos estaban cerrados. Hubo una represión similar contra las instituciones de la Iglesia y los líderes católicos en Austria y los Sudetes.

Esto se hizo a pesar del hecho de que el Vaticano había declarado su neutralidad al estallar la guerra, tanto para proteger los intereses católicos como para evitar que el ejército italiano ocupara la Ciudad del Vaticano. Ante esta situación, el historiador jesuita Vincent A. Lapomarda escribe en Los jesuitas y el Tercer Reich : «Condenar a Pío por no aprovechar todas las oportunidades para protestar por los crímenes contra los judíos pasa por alto el hecho de que ni siquiera pudo salvar a sus propios sacerdotes. Lo que es sorprendente es que la Iglesia Católica bajo el liderazgo del Papa hizo mucho más para ayudar a los judíos que cualquier otra agencia o persona internacional … »

John Connelly, en su revisión de Pío XII, el Holocausto y la Guerra Fría por el historiador Michael Phayer para Commonweal,un periódico católico, ofrece una opinión diferente, escribiendo: «Sabemos que Pío nunca condenó abiertamente el genocidio nazi de los judíos. Pero, ¿qué dijo cuando otros católicos se convirtieron en víctimas de asesinatos en masa? La respuesta no es mucho. Desde el otoño de 1939, el régimen nazi comenzó una matanza de católicos polacos sin precedentes. Los sacerdotes fueron arrestados y encarcelados por miles. Hombres, mujeres y niños murieron por cientos de miles, víctimas de políticas calculadas de exterminio que pueden llamarse genocidas. Pío recibió informes de crímenes nazis en Polonia, pero para disgusto de los funcionarios de la iglesia polaca no emitió ninguna protesta pública. Durante 1942, los informes llegaron al Vaticano detallando el asesinato masivo nazi, no solo de polacos sino de judíos. Los polacos y los no polacos se preguntaban incrédulos ante el silencio del Vaticano. En septiembre de 1942, los gobiernos de Brasil, Uruguay, Perú, Cuba y Bélgica enviaron gestiones a la Santa Sede pidiendo al Papa que se pronunciara contra las atrocidades. Los representantes estadounidenses y británicos en el Vaticano también instaron al Papa a protestar «.

En su mensaje de Navidad de 1942, Pío XII finalmente hizo una declaración, en la que mencionó «cientos de miles de personas que, sin ninguna falta por su parte, a veces solo por su nacionalidad o raza, han sido enviadas a la muerte o a un disminución lenta «.

Una vez más, no hubo una mención específica de los judíos.

 

Tratamiento silencioso

Los apologistas católicos han llegado una vez más a la defensa del Papa por la omisión de cualquier referencia explícita al sufrimiento judío, señalando un incidente que ocurrió el verano anterior, que aparentemente mostró la inutilidad de hablar.

El 26 de julio de 1942, los obispos holandeses protestaron abiertamente por la deportación de trabajadores y judíos holandeses. Los Nazis fueron rápidos con su respuesta. Reunieron a más de 40,000 católicos de ascendencia judía, de quienes nunca más se supo nada.

Según Madre (Madre) Pascalina Lehnert, que sirvió como ama de llaves y secretaria de Pío XII de 1917 a 1958, la razón por la que el Papa nunca protestó públicamente por el trato de los nazis a los judíos y otros fue porque le preocupaba que muchas vidas más serían en peligro si lo hizo. Como dijo al embajador de Italia ante el Vaticano en 1940 sobre las atrocidades alemanas, «nos gustaría pronunciar palabras de fuego contra tales acciones y lo único que nos impide hablar es el miedo a empeorar la situación de las víctimas».

Estas no fueron palabras vacías. De acuerdo con Mgr. Jean Bernard, más tarde obispo de Luxemburgo, que fue uno de los clérigos católicos internados en Dachau: «Los sacerdotes detenidos temblaban cada vez que nos llegaban noticias de alguna protesta de una autoridad religiosa, pero particularmente del Vaticano. Todos teníamos la impresión de que nuestros guardianes nos hacían reñirnos en gran medida por la furia que provocaban estas protestas … los pastores protestantes entre los prisioneros solían expresar su indignación por los sacerdotes católicos: «Nuevamente su gran Papa ingenuo y esos simplones, sus obispos, están disparando sus bocas … ¿por qué no entendieron la idea de una vez por todas y se callaron? Juegan a los héroes y tenemos que pagar la factura ‘».

Y como señaló el historiador judío Pinchas Lapide: «La conclusión más triste y que hace pensar es que mientras el clero católico de Holanda protestó más fuerte, expresamente y con frecuencia contra las persecuciones judías que la jerarquía religiosa de cualquier otro país ocupado por los nazis, más Los judíos, unos 107,000 o el 79% del total, fueron deportados de Holanda; más que en cualquier otro lugar en el oeste «.

 

Bajo el radar

Aunque el Papa no protestó abiertamente por el Holocausto, sí ayudó a salvar vidas judías, siguiendo una política de que la acción encubierta haría más bien que las palabras públicas. Por ejemplo, la Madre Pascalina estaba a cargo de cuidar a los cientos de refugiados judíos refugiados en las murallas del Vaticano después de que los nazis invadieran y ocuparan Italia en 1943. Miles de judíos italianos también se escondieron en monasterios, conventos, escuelas y hospitales.

Algunos historiadores, como Susan Zuccotti, autor de Under His Very Windows: El Vaticano y el Holocausto en Italia, argumentan que estas instituciones católicas escondieron a los judíos por su propia iniciativa y sin ninguna instrucción del Papa; Zuccotti va aún más allá y afirma que Pío XII estaba en contra de tales esfuerzos de rescate. Pero Jonathan Gorsky, escribiendo en un artículo para Yad Vashem, afirma: «El rescate de miles de judíos durante el Holocausto y la apertura de instituciones católicas como lugares de refugio no podrían haber ocurrido ante la desaprobación papal. Esto es especialmente cierto con respecto a las instituciones dentro de los confines de Roma y el Vaticano. Aunque los críticos han mantenido que algunas de las figuras producidas por partidarios papales son considerablemente exageradas, nadie ha negado la escala significativa de la actividad de rescate católico, y la gratitud fue de hecho expresada por los principales judíos después de la guerra «.

Además de brindar refugio, la Iglesia también emitió certificados falsos de bautismo y de inmigración para ayudar a los judíos a escapar de las tierras controladas por los nazis. Por ejemplo, en Hungría se emitieron 80,000 de estos certificados de bautismo y se hicieron esfuerzos, no siempre exitosos, para conseguir a los nuevos conversos a la Palestina controlada por el Mandato Británico y otros lugares. La persona detrás de la iniciativa fue el Nuncio Angelo Giuseppe Roncalli, quien se convirtió en Papa Juan XXIII después de la muerte de Pío XII en 1958. A diferencia de algunos clérigos que esperaban que sus nuevos conversos permanecieran católicos de por vida, Roncalli parece haber asumido que la mayoría de estos conversos volver al judaísmo después de que pasó el peligro.

El Nuncio Roncalli a veces se presenta como un excelente ejemplo de activista católico durante la guerra, en oposición a la pasividad de Pío XII. No solo trató de ayudar a los judíos húngaros, sino que también ayudó a rescatar judíos de Eslovaquia, Bulgaria, Rumania e Italia. Pero en una entrevista con el historiador Pinchas Lapide después de ser Papa, Roncalli insistió en que no era él quien debía recibir crédito por el trabajo que hizo para salvar a los judíos, porque sus órdenes habían venido de Pío XII.

Hubo muchos otros sacerdotes y católicos individuales que arriesgaron sus vidas para salvar a los judíos. Y después de la guerra, muchos prominentes líderes judíos agradecieron al Papa por sus esfuerzos, incluyendo al Gran Rabino de Israel Rav Itzjak HaLevi Herzog, el secretario general del Consejo Judío Mundial, el Dr. Leon Kubowitzky, y el primer ministro israelí Golda Meir.

Pero incluso mientras le da crédito a Pío XII por los esfuerzos que hizo durante la guerra, persisten preguntas persistentes: ¿Por qué insistió en que el Vaticano permanezca neutral incluso después de que estaba claro que los nazis estaban empeñados en asesinar a todos los judíos de Europa y tenían la intención de destruirlo? ¿la Iglesia? ¿Por qué el Papa no condenó al régimen católico en Croacia por su comportamiento asesino hacia los judíos, así como otras atrocidades iniciadas por los católicos? Cuando católicos como el profesor alemán Karl Thieme pedían claridad moral -y especialmente cuando se hizo público que los judíos de Europa estaban condenados en cualquier caso-, ¿por qué el Papa no habló en nombre de los judíos, mencionándolos por su nombre? de solo aludir a «cientos de miles de personas» y alentar abiertamente a sus seguidores a hacer lo que puedan para salvar vidas judías?

 

La palabra final

No hay respuestas concluyentes a estas preguntas. Pero sí sabemos que los cristianos de Europa también pagaron un alto precio por su silencio temprano, que fue resumido por el pastor Martin Niemoller, un partidario temprano de los nazis que cambió de opinión y fue encarcelado en Dachau y otros campos por su antinazi puntos de vista:

Primero fueron los primeros para los comunistas, y yo no dije nada
porque yo no era comunista.

Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada
porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada
porque yo no era judío.

Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí.

 

Siguiente: ¿Las relaciones entre los judíos y la Iglesia Católica fueron mejores en los Estados Unidos? Echaremos un vistazo en la Parte VIII de esta serie.

________________

Fuentes :

«Pío XII y el Holocausto», Jonathan Gorsky, Centro de Recursos Shoah, Yad Vashem.

La Iglesia católica y la Alemania nazi , Guenter Lewy, Littlehampton Book Services Ltd., 1964.

«La Iglesia Católica y el Holocausto», Steven A. Allen, Origins: eventos actuales en perspectiva histórica , Ohio State University, 1998.

La Iglesia Católica y el Holocausto  (1930-1965 ), Michael Phayer, Indiana University Press, 2000.

«¿El primer guerrero frío?» , John Connelly, Commonweal , 26 de septiembre de 2008, 20-24

«Las iglesias alemanas y el estado nazi», Enciclopedia del Holocausto, Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos.

«El Holocausto y la Iglesia Católica», James Carroll, revista Atlantic , octubre de 1999.

Los jesuitas y el Tercer Reich , Vincent A. Lapomarda, Edwin Mellen Press, 1989.

El papado en la era del totalitarismo, 1914-1958 , John Pollard, Oxford University Press, 2014.

«El Vaticano y el Holocausto: 860,000 vidas salvadas: la verdad sobre Pío XII y los judíos»

Robert A. Graham, SJ, Jewish Virtual Library.

Tres papas y los judíos , Pinchas Lapide, Hawthorn Books, 1967.

http://www.jewishpress.com/sections/a-feud-for-the-ages-a-history-of-the-jews-and-the-church-part-vii-the-church-and-the-holocaust/2017/11/24/

COLOMBIA. Cacao, la fórmula de los campesinos en Chocó para acabar con la guerra y los cultivos ilícitos


Noticiascaracol.com

La iniciativa, que hace parte de la ruta seguida por la Iglesia menonita en el departamento, busca alternativas para las comunidades que viven bajo la amenaza del conflicto.

El cacao es uno de los productos que la fundación Tejiendo Esperanzas seleccionó para adelantar un plan de sustitución de cultivos. El proyecto avanza pese a las dificultades.

“Estamos haciendo el bien a las comunidades. No estamos haciendo el mal, no participamos de la violencia, sino que estamos construyendo paz”, dice el pastor Rutilio Rivas.

Pese a los avances, los beneficiarios se sienten solos y piden al Gobierno apoyar iniciativas similares.

http://noticias.caracoltv.com/colombia/cacao-la-formula-de-los-campesinos-en-choco-para-acabar-con-la-guerra-y-los-cultivos-ilicitos

ARGENTINA: MOVIMIENTO DE MUJERES ANABAUTISTAS: CUIDÁNDONOS ENTRE MUJERES.


Imagen

COLOMBIA: Menonitas alivian a víctimas del conflicto armado


Pablo_Stucky_Coordinador-CEAS

Pablo_Stucky_Coordinador-CEAS

COLOMBIA-

Por Angela Castellanos Aranguren- 
Bogotá, agosto (SEMlac).- Con la finalización de las negociaciones de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, la mayor guerrilla de este país, se conoció el texto final, en el cual se establece como una de las medidas de reparación integral de las víctimas la ampliación y fortalecimiento de las estrategias de atención psicosocial.
Son seis millones 800.000 las personas que se han visto forzadas a desplazarse para poner a salvo su vida o la de sus hijos, según la autoridad gubernamental Unidad para las Víctimas.
De estas, casi cuatro millones son mujeres y cerca de un millón y medio menores de 18 años; en su mayoría campesinas que tuvieron que dejar sus parcelas tras vivir hechos violentos por parte de los diversos grupos armados.
Para promover la salud mental, la Organización Mundial de la Salud recomienda brindar a las víctimas de hechos violentos y de calamidades naturales atención psicosocial, la cual se basa en que la afectación que sufren estas personas es normal frente a hechos que no lo son.
Por eso, tanto instituciones gubernamentales como no gubernamentales, y también organizaciones eclesiales están aliviando con apoyo psicosocial a las personas desplazadas.
Entre estas últimas destaca la labor de las iglesias menonitas en diversas regiones de la geografía colombiana, incluyendo algunas zonas muy peligrosas por la presencia de actores armados, como las Bacrim, bandas criminales herederas de los paramilitares, y por guerrillas minoritarias.
Las personas desplazadas generalmente huyen a ciudades capitales. Al llegar, no cuentan con nada y están afectadas emocionalmente por las experiencias de violencia vividas y por la pérdida de todo su entorno social, recursos productivos y patrimonio básico de subsistencia.
Marina, cuyo verdadero nombre omitimos por voluntad de ella, cuenta su experiencia de huida y asentamiento en Bogotá. ¨Yo vivía en el Cauca (departamento al suroccidente de Colombia) con mis siete hijos y mi esposo. Pero un día me dijeron (no dice cuál actor armado) ´nos vamos a llevar a su hermano´.
“Yo dije que no. Entonces me dijeron ´o nos llevamos a su hermano o a sus hijos, usted escoge. Tiene 72 horas´. Y a mí me tocó irme para que no se llevaran a mis hijos. La guerrilla se llevó a mi hermano y a mi marido lo cogieron porque él era presidente de junta (que representa a la población frente al gobierno municipal). Y hasta ahora no sé qué le hicieron, ni dónde está”, relata.
“A las personas que han vivido experiencias de violencia muy fuertes, de trauma, se les dijo que la víctima no vale, que mejor estuvieran muertas o que se fueran de sus tierras. El mensaje que se quiere comunicar desde las iglesias es lo contrario: que todo el mundo vale y sí es bienvenido aquí. Y que tiene derecho a estar y a ser”, explicó Pablo Stucky, coordinador de CEAS, Coordinación Eclesial de Acción Psicosocial, y PhD en psicología.
CEAS es un proyecto de la Iglesias “Menonita”, “Hermanos Menonitas” y “Hermandad en Cristo”, cuyo objetivo es acompañar a las iglesias en sus iniciativas de apoyo psicosocial a las víctimas del conflicto armado y de otras fuentes de violencia.
También ofrece atención psicosocial y espiritual a victimarios, “de manera que estos perpetradores de violencia puedan cambiar la orientación de sus vidas, reparar a las víctimas si es el caso, lo que en términos cristianos sería una conversión, con miras a la reconciliación y construir paz en el país”, agrega Stucky.
En tanto, la Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo, Mencoldes, fundada por la Iglesia Menonita de Colombia y la Asociación de Iglesias Cristianas Hermanos Menonitas, desarrolla desde hace casi dos décadas proyectos para la población desplazada, entre los que incluye estrategias de atención psicosocial para afrontar el impacto emocional derivado de los hechos violentos experimentados en el marco del conflicto armado.
Ricardo Pinzón

Ricardo Pinzón

“Solo trabajamos a nivel de la emergencia, no es una intervención psicosocial propiamente dicha”, aclara Ricardo Pinzón, su director. Es un apoyo para mitigar los impactos emocionales, mediante el cual las personas hacen una especie de catarsis. Los horrores de la guerra tienen impactos diferentes. Es distinta la afectación si se trata de una persona que vivía donde ocurrió una masacre, de aquella que sufrió violencia sexual, o de otra que es familiar de un menor que fue reclutado a la fuerza por alguno de los actores del conflicto”.

¿Cómo encaja el enfoque de género en la atención psicosocial?
Tanto CEAS como la Fundación Mencoldes coinciden en la importancia del trabajo grupal para superar los impactos emocionales. “La atención psicosocial se da en el espacio comunitario para que las personas puedan reconocer las fortalezas que les permitirán salir adelante. Cuando se piensa en atención psicosocial se tiende a pensar en una relación individual, pero el espacio comunitario puede ser muy sanador y de empoderamiento, sin pensar en terapia colectiva¨, explica el Coodinador de CEAS.
Los talleres de la Fundación Mencoldes con desplazados se basan en tres enfoques, según explicó Johanna Angel, trabajadora social de la Fundación Mencoldes. El enfoque de “diálogo se saberes”, que reconoce que la población desplazada cuenta con habilidades y capacidades; el de “acción sin daño”, que plantea que toda interacción con la población desplazada tendrá un impacto, pero que estos efectos no deben generar perjuicios; y el enfoque “diferencial”, que tiene en cuenta las diferencias de etnia, edad y sexo.

Johanna Angel, trabajadora social de la Fundación Mencoldes

Johanna Angel, trabajadora social de la Fundación Mencoldes

En este último se incluyen las diferencias de género, que implican adaptar las metodologías a las diferencias entre hombres y mujeres de manera que tanto unos como otras tengan igualdad de oportunidades de beneficiarse de los talleres.
Por ejemplo, las mujeres encuentran allí un espacio para expresarse, como lo explica Johanna: “Los talleres también son espacios para que piensen en sí mismas, porque siempre están pensando en los otros. También para que se desahoguen. Esto redunda en mejores relaciones familiares, pues hay menos irritabilidad”.

Johanna, quien ha atendido a más de un centenar de familias, explica que la atención que brindan tiene tres aspectos: duelo, afrontamiento y resiliencia, fases que trabajan de manera simultánea o consecutiva según las familias. De allí que una persona no debe terminar de hacer el duelo, necesariamente, para empezar a desarrollar habilidades resilientes.
Según ella, el duelo tiene las etapas de negación, aceptación, reconstrucción y proyección, que no son consecutivas. A veces una familia avanza y luego retrocede a una etapa previa, o se salta otra.
En tanto que afrontamiento es el proceso de ver los hechos en perspectiva positiva y no quedarse en el dolor causado por lo sucedido. Es cuando las víctimas dicen “esto me dolió, pero también me ha fortalecido”. Esto va vinculado a la resiliencia, pues esta permite identificar y desarrollar habilidades para afrontar una situación perturbadora y, cuando esta cesa, salir del entumecimiento provocado por la perturbación.
“Empiezan a visibilizar los avances que han logrado frente a las situaciones adversas, las cuales no solo son los hechos de violencia armada, sino también afrontar las situaciones adversas en los lugares de asentamiento como robos, estigmatización y acoso sexual de jóvenes”, explica la trabajadora social.Lo psico y lo social
Lo psicosocial está muy relacionado también con lo económico. Tanto el gobierno como las organizaciones eclesiales proporcionan ayuda humanitaria y atención psicosocial de manera paralela.
Según Stucky, las personas necesitan recuperar esa estabilidad económica, ya sea por restitución de lo perdido o empezando de nuevo; es decir, superar la falta de salud, de educación, de vivienda digna, de fuente de ingresos, de red social.

La interacción entre lo económico y lo emocional es también reconocida por la Fundación Mencoldes. Johanna Angel explica la relación de manera muy gráfica: “Yo no le puedo decir a una persona cálmese, si no tiene qué echarle a la olla. Por eso Mencoldes también brinda apoyo humanitario y un bono para el mercado.
“Pero, antes de dar esas ayudas para la estabilización económica, hacemos la reflexión sobre las capacidades resilientes para que, al terminar la ayuda humanitaria, las personas hayan identificado esas capacidades que les permitirán generar ingresos y reconstruir su vida en el nuevo entorno¨, agrega Johanna.
Mariana da testimonio de la ayuda económica recibida de Mencoldes. “Pasé de bus en bus y al fin llegué al terminal de buses de Bogotá, y yo no sabía para dónde coger. Ahí una señora me ayudó, me fui con ella y me dio posada, pero vivía en una pieza y yo tenía mis siete niños. Así que cambié de barrio. Luego fui a pedir unas ayudas (ayuda humanitaria). Me llamaron de la Fundación Mencoldes y me dijeron que primero había unas charlas. Yo fui. Y luego me dieron unos mercados para mí y mis hijos”, refiere.
“Empecé trabajando en abastos (mercado mayorista de víveres) con un bulto de arveja. Entonces Mencoldes me preguntó qué necesitaba. Les dije que no tenía báscula, ni bolsas, ni nada. Y fuimos con ellos y compramos todo eso, y arranqué¨, agrega Mariana.
“Fue difícil el cambio del campo a la ciudad. Yo allá trabajaba en el campo y llevaba a mis hijos conmigo, ellos jugaban o miraban cómo yo trabajaba. Aquí, en cambio, me toca dejarlos encerrados en la casa. Pero ahora yo me quiero quedar en Bogotá, seguir luchando para sacar a mis hijos adelante con su estudio”, puntualiza con optimismo esta mujer que superó el impacto de la pérdida de su esposo, su hermano y su entorno, potencializó sus habilidades de vendedora y se adaptó a la urbe capitalina.
Según establecen los Acuerdos de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad creará espacios de audiencia pública para que las víctimas y los victimarios cuenten al resto de la población lo que vivieron, no solo en los espacios donde se da atención psicosocial, sino a lo largo y ancho del país. Esta sería una especie de catarsis masiva que, además de esclarecer lo ocurrido, promovería la convivencia en los territorios.

Las mujeres en el movimiento anabautista del siglo XVI (I)


 

mujeres anabautistas

Como integrantes de un movimiento gestado desde abajo de la sociedad, las mujeres anabautistas padecieron una triple marginación.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 15 DE MAYO DE 2016 08:20 h

En el XVI, las mujeres anabautistas fueron perseguidas y ajusticiadas. Para el Movimiento de Teólogas Anabautistas de América Latina En la gestación y el crecimiento del anabautismo del siglo XVI las mujeres tuvieron un rol esencial. El anabautismo fue un movimiento popular y, como tal la participación femenina fue amplia, mayor que en cualquier otra expresión de las reformas religiosas que se desataron en Europa a raíz de la rebelión encabezada por Martín Lutero. En las distintas expresiones del anabautismo se dio importancia a la acción del Espíritu Santo en la vida de los creyentes, varones y mujeres por igual. Por tal razón hicieron suya la enseñanza de que el Espíritu se derramaba traspasando barreras de clase, educativas, generacionales y de sexo. Las mujeres, desde el entendimiento que los anabautistas tenían de la Biblia, eran también sujetos del accionar del Espíritu Santo y parte activa en las comunidades de creyentes. Dado que en el anabautismo se enfatizaba la conversión personal, el bautismo como expresión pública del compromiso de seguir a Jesús, y la realidad de la Iglesia conformada por creyentes; las mujeres que hicieron suyas las anteriores enseñanzas encontraron que las mismas les proporcionaban principios para ejercer voluntariamente sus creencias y no las impuestas por la simbiosis Estado-Iglesia oficial y/o por el clan familiar. Como integrantes de un movimiento gestado desde abajo de la sociedad, las mujeres anabautistas padecieron una triple marginación. La primera por ser mayoritariamente pobres. La segunda por ser mujeres en una sociedad dominada por el patriarcado. La tercera por haber elegido identificarse con una “secta perniciosa”, demonizada por las autoridades religiosa y políticas. Lo que sabemos de las mujeres anabautistas del siglo XVI proviene mayormente de las actas de los juicios que debieron enfrentar. Raramente dejaron testimonios escritos por ellas mismas, ya que la mayoría no sabía expresarse por escrito o lo hacía de manera muy rudimentaria. Las actas de esos juicios revelan el carácter, las creencias y redes relacionales de esas mujeres. Pero también denotan las estigmatizaciones, el reduccionismo y las burlas de quienes las juzgaron y sentenciaron al exilio, pagar multas o a la muerte. El libro coordinado por C. Arnold Snyder y Linda A. Huebert (Profiles of Anabaptist Women: Sixteenth-Century Reforming Pioneers, Wilfrid Laurier University Press, 1996, séptima reimpresión 2008), es una herramienta imprescindible en el rescate de la memoria de varias mujeres que decidieron incorporarse a las filas de un movimiento perseguido. Ambos tienen razón cuando escriben que el “hacer visible las vidas de mujeres del pasado nos beneficia a todos, ya que así brindamos un necesario balance en la memoria histórica de la humanidad”. Al enfatizar, en el anabautismo, la acción del Espíritu Santo como el agente central en la interpretación de Las Escrituras, esto significaba que una persona llena del Espíritu, ya fuese letrada o analfabeta, podría ser un exegeta verdadero (varón o mujer) frente a un docto teólogo pero carente del Espíritu Santo. Esto escandalizó a los círculos del establishment político y religioso, donde consideraron una afrenta que sencillos varones y mujeres, pero sobre todo mujeres, tuviesen la osadía de encarar a bien preparados eruditos y poderosos señores.   Las mujeres anabautistas ejercitaron la memoria para aprenderse versículos, muchos versículos, de la Biblia. En las actas de sus enjuiciadores quedaron plasmadas sus respuestas cuando eran cuestionadas sobre por qué rechazaban el bautismo de infantes, cómo es que en reuniones caseras practicaban la Cena del Señor en dos especies, pan y vino; qué afirmaban al pedirles cuentas acerca de su desobediencia a las autoridades y sus ordenanzas. Ellas simplemente citaban, sobre todo, secciones del Nuevo Testamento, para afirmar que su obediencia se la debían a Jesús y sus enseñanzas. Más que los varones, las mujeres anabautistas, por carecer en su mayoría de la habilidad lecto/escritora, fueron eficaces transmisoras orales del núcleo de creencias que caracterizaron a su movimiento. Muchas de ellas potenciaron sus capacidades cuando se convirtieron y adquirieron, como veremos en nuestro próximo artículo, un poder ejercido por un reducido sector (conformado mayoritariamente por varones) de la población en el siglo XVI, nos referimos al poder de la lectura. Con ésta habilidad, quienes se hicieron de ella, acrecentaron su independencia de los centros que normaban y administraban las creencias de la población en un territorio dado. Como individuos, en una sociedad dominantemente corporativa, las mujeres anabautistas eran llamadas a ejercer una fe consciente y desarrollar un discipulado personal. Debían responder personalmente y no su padre, esposo o guardián por ellas. Al elegir por ellas mismas una comunidad de fe, estaban rechazando el principio eclesiológico, y político reinante en el siglo XVI, el de que según la religión del rey es la religión del pueblo (cuius regio, eius religio). Porque en el anabautismo nadie podía ni debía imponerle la fe a otro ni a otra. En el siglo XVI, en Europa occidental, “2000-3000 [anabautistas] fueron ejecutados, miles más torturados, encarcelados u obligados a huir de sus hogares” y confiscadas sus propiedades (La sanación de las memorias: reconciliación por medio de Cristo. Informe de la Comisión Internacional de Estudio Luterana-Menonita, 2010, p. 111). La mayoría de las ejecuciones de anabautistas y las persecuciones más crueles tuvieron lugar en territorios católicos. Los datos muestran que en la centuria que hemos mencionado, del total de anabautistas martirizados por lo menos un tercio fueron mujeres. En regiones de Europa donde la persecución fue más cruenta, y en determinados periodos de tiempo las mujeres anabautistas ejecutadas representaron el 40 por ciento (Snyder y Huebert, op. cit., p. 12). Fortalecidas en su fe las mujeres eligieron la tortura y/o la muerte, cuando ante ellas también estuvo la posibilidad de retractarse en los juicios y evadir así la pena capital. De algunos casos nos ocuparemos en nuestra próxima entrega.
Leer más: http://protestantedigital.com/magacin/39372/las_mujeres_en_el_movimiento_amabautista_I

Martillando por la Paz: por Kathy Kelly


Jessica Reznicek detenido fuera de Northrop Grumman Corporation en Nebraska. (Foto: a través de tumblr)

El invierno pasado, en la casa / oficina Voces en Chicago, dimos la bienvenida a dos amigos que estaban en la ciudad para una reunión de la iglesia menonita centrado en el símbolo de convertir las espadas en rejas de arado. Su proyecto abarca una visión de la bíblica «Libro de Isaías», que anhela el día en que «volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces: no alzará espada nación contra nación, ni se ensayarán estudiar más para la guerra. «Nuestros amigos literalmente promulgan esta visión. Utilizan sierras para cortar las pistolas y fusiles por la mitad y luego clavar en las armas rotas, convirtiéndolos en herramientas útiles para la jardinería y la construcción ligera.

A lo largo del servicio, uno de los hombres se podían ver, en una pantalla, de pie fuera del salón de la iglesia Menonita, modelando, con el martillo y el yunque, un rifle en una herramienta de jardín. Saltaron chispas con su martillo, pero nadie se encendieron en ira.El fuego nuestros amigos querían encender estaba dentro de nosotros. Con lo que el trabajo podemos sustituir a la guerra? Si ya no está entrenando para la guerra, ¿qué otra cosa podríamos estar haciendo? »

Esa noche de invierno, en la iglesia menonita, no pude evitar pensar en otra activista que había girado una herramienta de diciembre pasado, en este caso, un martillo, porque ella se inspiró para hacer frente a los fabricantes de armas y fomentar alternativas a la guerra.Jessica Reznicek, de 34 años de edad, no poseía el sistema de armas que quería transformar.Pero se sentía responsable de ayudar al público en general posee hasta su complicidad con los sistemas de armas financiadas por los contribuyentes estadounidenses. Ella tomó un martillo a las puertas de una importante empresa productora de armas, Northrop Grumman, fuera de la base de la Fuerza Aérea Offut. En una declaración escrita que explica por qué ella se echó la herramienta en la placa de vidrio, Jessica pide a la gente a entender que los sistemas de armas de Northrop Grumman se rompen y destruyen las vidas de personas en todo el mundo.

Como uno de los fabricantes con la mayor cuota del mercado mundial de sistemas aéreos no tripulados, (18,9%), las ganancias de Northrop Grumman inmensamente de tráfico de sistemas de armas complejos a menudo diseñados para ser los ojos de los objetivos de monitoreo cielo en busca de asesinato. Este tipo de vigilancia y ejecución extrajudicial genera una intensa ira y reacciones violentas en otras tierras. También promueve la proliferación de las armas robóticas. Pero el ejército de Estados Unidos y las instituciones aquiescente nos animan a sentir que se nos ha hecho más seguro por las armas de destrucción complejas, y que en cambio deben tener miedo de una mujer joven empuñando un martillo para romper una ventana de vidrio.

El 24 de mayo, Jessica Reznicek, irá a juicio en Nebraska por su acción. Ella ha optado por ir «pro se» – para defenderse. Los tribunales de los EE.UU. rara vez permiten que el estado de necesidad. Si el juez en el caso de Jessica hace, Jessica podría tratar de defenderse a sí misma diciendo que actuó para evitar un daño mayor. Se pudo establecer que el gobierno de Estados Unidos ofrece consistentemente Northrop Grumman con fondos de lujo, dedicando enormes recursos materiales y de ingenio científico para el estudio de la guerra, todos necesitaban desesperadamente otro lugar. Northrop Grumman de manera constante en el perfeccionamiento de los experimentos de la ventaja de la alta tecnología de un imperio sin fin inclinado a dominar el mundo a través de una guerra sin fin.

Deseo que el testimonio de mis amigos que, literalmente, venció armas en las herramientas de jardín podría ser parte del procedimiento de corte. Ellos nos instan a hacer pistolas y otras armas innecesarias, usando herramientas primas de compasión y servicio a sanar los conflictos en los que se utilizan armas. Deseo que mis jóvenes amigos afganos aquí en Kabul, que viven bajo la vigilancia constante de los sistemas aéreos no tripulados, podrían declarar sobre su deseo de perfeccionar las herramientas de construcción de la paz y el servicio constructivo.

Podrían asegurar al tribunal que es mucho más la pena desarrollar herramientas primas para la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de sistemas de armas de destrucción masiva.

La acción de Jessica me hace pensar que la «norma» en nuestra sociedad es el opuesto de la exhortación bíblica rejas de arado. Nuestros principales instituciones estudian las formas de guerra global y nuestra «cosecha superior» en los EE.UU. se ha convertido en armas.Jessica anima, incluso se podría decir que provoca, discusión sobre el papel del militarismo juega en nuestro mundo.

Espero que las palabras de un abogado legendarios en Irlanda, el Sr. Nix, que defendió «La Pitstop las rejas de arado,» se pueden recuperar como el juicio de Jessica se acerca conclusión. Poco antes de los EE.UU. llevó coalición comenzó a bombardear Irak en 2003, cinco activistas invocan las espadas para plowhsares decir del libro de Isaías y martillado en un avión de guerra estadounidense estacionado en la pista del aeropuerto de Shannon.Irlanda es un país neutral, y se cree que los aviones de guerra de EE.UU. «haciendo paradas en boxes» en el camino a una zona de guerra violaron la neutralidad. Emprendieron la acción poco después de asistir a un retiro en el que las Hermanas de Santa Brígida, en Kildare, Irlanda me había pedido que hable sobre los iraquíes que sufrieron menores de 13 años de Estados Unidos encabezó las sanciones económicas de la ONU. Antes de regresar a Bagdad, les di fotos ampliadas, laminados de niños iraquíes que se encontraban entre el medio millón que murió, según la ONU, como resultado directo de las sanciones económicas, junto con fotos de niños muertos por un ataque anterior de EE.UU. antena en el ciudad de Basora. Utilizaron estas fotos para establecer un santuario monumento al lado del avión de combate que habían dañado. El Sr. Nix, la preparación del juicio, pidió que viniera a Dublín como testigo para ayudar a establecer las motivaciones de los acusados.Nunca olvidaré su declaración final en la que entregó una acusación de fuego de fabricantes de la guerra y describe las guerras horribles de castigo inflingido por las personas inocentes, especialmente niños. Terminó su intervención frente a todo el mundo se reunieron en Dublín de cuatro cortes, diciendo: «¿qué estos cinco tienen una excusa legal para hacer lo que hicieron ‘» La cuestión no se La pregunta es «¿Cuál es tu excusa para no hacer más? ¿Qué va a levantaos ?! ‘ El jurado irlandesa absolvió a los acusados de todos los cargos.

No importa cuál sea el resultado del juicio de Jessica, la pregunta del Sr. Nix, «Lo que se elevará vosotros?» Permanece. ¿Cómo podemos, cada uno de nosotros, ayudar a levantar el martillo de la justicia, el cultivo de un mundo en paz?

BOLIVIA: 200 familias menonitas abandonaron su religión


(ANF).- En Santa Cruz es común ver en la ciudad y en las provincias del área rural a menonitas vendiendo sus productos agrícolas a la gente. Vestidos con una camisa, un overol oscuro, un sombrero y botas, en el caso de los hombres; y un vestido oscuro, pañuelo, sombrero con cinta, medias y zapatos, en el caso de las mujeres, estos descendientes de alemanes llaman la atención a más de uno por su peculiar vestimenta y su tez blanca, cabello rubio y ojos azules.

La específica versión de la religión evangélica que profesan y sus estrictas costumbres ligadas al trabajo, la familia y la espiritualidad los alejan de la modernidad, al grado que no cuentan con aparatos electrónicos en sus hogares, no pueden casarse con personas de otra raza, se rigen bajo un propio sistema educativo, viven aislados del resto de la población, entre otros patrones de conducta que respetan.

No obstante, en el departamento de Santa Cruz ya existen colonias de menonitas que han dejado su religión y algunas costumbres para optar por mejores condiciones de vida, pero sobre todo para mejorar su actividad ganadera y agrícola. Es el caso de la colonia Chihuahua, donde alrededor de 200 menonitas habitan y se dedican al cultivo de trigo y otros granos.

A diferencia del resto de colonias menonitas de Santa Cruz, en Chihuahua los habitantes no visten de overol o vestido, si no de la misma manera que lo hacen cualquier hombre o mujer natural del oriente.

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia176301-200-familias-menonitas-abandonaron-su-religion.html

«De la lectura popular de la Biblia al sacerdocio femenino» Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


003

ENCUENTRO ECUMENICO DE LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA

LO QUE EL ESPÍRITU DICE A LAS IGLESIAS”

A CINCUENTA AÑOS DE LA DEI VERBUM

Medellín, 26-29 de noviembre de 2015

Con un buen grupo de líderes con experiencia en el compartir comunitario de la Lectura Popular de la Biblia, en diferentes campos de acción, de manera inclusiva, bien sea con mujeres, niños, adultos, indígenas, afros, desde grupos familiares, barrios, iglesias, universidades, se dió todo un intercambio de ricos testimonios a nivel ecumenico y su papel desarrollado en las Iglesias.

La Asociación de Mujeres Presbiteras Católicas Romanas (ARCWP-siglas en inglés) hizo parte de las experiencias a compartir, mediante la presencia de Olga Lucia Alvarez B. atendiendo a la convocatoria de dicho encuentro realizado por Kaired.

REPORTE GRÁFICO DE LOS DIFERENTES MOMENTOS

VIVIDOS EN EL ENCUENTRO.

002

Aspectos decorativos y motivadores del Encuentro

005

Saludo e inicio del compartir testimonial "De la lectura Popular de la Biblia al sacerdocio femenino" por Olga Lucia Álvarez B. ARCWP

Saludo e inicio del compartir testimonial «De la lectura Popular de la Biblia al sacerdocio femenino» por Olga Lucia Álvarez B. ARCWP

013

016

Diferentes aspectos de los participantes en el Encuentro.

Diferentes aspectos de los participantes en el Encuentro.

062

«Si no se hacen como niños, no entrarán al Reino de los Cielos»

069 067

Mujeres y hombres son invitados a estar en silencio y a hacer derroche de sus habilidades manuales con hilos y agujas reflexionando los testimonios escuchados...

Mujeres y hombres son invitados a estar en silencio y a hacer derroche de sus habilidades manuales con hilos y agujas reflexionando los testimonios escuchados…

La foto del grupo, compuesta por líderes comunitarios, profesores/as universitarias, miembros de diferentes iglesias...

La foto del grupo, compuesta por líderes comunitarios, profesores/as universitarias/os, miembros de diferentes iglesias…

Sobre el mandala todo el esfuerzo y trabajo de equipo, listos para arrancar, con nuevas energías, sueños a realizar.

Sobre el mandala todo el esfuerzo y trabajo de equipo, listos para arrancar, con nuevas energías, sueños a realizar, unidos/as a la marcha mundial por el Cambio Climático.

Nuestros agradecimientos a KAIRED, por haber convocado y propiciado tan maravilloso Encuentro del compartir experiencias bíblicas, desde la Lectura Popular de la Biblia.


*Presbitera Católica Romana.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: