Francisco: «¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias!»


Francisco: «¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias!»

SANTA MISA POR LOS MIGRANTES

«¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! No se trata sólo de migrantes». Así lo afirmó ayer el Papa Francisco durante la homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su visita a la Isla italiana de Lampedusa.

9/07/19 1:06 PM

(Vatican.news/InfoCatólica) «En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, pienso en los ‘últimos’ que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal». Son palabras del Obispo de Roma en su homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su Visita a la Isla italiana de Lampedusa, celebrada en el Altar de la Catedra de la Basílica de San Pedro, este lunes 8 de julio de 2019.

Salvación: es Dios quien baja, se revela y salva

En su homilía, el Santo Padre comentando las lecturas bíblicas que fueron proclamadas en la celebración dijo que, la Palabra de Dios hoy nos habla de salvación y liberación. Refiriéndose a la salvación, el Pontífice recordó el viaje de Jacob desde Berseba a Jarán y el sueño que tuvo en el cual vio a los ángeles de Dios subir y bajar del cielo, y como este sueño se cumplió históricamente en la encarnación de Cristo. «La escalera – precisó el Papa – es una alegoría de la iniciativa divina que precede a todo movimiento humano. Es la antítesis de la torre de Babel, construida por hombres que con sus propias fuerzas querían alcanzar el cielo para convertirse en dioses. En este caso, por el contrario, es Dios quien ‘baja’, es el Señor quien se revela a sí mismo, es Dios quien salva. Y el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, cumple la promesa de que el Señor y la humanidad se pertenezcan mutuamente, en el signo de un amor encarnado y misericordioso que da la vida en abundancia».

El refugio de los que invocan en la tribulación

Antes esta revelación, subrayó el Papa Francisco, Jacob realiza un acto de entrega al Señor, que se traduce en un compromiso de reconocimiento y adoración que marca un momento esencial en la historia de la salvación. «Como un eco de las palabras del patriarca – evidenció el Pontífice – hemos repetido en el Salmo: «Dios mío, confío en ti». Él es nuestro refugio y fortaleza, nuestro escudo y armadura, ancla en los momentos de prueba. El Señor es refugio para los fieles que lo invocan en la tribulación. Por lo demás – señaló el Papa – precisamente en estas situaciones es donde nuestra oración se vuelve más pura, cuando nos damos cuenta de que las seguridades que ofrece el mundo valen poco y no nos queda más que Dios. Sólo Dios abre el Cielo al que vive en la tierra. Sólo Dios salva».

La liberación de la enfermedad y la muerte

Es precisamente, este confiar de modo total y extremo, agregó el Santo Padre, lo que une al jefe de la sinagoga y a la mujer enferma en el Evangelio. Son episodios de liberación. Ambos se acercan a Jesús para obtener de él lo que ningún otro les puede dar: la liberación de la enfermedad y la muerte. Por una parte, tenemos a la hija de una de las autoridades de la ciudad; por otra, tenemos a una mujer que padece una enfermedad que la convierte en una excluida, una marginada, una persona impura. Pero Jesús no hace distinciones: la liberación se concede generosamente en ambos casos. La necesidad coloca a las dos, a la mujer y a la niña, entre esos «últimos» que hay que amar y levantar.

Los últimos claman pidiendo ser liberados

En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, señaló el Papa Francisco, pienso en los «últimos» que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. «Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal. Son sólo algunos de los últimos que Jesús nos pide que amemos y ayudemos a levantarse».

«No se trata sólo de migrantes»

Desafortunadamente, agregó el Santo Padre, las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes. En el espíritu de las Bienaventuranzas, estamos llamados a consolarlas en sus aflicciones y a ofrecerles misericordia; a saciar su hambre y sed de justicia; a que sientan la paternidad premurosa de Dios; a mostrarles el camino al Reino de los Cielos. ¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! «No se trata sólo de migrantes», en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada.

Se requiere compromiso, esfuerzo y gracia

Antes de concluir su homilía, el Papa Francisco precisó que, parece como algo natural el retomar la imagen de la escalera de Jacob, señalando que en Jesucristo, la conexión entre la tierra y el cielo es segura y accesible para todos. «Pero subir los escalones de esta escalera requiere compromiso, esfuerzo y gracia. Hay que ayudar a los más débiles y vulnerables. Me gusta pensar, entonces, que podríamos ser nosotros aquellos ángeles que suben y bajan, tomando bajo el brazo a los pequeños, los cojos, los enfermos, los excluidos: los últimos, que de otra manera se quedarían atrás y verían sólo las miserias de la tierra, sin descubrir ya desde este momento algún resplandor del cielo». Finalmente, el Santo Padre agradeció a los diferentes inmigrantes que han llegado recientemente y que ya están ayudando a los hermanos y hermanas que han venido recientemente. «Quiero agradecerles por este hermoso signo de humanidad, gratitud y solidaridad».

http://www.infocatolica.com

La iglesia defiende al capitán que desafió a Italia llevando a los migrantes a la costa


La iglesia defiende al capitán que desafió a Italia llevando a los migrantes a la costa

En este lunes, 24 de diciembre de 2018 foto proporcionada por Sea Watch, un migrante se sienta a bordo del barco de rescate Sea-Watch 3. (Crédito: Chris Grodotzki / Sea Watch Via AP).

ROMA – Un buque migrante muy vigilado finalmente atracado en una isla italiana el sábado, luego dos semanas en el mar. La capitana del «Sea Watch 3» se dividió la opinión pública en Europa cuando desafió al líder popular de Italia al traer a 40 inmigrantes a la orilla, pero la Iglesia Católica está firmemente en su lado.

“Creo que la vida humana debe ser preservada de cualquier manera. La secretaria del Estado del Vaticano, dijo el cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, en una conferencia de prensa el 29 de junio.

La embarcación de migrantes Sea Watch 3 ONG pasó más de dos semanas en el mar Mediterráneo con más de 40 inmigrantes y 20 miembros del personal, antes de la capitana alemana Carola Rackete decidiera que el barco no puede esperar más y atracó en Lampedusa, una Isla frente a la costa de Sicilia, en las primeras horas del 29 de junio.

El líder del partido populista de derechas de Italia, el viceprimer ministro y el ministro del interior Matteo Salvini, ordenó a todos los puertos italianos, cerró sus puertas a los buques que transportan a los inmigrantes en un esfuerzo que los dados a los migrantes a la península y la lucha El tráfico de personas. .

El miércoles, Salvini dijo que el intento de la Guardia Marítima de acercamiento a la costa italiana fue un «acto hostil» y prometió obligar a otros países a acoger a los inmigrantes. Mientras que el barco enarbola la bandera holandesa, está dirigido por una ONG alemana.

«Tuve que atracar. Temí que algunos migrantes se suicidaran», dijo Rackete en una entrevista en el video del 30 de junio con el diario local » Il Corriere Della Sera» , y dijo que algunos de ellos han tratado de hacer daño.

«Tenía miedo. Nos tomábamos turnos durante los días, incluso de noche, por temor a que alguien pudiera tirar al mar. Para aquellos que no saben nadar, significa suicidio. Temía lo peor», dijo.

Después de un despliegue de embarcaciones de patrulla y atracar, Rackete fue arrestado por la policía italiana el sábado y se presenta una investigación por favorecer la inmigración ilegal. Ella también se arriesga a una multa y al confinamiento de la embarcación, pero dijo que asumió las consecuencias legales de su «acto de desobediencia y no de violencia».

El joven capitán puede confiar en una gran cantidad de miembros del clero cristiano que le han brindado apoyo y se han ofrecido como voluntarios para ayudar con el cuidado de los migrantes a bordo del Sea Watch.

El padre Carmelo La Magra, el párroco de Lampedusa, se encuentra entre los que esperaban el destino de la Guardia del Mar para dar la bienvenida a sus pasajeros. Durante varias noches, La Magra durmió en los escalones de su parroquia en señal de solidaridad con el barco.

«Carola es una niña extraordinaria y decidida», dijo el padre Massimo Biancalani, trabaja en un centro de inmigrantes y ha tenido algunas peleas con el mismo Salvini. «Lo veo como un testigo de la humanidad y la ley, porque hay una ley del mar, una ley fundamental del hombre, que está por encima de nuestras normas».

Se dijo que el obispo luterano Heinrich Bedfort-Strohm, que dirige la iglesia evangélica en Alemania, estaba «triste y ansioso» al enterarse del arresto de Rackete.

«Esta mujer merece el premio Nobel», dijo el misionero padre Alex Zanotelli en una entrevista con medios locales el sábado, «por su valentía para desafiar una ley absurda, que se debe desobedecer porque desobedecer la injusticia es una conducta profundamente cristiana».

«Los primeros mártires murieron precisamente por esta razón», agregó.

El arzobispo Gian Carlo Perego, de Ferrara, ex jefe de la sección de inmigrantes de la Conferencia de Obispos Italianos, también hizo una declaración en apoyo de la desobediencia y comparó a Rackete con el luchador por la libertad italiano Giuseppe Garibaldi.

“Desobedecer la ley para salvar vidas es un principio cristiano, y es fundamental desde el punto de vista humano. Es lo que esta capitana ha hecho «, dijo a los reporteros locales, y propuso que el puerto de Lampedusa pasara a llamarse después de Rackete.

Esta no es la primera vez que el clero vaticano o católico ha tomado un enfoque de «rabia contra la máquina» en Italia desde que Salvini consolidó el poder.

En mayo, el cardenal polaco Konrad Krajewski, que distribuye caridad en nombre del Papa Francisco, reconectó la fuente de alimentación a un edificio estatal en Roma donde viven más de 430 personas, incluidos más de 100 niños.

RELACIONADO: Cardenal enciende las luces y levanta la ira del político italiano

Salvini prometió enviar el proyecto de ley al cardenal y criticó su comportamiento ilegal, pero Krajewski dijo que el verdadero problema no era devolver el agua, la calefacción y la electricidad a las familias en peligro, sino que incluso en el corazón de Roma la gente vive de esta manera.

Mientras Rackete se prepara para enfrentar una investigación, la pregunta sigue siendo qué pasará con los inmigrantes que ella llevó a Italia. Las entidades católicas ya se han ofrecido voluntariamente para ayudar, y la Federación de Iglesias Evangélicas ofreció darles la bienvenida a todos en su centavo.

Mientras tanto, las superpotencias mundiales se reunieron en Japón para el G20 en Osaka, donde el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se ha visto envuelto en conversaciones con al menos cuatro países que han expresado su deseo de dar la bienvenida a los pasajeros de Sea Watch.

Siga a Claire Giangravè en Twitter: @ClaireGiangrave

http://www.cruxnow.com/church-in-europe/2019/07/01

Actualización: los obispos de EE. UU. Se unen al Papa reaccionando a las fotos de un padre migrante ahogado, un niño


Por Catholic News Service

6.26.2019 11:35 AM ET

Foto CNS / ReutersLos cadáveres del inmigrante salvadoreño Oscar Alberto Martínez Ramírez y su hija Valeria de 23 meses se ven el 24 de junio de 2019, después de que se ahogaron en el Río Grande en Matamoros, México, mientras intentaban llegar a los Estados Unidos. (Foto CNS / Reuters) Ver POPE-MIGRANTE-MUERTE 26 de junio de 2019. Editores: Note el contenido gráfico.

anterior1 FOTOsiguienteGALERIAS DE FOTOS

WASHINGTON (CNS) – Los obispos de Estados Unidos se unieron al Papa Francisco para expresar su tristeza luego de ver fotos de los cuerpos sin vida de un padre migrante y su hija que se ahogó cerca de la frontera de Estados Unidos con México.

«Esta imagen clama al cielo por justicia. Esta imagen silencia la política. ¿Quién puede ver esta imagen y no ver los resultados de los fracasos de todos nosotros de encontrar una solución humana y justa a la crisis de inmigración?» dijeron los obispos en una declaración del 26 de junio.

«Lamentablemente, esta imagen muestra la difícil situación diaria de nuestros hermanos y hermanas. No solo su grito llega al cielo. Nos llega a nosotros. Y ahora debe llegar a nuestro gobierno federal», dijo la declaración, emitida por el cardenal Daniel N. DiNardo, presidente. de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. y el obispo Joe S. Vasquez de Austin, presidente del Comité de Migración de la USCCB.

Las fotos del migrante salvadoreño Oscar Alberto Martínez Ramírez y su hija Valeria, de 23 meses de edad, tumbados boca abajo en las aguas poco profundas del Río Bravo provocaron indignación contra el gobierno de los EE. UU. Debido a las condiciones escuálidas en las instalaciones de los migrantes, así como a políticas cada vez más duras contra los inmigrantes, muchos de los cuales son de América Central, que huyen de sus países debido a la violencia, la pobreza y la corrupción.

«Podemos y debemos seguir siendo un país que brinda refugio a los niños y familias que huyen de la violencia, la persecución y la pobreza extrema», dijeron los obispos. «Todas las personas, sin importar su país de origen o estatus legal, están hechas a imagen de Dios y deben ser tratadas con dignidad y respeto».

En respuesta a las preguntas de los periodistas el 26 de junio, Alessandro Gisotti, portavoz interino del Vaticano, dijo que el Papa Francisco vio «con inmensa tristeza» las fotos.

«El Papa está profundamente triste por su muerte y está orando por ellos y por todos los migrantes que han perdido la vida mientras buscan huir de la guerra y la miseria», dijo Gisotti.

En una entrevista con el periódico mexicano La Jornada, la esposa de Martínez, Tania, dijo que ella y su esposo decidieron cruzar el Río Grande el 23 de junio después de esperar dos meses para recibir una respuesta a su solicitud de asilo de Estados Unidos.

Con la esperanza de cruzar el río hacia Brownsville, Texas, Martínez cruzó primero con su hija y la dejó por la orilla mientras regresaba para ayudar a su esposa a cruzar. Sin embargo, al quedarse sola, Valeria se asustó y saltó al río.

Corriendo para salvarla, Martínez y su hija fueron arrastrados por la corriente. Tania fue rescatada por una persona cercana, le dijo a La Jornada.

Doce horas después, los bomberos de Matamoros, México, encontraron los dos cuerpos, ambos boca abajo, con el brazo sin vida de Valeria agarrando el cuello de su padre.

Durante su audiencia general semanal más temprano en el día, el Papa pidió a los cristianos que sean más acogedores con los demás.

Mientras saludaba a los peregrinos de habla hispana, elogió a México, que ha visto una mayor afluencia de migrantes centroamericanos, «porque son muy acogedores, tan acogedores para los migrantes».

«Que Dios te pague», dijo.

Al abordar los informes de hacinamiento y condiciones insalubres en los centros de migrantes, el cardenal DiNardo y el obispo Vásquez dijeron que «tales condiciones no pueden usarse como herramientas de disuasión».

«El Congreso tiene el deber de proporcionar fondos adicionales para atender las necesidades de los niños bajo custodia federal», dijeron. «Su proyecto de ley de asignaciones complementarias también debe aumentar las protecciones para los niños inmigrantes, incluidos los estándares más altos y la supervisión de las instalaciones fronterizas. Es posible y necesario cuidar la seguridad de los niños migrantes y la seguridad de nuestros ciudadanos. Al dejar de lado los intereses partidistas, una nación Tan grande como el nuestro es capaz de hacer ambas cosas «.

– – –

Contribuyendo a esta historia fue Junno Arocho Esteves en el Vaticano.

http://www.catholicnews.com/services/englishnews/2019/pope-saddened-by-drowning-of-migrant-fat

Padre Gustavo Rodríguez: «Con los emigrantes se cometen crímenes de lesa humanidad: violaciones, asesinatos, extorsiones, manipulaciones, trata de personas»


Sacerdote de la diócesis de Puebla, al que llaman ‘el cartero de los pobres’ o ‘el cura del morral’
El Padre Gustavo Rodríguez con su morral
El Padre Gustavo Rodríguez con su morral
“Los hondureños están viviendo una revolución contra la imposición de un presidente que les impuso EE.UU.”
“Las transnacionales están quitando las tierras, el agua y la oportunidad de trabajar a la gente”
“Hoy, los profetas no son los obispos ni los sacerdotes, sino los laicos, hombres y mujeres que gritan al mundo que tienen ganas de vivir, y que tienen ganas de ser tratados como personas humanas”
“Los migrantes están pasando. Lo del muro es puro discurso de Trump”
“La reforma de Francisco no va a dar tiempo, es demasiado. Tantos años de corrupción no van a cambiar en un solo periodo, pero está en proceso”

22.06.2019 José Manuel Vidal

Ha conocido al subcomandante Marcos (“está muy enfermo y no es jesuita”) y ha formado a muchos de los diáconos permanentes de Chiapas, que “pronto serán presbíteros”. A sus 72 años, el padre Gustavo Rodríguez, sacerdote de la diócesis mexicana de Puebla, sigue el pié del cañón de la solidaridad. Ahora, ‘el cartero de los pobres’ o el ‘cura del morral’, como le llaman, está centrado en la atención a las caravanas de emigrantes y denuncia que, con ellos se “cometen crímenes de lesa humanidad” y que “el muro de Trump es puro discurso, para mantenerse en el poder”, porque los emigrantes siguen pasando a los Estados Unidos, que “los necesita como mano de obra barata”.

P.- ¿Qué cargos ocupa en la diócesis de Puebla?

R.- Asesor de pastoral en la diócesis, coordinador de movilidad humana, pastoral de migrantes, pastoral de turismo, asesor de cursillos de cristiandad y párroco de una parroquia urbana.

P.- ¿Del centro o de la periferia de Puebla?

R.- De la zona media.

P.- Su parroquia es un punto de referencia para los emigrantes de las caravanas. ¿Cuántos migrantes suelen llegar?

R.- Normalmente, de 3 a 15 a la semana. Y hay momentos en los que llegan 500, 1.000, 1.500 o 2.000, cuando las caravanas son mayores.

P.- Ahora mismo está esperando una.

R.- Se han detenido. Estarán en Puebla mañana o pasado

P.- O sea, que incluso conocen ustedes el trayecto de las caravanas.

R.- Sí, sabemos dónde están y a dónde van.

P.- ¿Y cómo les siguen?

R.- Tenemos una red de albergues en todo el país. Desde Tapachula a Tenosique (Tabasco) en el sur, hasta la frontera norte. A nosotros nos toca coordinarnos con el sur, cómo van avanzado hasta Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, y seguir la escala: Hidalgo y Estado de México, hasta la frontera.

Padre Gustavo

P.- El camino es duro. ¿Ha visto usted situaciones difíciles?

R.- Sí, muy duras. Al principio, solo acompañaba a las comunidades de emigrantes de Puebla a EE.UU: miles y miles, hasta millones de emigrantes en EE.UU.

Cuando empezaron a pasar más centroamericanos, digamos transmigrantes, (solo de paso que nada más atraviesan Puebla y el país) lo que nos espantó fueron las atrocidades que viven. Son crímenes de lesa humanidad: violaciones, asesinatos, extorsiones, manipulaciones, trata de personas…

P.- ¿Quién les maltrata? ¿Hay mafias organizadas?

R.- Hay mafias organizadas y la población, que ya está cansada de verlos pasar y los criminaliza, para no comprometerse. Y, sobre todo, la situación de las comunidades de las que son expulsados.

P.- Los que salen, ¿lo hacen porque no pueden vivir en sus países o por el sueño americano?

R.- Al principio, era ligarse con los ricos; querían vivir un sueño mejor. Hoy, y desde hace cuatro años, huyen de la violencia, de la violencia institucional. Los hondureños están viviendo una revolución contra la imposición de un presidente que les impuso EE.UU.

Su postura es: vamos a EE.UU. a decirles lo que estamos viviendo por su culpa.

P.- ¿Ah, sí?

R.- Esa es al mentalidad de la mayoría.

P.- En Europa, lo que se dice es que huyen de la violencia de las bandas…

R. Huyen de la violencia institucionalizada

El Padre Gustavo oficia una boda de emigrantes

P.- ¿De la violencia del poder?

R.- Del poder económico y del poder político. Y ahí se refuerza la lucha por otro poder, el tercero, el tráfico de armas, de drogas, de personas, de migrantes, de órganos sobre todo.

P.- El tráfico de órganos, para que nos entendamos, consiste en que a cualquiera de estas personas la cogen, la matan y le extirpan los órganos.

R.- Y la entierran en fosas comunes. Por eso se habla de muchos desaparecidos, que están apareciendo en las fosas de algunos Estados.

P.- Y los emigrantes saben todo esto y, sin embargo, salen igual.

R.- Sí, porque si se quedan, los matan. Ya mataron al primo, mataron al hermano… Ya no quieren más muertes y, por eso, salen.

P.- Entonces, la solución, si le entiendo bien, está en el propio país. En que intente cambiar a través de mecanismos políticos.

R.- Sí. Y no es solamente a nivel local. Esto es global. Porque las mineras han fastidiado todo el continente, produciendo más pobres. Están quitando las tierras, el agua y la oportunidad de trabajar. Entonces…

Pero esto es transnacional. Y eso les da a los gobiernos dinero para que sigan facilitando esa entrega de tierras y de agua a las transnacionales. Y para comprar armas para reprimir a su propio pueblo, claro.

Parroquia de la Asunción del Padre Gustavo

P.- ¿La jerarquía de la Iglesia está gritando estas cosas al mundo? En Honduras, ¿qué están haciendo los obispos?

R.- El clero de Honduras no está tan cercano a la gente. Los religiosos y religiosas, sí están cercanos. Pero el clero, como tal, no.

P.- El clero diocesano.

R.- Eso es.

P.- Y los obispos, ¿podrían hacer algo, o sería predicar en el desierto?

R.- Podrían hacer mucho. Yo creo que el papel profético de la jerarquía es, hoy día, de sus laicos. Los profetas son los laicos: las madres que salen con sus hijos de tres años, de dos años. Son los muchachos que salen con la esposa y con los hijos.

Estamos viviendo un profetismo juvenil de esposo y esposa jóvenes, con sus niños, que salen a gritar al mundo que tienen ganas de vivir, y que tienen ganas de ser tratados como personas humanas.

P.- Y cuando la caravana llega al final, si es que llega, se topa con un muro, el muro de Trump.

R.- Por la experiencia que tenemos nosotros de años acompañando migrantes, están pasando. Lo del muro es puro discurso.

P.- O sea, que no conviene decirlo públicamente y que se sepa, pero sí están pasando.

R.- Sí, porque los necesitan. Siempre han necesitado al migrante.

P.- Como mano de obra barata.

R.- Claro. Pero, políticamente lo del muro es el discurso que avala a Trump para mantenerse en el poder, y a su partido.

Padre Gustavo

P.- Pero ¿están pasando en grandes cantidades?

R.- Sí.

P.- ¿Y las primeras caravanas que vimos con miles de integrantes?

R.- Esos no pasan, porque están legalmente con estatus de refugiados, avalados en los convenios internacionales. Son los que están atorados en la frontera.

P.- Esos, han elegido la vía legal de refugiados.

R.- Y esos son los que están atorados. Los demás, sí pasan.

P.- ¿Y por qué esos eligen esa vía y los otros, no?

R.- Porque no quieren sufrir lo que siempre han sufrido al pasar ilegalmente: los riesgos de que los maten en la frontera, de morir ahogados o asfixiados en las camionetas.

P.- O sea, que luchan por su dignidad como personas.

R.- Y eso pueden hacerlo por su perfil de refugiados, aunque los gobiernos no están aceptando esos acuerdos internacionales.

P.- Imagino que le duele en el alma esa situación, después de tantos años acompañando a estos grupos de emigrantes.

R.- Yo tengo un antídoto contra eso: admirarlos. Porque, a pesar de todo, lo que escuchamos es de mucha profundidad. Ellos saben que son dignos y siguen adelante a pesar de lo que están sufriendo. Creen en ellos y creen que pueden hacer algo mejor por su familia.

Caravana de emigrantes

P.- Cuando los ven pasar por aquí, ¿la gente reacciona a su favor? Allí nos llega lo de las madres que dan comida a los que viajan en el tren “la bestia”…

R.- El problema es que hay momentos en que sale la política a favor en el paso de los migrantes mexicanos y, de repente, los vuelven a apresar, a retornar, a hacer ilegales e indocumentados que van para atrás.

Querrían tener la esperanza de las caravanas de hace un año, porque se les trató bien, llegaron hasta la frontera. Y ahora no los dejan pasar.

P.- No se entiende bien que con AMLO, que supuestamente protege a los pobres, tengan más dificultades estos pobres de los pobres.

R.- AMLO tiene que jugar una doble moral: quedar bien con Trump y quedar bien con los migrantes. Pero, en el fondo… Sí dio muchos salvoconductos, más de 15.000 visas humanitarias, con las que pueden trabajar y pasar por México, pero no a los 60.000 que querían pasar.

P.- El implicarse en la causa de esta gente, ¿le trae a usted problemas? ¿Ha sido amenazado de muerte?

R.- En los gobiernos anteriores sí: amenazas de muerte, golpizas a nuestros sacristanes, a agentes de pastoral. Ahora, no; nos ganamos el respeto de la misma autoridad. Ahora colaboran, nos piden asesoría, tenemos reuniones con los gobiernos federales, estatales y municipales, para ayudar en el método de trabajo y de trato humanitario.

P.- ¿Y ese cambio se produjo con este gobierno de López Obrador?

R.- Sí.

Caravana de emigrantes

P.- Un cambio significativo ¿no?

R.- Sí.

P.- A nivel eclesial ¿es usted un hombre incómodo, clericalmente hablando?

R.- Los primeros treinta años de sacerdocio, sí. No podía entrar al seminario a dar pláticas. Luego, el nuevo arzobispo me pidió colaborar y acompañarlo en todas las visitas pastorales, a dar clases al seminario y asesorar a las diócesis.

P.- Entonces, ¿monseñor Víctor Sánchez Espinosa le rehabilitó?

R.- Sí. Al llegar, le dije: “Somos muy diferentes tú y yo, desde el seminario”. Y me contestó: “Y yo ¿para qué quiero uno igual? Quiero uno que sea diferente, y tú conoces todas las diócesis. Y, desde que te conozco, a pesar de tanto rechazo, sigues en la misma postura de darte a los pobres”.

P.- De manera que en este momento tiene el beneplácito del arzobispo para seguir luchando en ese camino.

R.- Y defenderme de la agresividad de los gobiernos.

P.- ¿Los compañeros le escuchan?

R.- Ahora sí, ya.

P.- ¿”Ahora”, sí?

R.- (Ríe) Ahora sí (antes no), porque ven el trabajo. Ven que uno sigue en la base. Uno sigue, a diario. Yo vivo con indígenas.

P.- ¿Vive con indígenas?

R.- Sí, son indígenas universitarios. Y a diario, también, está abierto el albergue, por los migrantes. Y a diario llega gente necesitada. Y yo creo que ese es el valor. La tentación es el protagonismo.

Víctor Sánchez

P.- ¿Siempre hay esa tentación?

R.- Sí, esto de los focos de prensa es muy atrayente. Pero a mí me importa poco; necesito trabajar, necesito ser solidario. Y hay muchos jóvenes solidarios: voluntarios chavos, muchachos y muchachas.

P.- ¿Los obispos mexicanos son de Francisco?

R.- Ya empezó la nueva generación. El secretario, Alfonso de Monterrey, que es el más comprometido con los migrantes, nos ha convocado a todos los albergues. Tras unos seis años de rechazo del episcopado, ahora, él mismo, apoyado en el presidente, ha aceptado. Cambiaron al encargado de inmigrantes, y actualmente está en absoluto apoyo.

P.- ¿A Samuel Ruiz le conoció?

R.- Sí, compartí muchos años con él.

P.- ¿En Chiapas?

R.- Sí, porque yo trabajé con comunidades y con la población de aquella zona.

P.- ¿Con los indígenas?

R.- Sí. Y ahí coincidíamos. Fue algo valioso reconocer que los que yo capacité de catequistas son ahora la comandancia del EZLN.

P.- ¿La comandancia del EZLN?

R.- Sí. A todos les conocí de catequistas.

P.- ¿Y al subcomandante Marcos?

R.- Le conocí un mes antes de que se fuera a la montaña.

Subcomandante Marcos

P.- ¿Qué es de él ahora?

R.- Está muy enfermo. Ya solo está en la memoria.

P.- ¿Pero ya se sabe quién es?

R.- No.

P.- Pero usted lo sabrá.

R.- Hubo tres personas con el mismo personaje.

P.- En Europa se llegó a decir que era un jesuita.

R.- Había una confusión con el jesuita Jerónimo Hernández, de aquí, que estaba en la zona tzeltal. Maurez también es otro jesuita muy comprometido, pero no es el subcomandante. Su papel es la pastoral: acompañar.

P.- ¿La lucha dio algún fruto o fue en vano?

R.- Para mí es la identidad de ser pueblo, de ser comunidad, de ser pobre en lucha, en humanización…, y creo que sigue siendo actual. Les he acompañado veinte años, y siguen. Muchos de los niños, ahora son los líderes. A mí me tocó apoyar con las escuelitas para alfabetizar, porque no las había en las comunidades. Después, ellos crecieron y enseñaron a otros. Y así fue la educación.

P.- ¿Hay curas indígenas o todavía no?

R.- Hay 400 diáconos.

Samuel Ruiz y Raúl Vera

P.- Los que ordenó monseñor Samuel Ruiz

R.- Y don Felipe.

P.- Felipe Arizmendi

R.- Y se siguen preparando. Yo creo que ya van a dar el paso de que les ordenen

presbíteros casados.

P.- ¿Sí? ¿Usted cree que está cerca eso?

R.- Ya lo están preparando.

P.- ¿Y va a ser pronto? Porque hablaban de hacer algo así en el Sínodo de la Amazonía.

R.- Pero son los ya casados.

P.- Los que están ya ordenados.

R.- En las comunidades indígenas no entienden un soltero. La mentalidad indígena es validar el servicio hombre-mujer. No entienden un soltero/a como pastor, como guía, porque no tienen una responsabilidad familiar, y por eso sí respetan a los diáconos, porque sí tienen esa responsabilidad, tienen familia, tienen esposa. Yo creo que ya están capacitados, y esos diáconos van a ser el primer paso a presbíteros casados.

P.- Eso sería un paso histórico: que haya curas célibes y curas casados en una misma diócesis…

R.- Identidad. Es lo mismo que pasa en el Líbano con los maronitas. También fue una experiencia histórica.

P. ¿A monseñor Vera, también le conoce? Me refiero al obispo de Saltillo.

R.- Raúl. Sí, fuimos compañeros en la selva chiapaneca. Hizo su conversión en la montaña.

Papa y Raúl Vera

P.- Allí se convirtió y después lo pasó mal, porque Roma le castigó. ¿Ahora está rehabilitado?

R.- Está en Saltillo, pero allá tampoco le fue tan bien. Es una sociedad muy dura y muy elitista. Le costó trabajo, sobre todo por defender a las prostitutas, a los gays y a los mineros. Tuvo un choque con el clero de Saltillo, había grupos de clérigos gays muy fuertes, que fueron los que se opusieron a toda su labor pastoral.

P.- Pero, si él defiende a los gays, ¿por qué el clero gay se le opone?

R.- Una cosa son los gays y otra cosa las orgías homosexuales del clero. Una cosa es identidad y otra cosa es el fornicio.

P.- ¿El papa Francisco, en su lucha, les ha dado alas? Con lo que dice y con lo que hace, ¿está ayudando a esa causa de la defensa de los pobres emigrantes?

R.- Sí. Porque no es lo mismo hablarlo que vivirlo. Él la ha vivido las escalas, desde cardenal y obispo de Buenos Aires hasta ahora, como obispo de Roma. Se ha topado con lo más duro: la curia romana, la corrupción y ahorita los gay power clerical…, pues no ha habido nada fácil. Y que dentro de su equipo le salgan tres, igual tampoco lo es. Pero ha esbozado un ecumenismo con los judíos, con los musulmanes y con los protestantes de tener apertura, un solo corazón.

P.- ¿Y cree que le van a dejar terminar sus reformas?

R.- La reforma no va a dar tiempo, es demasiado. Tantos años de corrupción no van a cambiar en un solo periodo. Pero ya está en proceso.

Papa y emigrantes

P.- O sea, que tiene que ser el sucesor el que siga el camino. ¿Y usted cree que no se va a dar marcha atrás y que se va a seguir ese camino?

R.- Nosotros tenemos la experiencia: tras los pasos de Juan XXIII y de Pablo VI nos vino Juan Pablo II con el retroceso. Pero la Iglesia siguió. Puede haber un retroceso, pero ya hay mucha curia interncional. Sobre todo, la esperanza está en África y en Asia.

P.- ¿Más que en Latinoamérica?

R.- Para mí, la sinodalidad en África y en Asia es más fuerte. En Latinoamérica hubo todo un cromosoma episcopal, y todavía tenemos esa duda de acomodancia.

P.- ¿El Sínodo de la Amazonía les toca a ustedes algo o no demasiado?

R.- Desde la realidad de los pueblos indígenas, México tiene mucho en común. Y, sobre todo, del respeto a la Madre Tierra. Creo que es algo en lo que tenemos que participar. Por la defensa de la tierra y de la identidad de los pueblos, la sinodalidad del Amazonas va a tener eco.

P.- ¿En qué cree el padre Gustavo, tras tantos años de lucha por los empobrecidos?

R.- Yo creo en dos puntos claves: el papel de los pobres, y de las mujeres pobres. Yo digo que las mujeres son las que llevan los movimientos populares y las que están transformando la Iglesia diocesana. Y digo las mujeres -no las religiosas- de las comunidades, con toda esa riqueza interior y esa fuerza.

El Padre Gustavo en el seminario de Puebla
El Padre Gustavo en el seminario de Puebla

P.- ¿Y se le va reconocer en algún momento ese papel, dentro de la Iglesia, a la mujer?

R.- Claro.

P.- No hay más remedio.

R.- No lo hay. Eso va, y va muy fuerte, porque son realmente las que están haciendo los clanes: las comunidades, los ranchitos, la catequesis, la liturgia, la pastoral social, la defensa de la tierra… Son las mujeres.

P.- ¿Y no se cansan de hacerlo todo?

R.- Lo hacen día tras día. Es tremenda su dignidad de personas.

P.- Muchas gracias por la entrevista y, sobre todo, por su vida entregada a los pobres.

Fuente: www.religiondigital.com

Cómo la ‘elección’ bíblica ha justificado la violencia, la misoginia y el sentimiento antiinmigrante


7 de junio de 2019, 10:35 a.m. Peter laarman

El nuevo libro del erudito bíblico Michael Coogan examina los peligros asociados con el concepto bíblico de elección, que tiene sus huellas dactilares en todo, desde el tratamiento genocida de los pueblos indígenas hasta la idea de que las mujeres, cuando los creyentes creían que habían sido creadas como meros recipientes para la reproducción, Puede ser tratado a la manera del ganado de cría.

Dios Padre y Ángel, por Giovan Francesco Barbieri. 
 Musei di Strada Nuova / Wikimedia


Un maestro de escuela dominical temprano dijo que sería una buena idea para nosotros, los pequeños, aprender el idioma holandés lo más rápido posible, ya que era cierto que esta lengua gutural sería el idioma oficial del Cielo. Espero que el erudito de la Biblia Michael Coogan, autor de los Favoritos de Dios: judaísmo, cristianismo y el mito de la elección divina(Beacon Press, abril de 2019), diría que no habría ninguna razón religiosa enparticular  para que mi maestra se considere fuera de lugar en Expresando certeza sobre este punto. Él diría que así es como funciona siempre la religión: la configuramos para servir a nuestros fines parroquiales.

El armamento de la creencia es especialmente agudo en culturas como la nuestra que se creen receptores de una protección divina especial. El daño causado se propaga fácilmente desde ofensas arraigadas directamente en un sentido de elección equivocado (p. Ej., El tratamiento genocida de los pueblos indígenas) hasta atentados estrechamente adyacentes, como la idea de que las mujeres, cuando los creyentes creían que habían sido creadas como meros recipientes para la reproducción, Puede ser tratado a la manera del ganado de cría. El autor Coogan no explora todas estas ramificaciones viles del concepto de elección especial, solo menciona brevemente el papel del concepto en el fomento del sentimiento antiinmigrante, pero su exposición, sin embargo, ayuda a iluminar muchas otras formas de guerra cultural teñida religiosamente.

Coogan, who directs publications for the Harvard Semitic Museum and who adapted his compact book from a course he has taught at Harvard Divinity School, is one of the rare academics who know how to tell a good story with dry wit backed by immense learning. It’s easy to see why HDS students flocked to Coogan’s course: He throws brilliant light on complex and often contradictory Bible texts while reminding us that how these documents appear in their final form always reflects the exercise of social and political power. The unchanging and inerrant Word of God? Not so much. More like propaganda for the winners in bitter internecine power struggles. In this respect, they’re not much different from canonical works produced within other ancient cultures, as in the writings of Virgil, for example, which suggest a divine hand in the foundation of imperial Rome.

En el prefacio de su libro, Coogan marca la «esquizofrenia intelectual» que afecta el estudio bíblico en los últimos dos siglos: el confuso desenfoque creado por los estudiosos que han captado los problemas en textos que tocan el concepto de elección pero que, sin embargo, han permitido que sus sensibilidades religiosas Prevalecen en dar una especie de pase al concepto.

http://www.rewire.news/religion-dispatches/2019/06/07/how-biblical-chosenness-has-justified-violence-misogyny-and-anti-immigrant-sentiment/

Denuncian a Europa por sus políticas migratorias y el Papa teme por su integridad


Inmigrantes que intentan cruzar el Mar Mediterráneo con destino a Europa
A una semana de las elecciones para el Parlamento Europeo, las que al parecer terminaron con el bi partidismo en Europa e hicieron crecer a los partidos de extrema derecha en países como Italia y Francia, hoy un grupo de abogados presentó un documento ante la Corte Penal Internacional para que investigue las prácticas de la región el Mar Mediterráneo en relación con las olas migratorias. En tanto, el Papa, Francisco I instó a los fieles a rezar por el sostenimiento de la Unión Europea.
Por URGENTE24

Este lunes 03/05 un grupo de abogados presentó un documento acusatorio ante la Corte Penal Internacional denunciando las prácticas y las políticas que toma la Unión Europea en cuanto a las olas migratorias que provienen de países del norte de África y Medio Oriente.Los mismos acusan a los países del viejo continente de haber sido discriminatorios y de cometer crímenes contra la humanidad.Entre los crímenes mencionados se encuentran las miles de muertes por ahogamiento en el Mar Mediterráneo de personas, en su mayoría chicos, que intentaban huir de países como Libia y eran rechazados al llegar a la frontera. Así como también las acusaciones enfatizan delitos de deportación, encarcelamiento y persecución. Las 242 páginas presentadas en La Haya, la sede de la Corte Internacional, se basan en elEstatuto de Roma, el texto fundamental de la Corte que considera crimen a: “los cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”. Además entre ellos aparecen los delitos por los cuales se le acusa al grupo de países. Sin embargo, una de las principales acusaciones es el mal funcionamiento y la posterior cancelación (en el año 2014) de la Operación Mare Nostrum (Mar Nuestro en italiano), que fue el conjunto de acciones navales y aéreas de un año de duración, iniciada el 18 de octubre de 2013 por el Gobierno de Italia, para abordar el incremento de la inmigración irregular a Europa durante la segunda mitad del año, y los consiguientes naufragios trágicos de embarcaciones.De acuerdo a lo que tuvo acceso el medio británico, The Guardian, el documento afirma que: «Con el fin de frenar a toda costa los flujos migratorios desde Libia y en lugar de llevar a cabo operaciones de rescate y desembarco seguras, como ordena la ley, la UE está orquestando una política de traslado forzado a centros de detención similares a los campos de concentración, donde se cometen crímenes atroces».Es así que los abogados, entre ellos el coautor del informe, Juan Branco, instan a las autoridades europeas a que investiguen los archivos y a las personalidades que estaban detrás de la toma de decisiones en 2014 cuando «estas políticas que provocaron la muerte de más de 14.000 personas, según las estimaciones más conservadoras», dijo Branco.Sin embargo otra de las aristas del problema fue cuando en 2015 la Unión Europea decidió cambiar su estrategia en cuanto a las políticas migratorias y comenzaron a alentar a migrantes a no cruzar el mar y a tomar medidas extremas como expulsar a las ONG del Mediterráneo o aumentar la cooperación con la Guardia Costera de Libia, que es acusada por muchas organizaciones activistas de haber interceptado barcos con migrantes.Según lo publicado por el diario El País, los abogados calculan que entre enero de 2014 y julio de 2017, al menos 14.500 migrantes se ahogaron en el Mediterráneo. Entre 2016 y 2018, más de 40.000 personas fueron interceptadas y transferidas a la fuerza a centros de detención y de tortura en Libia.En tanto, el Papa Francisco I, durante su visita en Rumania, se refirió a la situación actual de la Unión Europea e instó a todos los fieles a rezar por la integración y por la unidad de la población. Algo que claramente no reflejo Europa con el rechazo de migrantes en el Mediterráneo.Aunque Francisco habló con la mirada puesta en las elecciones europeas de la semana pasada, donde triunfaron los partidos de extrema derecha tanto en el Reino Unido, como en Francia e Italia. “Si Europa no observa con cuidado sus futuros desafíos, se consumirá. Europa está dejando de ser ‘la madre Europa’ y se está convirtiendo en ‘la abuela Europa’. Ha envejecido. Ha perdido el objetivo de trabajar unida”, reflexionó el sumo Pontífice.Volviendo a la denuncia de los abogados, para que la misma prospere, la Fiscalía debe decidir si efectúa un examen preliminar. Aunque no es tan fácil ya que la Corte Penal Internacional es uno de los organismos aliados de Europa, y viceversa, pero no dependen entre sí. 

Fuente: Urgente24.com

Advierte padre Solalinde que crecen discriminación y criminalización hacia migrantes


Viven riesgos de violencia y explotación; pide apoyo de la Iglesia Católica

Foto Mariano Soriano

El padre Alejandro Solalinde advirtió que la discriminación y la criminalización hacia los migrantes han incrementado por la propaganda negativa impulsada por Estados Unidos, con lo cual, en sus lugares de origen no los quieren, en los de tránsito no los tratan bien y en los de destino, a donde quieren llegar, tampoco los quieren.

Consideró que falta la intervención y acción de los obispos, pues aunque tienen más de 113 albergues, ante las reacciones que hacen más caso a las opiniones xenófobas de Estados Unidos la Iglesia necesita redoblar esfuerzos para hablar con la gente. La jerarquía católica, enfatizó, tiene un papel fundamental.

“Estoy pidiendo que parte de la jerarquía redoble esfuerzos para que haga su parte en un esfuerzo mayor; por ejemplo, aquí en Toluca que yo sepa no tenemos una casa del migrante, fuera de la que tenemos nosotros en Pilares y es necesario, yo mismo le pedí al señor Obispo, hablé con él, dijo que no era necesario.

SOCIEDAD

¿Padre Solalinde en contra de Ramos? Lo tacha de «agresivo y altanero»

“Yo digo que sí es necesario, cómo no, y es más, hasta le pediría desde aquí que si quiere no ponga casa del migrante, pero que le diga a nuestros queridos sacerdotes, del cual yo formo parte, de este clero, que abran sus parroquias, que abran sus templos a los hermanos migrantes, que no haya casa del migrante, pero que cada parroquia sea una casa del migrante.

Durante el Conversatorio: “Migración y Derechos Humanos” organizado por la diputada Mónica Álvarez Nemer de Morena llamó a redoblar esfuerzos en zonas de llegadas de migrantes y dijo que la Ciudad de México tiene una Ley de Interculturalidad y falta hacerlo en la entidad y tener legislaciones locales migrantes.

Acusó al sistema capitalista de hacernos materialistas y de comercializar a los migrantes y sostuvo que de las cientos de denuncias por delitos graves contra migrantes solo una ha quedado: lal de un joven de Nicaragua que denunció delitos en migración y ha sido víctima de vejaciones.

SOCIEDAD

Pide padre Solalinde cambio de raíz en migración

Todo México es riesgo

El sacerdote y defensor de derechos humanos aseguró que en México ya no hay rutas de riesgo, pues en todo el país es peligroso para ellos y nunca como ahora ha habido tantas personas traficadas, aunque se han colocado filtros.

Dijo que en estos momentos se viven éxodos interminables donde los migrantes están en riesgo de violencia y de explotación. La mayoría de quienes pasan por México vienen de Honduras, Salvador, Guatemala y Nicaragua. Planteó que impulsan un Plan de Desarrollo Integral y aseguró que los únicos que van a rescatar el campo son los migrantes, pues son gente buena que sabe trabajar.

Aclaró que se vive una revolución, pero los migrantes son vulnerables, pues encuentran un tránsito peligroso y tienen un destino incierto, pero también son una gran oportunidad que hay que aprovechar. “Ellos somos nosotros”, afirmó.

Guardia nacional

Sobre la guardia nacional, Alejandro Solalinde dijo que no hay otro recurso más que aceptarla como un mal menor, pues ya ha sido aprobada. Las policías fueron infiltradas, pero en esa guardia la infiltración será más difícil. “Pero no tenemos otro camino”, puntualizó.

SOCIEDAD

Guardia Nacional, mal necesario por corrupción en policías locales: Solalinde

Ante el anuncio de que están por abrirse la asesoría y preparación para las policías pidió al presidente, Andrés Manuel López Obrador que no hagan la asesoría sin contar con el consejo de las mujeres.

Feminicidios

El padre Solalinde advirtió que en la entidad hay factores que mantienen el patriarcado, pues la Iglesia es machista y está en entredicho en cuestión de derechos humanos mientras no reconozca a las mujeres. Lamentó que la iglesia no ha realizado una marcha para protestar por los feminicidios, aun cuando cada día matan a 10 mujeres “¿Por qué no reaccionan? Esto no es normal”, reprochó.

http://www.elsoldetoluca.com.mx/local/advierte-padre-solalinde-que-crecen-discriminacion-y-criminalizacion-hacia-migrantes-3668696.html

Los obispos de Estados Unidos se oponen al plan de inmigración de Donald Trump PABLO SANTOS


, 21 de mayo de 2019 a las 15:22

Los obispos de Estados Unidos han expresado su oposición al plan de inmigración que recientemente propuso el presidente Donald Trump y han recordado que la familia debe ser protegida y promovida por el sistema migratorio (El plan migratorio de Donald Trump basado en el «mérito»).

«Nos oponemos a las propuestas que buscan acortar la inmigración basada en la familia y crear un sistema migratorio basado en el mérito», han indicado.

«Las familias son la base de nuestra fe, nuestra sociedad, nuestra historia y nuestro Sistema migratorio. Como dice el papa Francisco: ‘la familia es el lugar en el que somos formados como personas'», han precisado los prelados estadounidenses.

Trump ha explicado que su plan busca priorizar a los trabajadores y los valores estadounidenses, así como atraer «lo mejor y lo más brillante de todo el mundo».

La propuesta no buscaría reducir el número de inmigrantes ilegales sino que reduciría significativamente la porción actual basada en la familia en el sistema de inmigración, para darles ese espacio a personas con alto nivel educativo.

El plan de Donald Trump también incluye la conclusión del muro y nueva tecnología para monitorear la frontera con México.

Quienes critican el proyecto aseguran que no logra responder a las causas que originan la crisis migratoria y que rechaza de forma inhumana a los más necesitados.

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/05/21/la-iglesia-en-estados-unidos-se-opone-al-plan-de-inmigracion-de-donald-trump.shtml

Buscando santuario: santificando la tierra.


BLOGS   »   ACTUAR CON FE

ACTUANDO EN LA FE   | POR LUCY DUNCAN, 24 DE ENERO DE 2019
Lucy Border

Foto: AFSC / Naaz Modan / CAIRCONSTRUYENDO LA PAZDEFENDER LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES.

Este es un poema que Lucy leyó como parte del servicio interreligioso el 9 de diciembre, que preparó a los participantes para la acción «El amor no conoce fronteras: un llamado moral para la justicia de los migrantes » en San Diego.  

Parado en la valla fronteriza de Tijuana

Trabajadores de la construcción ocultan sus caras mientras lo hacen más alto

El muro se construye colindando con un santuario a pocos centímetros de la casa de una familia.

Incluso los árboles extienden sus ramas tratando de interponerse en el camino.

Mientras construyen este nuevo muro, una profunda lágrima en la tierra.

El recuerdo de quienes pagaron con sus vidas para alcanzar el santuario.

Se borra, se borra por esta pared más alta, esta mentira robusta

Una afirmación de acero de que estamos separados y no conectados.

Que la tierra pertenece solo a unos pocos.

Ese miedo es una fuerza más fuerte que el amor.

Recuerdo estar de pie junto al muro de separación fuera de Belén.

En la pared de 30 pies, el graffiti proclama audazmente: «El amor gana».

Entré en la iglesia de la natividad

Vio el lugar donde nació Jesús, un judío palestino.

Esos muros habrían mantenido alejados a José y María

¿Por qué tanto obstaculiza la búsqueda de casa, quedarse en casa?

En el sur de México miles cruzaron el puente fronterizo.

Una imagen de paso, de anhelo, de posibilidad.

Algunos no pudieron cruzar el puente, nadaron cruzando las manos el uno al otro.

Huyen de la violencia, huyen de la pobreza.

Todo lo que anhelan es vivir con dignidad y seguridad.

Se unieron sabiendo que podían mantenerse más seguros que si caminaran solos

Buscan la paz, buscan refugio, buscan el refugio.

Son solo personas, organizadas por el anhelo.

Quieren cambiar el corazón de Trump.

Juntos afirman su derecho a migrar, su derecho a vivir como ellos desean.

Nos reunimos en la frontera para apoyar su llamada.

Nos reunimos sabiendo que todos estamos más seguros juntos.

Que somos más fuertes que separados.

Que podemos ayudar a alcanzar los corazones de muchos que pueden ayudar a derribar este muro.

Que nosotros, el pueblo, somos co-creadores de humanidad y de justicia.

Venimos aquí para poner nuestros cuerpos en el camino de la mentira de la separación.

Venimos aquí a orar con nuestras vidas.

Venimos aquí para derribar todos los muros y armaduras que se interponen en el camino de la paz.

Venimos a santificar la tierra a la que todos pertenecemos.

Venimos aquí para tocar a aquellos que buscan asilo, para poner nuestras manos a través de la pared, para ofrecer bendiciones.

Venimos aquí para proclamar que son nuestros cuerpos los que se ofrecen santuario el uno al otro.

Venimos aquí para crear el santuario que es un refugio para todos nosotros.

SOBRE EL AUTOR

Lucy duncan

Lucy se desempeña como Directora de Relaciones de Amigos de AFSC. Ella bloguea, organiza a los cuáqueros para trabajar por la justicia y ha ayudado a crear el programa de trabajo del programa Sanctuary Everywhere de AFSC. Ella ha sido instrumental en la adaptación del ministerio de cambio social cuáquero como una herramienta para reclamar el trabajo de cambio social guiado por el Espíritu centrado en acompañar a los más afectados por la injusticia. Ella ha sido narradora de historias durante 20 años y ha trabajado en reuniones de cuáqueros para contar historias sobre la justicia racial y la experiencia espiritual.

Más publicaciones de este autor

https://www.afsc.org/blogs/acting-in-faith/seeking-sanctuary-hallowing-earth

Una iglesia de Holanda lleva seis semanas seguidas haciendo misa para evitar una deportación


FAMILIA ARMENIA

La ley prohíbe a la policía entrar en un lugar de culto mientras se celebra una ceremonia.

Una iglesia en Holanda lleva un mes celebrando misas las 24 horas para que no deporten a una familia de refugiados. / ATLAS

Una iglesia de Holanda lleva seis semanas celebrando servicios de oración durante las 24 horas del día para evitar que una familia armenia sea deportada. 

Según la ley holandesa, la policía tiene prohibido entrar en un lugar de culto mientras se celebra una ceremonia. Por ello, cientos de simpatizantes de Holandas y del extranjero han realizado servicios sin parar en la iglesia de Bethel en La Haya para bloquear la deportación de la familia Tamrazyan.

Son «de todo el mundo y eso significa mucho para nuestra familia. Nos da fuerzas para seguir adelante», ha señalado la hija de la familia, Hayarpi, de 21 años. «Realmente no sé cuál será el resultado, pero esperamos que podamos quedarnos aquí porque esta es nuestra casa», ha aseverado.

La congregación espera convencer a las autoridades holandesas para que hagan una excepción a las normas de inmigración por motivos humanitarios.

Disidentes armenios

La familia llegó a los Países Bajos en el 2010 y aseguran que no pueden volver a su país de forma segura porque son considerados disidentes por las autoridades armenias, aunque el gobierno del Partido Republicano nacionalista que dominó Armenia desde la independencia de la Unión Soviética fue derrocado este año después de las protestas pacíficas.

El país acogió a cientos de miles de trabajadores migrantes en los años 60 y 70, pero ahora tiene una de las políticas migratorias más duras de la Unión Europea. El Gobierno conservador del primer ministro, Mark Rutte, asegura que los inmigrantes «económicos» no pueden quedarse, aunque los refugiados que huyen de la violencia tienen el derecho al asilo.

La familia Tamrazyans ha vivido en Holanda de forma legal durante nueve años mientras su solicitud de asilo se abría paso a través de los tribunales. Sin embargo, este año se produjo un rechazo final y se les ha negado una exención bajo un programa para menores que viven en el país durante más de cinco años.

Hayarpi y su hermana Warduhi, de 19 años, han estudiado en la universidad holandesa, mientras su hermano pequeño, de 15 años, juega en un equipo local de fútbol.

«Mi hermano, mi hermana y yo crecimos en Países Bajos», ha señalado Hayarpi a los periodistas. «Todos nuestros amigos están aquí y mi hermana y yo estamos estudiando aquí. Pertenecemos justo aquí», ha añadido.

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20181214/misa-seis-semanas-holanda-deportacion-armania-7201634

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: